Apertura del CEUNSa Municipalidad de Cafayate

🔴 APERTURA CEUNSa MUNICIPALIDAD DE CAFAYATE

🔵 ACTIVIDAD CONJUNTA CON EL CEUNSA CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS-DELEGACIÓN CAFAYATE.

📌 Cafayate celebra la apertura de su propio Centro de Extensión Universitaria, reforzando la colaboración entre la universidad y el municipio.

El día 29 de abril se realizó el acto apertura y firma del acta entre la Universidad y el municipio de Cafayate. Participaron del acto el rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, el Secretario de Extensión, Lic. Rubén Emilio Correa, la Intendenta, Prof. Rita Guevara, el senador provincial Sergio Saldaño y autoridades de la fuerza policial.

Este nuevo CEUNSa funcionará en el NIDO de Cafayate, acercando a los vecinos de la zona y de municipios aledaños cursos, conferencias, charlas y talleres.

En el marco de esta nueva apertura se realizaron las siguientes actividades:

• Protocolo, ceremonial y organización de eventos, a cargo de Lic. Guillermo Cossimi y Lic. Edith Castelli
• Aplicaciones de la energía solar a cargo de TUES Lucas Ramos
• Excel para principiantes a cargo de Lic. Oscar Booth
• Aula móvil: introducción a la vida universitaria a cargo de Lic. Álvaro Retamoso y Prof. Sergio Quintana

🟢 PROGRAMA CEUNSa | SECRETARÍA DE EXTENSIÓN | UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
🔵 MUNICIPALIDAD DE CAFAYATE

Visitas: 44

Apertura del CEUNSa Municipalidad de Cafayate Leer más »

seu

Taller de Excel para principiantes

💻 *CEUNSa MUNICIPALIDAD DE CAFAYATE Y CEUNSA CONSEJO PROFESIONAL DE CS. ECONOMICAS DELEGACIÓN CAFAYATE:
Taller de Excel para principiantes

En el marco de la apertura del Centro de Extensión de la UNSa se desarrolló el Taller de Excel para principiantes a cargo del Lic. Oscar Booth. Participaron más de 20 cafayateños/as.

En este taller se trabajó sobre conceptos y herramientas básicas del Programa Excel.

Esta capacitación cuenta con certificación de la Universidad Nacional de Salta en el marco del Programa Centros de Extensión Universitaria.

🟢 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
🔵 MUNICIPALIDAD DE CAFAYATE
🔴 CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Visitas: 40

Taller de Excel para principiantes Leer más »

seu

La UNSa saluda a sus trabajadores en el Día Internacional de los y las Trabajadoras

La UNSa saluda a sus trabajadores en el Día Internacional del Trabajo

Cada primero de mayo, las y los trabajadores conmemoran este día convirtiendo esta jornada en un símbolo de reivindicación de derechos.
La Universidad Nacional de Salta saluda a las y los trabajadores de esta casa de estudios que día a día construyen esta comunidad universitaria y realizan su labor con esfuerzo y dedicación.


Compartimos palabras de algunas trabajadoras y trabajadores de la UNSa, que reflejan lo que sienten al formar parte de esta institución educativa.

“Ser trabajadora docente de la UNSa es poder integrar y volcar la formación aportada por la educación pública en la formación de profesionales, en tareas de extensión e investigación que aporten a la construcción de una mejor sociedad, más igualitaria, equitativa, justa y democrática”, mencionó Beatriz, docente de la UNSa.


“Para mí ser trabajador de la UNSa es ser un servidor público que defiende a la educación pública y una labor de compromiso con la institución que me dio mí título universitario”, señaló José, trabajador de la secretaría Académica.

 
“Para mí la universidad es mi segundo hogar trato de dar lo mejor de mi trabajo de lo que me gusta y lo hago con mucho cariño”, Tere, trabajadora del comedor.

 
“Para mí es un orgullo trabajar en la UNSa porque nunca me imaginé que podía llegar a formar parte de esta universidad. Aquí aprendí y aprendo día a día nuevas cosas. La UNSa es más que un trabajo, aquí conocí a muchos compañeros y compañeras con los que comparto nuevas experiencias”, Gladys, trabajadora de mantenimiento.


“Trabajar en la universidad tiene un gran significado de oportunidad de crecimiento desarrollando un proyecto formativo a nivel personal ético moral y social implica también relacionarse con los profesores, estudiantes, autoridades y compañeros”, mencionó Guillermo, trabajador de seguridad de la UNSa.

