Profesor Daniel Córdoba

Mujeres en la ciencia | Científica de la UNSa premiada en Física

 

Alejandra Méndez es egresada de la Universidad Nacional de Salta de la carrera de Licenciatura en Física, además es doctora en Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y actualmente se encuentra en España realizando una estancia de investigación posdoctoral.

Este año recibió el premio Juan José Giambiagi 2023 en la Reunión Anual de Física, celebrada en Bahía Blanca, por su trabajo titulado «Optimización de blancos atómicos y moleculares en procesos colisionales». Su tesis doctoral fue elegida como la mejor del país.

Feria abierta de Ciencia y Técnica en Defensa de la Ciencia y la Tecnología realizada el día 16 agosto 2018 en Plaza de los dos Congresos, CABA.
Feria abierta de Ciencia y Técnica en Defensa de la Ciencia y la Tecnología realizada el día 16 agosto 2018 en Plaza de los dos Congresos, CABA.

En dialogo con la Radio de la UNSa 93.9 FM, Alejandra comentó que el premio fue creado por la Asociación Física Argentina para recordar anualmente al profesor Juan José Giambiagi, y está destinado a reconocer una labor sobresaliente en la realización y aprobación en el país de una tesis doctoral en física. Este año evaluaron tesis doctorales en física teórica que se rindieron durante los años 2020 y 2021.

“Mi trabajo de investigación está relacionado con física básica, es decir no tiene aplicaciones directas, sino que mi trabajo es estudiar procesos netamente teóricos respecto a las colisiones de partículas, átomos y moléculas. Mi investigación es teórica y es a un nivel básico para tratar de entender como los átomos y las moléculas reaccionan cuando tienen iones y electrones y otras cosas que inciden en estos sistemas y qué pasa cuando ocurren estas colisiones”, describió la investigadora.

 

La científica trabajó con dirección de Darío Mitnik en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio para doctorarse en Ciencias Físicas de la UBA.

Charla invitada en la «104va Reunión de la Asociación Física Argentina».

El jurado detalló en su dictamen que la tesis de Méndez «tiene el especial mérito de que en ella se proponen nuevos métodos teóricos y se aplican varias metodologías numéricas que permiten obtener información precisa sobre la estructura electrónica de átomos y moléculas para su ulterior utilización en el estudio de procesos básicos de colisión».

 

Además, destacaron que «la tesis incluyó en forma pionera técnicas de machine Learning así como el ‘Método de Inversión Depurada’ que permite resolver inconvenientes numéricos que afectan a los métodos de cálculo preexistentes».

 

El legado de Daniel Córdoba

La profesional cursó sus estudios secundarios en el IEM y formó parte del Taller de Física de Daniel Córdoba. Al recordar su paso por el mismo mencionó: “Empecé a ir al taller los sábados cuando estábamos en un aula chiquita cerca del mural y recuerdo éramos cinco o seis chicas y chicos que íbamos los sábados a la mañana. Al pasar los años vi cómo fue creciendo y la masividad a la que el taller llegó. La cantidad de chicos que ganaron premios y que se fueron al Balseiro. Participar del taller hizo que me cambié la vida completamente”.

Además, recordó la figura del profesor Córdoba y lo que significó para su trayectoria de estudios: “Por muchos años di clases en la Universidad Tres de Febrero en Buenos Aires, daba Física I y Mecánica y recuerdo en cómo él nos había explicado y recordaba su voz y la forma que te entusiasmaba para estudiar física. Era una fuente de inspiración. Definitivamente fue uno de mis grandes maestros y siempre voy a estar agradecida por todo lo que nos brindó”.

Presentación de poster en el «Atomic collisions and applications 2019.

Ser Mujer en las Ciencias

 

Sobre el protagonismo de las mujeres investigadoras y en la ciencia, la física describió que si bien cuando cursaba en la UNSa eran varias las mujeres estudiando, la situación cambió al realizar su doctorado en la UBA:

 

“Allí en la carrera de Física hay preponderancia de hombres y me he encontrado en salas ya sea al cursar o cuando estuve en conferencias o escuelas internacionales, siendo minoría, y sí encontrás muchas diferencias en cuanto a la forma en la que se percibe la participación en algunos espacios. Me ha pasado que la opinión de compañeras no es escuchada como corresponde, pero no siempre es el caso. Si creo que a pesar que hay más mujeres en las ciencias, todavía hay una tarea por llevar adelante y aplaudo totalmente los grupos de apoyo y de denuncias de discriminación en los lugares de trabajo”, manifestó al respecto.

Respecto al premio Alejandra agradeció que personas importantes del campo científico hayan podido leer su investigación y señaló que más allá del esfuerzo intelectual que significa una tesis doctoral, también requiere un esfuerzo emocional “Son muchos sacrificios que se siente muy bien que los reconozcan de esta manera tan linda”.

 

En este link, pueden encontrar la información sobre la edición 2023 del Premio Giambiagi.

Visitas: 145

Mujeres en la ciencia | Científica de la UNSa premiada en Física Leer más »

Prensa Institucional

Se firmó un nuevo convenio para continuar el programa “Física al alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba”

La Universidad Nacional de Salta, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta y la Asociación Civil “Ciencia al alcance de Todos”, rubricaron el convenio para garantizar la continuidad del programa “La Física al alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba”, iniciado por el reconocido profesor, y que actualmente se dicta en las instalaciones del predio universitario de la mano de un grupo de docentes que se formó y acompañó al entrañable docente.

De esta manera, desde la Casa de Altos Estudios de Salta, se reafirmó el compromiso para sostener la iniciativa que comenzó Córdoba en 1991, y que llevó a que estudiantes salteños sean reconocidos a nivel nacional, dado que la provincia resultó ser una de las jurisdicciones que más alumnos por cantidad de habitantes, logró ingresar al Instituto Balseiro. Fue en 2018, que la prestigiosa institución otorgó un reconocimiento al profesor (fallecido en 2019), al destacarlo como un indiscutido formador de nuevas vocaciones científicas.

El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, expresó que el legado de Córdoba no radica únicamente en impartir conocimientos sobre física, sino también en valorar el esfuerzo, la amistad, el compromiso y el trabajo en equipo. “Para nosotros es muy importante que los talleres puedan seguir dictándose y que las clases sigan dándose en nuestra Universidad. Por eso, acompañamos a cada una de las iniciativas que permiten la continuidad de algo histórico que comenzó el Profe Córdoba, ya sea en poner a disposición el lugar para los talleres, como en garantizar las mejores condiciones para docentes y estudiantes”, manifestó la autoridad universitaria.

Por su parte, la cartera que dirige Matías Cánepa, se comprometió a continuar con el aporte anual de 4 millones de pesos para el sostenimiento del programa. Estos fondos son administrados por la Asociación Civil “Ciencia al Alcance de Todos”, a cargo de Gustavo Barbarán, quien también participó de la rúbrica de documentos en las instalaciones del Ministerio de Educación de Salta. En el marco de este acuerdo, Cánepa resaltó la figura del profesor Daniel Córdoba y la labor que llevó adelante para impulsar las ciencias exactas, la investigación y la formación de aquellos jóvenes que todos los sábados asisten a la Universidad para participar del taller.

Recientemente se conoció que alumnos del programa “La Física al Alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba”, recibieron un reconocimiento en la Instancia Nacional de la Olimpíada Argentina de Física, ya que ganaron el 1° y 2° puesto en la 33ª. Olimpíada Argentina de Física (OAF), junto a la obtención de la victoria en la Prueba Final de los 9° Juegos de OAF.

Actualmente, los estudiantes que asisten al taller se dividen en diversos niveles. Por un lado, están quienes cursan el Nivel Inicial (N1) y el Nivel de Olimpiadas de Física (N3), que se reúnen los días sábados de 9:30 a 12:30 en los anfiteatros A y C de la Sede Central de la institución educativa. Se trata de al menos 130 alumnos de diferentes zonas de la ciudad y el interior de la provincia de Salta y Jujuy. Un ejemplo singular es un estudiante que viaja semanalmente desde la localidad jujeña de General San Martín.

En tanto, los días martes y viernes por la noche (de 19 a 21) se dictan las clases de Nivel Universitario (N4), al que concurren estudiantes de diversas carreras de la UNSa y de la Universidad Católica de Salta, donde se fortalecen los temas de física y matemáticas de los primeros dos años de carreras científicas.

El programa está constituido dentro de la Secretaría de Extensión Universitaria, lo que permitió que este año su dictado se imparta en los diversos Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa), mediante un taller que se denomina “Salta la Física”. Desde abril, ya se recorrieron 12 centros de extensión: San Benito, Unión, Bicentenario y Limache, ubicados en la capital salteña; y, en las localidades de El Galpón, San Carlos, Vaqueros, El Bordo, General Güemes, El Carril, Iruya y Chicoana. A través de esta política universitaria (instalada en la gestión de Hoyos), se pretende promover las actitudes propias del pensar científico en un encuentro para todo público.

Para lograr el mejor dictado de la iniciativa, la UNSa designó un profesor responsable, mientras que el resto de los profesores colaboradores y ayudantes del Taller, reciben un aporte a través del Rectorado, la Facultad de Ciencias Exactas, el Ministerio de Educación de la Provincia (con su aporte anual) y la Asociación Civil Ciencia al Alcance de Todos.

Durante la firma de documentos, estuvieron presentes miembros del gabinete de Rectorado: la secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa, Mg. Carolina Romano; el secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Correa; y, el coordinador del Rectorado, Lic. Tane Da Souza. Mientras que, de parte del Ministerio de Educación de Salta, se hizo presente el subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Ing. Carlos Porcelo. También acompañaron el profesor responsable del programa, Lic. Maximiliano Baldiviezo; y la coordinadora general de Programa «La Física al Alcance Todos- Prof. Daniel Córdoba”, Zarella Arauz Méndez.

Visitas: 122

Se firmó un nuevo convenio para continuar el programa “Física al alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba” Leer más »

Prensa Institucional

El legado del profe Daniel Córdoba

Alumnos del programa “La Física al Alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba” recibieron reconocimiento en la Instancia Nacional de la Olimpíada Argentina de Física. ¡Ganaron 1° y 2° puesto en la 33a Olimpíada Argentina de Física (OAF) y la Prueba Final de los 9° Juegos de OAF! …

Visitas: 117

El legado del profe Daniel Córdoba Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido