Dengue: La UNSa brindó recomendaciones para prevenir la proliferación del mosquito Aedes aegypti 

 

El Doctor Enrique Heredia, docente de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Salta brindó a Radio UNSa recomendaciones a tener en cuenta frente al aumento de casos de dengue en la provincia.

 

El profesional de la salud contó que los brotes de dengue en la provincia de Salta existen desde hace casi 30 años. Al principio han sido solamente esporádicos y situados mayormente en el norte provincial, principalmente en la zona más calurosa y más selvática de los departamentos de Orán y General San Martín. No obstante, el mosquito Aedes aegypti (que es el transmisor de la enfermedad del dengue) se ha hecho sumamente domiciliario en las grandes ciudades e incluso -en la actualidad- llegó a propagarse en zonas bastante frías, como es la patagonia argentina; ó, en zonas de altura de Salta. En estas últimas situaciones, los contagios se dieron por «casos importados», esto quiere decir por personas que se han contagiado de dengue en otros lugares y lo han transportado a estos sitios.

Heredia recordó prestar atención a la forma en la que se contagia la enfermedad y por ello explicó: “El dengue no te puede picar porque es un virus que está dentro de un mosquito infectado. La mayoría de los mosquitos aparentemente están sin infección, sin virus, pero una vez que comienzan a picar a un individuo enfermo, transmiten la enfermedad a otros miembros que están cercanos por la misma picadura”.
Por esa razón recomendó que lo primero es eliminar los criaderos de los mosquitos, más aún, en las épocas de altas temperaturas y de intensas lluvias, ya que esto favorece una reproducción fácil del mosquito. «Se reproducen muy fácilmente, llegando a poner cientos de miles de huevos que cuando eclosionan, dan cientos de miles de mosquitos, que es lo que hemos visto en todo el país, sobre todo en el centro del país, donde están la mayor cantidad de casos. Pero Salta no escapa para nada a lo que pasa en otros lugares”, advirtió el médico.

Insistió en que es necesario que el mosquito no se reproduzca. Mayormente lo hacen en los cacharros que juntan agua donde ponen sus huevos y después de un período de entre tres y siete días, esos huevos eclosionan y se transforman en nuevos mosquitos. Cuando estos mosquitos pican a un enfermo, transmiten la enfermedad a otras personas que están sanas.

Lo segundo a tener en cuenta es que las personas (estando enfermas o no) se protejan con repelente para que los mosquitos no piquen y la cadena de contagio se corte.  Es decir, no solo hay que usar el repelente para evitar que piquen los mosquitos sanos o enfermos con el virus del dengue, sino también cuando ya se tiene la enfermedad, que es visible por el padecimiento de dolores musculares. «Los mosquitos son nuestros inquilinos en casa, tanto en verano como en invierno. Residen en los lugares más raros. A veces dentro de los almohadones de los sillones, en las cortinas que están en casa y si en casa tengo plantitas de potus, floreros con agua, pues ahí las hembritas van a aprovechar para dejar sus huevos y reproducir nuevos mosquitos», alertó el profesional.

El profesional dijo que generalmente el mosquito vuela bajo, no muy alto. Por ende, las zonas del cuerpo que más pican son los tobillos. «Si estoy en bermuda todo el miembro inferior que está descubierto serían los sitios a proteger con el repelente», describió.

En cuanto al uso de los repelentes, sean comerciales o caseros, alertó una diferencia en la duración de la protección. «Los caseros duran muy poco, entonces hay que ponérselos más frecuentemente. Uno muy efectivo es aquel que se hace con agua y gotitas de vainilla», recomendó. Aún así, dijo que después de cuatro o cinco aplicaciones la piel de la persona cambia su olor que se forma con la sudoración. En ese sentido, alertó que «hay personas que son muy expuestas» y resultan «un imán para los mosquitos, para alimentarse y a otros u otras personas que no le hacen nada. Así que el repelente es un buen modo de protección”.

¿Cómo puedo darme cuenta que tengo dengue?


El caso más típico de dengue presenta los siguientes síntomas: el estado febril, los dolores de cuerpo, los dolores de cabeza intensos y que no se calman, sobre todo, en los ojos y huesos. Ese cuadro dura entre cuatro a siete días, por lo que es recomendable mantener una hidratación permanente de agua. Se puede consumir paracetamol (de 500 grs) para calmar la fiebre y el dolor muscular.

¿Y qué es lo que hay que hacer ante el contagio?

Se recomienda el uso permanente del repelente para que los mosquitos que hay en casa, cerca o dentro, no contagien al resto de la familia. El mosquito es un inquilino y si pica un enfermo en la casa puede picar a los otros que están sanos. Entonces la clave es que el enfermo no se deje picar porque así transmitiría y enfermaría a otros mosquitos. No sólo va a transmitir en la casa, sino en el vecindario. En el caso de los bebés es recomendable poner un tul de protección, sea en los coches o cunas. También usar al interior de las casas los espirales o las sustancias que quemamos para repeler. Es decir, «la clave hoy es luchar contra el vector. El vector es el mosquito que nos transmite el virus del dengue”. “No nos pica el dengue, nos pica el mosquito que ese mosquito puede o no estar infectado”, insistió.

Otros síntomas

Contraer dengue también puede causar sangrado de la encía, por ejemplo, al lavarme los dientes o dolor muy fuerte en la boca del estómago o en el abdomen o vómitos.  Estos ya son signos de alarma que obligarían a que concurra a un centro de salud o a un hospital, como puede ser el Hospital Señor del Milagro, que tiene una guardia dispuesta para esto.

Lo que NO hay que hacer
– No tomar aspirina
– No tomar ibuprofeno
– No tomar alternativas caseras

SE RECOMIENDA que el consumo de paracetamol sea entre tres y cuatro veces por día. Preferentemente con las comidas para que no le cause ninguna irritación gástrica.

Sobre la vacuna

El doctor Heredia manifestó que es importante la aplicación de la vacuna, tanto para los que ya tuvieron como para quienes no, porque mejora las perspectivas de defensa. Los estudios sostienen que la efectividad de la vacuna es del 60% cuando se la coloca como única dosis y a una persona que no tiene dengue. Para incrementar la efectividad, a un 80%, se recomienda la aplicación de una segunda dosis. “No es que no sea efectiva, sino que la aplicación de la vacuna en pleno brote no sirve casi de nada», alertó, instando a que la población invierta preferiblemente en la prevención y en la compra de repelentes. «Ya cuando avancemos en la prevención de la enfermedad, la vacuna va a ser como la del covid, de uso obligatorio y va a estar dentro del calendario, pero por ahora no lo es”, señaló.

Visitas: 207

Dengue: La UNSa brindó recomendaciones para prevenir la proliferación del mosquito Aedes aegypti  Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa logró que se habilite el Pase Libre para todos los y las estudiantes

 

 

El Vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, Nicolás Innamorato, se reunió en Casa de Gobierno con el ministro de Gobierno, Ricardo Villada; el presidente de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT), Marcelo Ferraris; y el presidente de SAETA, Claudio Mohr, donde se acordó que a partir de la tarde de este martes 19 quede habilitado en su totalidad el Pase Libre para las y los estudiantes que concurren a la Casa de Altos Estudios de Salta.

 

El encuentro de hoy se dio a partir de la Mesa de Negociación que se estableció en la resolución 01/2024 del Consejo Superior, que manifestó la defensa del Pase Libre Estudiantil y la necesidad de generar los medios necesarios tendientes a fomentar y fortalecer el derecho de acceso a la educación.

El Vicerrector Nicolás Innamorato sostuvo que «en el marco de las gestiones que viene sosteniendo la Universidad Nacional de Salta con el Gobierno de la provincia, con la AMT y con SAETA, se llegó a un acuerdo y SAETA va a aceptar el padrón enviado oportunamente por nuestra Institución, y de esta manera, garantizar que la totalidad de los estudiantes puedan gozar del beneficio del boleto gratuito». Asimismo, aclaró que la empresa SAETA va a continuar con los controles a los fines de mantener una racionalidad en el uso del pase estudiantil dispuesto en el sistema de transporte público de la provincia.

La autoridad universitaria confirmó que «la totalidad de los estudiantes que tienen una trayectoria académica en la Universidad van a tener el boleto gratuito a partir de esta tarde”.

La lucha por el boleto gratuito para los y las estudiantes representa en nuestro país una larga historia de reivindicaciones, movilizaciones del movimiento estudiantil y resistencias. En nuestra provincia la creación de un régimen para el boleto gratuito existe desde el año 2014, fruto de las manifestaciones de estudiantes de Salta.

 

Disposiciones de SAETA

 

Cabe recordar que la AMT dispuso la resolución 13/24, en la cual se exige a los estudiantes que deben tener al menos dos materias aprobadas en los últimos doce meses para renovar el beneficio. Tanto Ferraris como Mohr, coincidieron en la importancia de brindar una solución rápida a los estudiantes, más aún en el contexto de crisis económica que se está viviendo en el país. En ese sentido las autoridades de SAETA y AMT se comprometieron a respetar el convenio firmado con la UNSa respecto a la entrega de los datos de estudiantes y habilitar la totalidad del padrón para que puedan acceder al Pase Libre. Además, aseguraron que realizarán una reorganización para que se realice un uso racional del beneficio.

En ese sentido las autoridades de SAETA y AMT se comprometieron a respetar el convenio firmado con la UNSa respecto a la entrega de los datos de estudiantes y habilitar la totalidad del padrón para que puedan acceder al Pase Libre. Además, aseguraron que realizarán una reorganización para que se realice un uso racional del beneficio y en las próximas horas darán a conocer formalmente el trámite que deberán proseguir los y las estudiantes para acreditar su regularidad de cursada durante todo el año lectivo.

Desde la Universidad se espera, en las próximas horas, conocer más detalles a fin de analizar el alcance de este gran logro en favor de los estudiantes.

 

 

 

Visitas: 378

La UNSa logró que se habilite el Pase Libre para todos los y las estudiantes Leer más »

Prensa Institucional

Todas las Facultades de la UNSa comenzaron las clases

Todas las Facultades de la UNSa comenzaron las clases

Este lunes dieron inicio al ciclo lectivo 2024 las Facultades de Humanidades y Ciencias Naturales.

Con el inicio de clases desde la semana pasada de las Facultades de Ciencias Económicas, Ingeniería, Salud y Exactas, la Universidad comenzó el ciclo lectivo 2024 del primer cuatrimestre de cursado de todas sus unidades académicas en las respectivas sedes y extensiones aúlicas.Recordamos que cada Facultad posee su propio calendario académico y que pueden consultarse en el siguiente enlace https: //www.unsa.edu.ar/index.php/2024/02/09/unsa-calendario-academico-2024/../

El ciclo lectivo 2024 inició con cerca de 25.000 mil preinscripciones realizadas en las carreras de la UNSa, en todas las Facultades y Sedes de la provincia. Las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas poseen la mayor cantidad de preinscripciones registradas.

Compartimos los datos estadísticos sobre la cantidad de preinscripciones recibidas en las diferentes Facultades:

  • Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y sociales: 2500 preinscripciones
  • Facultad de Ciencias Exactas: 4372 preinscripciones
  • Facultad de Humanidades: 2624 preinscripciones
  • Facultad de Ciencias Naturales: 2077 preinscripciones
  • Facultad de Ciencias de la Salud: 6596 preinscripciones
  • Facultad de Ingeniería: 2183 preinscripciones
  • Facultad Regional Orán: 1862 preinscripciones
  • Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal: 1908 preinscripciones
  • Delegación Cafayate: 148 preinscripciones
  • Sede regional sur Metán – Rosario de la Frontera: 520 preinscripciones

Visitas: 182

Todas las Facultades de la UNSa comenzaron las clases Leer más »

Prensa Institucional

Vuelve el Comedor Estudiantil

Vuelve el comedor estudiantil

Desde este viernes quedó habilitado el Comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Salta. Al mismo se accede a través de becas de comedor.

El comedor entrega cada día 820 menús completos con entrada, plato principal, postre y pan. Además, posee un menú vegetariano. Desde el año pasado y luego de 30 años de creación del Comedor se implementó el servicio de merienda como política de gestión a cargo de la Secretaría de Bienestar Universitario. Desde 2005 que el Comedor estudiantil comenzó a funcionar de manera autogestiva hasta la actualidad, en donde trabajan 18 personas. Mónica Camacho, licenciada en Nutrición y encargada del Comedor nos comentó detalles sobre el balance nutricional de los menús que se brindan a los y las estudiantes. “Se sacan las calorías de acuerdo a la recomendación de la población promedio que viene, que se calcula es entre 20 a 30 años. Entonces la recomendación estaría en mil doscientas calorías por día que es bastante porque se cubre un cuarenta por ciento de la recomendación para este grupo etario. De esa manera tratamos de hacer la planificación del menú que es lo ponemos semanal para que los alumnos lo puedan ver y comprar en base a sus gustos y expectativas”, describió la nutricionista. La licenciada manifestó que el menú también se realiza en base a los resultados de encuestas de satisfacción: “Sabemos que las pizzas les encantan. Entonces tratamos de ponerle pizza toda la semana”. En cuanto a grupos de alimento, informó que se trabaja con grupos “carne, lácteos, todo lo que es proteínas, después los vegetales se dan de toda variedad dentro de lo que se puede”. El menú se plantea como cíclico, se planifica para veinte días y posterior a eso empieza de vuelta. El comedor para estudiantes de la Universidad Nacional de Salta tiene 30 años de vida y tiene 18 trabajadores que cada día elaboran la comida de calidad.

Visitas: 226

Vuelve el Comedor Estudiantil Leer más »

Prensa Institucional

Conociendo tu Universidad y al Programa Unsa inclusiva.

Conociendo tu Universidad y al Programa Unsa inclusiva.

 El Equipo de Unsa Inclusiva, participó en el día 07/03 de la 2° Feria “Conociendo tu Universidad”, desarrollada por la Universidad Nacional de Salta, dirigida a los alumnos ingresantes en el periodo 2024 de las carreras pertenecientes a la institución.

El programa Unsa Inclusiva en conjunto con el OvcM, realizaron la difusión de la encuesta “Experiencia de Discriminacion y Violencia en Espacios Educativos, por la Identidad de Género y Orientación Sexual, en Adolescentes y Juventudes LGTBNB+”, destinada a estudiantes entre 15 a 25 años.

Visitas: 143

Conociendo tu Universidad y al Programa Unsa inclusiva. Leer más »

unsainclusiva

Reunión de Trabajo: Unsa inclusiva, Equipo de Género de la Universidad y OVcm

Inicio de Actividades del periodo 2024

 Reunión de Trabajo: Unsa inclusiva, Equipo de Género de la Universidad y OVcm

El día 05/03 se llevó a cabo la reunión organizativa de acciones en participación con el Equipo de Género de la Universidad y el OVcM, con el propósito de dar a conocer las propuestas a los Centros de Estudiantes.

Orientadas a asesorar, informar, acompañar y fortalecer a las y los estudiantes en relación a situaciones de discriminación y violencia dentro y fuera de la Universidad, brindando datos sobre las actividades y objetivos de cada uno de los programas que llevan a cabo este acompañamiento.

Culminando con la reunión se los invitó a los respectivos Centros de Estudiantes que forman parte de la Universidad Nacional de Salta a participar activamente de las diferentes acciones en beneficio de estudiantes que pudieran atravesar algunas de las situaciones de violencia y/o discriminación, sugiriendo actividades que son necesarias llevar a adelante en cada una de las facultades en relación a los tópicos propuestos.

Visitas: 55

Reunión de Trabajo: Unsa inclusiva, Equipo de Género de la Universidad y OVcm Leer más »

unsainclusiva

Experiencias de discriminación y violencia en espacios educativos por identidad de género, expresión de género y orientación sexual en adolescencias y juventudes LGBTNB+

Si te interesa participar de la 1° Encuesta “Experiencias de discriminación y violencia en espacios educativos por identidad de género, expresión de género y orientación sexual en adolescencias y juventudes LGBTNB+”, destinada a estudiantes de 15 a 25 años, podes hacerlo a través del siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdXGVeW-3-kB59RqfFFPFwcDCldIJ9UDjCUGbT3XWb_fjOP5w/viewform

Visitas: 41

Experiencias de discriminación y violencia en espacios educativos por identidad de género, expresión de género y orientación sexual en adolescencias y juventudes LGBTNB+ Leer más »

unsainclusiva

Acompañamiento a las Trayectorias Educativas de estudiantes de colectivos sexo-género disidentes

El Programa UNSa Inclusiva, dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Salta, lanzó este año 2024 un “Acompañamiento a las Trayectorias Educativas de estudiantes de colectivos sexo-género disidentes”, que busca promover, generar y ejecutar acciones que propicien la consolidación de estrategias y políticas universitarias diversas para el acompañamiento integral de los mismos.

Esta propuesta materializa una decisión institucional enmarcada en la convicción de fortalecer los programas, dispositivos y herramientas con las que esta Universidad cuenta para promover condiciones de mayor igualdad y equidad en la comunidad universitaria, así como para prevenir e intervenir en situaciones de violencia y/o discriminación.

Además, busca promover la producción de datos y desarrollos teóricos y académicos en torno a las condiciones de posibilidad para el ingreso, permanencia y egreso de estudiantes pertenecientes a las disidencias sexo-genéricas en la Universidad, que luego permitan implementar líneas de trabajo orientadas a garantizar la continuidad y finalización de dichas trayectorias formativas.

Es por ello que desde este Programa se prevé realizar una encuesta orientada a conocer las situaciones de discriminación de la población de adolescentes y jóvenes atravesadas en instituciones educativas del nivel medio y superior (universitaria y no universitaria), articulando con las distintas dependencias educativas.

Visitas: 80

Acompañamiento a las Trayectorias Educativas de estudiantes de colectivos sexo-género disidentes Leer más »

unsainclusiva

Ceunsa La Viña

Centro de Extensión Universitaria - Municipalidad de La Viña.

Del acto participarán el Vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, CPN. Nicolas Innamorato, el Sec. de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Correa y la Intendente de la Municipalidad de La Viña, Elizabeth Sánchez.

ACTO DE APERTURA DEL CEUNSa MUNICIPALIDAD DE LA VIÑA

✅ El 15/3 se llevará a cabo la apertura del Centro de Extensión Universitaria – Municipalidad de La Viña.

🤝🏼 Del acto participarán el Vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, CPN. Nicolas Innamorato, el Sec. de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Correa y la Intendente de la Municipalidad de La Viña, Elizabeth Sánchez.

🗒 Cronograma de actividades

👉🏼 Talleres de extensión universitaria en el Col. 5042 “Manuel J. Castilla”. Horas 10,00

☀ Aprovechando el sol. Aplicaciones de la Energía Solar. Dra. Judith Franco y Tec. Ricardo Caso.

🗣 El derecho a la educación superior e introducción a la vida universitaria. Programa “Aula Móvil” de la Secretaría de Extensión Universitaria.

🟢 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

🔵 MUNICIPALIDAD DE LA VIÑA

Visitas: 82

Ceunsa La Viña Leer más »

seu

Se lanzó la diplomatura de extensión en gestión documental y archivística en la era digital

Se lanzó la diplomatura de extensión en gestión documental y archivística en la era digital

La diplomatura propone aportar a la formación de personal idóneo para trabajar en la conservación, la gestión y el acceso a patrimonio documental. El lanzamiento se produjo esta mañana en la Sala Walter Adet del Complejo de Bibliotecas y Archivo Histórico de la Provincia  de Salta. 

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, participó del lanzamiento de la Diplomatura de Extensión «Gestión Documental y Archivística en la era digital», aprobada por resolución 2248/23 de la Facultad de Humanidades. Su dictado se trabajará de manera articulada con el Archivo Histórico de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, bajo la coordinación de las licenciadas Emma Raspi, Gabriela Caretta y Eugenia García.

La diplomatura propone aportar a la formación de personal idóneo para trabajar en la conservación, la gestión y el acceso del patrimonio documental y brindar las herramientas técnicas para trabajar en la organización y gestión de archivos del sector público y privado, institucionales o personales. Estos conocimientos permitirán la aplicación de principios y metodología de la disciplina archivística y de la conservación. Y, con ello, se podrá brindar la colaboración en la optimización del funcionamiento de las administraciones públicas y privadas, en la garantía del ejercicio de los derechos de la ciudadanía en general, además de los vinculados al acceso a la información y la transparencia administrativa y favorecer el desarrollo de las buenas prácticas archivísticas.

La iniciativa fue presentada por Raspi, quien fundamentó que existe una necesidad de la formación en archivística, pues los archivos garantizan a la sociedad el acceso a la información, el conocimiento de los actos de gobierno, la transparencia de esos actos, los derechos de los ciudadanos, la memoria de sociedad, sus instituciones y la historia de nuestra provincia y de nuestra región.

Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de marzo a través de un formulario de Google Form: https://forms.gle/pFiqQgyBuo7WiEyy9. El inicio está pautado para el 9 d abril de 2024.

Habrá un cupo mínimo de 20 y un máximo de 50 inscriptos/as. El requisito es tener vinculación con el ámbito de la Administración pública, nacional, provincial o municipal o con instituciones o empresas de gestión privada. A ello se podrán sumar hasta un total de 20 cursantes de las carreras de Historia y Antropologia de la Facultad de Humanidades que tengan al menos el 50% de la carrera aprobada.

La cursada consiste en siete módulos con una duración total de seis meses, y un cursado total de 63 horas. Todos los módulos alternarán semanalmente clases sincrónicas de modalidad presencial y/o remota para los cursantes del interior de la Provincia con clases asincrónicas virtuales. La aprobación de cada módulo será el resultado de una serie de trabajos prácticos orientados al desarrollo de aspectos aspect parciales del trabajo final, el que será presentado en una instancia de Coloquio final presencial.

Durante la presentación de la diplomatura, el Rector Daniel Hoyos celebró la propuesta y remarcó la importancia de un espacio que permita el trabajo documental y archivístico en beneficio de la sociedad. Mientras que el Secretario de Cultura de la Provincia, Lic. Diego Ashur Más, señaló la importancia de las universidades nacionales en la generación y difusión de contenidos, permitiendo la soberanía del conocimiento y la defensa de la cultura.

También se expresó la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Vazquez, quien felicitó la iniciativa de la docente Raspi, y destacó el trabajo en la tarea del cuidado de los archivos y documentos para la construcción de la historia.

Por la transformación de la dinámica de los archivos

En la resolución 2248/23, se deja asentado que una «correcta gestión documental favorece la eficiencia en el funcionamiento de las instituciones y organismos a la vez que colabora en el diseño de politicas públicas más eficaces». No obstante, remarcó que los organigramas de las administraciones «rara vez incluyen en sus estructuras un lugar para esta área, lo que tiene como consecuencia la escasa asignación de recursos y personal, la frecuente rotación del personal afectado al mismo y la visualización del archivo como «lugar de castigo», que aún es común escuchar en el relato de los trabajadores».

En la propuesta se señaló que es necesario transformar la dinámica de los archivos a partir del conocimiento y de la aplicación efectiva de conceptos y procedimientos actualizados de la disciplina, como así también, de la normativa vigente, para promover la generación de análisis y diagnóstico de las diferentes oficinas gubernamentales. Además, afirmó que la profesionalización de quienes se desempeñan en las áreas de archivo en la actualidad es fundamental ya que las instituciones públicas y privadas aplican las tecnologías de la información para avanzar en el desarrollo de sistemas de gestión documental que dan lugar a sistemas hibridos; en proyectos de digitalización de la documentación en papel como estrategia de conservación y de consulta remota; y en programas de despapelización y gobiernos electrónicos que implican la producción exclusiva de documentos nativos digitales.

La diplomatura está dirigido a personas que trabajen o se encuentren a cargo de un archivo del sector público o privado; a quienes que cumplan sus funciones en los sectores en donde se tramitan y archivos, sean de carácter administrativo o histórico, público o privado; y a estudiantes de las carreras de la Facultad de Humanidades. A la finalización de la diplomatura, las y los cursantes habrán adquirido los conocimientos básicos que les permitirá: participar activamente en el desarrollo de politicas integrales de gestión documental y administración de archivos; asistir en la preservación, conservación, acceso y difusión del patrimonio documental; y asumir un rol político y social en relación al fortalecimiento democrático de la sociedad.

Por la transformación de la dinámica de los archivos

En la resolución 2248/23, se deja asentado que una «correcta gestión documental favorece la eficiencia en el funcionamiento de las instituciones y organismos a la vez que colabora en el diseño de politicas públicas más eficaces». No obstante, remarcó que los organigramas de las administraciones «rara vez incluyen en sus estructuras un lugar para esta área, lo que tiene como consecuencia la escasa asignación de recursos y personal, la frecuente rotación del personal afectado al mismo y la visualización del archivo como «lugar de castigo», que aún es común escuchar en el relato de los trabajadores».

En la propuesta se señaló que es necesario transformar la dinámica de los archivos a partir del conocimiento y de la aplicación efectiva de conceptos y procedimientos actualizados de la disciplina, como así también, de la normativa vigente, para promover la generación de análisis y diagnóstico de las diferentes oficinas gubernamentales. Además, afirmó que la profesionalización de quienes se desempeñan en las áreas de archivo en la actualidad es fundamental ya que las instituciones públicas y privadas aplican las tecnologías de la información para avanzar en el desarrollo de sistemas de gestión documental que dan lugar a sistemas hibridos; en proyectos de digitalización de la documentación en papel como estrategia de conservación y de consulta remota; y en programas de despapelización y gobiernos electrónicos que implican la producción exclusiva de documentos nativos digitales.

La diplomatura está dirigido a personas que trabajen o se encuentren a cargo de un archivo del sector público o privado; a quienes que cumplan sus funciones en los sectores en donde se tramitan y archivos, sean de carácter administrativo o histórico, público o privado; y a estudiantes de las carreras de la Facultad de Humanidades. A la finalización de la diplomatura, las y los cursantes habrán adquirido los conocimientos básicos que les permitirá: participar activamente en el desarrollo de politicas integrales de gestión documental y administración de archivos; asistir en la preservación, conservación, acceso y difusión del patrimonio documental; y asumir un rol político y social en relación al fortalecimiento democrático de la sociedad.

Visitas: 375

Se lanzó la diplomatura de extensión en gestión documental y archivística en la era digital Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido