Taller de Fotografía Turística – Cultural

CEUNSa SAN CARLOS – ANIMANA –

📸🏞 En el día de ayer se llevó a cabo en los Centros de Extensión Universitaria de San Carlos y Animaná el taller de Fotografía Turística – Cultural a cargo de Alejandro Ahuerma.

🛜 El curso continuará de manera virtual los viernes 9, 29 de abril y 3 de mayo de 18.00 a 19.00 Hs.

🏫 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

🏛 MUNICIPALIDAD DE SAN CARLOS

🏛 MUNICIPALIDAD DE ANIMAN

Visitas: 73

Taller de Fotografía Turística – Cultural Leer más »

seu
Correa y Carrique durante la inauguración

Se inauguró el primer Centro de Extensión Universitaria para mujeres y diversidades del país

Se inauguró el primer Centro de Extensión Universitaria para mujeres y diversidades del país

Este miércoles 10 de abril se inaguró el Centro de Extesión Universitaria para mujeres y diversidades de la provincia de Salta. Se trata del primer centro de estas características que existe en el país, que funcionará en las instalaciones de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, ubicado en la avenida República de Siria 611, de la ciudad de Salta. Se trata del CEUNSa Nº 36 en toda la provincia.

La iniciativa se ejecutó tras la firma del convenio entre la institución educativa y el organismo provincial, con el objetivo de descentralizar los servicios y la oferta académica para llegar a más mujeres y personas LGBTIQ+, y propiciar, así, la autonomía económica de estos grupos. El acto estuvo encabezado por el Secretario de Extensión Universitaria de la UNSa, Lic. Rubén Correa; y la Secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia, Lic. Itatí Carrique. 

El Secretario de Extensión expresó que “la universidad pública y gratuita es el resultado del esfuerzo y la lucha de generaciones de argentinas y argentinos, y es un modelo que coloca su horizonte en los derechos» por lo que «representa un enorme honor estar aquí y dar apertura al Centro número 36 de la provincia. Recuerdo cuando inauguramos el primero el 17 de agosto del 2022, y a partir de ese día, pusimos en marcha más de 294 actividades de formación, con alrededor de 10.000 participantes”, contó. 

Además, sostuvo la importancia de defender la educación pública para continuar brindando herramientas de conocimiento necesarias para el trabajo, la vida cotidiana y la formación de la sociedad. A su vez, destacó el compromiso de la actual gestión de la Universidad Nacional de Salta respetando los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Por su parte, la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad celebró la puesta en marcha del espacio y aseguró que «la dependencia económica es uno de los factores que, muchas veces, puede contribuir a agravar las violencias de género. Por el contrario, una persona con autonomía económica tiene la posibilidad de romper con los círculos de violencia de manera más rápida». Por eso, desde la creación de la Secretaría, «estamos trabajando en ese sentido y hoy, apostamos a este gran Centro de la mano de la Universidad, que brindará formación en distintas temáticas y la realización de actividades de extensión”, remarcó. 

El espacio inició con el taller “Fotoproducto para emprendedoras”, que busca acercar conocimientos básicos de fotografía, iluminación y edición para potenciar la venta en redes sociales, y contó con la presencia de más de 50 personas. Durará cuatro encuentros. En ese sentido, la funcionaria resaltó la importancia de esa capacitación, “ya que actualmente, vender en redes sociales es fundamental por el rol que tienen. No siempre existe la posibilidad de pagarle a alguien para que produzca el material”. El próximo taller abordará la edición de videos, también para vender en las distintas aplicaciones.

Estuvieron el secretario de Asuntos Jurídicos de la UNSa, Sebastián Astigueta; y los coordinadores del Centro de Extensión Universitaria para Mujeres y Diversidades, Daniela Penzo, y Sergio Quintana. También, las subsecretarias de Políticas de Igualdad y Diversidad y de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Inés Bocanera, y Rosaura Gareca, respectivamente; la directora General de la Agencia de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Florencia Rivero; y la directora General de Enlace Legislativo e Institucional del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia, y Tecnología, Julieta Perdigón. 

Visitas: 112

Se inauguró el primer Centro de Extensión Universitaria para mujeres y diversidades del país Leer más »

Prensa Institucional

“Se debe seguir insistiendo en la prevención primaria contra el dengue»

“Se debe seguir insistiendo en la prevención primaria contra el dengue"

Entrevista con la Dra. Adriana Falco, jefa de Epidemiología e Infectología del Hospital Materno Infantil, docente de la Cátedra de Microbiología de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Salta.