Historia del día internacional del Trabajo

En París, en 1889, durante un congreso de la Segunda Internacional (asociación de partidos socialistas, laboristas y anarquistas de todo el mundo), se estableció el 1 de Mayo como Día del Trabajador para conmemorar a los Mártires de Chicago.
El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. En esas épocas, la jornada del trabajador estadounidense podía extenderse hasta 18 horas. Allí en Chicago, la «Noble Order of the Knights of Labor» (Noble Orden de los Caballeros del Trabajo) agrupaba a la mayor parte de los asalariados y llevaba adelante una sostenida campaña para lograr que la jornada laboral se limitara a 8 horas. Este justo reclamo chocó con una cerrada oposición empresarial, circunstancia que impulsó a los obreros de Chicago a declarar la huelga. La protesta contó con una adhesión en todo el país de más de cinco mil trabajadores, clamor que finalmente hizo ceder al sector patronal.
Pero, los dueños de McCormick no aceptaron el cambio y ello llevó a que sus empleados exteriorizaran airadamente su descontento, concentrándose en los alrededores de la fábrica. Para frenar la situación, la empresa recurrió a la policía. El día 1º de mayo la protesta fue acallada a balazos por las fuerzas represoras, que causaron numerosos muertos y heridos. Pese a la violencia desatada contra ellos, el 2 y el 3 de mayo los obreros se reunieron en el mismo lugar y en ambas oportunidades volvieron a ser salvajemente atacados, por lo que nuevamente gran cantidad de manifestantes perdieron sus vidas o quedaron gravemente heridos.
El 4 de mayo volvieron a concentrarse y a sufrir la violencia de la caballería policial. Como aún así no cedían, los uniformados abrieron intenso fuego y abatieron a numerosos trabajadores. En medio del caos, estalló una bomba, supuestamente arrojada contra las fuerzas represoras. Este hecho, históricamente conocido como el «atentado de Haymarket», motivó el posterior enjuiciamiento de seis obreros, los «Mártires de Chicago», cuya culpabilidad jamás fue probada. Sus apellidos eran Spies, Parsons, Engel, Fischer, Fielden y Schwab; cuatro de ellos fueron condenados a muerte y los otros dos a trabajos forzados de por vida.
La repercusión mundial de estos hechos provocó una oleada de indignación que obró como factor aglutinante de fuerzas dispersas que combatían por los mismos ideales que aquellos trabajadores estadounidenses. Treinta y tres años después, en 1919, la primera conferencia de la OIT, que acababa de ser constituida, proponía la adopción universal de la jornada de ocho horas y la semana de 48 horas. Tras un largo debate, la moción fue finalmente aprobada.
Tal fue el origen de la conmemoración del 1º de Mayo como Día Internacional del del Trabajador, que cada año da a los trabajadores una oportunidad para afirmar sus derechos y su mutua solidaridad

Visitas: 122

La UNSa saluda a sus trabajadores en el Día Internacional de los y las Trabajadoras Leer más »

Prensa Institucional
Betina Campuzano

#OrgulloUNSa: Betina Campuzano ganó el premio Casa de las Américas en la categoría ensayo de tema artístico literario

#OrgulloUNSa: Betina Campuzano ganó el premio Casa de las Américas en la categoría ensayo de tema artístico literario

La docente en Letras y vicepresidenta del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa), Betina Campuzano, fue galardonada con el Premio Casa de las Américas, en la categoría Ensayo de tema artístico literario por su obra «Hace tiempo que caminas. El testimonio andino de la violencia política en el Perú». 

La docente en Letras y vicepresidenta del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa), Betina Campuzano, fue galardonada con el Premio Casa de las Américas, en la categoría Ensayo de tema artístico literario por su obra «Hace tiempo que caminas. El testimonio andino de la violencia política en el Perú». La Casa de las Américas ha estado por más 60 años comprometida con la cultura de Latinoamérica y la difusión del trabajo de intelectuales y movimientos culturales y literarios del continente. 

