Egresados

Esta categoría la maneja la Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario

Escuela Pública de Emprendedores: 110 egresados en Metán y El Galpón

Se desarrolló la última clase en ambas localidades y los emprendedores recibieron sus certificados. Es la última edición de la EPE este año en el interior de la provincia y ya se planifican acciones para el 2024.

La Secretaría de Participación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad cerró la edición 2023 de clases de la Escuela Pública de Emprendedores itinerante, que dictó clases en el interior de la provincia durante todo el año.

Más de cien emprendedores de Metán y el Galpón recibieron la última clase de formación en Administración Financiera, y obtuvieron sus certificados de culminación de la capacitación. La secretaria Amelia Acosta destacó la participación de los vecinos y agradeció a las comunas por haber colaborado en diferentes aspectos para la realización de los talleres.

“Fue, es y seguirá siendo una política de Estado de nuestro Gobernador el acercar todas las herramientas y los programas para que los vecinos y emprendedores de toda la provincia puedan desarrollar sus negocios y potenciarlos”, aseguró Amelia Acosta en el acto de entrega de certificados.

Cabe destacar que esta última clase fue dictada por el licenciado Oscar García López, quien además es director de Emprendedurismo de la localidad de Chicoana y se sumó a la EPE como colaboración. Anteriormente, los alumnos fueron formados en propósito para emprender y registro de marca, márketing digital y ventas, y bromatología.

Estuvieron presentes también el intendente de Metán, José Issa; el secretario de Gobierno de Metán, Mauricio Abregú; la secretaria de Acción Social, Silvina Venencia; la titular del área de la Mujer, Florencia Wierna; y el concejal electo Sebastian Caillou.


Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación-Gobierno de Salta

Visitas: 9

Escuela Pública de Emprendedores: 110 egresados en Metán y El Galpón Leer más »

Un nuevo reconocimiento para un importante científico del Conicet

Por su trayectoria y aportes científicos, la Academia Brasileña de Ciencias designó como miembro correspondiente a Alberto Kornblihtt, investigador del Conicet y jefe de grupo en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne, Conicet-UBA). “Me siento muy honrado por la incorporación a la Academia Brasileña de Ciencias. Reafirma los lazos existentes entre dos países hermanos con comunidades científicas muy desarrolladas que se destacan a nivel mundial”, aseguró Kornblihtt.

La Academia Brasileña de Ciencias es una institución fundada en 1916 que reúne a los principales investigadores e investigadoras de Brasil (como miembros titulares) y del exterior (como miembros correspondientes).

El laboratorio de Kornblihtt descubrió procesos moleculares que cumplen un rol clave en el splicing alternativo, un mecanismo molecular que permite que un mismo gen pueda guardar instrucciones para la fabricación de distintas proteínas. El estudio de este mecanismo abre caminos para comprender muchas enfermedades y explorar nuevas terapias.

En junio del año pasado, un estudio liderado por Kornblihtt fue tapa de la prestigiosa revista Cell por describir hallazgos útiles para explorar tratamientos que logren un mayor efecto terapéutico en personas que padecen atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad grave hereditaria que en Argentina afecta a unos 400 niños y niñas y a 1 de cada 10 mil nacimientos a nivel mundial.

Kornblihtt, quien también es profesor emérito de la UBA en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), egresó como Biólogo de la FECN de la UBA (1977), realizó su doctorado en Química bajo la dirección de Héctor Torres en la Fundación Campomar (1980) y su posdoctorado en la Universidad de Oxford (1981-1984), en el Reino Unido.

El investigador del Conicet también es miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y de la Academia de Ciencias de Francia, y miembro asociado de la Organización Europea de Biología Molecular.

Visitas: 4

Un nuevo reconocimiento para un importante científico del Conicet Leer más »

La ciencia es un fenómeno colectivo”, aseguró la ganadora del premio Fima-Leloir

Daiana Capdevila ganó la cuarta edición del certamen impulsado por Josefina “Fima” Leloir, sobrina y ahijada del Premio Nobel de Química en 1970.

Daiana Capdevila, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-FIL), acaba de resultar ganadora de los 15 mil dólares que otorga el Premio Fima Leloir “a la Excelencia de Jóvenes Investigadores”. Se trata de una distinción que se entrega cada dos años a instancias de Josefina “Fima” Leloir, sobrina y ahijada del Premio Nobel de Química en 1970, con el objetivo de estimular las carreras de quienes investigan en la Argentina.

La investigadora del CONICET, de 36 años de edad, está al frente del Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas de la Fundación Instituto Leloir (FIL), donde dirige un grupo de siete personas con quienes busca dilucidar, entre otras cuestiones, los mecanismos de acción y evolución molecular de proteínas que garantizan la homeostasis celular bacteriana, para contribuir así al diseño de nuevos antibióticos y al desarrollo de biosensores que puedan monitorear la contaminación del agua. Y lideró este año el trabajo que permitió descubrir cómo la bacteria que provoca el cólera se las ingenia para burlar las defensas del intestino y provocar la infección que puede llevar a la muerte.

Recibida en la Universidad de Buenos Aires (UBA), la científica viajó en 2015 a los Estados Unidos para realizar su posdoctorado en la Universidad de Indiana. Una vez allí, obtuvo una de las becas del Programa de Becarios Latinoamericanos de Pew en el área de las Ciencias Biomédicas, que le permitió contar con fondos para iniciar su carrera independiente. Regresó al país en 2019, luego de ganar un concurso abierto que buscaba incorporar a la FIL nuevos jefes de Laboratorio.

Aunque al poco tiempo de llegar se declaró la pandemia de COVID-19, Capdevila logró afianzarse y no sólo colaboró para hacer frente al SARS-Cov-2, sino que además comenzó a cosechar diversos reconocimientos nacionales e internacionales. Entre ellos, el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en la categoría Beca; el Premio Ben Barres que otorga “eLife”, una organización sin fines de lucro fundada por el Instituto Médico Howard Hughes de Estados Unidos, la Sociedad Max Planck de Alemania y el Wellcome Trust, del Reino Unido; y una mención especial en la edición anterior del Premio Fima Leloir.

Trabajo a futuro

“Las bacterias patógenas se enfrentan a distintos tipos de estrés al colonizar el hospedador humano. En mi laboratorio nos interesa comprender cómo la evolución bacteriana le permite la supervivencia a pesar de estas condiciones adversas o, incluso, en presencia de antibióticos. Las bacterias exitosas son capaces de obtener y acumular compuestos que les proveen protección”, describe Capdevila en el inicio del proyecto que presentó al jurado del Premio Fima Leloir, compuesto por cuatro reconocidos investigadores externos y uno de la FIL.

Según la experta, desde hace una década se considera que el sulfuro de hidrógeno (H2S) y formas oxidadas de azufre (llamadas especies reactivas de azufre, o RSS) cumplen un rol fundamental como antioxidantes capaces de promover la resistencia de las bacterias a los antibióticos y otras formas de estrés oxidativo. “Nuestro trabajo de los últimos cinco años sentó las bases sobre los mecanismos que utilizan las bacterias para acumular RSS y mantener concentraciones beneficiosas. En los próximos tres años nos proponemos estudiar cómo regulan esas RSS tanto las bacterias patógenas como las comensales, aquellas que habitan el intestino humano. Se trata de una de las líneas de investigación básica centrales de mi laboratorio, que tiene implicancias tanto en interrogantes biomédicos, como en sensores ambientales y que tiene que ver con nuestra búsqueda por dar respuestas a distintas demandas de la sociedad”, explica Capdevila.

El Premio Fima Leloir se instauró por primera vez en 2017 con el fin de alentar a científicos/as jóvenes dedicados/as a la investigación básica en ciencias biomédicas, biología o fisiología. A través de él se busca reconocer a quien se destaque por su producción científica, la relevancia de sus contribuciones y por la perspectiva futura de liderar un proyecto de investigación. Este año, además del premio a Daiana Capdevila, recibieron menciones especiales los doctores Matías Capella, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL) en Santa Fe; y Luis Ibarra, del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (CONICET-UNRC).

Los ganadores de las ediciones anteriores del premio fueron tres investigadores del CONICET: Emilio Kropff (IIBBA, CONICET-FIL), Federico Ariel (IAL,CONICET-UNL) y Ezequiel Petrillo (IFYBINE, CONICET-UBA). En esta oportunidad, Capdevila ganó por el voto unánime de los cinco integrantes del jurado: Gabriela Pagnussat (Instituto de Investigaciones Biológicas–CONICET, Mar del Plata); Gustavo Parisi (Universidad Nacional de Quilmes); Luis Mayorga (Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos, CONICET-UNCuyo); Ana Belén Elgoyhen (INGEBI-CONICET); y Pablo Wappner (IIBBA, CONICET-FIL).

Fuente: FIL

Visitas: 8

La ciencia es un fenómeno colectivo”, aseguró la ganadora del premio Fima-Leloir Leer más »

Ir al contenido