La médica describió que en el contexto de un brote de dengue como que el que ya estamos cursando, se debe seguir insistiendo en la prevención primaria, que es evitar la picadura del mosquito. Y explicó que esto se da básicamente “con el uso de repelente, con el uso de ropa clara manga larga, evitar la mayor cantidad de zonas expuestas de la piel, el uso de repelentes en el hogar como las tabletas y espirales para evitar la presencia de mosquitos”.
En ese sentido hizo hincapié en eliminar lugares donde las larvas puedan crecer: “Por supuesto que tenemos que seguir evitando todo lo que son reservorios, que es donde se cría el mosquito, donde aparezca la larva, el huevo del mosquito, que después se transforma en mosquito adulto. Evitar los lugares donde pueden existir. Recordemos que al mosquito adulto le gustan los lugares oscuros, frescos, entonces, atrás de algunos objetos que tenemos en casa o si tenemos plantas de interior, atrás de armarios, roperos, que ahí es donde se puede esconder. Y es un mosquito que vive entre diez y veinte días”.
Todas estas recomendaciones, explicitó, son para prevenir la presencia y la picadura del mosquito, ya que en contexto de brote lo más importante es prevenir la picadura del mosquito.
“Hoy la cantidad de neumaticos que vos ves descartados, los mismos residuos de todo, computadoras, autos, todo lo que es desechable y que quedan al aire libre. Uno ve lugares donde se juntan cacharros y si esto está al aire libre, hay que evitar la acumulación de agua y esto está íntimamente relacionado a la proliferación de larvas del mosquito. Entonces una cuestión importante es el tema ambiente, el tratamiento de la basura, el tratamiento de todo lo que es generación de residuos y hoy tenemos una cantidad de residuos que se generan. Y tiene que ver con algo a muy largo plazo, que es la concientización de la población en lo que es la generación de residuos, de cómo hacer reciclado”, describió la médica.
Por otra parte, la doctora Falco manifestó que, con un brote declarado lo importante también es evitar la mortalidad por dengue.
¿Cómo se evita la mortalidad por dengue?
-Dando a la población toda información relevante sobre el manejo de la enfermedad y de los diferentes casos.
“Si uno empieza con fiebre,asociado a otros síntomas como dolor de cuerpo, dolor de las articulaciones, mucho dolor de cabeza, dolor atrás de los ojos. Primero, usar solamente paracetamol para controlar la fiebre, tomar mucho líquido y consultar si es que aparecen algunos otros signos que llamamos de alerta”.
¿Cuáles serían algunos síntomas de alerta?
“Por ejemplo, personas que vomitan en forma persistente, que no toleran líquidos. Personas que empiezan con dolor abdominal intenso o se sienten como somnolientas, tienden a dormirse o están más irritables, la presencia de algún sangrado. Sí, por ejemplo, me sangra la nariz, me sangran las encías, esos síntomas son los más frecuentes”.
Señaló la médica que en el caso de presentar por ejemplo “falta de aire, ya sería un signo más grave, pero ante los signos precoces, sobre todo la imposibilidad de tomar líquidos, y los vómitos persistentes, hay que consultar con un profesional de la medicina”.
Falco señaló que incluso los síntomas de alerta aparecen a veces cuando estás en etapa de disminución de la fiebre, entre el quinto y el séptimo día pueden aparecer estos síntomas cuando empieza a ceder la fiebre.
“Las personas dicen ‘bueno ya estoy, ya se me va la fiebre’, pero ahí es cuando a veces aparecen estos signos de alerta y de alarma. Entonces hay que tener cuidado también. A veces me baja mucho la temperatura y estoy frío. Eso también es un síntoma que hay que tener en cuenta. Entonces el manejo precoz y adecuado de los pacientes, que básicamente es hidratación, es lo que evita la mortalidad, que es lo que nosotros en este contexto de brotes tenemos como otro de los objetivos obviamente que es evitar que la gente se muera”.
Aparte del agua ¿con que más se puede hidratar una persona?
Caldo, té, gelatinas. Si tienen sales de rehidratación, alguna bebida que vienen con sales, pero lo importante es la ingesta de líquido.
La doctora también recordó que otros síntomas que pueden aparecen son: la intolerancia a comer, la falta de apetito, decaimiento o dolor de cuerpo, sabor amargo en la boca como un gusto metálico o como una alteración en el gusto. Otro de los síntomas que aparecen a veces después de unos días de evolución, es el brote o picazón en el cuerpo o en las manos.
– Otra de las cuestiones que se han venido escuchando, es que recién ahora se ha extendido la enfermedad a provincias como Buenos Aires y Córdoba que son más grandes en cantidad poblacional sin embargo en Salta y en el norte hace años que se viene hablando de la prevención del dengue ¿en este año específico cuáles son las características que presenta el contagio y la enfermedad?
“Esto se fue dando por la expansión de las zonas donde hay mosquitos. Entonces había zonas que habitualmente sus temperaturas eran más bajas, donde no había tanta presencia de mosquitos. Pero existen varias cuestiones como las climáticas que hacen que el mosquito esté hoy en gran parte del país, salvo en el sur, por el frío, que no es un ambiente adecuado para la presencia del mosquito y para que crezcan las larvas. Pero actualmente en prácticamente todo el país está, podemos decir que es la peor epidemia que tenemos de dengue por la gran extensión. Pero recordemos que Buenos Aires ya viene teniendo casos desde hace años. En el 2020 ellos tuvieron un brote, pero todos los años tienen casos y este año muchísimo más”, describió la doctora.
Señaló la médica que esta expansión importante se debe principalmente al cambio climático y también a la persistencia de reservorios: “La gran cantidad de basura que se genera, de residuos, es lo que permite también que haya reservorios del mosquito, de la larva, que es lo que hace persistir la enfermedad”.
“Recordemos que una larva puede estar seca y al año siguiente, cuando llueve y se llene ese lugar con agua puede eclosionar y aparecer el mosquito”, describió la doctora.
-Si bien hace bastantes años se viene hablando sobre la prevención del dengue, ¿qué cree usted que ha fallado en torno a las campañas?

“Creo que es un tema global, multifactorial. No es solamente la población quien debe hacer una toma de conciencia. Creo que los gobiernos tienen una responsabilidad en la difusión y en insistir en esto sí, en la educación de la población. Por supuesto que la población tiene que tomar conciencia y los municipios, los gobiernos provinciales, pueden llegar hasta cierto lugar, porque es imposible entrar a la casa de una persona. Entonces ahí sí hay una conciencia de todos, para evitar básicamente los reservorios, que es donde se originan mosquitos”, refirió la médica al tiempo que agregó:
“Estos brotes van a seguir existiendo mientras no nos concienticemos de lo que es la prevención primaria e inicial, que es evitar que haya mosquitos”, resaltó.
Sobre la vacuna
La médica señaló respecto a la vacunación que: “La vacuna es otra medida de prevención, pero todavía no sabemos si realmente la vacuna va a funcionar para cortar la epidemia. Entonces hoy la vacuna es una medida individual. El gobierno provincial ha adoptado una estrategia de vacunar a poblaciones donde ha habido mucha circulación. La población donde más ha circulado el dengue y el grupo etario donde más ha circulado el dengue. Brasil está haciendo algunas experiencias con esta vacuna nueva en algunas regiones, porque tampoco es que Brasil vacuna en todas partes, sí, en zonas que son endémicas para evitar la mortalidad por dengue. Se sabe que la vacuna sirve para disminuir mortalidad, para evitar formas graves. Para eso está bien probada. La vacuna también evita infecciones en un 70%. Se sabe que es más efectiva en la gente que ya tuvo dengue. Por eso en las zonas que son endémicas o donde ya circuló mucho tiempo, es donde se elige para vacunar en forma poblacional”.

Visitas: 98

“Se debe seguir insistiendo en la prevención primaria contra el dengue» Leer más »

Prensa Institucional
Corte de cintas

La UNSa inauguró un centro de mediación para la mejora de las relaciones personales y laborales

La UNSa inauguró un centro de mediación para la mejora de las relaciones personales y laborales

Este jueves 11 de abril las autoridades de la Universidad Nacional de Salta inauguraron el primer Centro de Mediación (CEMUNSa), un espacio que permitirá dar solución a controversias que pudieran surgir entre las y los miembros de la comunidad académica, con el fin último de mejorar de las relaciones personales y laborales. 

El acto estuvo encabezado por el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, y la coordinadora del CEMUNSa, Dra. Clara Padilla Pérez. El Rector agradeció a las personas que llevaron adelante el pedido, especialmente al grupo de mediadores que lo impulsó, ya que es un anhelo que se venía postergando hace varios años. La institucionalización del Centro de Mediación se formalizó el 29 de septiembre de 2023, a través de la Resolución del Consejor Superior N° 412. 

Tanto Hoyos como Padilla aseguraron que el Centro de Mediación es una realidad que permitirá abordar preventivamente situaciones problemáticas, desde el diálogo y la escucha activa. Y sostuvieron que el desafío del CEMNSA es mejorar las relaciones personales y laborales para fortalecer la vida institucional de nuestra Universidad. 