En diálogo con Radio UNSa, la académica afirmó estar emocionada por el reconocimiento y sostuvo que «es el resultado de 20 años de trabajo» en un tema que inició como un proyecto para presentarse a una beca de investigación para estudiantes avanzados en el CIUNSa. La escritora contó que el ensayo «Hace tiempo que caminas en testimonio andino de la violencia política en el Perú», se apoya también en un cuento «El ángel de Ocongate», del escritor peruano Ricardo Rivera Martínez. 

«Es un ángel, un lanzante que anda sin memoria caminando por los distintos pueblos, y no sabe quién es. Se encuentra con uno o con otro hasta que se encuentra con un viejo que habla un quechua desusado y que lo reconoce. Por fin alguien lo reconoce», contó la docente, quien también se hace parte de ese cuento al mirar su propio recorrido. «Hoy vuelvo yo a mi Ocongate. Soy docente (en Salta capital y Tartagal), profesora en Letras y doctora en Humanidades por la Universidad Nacional de Tucumán», relató, además de destacar su participación como vicepresidenta dentro del propio CIUNSa. 

La docente también dirige el proyecto de investigación «Las luchas de la memoria en América Latina: migraciones y violencias en narrativas híbridas» y el de extensión universitaria «Crónicas (Des)Confinadas». Campuzano contó que es la primera generación de su familia en egresarse de la universidad pública y celebró el camino que transitó desde que decidió presentarse a esa beca de investigación hasta estar integrando el propio Consejo. 

Manifestó que «mucha gente cuando piensa en esto de las premiaciones y del éxito, se imagina que quizás sólo está vinculado al esfuerzo, pero también hay mucho simbolismo a un camino que se recorre en estos espacios institucionales y también en la propia profesión. Yo siento que es un poco así», expresó en referencia a su pertenencia a la universidad pública de Salta.

Desde hace más de dos décadas, la docente se interesó sobre los  testimonios hispanoamericanos, que la fue llevando a profundizar en la violencia política en Perú, país que también visitó en varias oportunidades. Sobre esos primeros años recordó que le dijo «a la profesora Elena Altuna, que quería que me dirija la beca de investigación. Le digo también que quería trabajar algún texto que no sea canónico dentro de la literatura». Conoció entonces a Miguel Barnet, autor cubano, que introduce el concepto de novela-testimonio. Como otros de sus pilares en su búsqueda recordó el texto ‘Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia’, de la antropóloga venezolana Elizabeth Burgos y Rigoberta Menchú, que es un testimonio que habla sobre los vehámenes  y la violencia en Guatemala hacia las poblaciones indígenas; que casualmente también fue premiado y editado por Casa de las Américas en 1982. 

Con la reciente premiación, Campuzano dijo «volver» a la Casa de las Américas recordando que su primer contacto con la institución fue a través del texto de Burgos y Menchú. Reafirmó entonces que se «queda con región andina»: «aunque seamos la Nación Argentina, que todo el mundo cree que es tango y murga, nosotros también somos carnavalitos y zambas y guaynos», expresó. El testimonio andino de la violencia política en el Perú, fue elegido por unanimidad por un jurado integrado por Arturo Arias, de Guatemala; Liliana Belone, de Argentina (también integrante de la UNSa); y de Leonardo Sarria, de Cuba. 

Sobre el texto, el jurado comunicó que “es un repaso de las matrices críticas del género testimonio, del archivo y del repertorio icónico, de impresionante solidez teórica. Se trata de un análisis crítico de las culturas tradicional y popular, tanto en su vertiente textual como gráfica”. En la ceremonia de premiación, también fueron galardonados: en la categoría Novela, la obra «Buenos Aires, fin de otoño», de Guillermo Adrián Paniaga (Argentina); en la categoría Teatro, el texto «La piel de la tierra», de Marina Jurberg (Argentina); y en Literatura para niños y jóvenes, ganó la obra «El latido de los días», de Mario Carrasco Teja (México). 

 

Visitas: 284

#OrgulloUNSa: Betina Campuzano ganó el premio Casa de las Américas en la categoría ensayo de tema artístico literario Leer más »

Prensa Institucional
Reunión en Casa de Gobierno

La UNSa le manifestó al gobernador Gustavo Sáenz su preocupación por el desfinanciamiento a las universidades públicas

La UNSa le manifestó al gobernador Gustavo Sáenz su preocupación por el desfinanciamiento a las universidades públicas

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, en companía del Vicerrector, CPN Nicolás Innamorato y el Secretario Administrativo, Esp. Héctor Flores, mantuvieron una reunión en Casa de Gobierno con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz y su equipo, a quién le manifestaron su preocupación por el desfinanciamiento a las universidades públicas de todo el país. 

Como autoridades de la Universidad pública de la provincia de Salta, le expresaron al mandatario la crítica situación que están atravesando las universidades ante el fuerte ajuste en términos reales en varios aspectos que hacen al normal funcionamiento de las instituciones. 

Entre ellos está la situación salarial de las y los trabajadores de las universidades. Cabe destacar que más del 90 % de lo que el Estado invierte en la educación superior se destina al pago de salarios de quienes trabajan como docentes y nodocentes. En estos últimos meses, el salario de las trabajadoras y los trabajadores ha perdido 50% respecto de la inflación, lo que significó un fuerte deterioro salarial. 

También están los denominados gastos de funcionamiento, que son las partidas que mes a mes el Poder Ejecutivo envía a las universidades para que puedan funcionar y que hoy, se mantienen a niveles por debajo de la inflación. Dichos gastos son destinados para mantener edificios,  residencias y comedores, incentivar el desarrollo científico, financiar hospitales, laboratorios y proyectos de investigación, y pagar servicios básicos, alquileres, seguros y la protección de sus sedes. 

Además, Hoyos remarcó que las obras del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que habilitaban la posibilidad de desarrollar infraestructura incorporando obras que, por su envergadura, es imposible afrontar con propio presupuesto, se encuentran paralizadas y no hay certezas ni información respecto de su continuidad. Asimismo se hizo referencia al recorte que se dio a las políticas de becas, principalmente al retraso respecto de la inflación que sufren las Becas Progresar y Manuel Belgrano; dado que hoy las universidades carecen del presupuesto suficiente para sostener becas propias. 

Las autoridades de la UNSa, también hicieron referencia a los sectores científico-tecnológicos y de investigación nacionales que atraviesan uno de los momentos más críticos de su historia. Por lo que remarcaron que el desfinanciamiento de la universidad y del sistema científico va en desmedro de los declamados objetivos de lograr el crecimiento económico de un país. La universidad pública de Salta tiene 6 institutos de doble dependencia con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), además de otros institutos propia de la Universidad. Hoyos aseguró que resulta imprescindible la defensa del sistema científico argentino para reflexionar, desarrollar y brindar soluciones situadas a cada una de las jurisdicciones. 

Ante ello, el Rector Daniel Hoyos expresó que la educación es un derecho humano fundamental ya que permite acortar las brechas de desigualdad históricas, por lo que afirmó que resulta sumamente importante defender esta concepción. Por eso manifestó que es necesario que todos los sectores de la sociedad junto a las jurisdicciones provinciales deben acompañar el reclamo de la actualización de los presupuestos. Tal como quedó demostrado con la Marcha Federal Universitaria, realizada en todo el país el 23 de abril, y que en Salta reunió a  más de 20 mil personas. 

Por su parte, el gobernador Gustavo Sáenz, expresó su preocupación y apoyo a dichos reclamos, que “son los mismos de la Provincia”, afirmando además que “la educación y la salud pública no se negocian”. En ese sentido, le transmitió su compromiso inclaudicable con la educación pública y el financiamiento de la UNSa. «Siempre defendiendo Salta, sin oportunismo político y con la firme convicción de que la educación es el futuro», manifestó. La autoridad de la UNSa agradeció el compromiso de parte del gobernador y todo el gabinete del Ejecutivo provincial. 

Las autoridades abordaron las asimetrías existentes, donde el presupuesto asignado no se realiza necesariamente en base a criterios objetivos de distribución como la cantidad de alumnos, docentes o carreras. En este sentido, el Daniel Hoyos especificó que la UNSa “está entre las 10 universidades más grandes del país, pero ranqueada en el puesto 22 en cuanto a presupuesto”.

De la reunión también participaron los ministros de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore; y el de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada. Además del Diputado Nacional, Pablo Outes. 

Visitas: 127

La UNSa le manifestó al gobernador Gustavo Sáenz su preocupación por el desfinanciamiento a las universidades públicas Leer más »

Prensa Institucional

El Taller “La Física al alcance de todos» inicia las inscripciones para estudiantes secundarios

El Taller “La Física al alcance de todos" inicia las inscripciones para estudiantes secundarios

Desde la coordinación del Programa “La Física al alcance de todos-Prof. Daniel Córdoba», se abrieron las inscripciones para el cursado del Nivel 1, que está destinado a estudiantes secundarios. Se darán dos instancias de inscripciones presenciales: el sábado 27 de abril y sábado 4 de mayo, de 9:30 a 12:30, en el anfiteatro A de la Universidad Nacional de Salta  (Av. Bolivia 5150). 

La docente a cargo del taller, Jesica Peralta, contó que ya hay adolescentes que ya anticiparon su participación, tanto de la Capital salteña como de otras localidades. El cupo de participantes es de 170 alumnos, que corresponde al número de personas que puede abelgar el anfiteatro donde se dictan las clases cada sábado y que este 2024 iniciarán el 18 de mayo. 

El Nivel 1 corresponde a los chicos y chicas que ingresan por primera vez al taller. El programa tiene 4 niveles, que se correlacionan con el nivel de estudio que se va dictando. En esta oportunidad, Peralta adelantó que no abrá Nivel 2 (que refiere a una etapa de nivelación entre el 1 y el 3), por lo que pueden participar quienes asistieron el año pasado o los anteriores. «No necesitan tener ningún conocimiento anterior para iniciar en el programa porque se empieza de cero», remarcó. 

La documentación obligatoria para la inscripción son: fotocopia del DNI, constancia de alumno regular y autorización del tutor/a del estudiante. Dicha autorización puede descargarse a través de QR que está presente en el flyer. 

Flyer

Si bien el Nivel 1 está destinado a estudiantes de instituciones secundarias, la coordinadora del Programa contó que también hay personas que se acercan por el interés en aprender física. «También lo pueden hacer, nos vamos a quedar a la tarde y ayudar a quienes necesitan apoyo en matemática o física», agregó. Peralta además aclaró que las y los alumnos de secundaria están cubiertos por un seguro que es otorgado desde el Ministerio de Educación de Salta. 

Fue en noviembre del año pasado que se firmó un nuevo convenio para la continuidad del taller. En esa oportunidad, las autoridades de la Universidad Nacional de Salta; el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta y la Asociación Civil “Ciencia al alcance de Todos”, rubricaron el convenio para garantizar la continuidad del programa “La Física al alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba”, iniciado por el reconocido profesor Daniel Córdoba, y que actualmente se dicta en las instalaciones del predio universitario de la mano de un grupo de docentes que se formó y acompañó al entrañable docente.

De esta manera, desde la Casa de Altos Estudios de Salta, se reafirmó el compromiso para sostener la iniciativa que comenzó Córdoba en 1991, y que llevó a que estudiantes salteños sean reconocidos a nivel nacional, dado que la provincia resultó ser una de las jurisdicciones que más alumnos por cantidad de habitantes, logró ingresar al Instituto Balseiro. Fue en 2018, que la prestigiosa institución otorgó un reconocimiento al profesor (fallecido en 2019), al destacarlo como un indiscutido formador de nuevas vocaciones científicas.

El programa está constituido dentro de la Secretaría de Extensión Universitaria, lo que permitió que desde el año pasado su dictado se imparta en los diversos Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa), mediante un taller que se denomina “Salta la Física”. Desde abril del 2023, ya se recorrieron 12 centros de extensión: San Benito, Unión, Bicentenario y Limache, ubicados en la capital salteña; y, en las localidades de El Galpón, San Carlos, Vaqueros, El Bordo, General Güemes, El Carril, Iruya y Chicoana. A través de esta política universitaria (instalada en la gestión de Daniel Hoyos), se pretende promover las actitudes propias del pensar científico en un encuentro para todo público.

Para lograr el mejor dictado de la iniciativa, la UNSa designó un profesor responsable, mientras que el resto de los profesores colaboradores y ayudantes del Taller, reciben un aporte a través del Rectorado, la Facultad de Ciencias Exactas, el Ministerio de Educación de la Provincia (con su aporte anual) y la Asociación Civil Ciencia al Alcance de Todos.

 

Visitas: 262

El Taller “La Física al alcance de todos» inicia las inscripciones para estudiantes secundarios Leer más »

Prensa Institucional

Mi sabiduría viene de esta tierra: Voces en la Marcha Universitaria Federal en Salta

 

 

Compartimos extractos de manifestaciones de historias de vida de estudiantes, trabajadores, docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Salta que estuvieron participando de la marcha por la defensa de la educación pública.

Visitas: 72

Mi sabiduría viene de esta tierra: Voces en la Marcha Universitaria Federal en Salta Leer más »

Prensa Institucional

En Salta se vivió una histórica marcha en defensa de la Universidad Pública

En Salta se vivió una histórica marcha en defensa de la Universidad Pública

La convocatoria a la marcha federal universitaria se replicó en la provincia de Salta, y la comunidad de la Universidad Nacional de Salta se expresó bajo la consigna «En defensa de la Universidad Pública, la ciencia y la educación». Además de la movilización en la capital salteña, también se dieron citas en las ciudades norteñas de Tartagal y Orán, en las sureñas Joaquín V. González y Metán, y en la vallista Cafayate.

Fueron más de 20 mil las personas que recorrieron la marcha que salió desde el Monumento 20 de Febrero hasta la plaza central 9 de Julio. La fuerte adhesión de la ciudadanía salteña se expresó a través de la participación de las centrales trabajadoras, los movimientos y organizaciones sociales, organismos de derechos humanos, colectivos feministas, partidos políticos y personas que se sumaron de manera autoconvocada. 

El Vicerrector de la UNSa, Nicolás Innamorato, encabezó la marcha acompañado por las autoridades de las distintas facultades. Por Humanidades, la Dra. Mercedes Vázquez y la Lic. Gabriela Caretta; por Ciencias Exactas, su decano Mg. Gustavo Gil, y su vicedecana Dra. María Martearena; por Ciencias Naturales, su decano Dr. Julio Nasser, y su vicedecana Dra. Cristina Sánz; por Ciencias Económicas, el decano Mg. Miguel Nina; y la vicedecana Prof. Angélica Astorga. También, la vicedecana de Ciencias de Salud, Lic. Nancy Cardozo; y la vicedecana de Ingeniería, Dra. María Soledad Vicente. 

Además de los secretarios generales de la Asociación de Docentes e Investigadores (ADIUNSa), Diego Maita; y la Asociación del Personal (APUNSa) de la Universidad, Stella Mimesi; del colectivo de estudiantes y de integrantes de ciencia y técnica. Acompañaron el recorrido legisladores nacionales, provinciales y municipales. 

El Vicerrector, CPN Nicolás Innamorato, fue el responsable de leer el documento consensuado a nivel nacional por elFrente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Bajo el título «La universidad pública: base de la democracia y el desarrollo social», el escrito tenía como premisa defender el acceso a la educación superior pública como un derecho. «Convocamos a la sociedad argentina a defenderla», leyò Innamorato entre otros conceptos relevantes. Como cierre, pidió que se levanten los libros una vez más: «Universidad de los trabajadores», le respondieron brazos con libros en alto.

Nicolás Innamorato

Tras finalizar la marcha, la autoridad universitaria celebró la masiva participación de la ciudadanía salteña y aseguró que la marcha tiene que servir para que»el gobierno nacional tenga un punto de inflexión para que salgamos a negociar un presupuesto que realmente sea el adecuado para el normal funcionamiento de la Universidad Pública». Precisamente, en el documento único se denunció que «el desfinanciamiento de la universidad y del sistema científico va en desmedro de los declamados objetivos de lograr el crecimiento económico» lo que implica «un retroceso para la economía del país que puede tener en las exportaciones basadas en la economía del conocimiento un sustento significativo».

La marcha en Salta también contó con las expresiones del presidente del Centro de Estudiantes de Humanidades, Lauty Cabrera, en representación del sector estudiantil; del secretario general de ADIUNSa, Diego Maita, por el sector docente; la secretaria general de APUNSa, Stella Mimesi, por el sector no docente, y la directora del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI), Mónica Farfán, por del sector de ciencia y técnica. El acto se cerró con una interpretación del Himno Nacional a cargo de las y los integrantes de la Orquesta típica característica de la UNSa junto a músicas y músicos de la Orquesta Sinfónica de Salta.

La marcha federal universitaria también se vivió en varias localidades de Salta, donde la UNSa tiene sedes y extensiones aúlicas. Por la mañana, la Facultad Multidisciplinar de Tartagal y la Facultad Regional de Orán, realizaron sus respectivas convocatorias, donde se dieron banderazos, abrazos simbólicos y marchas. Las acciones también se repitieron en la sede sur de Rosario de la Frontera-Metán; y en las extensiones aúlicas de Cafayate y Joaquín V. González. 

El rector de la UNSa, Daniel Hoyos, no estuvo en la marcha en Salta porque participó de la convocatoria en la Ciudad Autonóma de Buenos Aires, dado que en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se decidió que las y los rectores de las universidades públicas formaran una propia columna en la movilización. Desde Buenos Aires el rector afirmó: «toda la sociedad está diciendo que queremos educación pública gratuita y de calidad. Ahora hay que sentarse y negociar».

«Ellos tienen sus necesidades, nosotros tenemos otras, y lo que tenemos que hacer es ponernos de acuerdo para nosotros poder trabajar de una forma coherente. Nosotros como todas las universidades tenemos un problema presupuestario», añadió. Adelantó que el próximo 30 de abril el Comité Ejecutivo del CIN se reunirá con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Respaldo provincial

La comisión organizadora de la marcha salteña definió una parada en las puertas de la Legislatura salteña dado que las y los diputados provinciales estaban sesionando. En el lugar se entregó una copia del documento «La Universidad Pública: base de la democracia y el desarrollo social», elaborado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la FUA y el CIN.

El escrito fue recibido por el vicegobernador y presidente de la Cámara de Senadores, Antonio Marocco; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix; y la ministra de Educación de Salta, Cristina Fiore. Estuvieron la senadora nacional Nora Giménez, el diputado nacional Emiliano Estrada, y legisladores locales. Marocco ratificó su respaldo al reclamo y pidió que el gobierno nacional se encargue de esos jóvenes que quieren tener herramientas para enfrentar la vida. “Sin conocimientos es bastante difícil”, recalcó.

La ministra de Educación de Salta, Cristina Fiore, deseó que la marcha «ayude» al Presidente «a reflexionar” sobre “la importancia de la educación pública, que la educación pública ha sido en definitiva el pilar sobre el que se asentó el crecimiento de nuestro país”. “No se puede desfinanciar a la universidad, no se puede desfinanciar a la educación pública y es responsabilidad del estado apoyarla», «darle a todos por igual las herramientas y las posibilidades de estudiar, y después dependerá de cada uno a donde llega”, insistió.

Además del documento unificado, se entregó una nota al presidente de la Cámara baja salteña, solicitando una declaración de respaldo a la Universidad de Salta. Inmediatamente los diputados entregaron una copia de un proyecto aprobado que declara su solidaridad con el pedido efectuado por alumnos, docentes y trabajadores no docentes de las Universidades Públicas de la República Argentina, para sostener el financiamiento de dichas instituciones. Bregando, asimismo, por el mantenimiento de una educación universitaria pública de calidad como prioridad en la planificación y ejecución de las políticas públicas nacionales, sostenidas en el tiempo.

 

Desde el cuerpo de senadores se hizo entrega del proyecto de declaración que se aprobó por unanimidad donde se otorgó su “respaldo y compromiso con la Universidad Publica y Gratuita como un instrumento insustituible de movilidad social ascendente”. También dio su “apoyo a las manifestaciones que se realicen en defensa” de la universidad. 

Por otra parte, las autoridades de ambas Cámaras Legislativas, entregaron una declaración aprobada por unanimidad de los legisladores de las 10 provincias del NOA y NEA en la última Sesión Plenaria del Parlamento del Norte Grande.

Otro gesto de respaldo de parte del gobierno provincial fue la presencia de Carlos Morello, rector de la Univerdad Provincial de Administración Tecnologia y Oficios (UPATecO), quien mostró su adhesión a la marcha federal en «pos de una universidad pública, gratuita y de calidad». También marcharon otros funcionarios provinciales, como la secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique, y el secretario de Cultura de la Provincia, Diego Ashur Más. 

Visitas: 317

En Salta se vivió una histórica marcha en defensa de la Universidad Pública Leer más »

Prensa Institucional

En defensa de la Universidad Pública, se convoca a la Marcha Federal Universitaria

 

 Bajo el lema “En defensa de la Universidad Pública, la ciencia y la educación”, la Universidad Nacional de Salta definió sumarse a la marcha nacional de las universidades que ocurrirá este martes 23 de abril.

Visitas: 561

En defensa de la Universidad Pública, se convoca a la Marcha Federal Universitaria Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido