Un nuevo reconocimiento para un importante científico del Conicet

Por su trayectoria y aportes científicos, la Academia Brasileña de Ciencias designó como miembro correspondiente a Alberto Kornblihtt, investigador del Conicet y jefe de grupo en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne, Conicet-UBA). “Me siento muy honrado por la incorporación a la Academia Brasileña de Ciencias. Reafirma los lazos existentes entre dos países hermanos con comunidades científicas muy desarrolladas que se destacan a nivel mundial”, aseguró Kornblihtt.

La Academia Brasileña de Ciencias es una institución fundada en 1916 que reúne a los principales investigadores e investigadoras de Brasil (como miembros titulares) y del exterior (como miembros correspondientes).

El laboratorio de Kornblihtt descubrió procesos moleculares que cumplen un rol clave en el splicing alternativo, un mecanismo molecular que permite que un mismo gen pueda guardar instrucciones para la fabricación de distintas proteínas. El estudio de este mecanismo abre caminos para comprender muchas enfermedades y explorar nuevas terapias.

En junio del año pasado, un estudio liderado por Kornblihtt fue tapa de la prestigiosa revista Cell por describir hallazgos útiles para explorar tratamientos que logren un mayor efecto terapéutico en personas que padecen atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad grave hereditaria que en Argentina afecta a unos 400 niños y niñas y a 1 de cada 10 mil nacimientos a nivel mundial.

Kornblihtt, quien también es profesor emérito de la UBA en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), egresó como Biólogo de la FECN de la UBA (1977), realizó su doctorado en Química bajo la dirección de Héctor Torres en la Fundación Campomar (1980) y su posdoctorado en la Universidad de Oxford (1981-1984), en el Reino Unido.

El investigador del Conicet también es miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y de la Academia de Ciencias de Francia, y miembro asociado de la Organización Europea de Biología Molecular.

Visitas: 4

Ir al contenido