El CEMUNSa tiene como objetivos brindar asistencia, proveer un ámbito físico y técnico, destinado a las prestaciones de mediación, y/o a los métodos no adversariales de resolución de conflictos. También proponer programas de asistencia a la comunidad universitaria, propiciando acuerdos con entidades públicas, privadas, nacionales e internacionales; difundir los métodos no adversariales, a través de talleres, charlas de sensibilización, programas de radio y televisión, utilización de redes sociales, con fines de información general y especifica. 

Además, el Centro buscará fomentar la formación básica y capacitación continua en métodos alternativos de resolución de conflictos mediante el estudio, investigación, experiencias educativas y práctica de los procedimientos no adversariales; y promover la producción científica, académica y técnica de estudio, investigación y trabajos de campo como así también cualquier información surgida de las actividades del Centro pudiendo ser publicadas respetando el derecho de autor.

 

El Rector durante el acto

Durante el acto, se leyó el saludo la Dra. Marta Paillet, abogada, especialista en Mediación, integrante de la Asociación Intermed que promueve la formación y capacitación permanente en mediación, y docente de la Especialidad en Mediación educativa en la Universidad Nacional de Salta. El mensaje: «Desde Santa Fe Argentina hago llegar una calurosa felicitación por ponerse a la vanguardia con las más importantes universidades del mundo al inaugurar el Centro de Mediación. Es un avance hacia la Cultura de Paz crear en esa Alta Casa de Estudios un centro de abordaje constructivo de conflictos. Uno a mi felicitación la de la Casa de la Paz Cultura, Asociación Civil que trabaja en Salta, promoviendo el abordaje pacifico de conflictos con nodos en toda la República Argentina». 

Participaron el Vicerrector, Cr. Nicolás Innamorato; el Decano de la Facultad de Ingenieria, Ing. Raúl Casado, y su Vicedecana, Dra. Delicia Acosta; el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Dr. Miguel Ninna; y la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Vázquez. Hizo su presencia el Coordinador de Justicia de la Provincia de Salta, Dr. Cristian de la Rosa. De parte del gabinete de Rectorado estuvieron: el Secretario General, Dr. Marcelo Gea; la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, Mg. Carolina Romano; el Secretario de Asuntos Jurídicos, Dr. Sebastián Aguirre Astigueta; la Secretaria del Consejo Superior, Lic. Cora Placco; y la Subsecretaria Académica, Esp. Cristina Gijón.

Asistió también el Subsecretario de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Dr. Gustavo Skaf; la Secretaria del CEMUNSa, Lic. Dora Ignes; representantes del Posgrado de Mediación Educativa de la UNSa; docentes, nodocentes y estudiantes. 

Visitas: 112

La UNSa inauguró un centro de mediación para la mejora de las relaciones personales y laborales Leer más »

Prensa Institucional
Autoridades presentes en la reunión abierta

La UNSa llama a la unidad de la comunidad universitaria para la marcha nacional en defensa de la educación pública

La UNSa llama a la unidad de la comunidad universitaria para la marcha nacional en defensa de la educación pública

Las autoridades del Rectorado de la Universidad Nacional de Salta informaron sobre la situación presupuestaria que atraviesa la institución. En ese marco llamaron a una convocatoria para garantizar la unidad de la comunidad universitaria para este 23 de abril, fecha en la que se realizará una marcha nacional en defensa de la universidad pública.

Las autoridades de la Universidad Nacional de Salta, el Rector Ing. Daniel Hoyos, y el Vicerrector Cr. Nicolás Innamorato encabezaron la reunión informativa para dar a conocer la situación presupuestaria que atraviesa la institución. En ese marco llamaron a una convocatoria para garantizar la unidad de la comunidad universitaria para este 23 de abril, fecha en la que se realizará una marcha nacional en defensa de la universidad pública.

De la convocatoria participaron la decana y los decanos junto a las vicedecanas de las Facultades de Humanidades, de Ciencias de la Salud, de Ciencias Exactas, de Ciencias Naturales, de Ingeniería, y de Ciencias Económicas. También las autoridades del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”. Se hicieron presentes las autoridades gremiales de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa (ADIUNSa) y de la Asociación del Personal Nodocente de la UNSa (APUNSa).

Además, participaron autoridades e integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de los distintos institutos de investigación que están presentes en la Universidad, junto a agrupaciones estudiantiles, docentes y personal nodocente. La reunión abierta se transmitió de manera online, llegando a replicarse en las distintas sedes de la Universidad y medios de comunicación.

El Rector Daniel Hoyos brindó un informe detallado sobre la realización del 91° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que se realizó el lunes 9 de abril en la sede de la Universidad Nacional de San Martín. Relató que el tema central fue la situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público, que para las y los integrantes del CIN «resulta grave y que necesita urgente respuesta por partes de los poderes del Estado nacional», dijo Hoyos. El plenario contó con la participación del Subsecretario de Políticas Universitarias, Dr. Alejandro Álvarez, y del Secretario de Educación de la Nación Dr. Carlos Horacio Torrendell.

Desde el CIN se planteó la insuficiencia del incremento de los fondos destinados a cubrir los gastos de funcionamientos de las universidades nacionales, además del impacto que la actual crisis económica tiene en toda la comunidad universitaria. Dado que afecta la capacidad adquisitiva de los salarios, la reducción de fondos de las becas estudiantiles, los costos de alquileres, alimentos, servicios básicos, y transporte, que deterioran las condiciones fundamentales del desarrollo académico institucional.

La respuesta de parte del Estado nacional fue «recortar los gastos universitarios (denominados superfluos) que no signifiquen una inversión y acompañar los sacrificios que realiza el resto de la sociedad». Tal propuesta fue rechazada por el CIN y se emitió una declaración donde se acordó una convocatoria a una marcha nacional para defender la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional. Tal acción quedó fijada para el martes 23 de abril, por lo que las autoridades del CIN invitaron a las entidades gremiales, a estudiantes, docentes y no docentes a participar de la marcha nacional. El Rector Daniel Hoyos invitó a los sectores a definir la convocatoria en la provincia de Salta. 

Tras esta descripción el Rector llamó a una convocatoria a la unidad de la comunidad universitaria en la defensa de la universidad pública. «Sin lugar a dudas, es un momento que convoca a la unificación de los esfuerzos por parte de todos los que creemos en las universidades públicas como instituciones fundamentales de nuestra vida social», aseguró Hoyos. Además, remarcó que la unidad expresada por el CIN en este sentido, «debe ser reflejada al interior de cada una de nuestras universidades poniendo nuestro interés común en la defensa de lo público, por encima de las diferencias propias de la vida política institucional». 

«Teniendo esos consensos fundamentales por garantizados, reitero la invitación a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general a la marcha en defensa de la universidad pública el día 23 de abril próximo», expresó Hoyos.

Situación económica y financiera de la UNSa

Tras el informe vertido sobre el plenario del CIN, el Rector Daniel Hoyos afirmó que la realidad de la Universidad Nacional de Salta «no escapa a la situación general». Contó que se presentó «ante el Consejo de Superior lo que consideramos las prioridades que establecimos para sostener el funcionamiento de nuestra institución y garantizar: el pago de salarios, las acciones de bienestar universitario y el pago de los servicios básicos». 

Por su parte, el Vicerrector Nicolás Innamorato afirmó que «el impacto de esta crisis la sufrimos de una forma desigual de acuerdo a como la UNSa está ubicada dentro del sistema universitario nacional», afirmación estrictamente vinculada a cómo se fue sucediendo su origen en el país. En ese marco, informó que la Universidad Nacional de Salta, que tiene más de 50 años y un presupuesto consolidado, participa del 1,5% de los fondos totales que conforman el Sistema Universitario Nacional. Hace 10 años atrás era del 1,9%. «Esta baja se dio en la parte operativa y nos afectó en crecimiento, por ejemplo, vinculado a la investigación y lo edilicio». 

Ante ese marco general, el Vicerrector se refirió a la propuesta del Ejecutivo nacional de recortar los gastos superfluos. La autoridad de la Universidad Nacional de Salta afirmó que la institución «no tiene gastos superfluos». «El 100% de los gastos son gastos estrictamente necesarios ya que se invierten en el pago de los servicios, becas, la puesta en marcha del comedor y de los sistemas de investigación y extensión», sólo por mencionar el destino de los mismos. «No hay gasto que podamos recortar», insistió. 

En ese sentido, explicó que los fondos enviados por Nación se distribuyen de la siguiente manera: 90%, destinado al pago de los sueldos (que llega a ser de $2.600 millones); y el 10%, destinados a los gastos de funcionamiento. Tomando este último número dijo que en este 2024 los fondos para los gastos de funcionamiento han sido reducidos a su tercera parte.

los fondos para el funcionamiento no se depositaron durante el septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Los mismos recién fueron dirigidos a la UNSa en enero del 2024, pero «esos gastos de funcionamiento han sido reducidos a la mitad». 

Innamorato clarificó el planteo asegurando que los fondos de funcionamiento de diciembre eran de $90 millones, pero en enero y febrero de este año, el monto siguió siendo el mismo. A ello sumó el incremento exponencial en las tarifas de los servicios públicos. A modo de ejemplo dijo que el pago del servicio de la energía eléctrica en diciembre fue de $14 millones de pesos; mientras que el pago en marzo fue de $48 millones. Alertó que aún se espera una suba en el servicio de al menos el 15%.  

A pesar del escenario descripto, las autoridades rectorales remarcaron que el pago por los gastos de funcionamiento y el pago de salarios se realiza en tiempo y forma. Aun así, alertaron que los fondos enviados por Nación deben incrementarse ya que se priva el crecimiento en el fomento de la investigación, la extensión, la reparación edilicia, entre otras demandas. 

El Vicerrector informó que el depósito referido a gastos de funcionamiento para el mes de marzo fue de $165 millones. «Ellos (el Estado nacional) dijeron que eso significó un crecimiento en la asignación presupuestaria, pero ese depósito se ve afectado por el 200% de inflación que hoy tenemos», es decir, quedó desfasado. De tener en cuenta el crecimiento inflacionario que atraviesa el país, la autoridad universitaria dijo que el monto actualizado tendría que ser de $300 millones. 

Las autoridades de Rectorado aseguraron que la principal preocupación se debe a la incertidumbre sobre las futuras acciones de las autoridades del Ejecutivo nacional, que no permite proyectar el cierre del período lectivo 2024. Aun así, el Vicerrector Nicolás Innamorato afirmó que gracias a la gestión equilibrada que se viene dando desde Rectorado se puede concluir el desarrollo de las actividades de este año. «Esta gestión tiene el convencimiento de seguir gestionando con Nación para que esta situación se normalice lo antes posible porque entendemos que el Sistema Universitario Nacional no puede  continuar en la incertidumbre», agregó. 

Visitas: 246

La UNSa llama a la unidad de la comunidad universitaria para la marcha nacional en defensa de la educación pública Leer más »

Prensa Institucional
Fachada de la UNSa

El Rectorado de la UNSa convoca a una reunión abierta para informar sobre la situación presupuestaria de la institución

El Rectorado de la UNSa convoca a una reunión abierta para informar sobre la situación presupuestaria de la institución

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, convoca a la comunidad universidataria de Salta a participar de la reunión que se realizará este jueves 11, desde las 10:30, en el anfiteatro K de las Aulas Norte. 

En consonancia con la situación financiera y económica del sistema universitario público, el Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, convoca a la comunidad universitaria a una reunión abierta para dar información sobre la situación presupuestaria que atraviesa la institución.

Será este jueves 11 de abril, a las 10:30 horas en el anfiteatro K, ubicado en el sector de Aulas Norte de la Sede Central. 

Recientemente el Rector Daniel Hoyos participó del 91° Plenario de Rectoras y Rectores, en el marco de un nuevo encuentro del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que se llevó a cabo en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Allí las autoridades de las distintas universidades nacionales del país volvieron a reiterar el grave estado económico y financiero que atraviesa el sistema universitario público. Aseguraron que se necesita una urgente respuesta por partes de los poderes del Estado nacional.

Visitas: 168

El Rectorado de la UNSa convoca a una reunión abierta para informar sobre la situación presupuestaria de la institución Leer más »

Prensa Institucional
91° Plenario de Rectoras y Rectores

La UNSa se suma a la convocatoria en defensa de la educación y del sistema universitario público argentino

La UNSa se suma a la convocatoria en defensa de la educación y del sistema universitario público argentino

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, participó del 91° Plenario de Rectoras y Rectores, en el marco de un nuevo encuentro del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), donde se definió convocar a una movilización para este martes 23 de abril.

La Universidad Nacional de Salta participó del 91° Plenario de Rectoras y Rectores, en el marco de un nuevo encuentro del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que se llevó a cabo en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Su participación estuvo bajo la figura de su Rector, Ing. Daniel Hoyos. 

Las autoridades de las distintas universidades nacionales del país volvieron a reiterar el grave estado económico y financiero que atraviesa el sistema universitario público. Aseguraron que se necesita una urgente respuesta por partes de los poderes del Estado nacional. Ante ese escenario ayer mantuvieron un diálogo con distintos representantes de Poder Ejecutivo, donde el CIN pudo expresar la compleja situación del sistema.

Las problemáticas planteadas ya habían sido alertadas y puestas en público conocimiento en febrero, como ser: la falta de acuerdos paritarias en desmedro del poder adquisitivo de nuestros trabajadores; el deterioro del sistema científico, tecnológico y de innovación; la suspensión total de obras de infraestructura científica y universitaria en ejecución; la abrumadora falta de actualización de los gastos de funcionamiento y la no renovación de los sistemas nacionales de becas. En la plenaria de ayer sumaron la preocupación por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

En ese marco de situación, el CIN aprobó una convocatoria nacional en defensa de la educación y del sistema universitario público argentino para el próximo martes 23 de abril, teniendo como punto central la Ciudad de Buenos Aires. La Universidad Nacional de Salta adhiere a la convocatoria y también llama a movilizarse en la ciudad de Salta y cada lugar donde la Casa de Estudios de Salta esté presente. Se convoca al conjunto de claustros y a la sociedad en general a difundir y participar de la acción. «Toda la comunidad universitaria, toda la sociedad, porque el futuro está en juego. Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación», afirmó el CIN. 

Declaración del Consejo Interuniversitario Nacional


Las rectoras y los rectores de las universidades públicas argentinas, reunidos en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), queremos manifestar con claridad que la situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público es grave y que necesita urgente respuesta por partes de los poderes del Estado nacional.

Las universidades nacionales hemos dialogado con distintos representantes de Poder Ejecutivo en estos primeros cien días de gobierno y planteamos en detalle la compleja situación del sistema. Hemos aprobado una declaración en febrero en la que expresábamos nuestra preocupación por la falta de acuerdos paritarias en desmedro del poder adquisitivo de nuestros trabajadores, por el deterioro del sistema científico, tecnológico y de innovación; las suspensión total de obras de infraestructura científica y universitaria en ejecución; la abrumadora falta de actualización de los gastos de funcionamiento y la no renovación del los sistemas nacionales de becas. Con solo nombrar esas dificultades que afrontamos podemos sintetizar la profundidad de la crisis. A ello sumamos nuestra preocupación por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

La sociedad argentina tiene una alta valoración de sus universidades públicas a lo largo y a lo ancho del país, no solo por su tarea de formación de hombres, mujeres, diversidades y personas con discapacidad integras con alta capacidad profesional, sino también por su tarea en la construcción del conocimiento, por la transferencia al mundo de la producción y del trabajo, a la sociedad en general, por las tareas de extensión y la solidaridad con los sectores más postergados.

Hoy es necesario que la sociedad en general y la comunidad universitaria en particular nos acompañen en nuestro reclamo. Se trata de la defensa de la sociedad argentina en su conjunto, que sí quiere resolver sus problemas estructurales, debe priorizar la educación pública que nos iguala y hace libres, la formación universitaria de excelencia y la inversión en ciencia y tecnología y, consecuentemente, jerarquizar su asignación presupuestaria.

Defendemos el derecho de las y los jóvenes de acceder, según su deseo y vocación, a la educación pública superior de excelencia, no arancelada y con ingreso libre. Un sistema abierto que promueve la movilidad social y las transformaciones de nuestras comunidades, del que nuestras y nuestros graduados son su mejor expresión.

Reclamamos que cualquier acuerdo que se promueva a nivel nacional priorice como central la cuestión educativa.

Convocamos a una gran demostración nacional el próximo 23 de abril, a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires, en defensa de la educación y del sistema universitario público argentino. En conjunto con las representaciones docentes, nodocente y estudiantiles. Toda la comunidad universitaria, toda la sociedad, porque el futuro está en juego. Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación.

Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
9 de abril de 2024

Visitas: 67

La UNSa se suma a la convocatoria en defensa de la educación y del sistema universitario público argentino Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa y la Fundación TYPÉ firmaron un convenio de cooperación para el desarrollo de acciones en defensa de los DDHH

El objetivo principal de mancomunar esfuerzos a fin de concretar actividades relacionadas a la promoción y fortalecimiento de los derechos humanos, como así también acciones tendientes a la prevención, erradicación y reparación de las violencias y discriminaciones por razones de género en nuestra provincia.

Esta mañana se realizó la firma de un convenio marco de cooperación entre la Universidad Nacional de Salta y la Fundación TYPÉ, con el objetivo principal de mancomunar esfuerzos a fin de concretar actividades relacionadas a la promoción y fortalecimiento de los derechos humanos, como así también acciones tendientes a la prevención, erradicación y reparación de las violencias y discriminaciones por razones de género en nuestra provincia.

El convenio fue firmado por el Vicerrector, Cr. Nicolás Innamorato, en representación de la Universidad; y el Sr. Ricardo Rojas, en carácter de presidente de la Fundación. Del acto también fue parte la licenciada Julieta Rivero, secretaria de la organización. 

Ambas partes se prestarán colaboración mutua en la ejecución de actividades y proyectos que posibiliten la creación de espacios para la formación de recursos humanos, capacitación y asistencia técnica en la defensa de los derechos humanos fundamentales. 

También en el acceso a redes de información, y la posibilidad de generar  prácticas profesionales supervisadas, pasantías e intercambios de expertos para el desarrollo de programas que lo precisen. Asimismo se dará lugar a la organización de cursos de formación, seminarios y jornadas de interés para la Provincia y la Universidad; la realización de ediciones y publicaciones conjuntas; y otras acciones que se acuerden en los protocolos adicionales al presente convenio. 

Visitas: 134

La UNSa y la Fundación TYPÉ firmaron un convenio de cooperación para el desarrollo de acciones en defensa de los DDHH Leer más »

Prensa Institucional

Lideresas y líderes de diferentes comunidades y organizaciones de Salta participan de un encuentro en la UNSa

 

Se trata de un Encuentro de formación y capacitación de Democracia Participativa para lideres y lideresas de organizaciones sociales y comunitarias.

Visitas: 93

Lideresas y líderes de diferentes comunidades y organizaciones de Salta participan de un encuentro en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

“Nuestras universidades se enfrentan a una serie de retos que requieren de un compromiso colectivo y una visión estratégica compartida”

 

Así lo refirió el rector de la Universidad Nacional de Salta, Daniel Hoyos, en la apertura oficial de la 35ª Reunión Plenaria de Rectores de las Universidades de la Zicosur.

 

Durante 3 días la Universidad Nacional de Salta congregó a Rectores, Vicerrectores y representantes de las Áreas internacionales de las Universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú en el 35º Encuentro Internacional de la Red Zicosur Universitario, la 10ª Asamblea de Asesores Internacionales y la 35ª Reunión Plenaria de Rectores de las Universidades de la Zicosur.

Durante la jornada del tercer día, el rector de la UNSa, Ing Daniel Hoyos, se refirió a las diferentes estrategias que las universidades de la región deben plantearse para la educación del futuro, en ese sentido consideró importante reconocer que la educación superior en nuestra región enfrenta una serie de desafíos significativos, desde la necesidad de mejorar la equidad en el acceso a la educación hasta la promoción de la investigación y la innovación como motores del desarrollo sostenible.

“Nuestras universidades se enfrentan a una serie de retos que requieren de un compromiso colectivo y una visión estratégica compartida. Uno de los temas más relevantes en este contexto es el papel de la inteligencia artificial y la tecnología en la educación superior. La revolución digital está transformando la forma en que enseñamos y aprendemos, y nuestras instituciones deben adaptarse a estos cambios para seguir siendo relevantes en el siglo XXI. Esto implica no sólo la integración de tecnologías emergentes en nuestro proceso educativo, sino también la reflexión sobre cómo estas herramientas pueden ser utilizadas de manera ética y responsable para promover el acceso a la educación y mejorar los resultados. Además, no podemos ignorar el impacto de la crisis económica en nuestra región, que ha generado dificultades adicionales para nuestras universidades, para nuestra comunidad académica y en especial para nuestros estudiantes, es fundamental que trabajemos juntos para encontrar soluciones innovadoras que nos permitan superar estos obstáculos y garantizar que la educación superior siga siendo accesible y de calidad para todos”, señaló el rector de la UNSa.

 

La máxima autoridad de la Casa de Altos estudios pública de Salta, mencionó también que es preciso recordar “que nuestras universidades no sólo son centro de enseñanza e investigación, sino también motores de cambio y de desarrollo humano. Enfrentamos desafíos sin precedentes, pero también oportunidades ilimitadas para incidir positivamente en la vida de las personas y en el futuro de nuestra sociedad. Celebro que nos encontremos asumiendo estas responsabilidades”.

La actividad reunió a Altas Casas de estudios de la Zona de Integración Centro Oeste de América del Sur. En la oportunidad, autoridades universitarias, docentes y asesores internacionales desarrollaron actividades con el objetivo de fortalecer los procesos de integración a través de la promoción del conocimiento, el intercambio universitario y la cooperación académica en las regiones.

 

Visitas: 159

“Nuestras universidades se enfrentan a una serie de retos que requieren de un compromiso colectivo y una visión estratégica compartida” Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido