El Instituto de Investigaciones en Alimentos y Nutrición (IIAN) de la UNSa investiga los beneficios del uso de la cúrcuma y jengibre en los alimentos

El Instituto de Investigaciones en Alimentos y Nutrición (IIAN) de la UNSa investiga los beneficios del uso de la cúrcuma y jengibre en los alimentos

El Instituto de Investigaciones en Alimentos y Nutrición (IIAN) de la Universidad Nacional de Salta está llevando a cabo importantes proyectos en estas áreas

El Instituto de Investigaciones en Alimentos y Nutrición (IIAN) de la Universidad se dedica a la investigación, la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimientos a la comunidad en temas relacionados con la alimentación y la nutrición.

Recientemente, el equipo de InformateSalta tuvo la oportunidad de visitar el instituto y dialogar con la Doctora Carolina Curti, su directora. Ella compartió los logros alcanzados desde que se creó esta dependencia, destacando que su misión es “capacitar y transferir conocimientos sobre alimentación y nutrición” a la sociedad.

Entre las actividades más relevantes que realizan se incluyen la evaluación de la calidad nutricional de los alimentos, el análisis de características no nutricionales para la prevención de enfermedades, y el etiquetado nutricional, todo ello en colaboración con profesionales y estudiantes.

La Licenciada Jaquelina Sajama, becaria del CONICET, es un ejemplo del enfoque investigativo del instituto. Actualmente, trabaja en una tesis que se centra en la “extracción y microencapsulación de extractos de cúrcuma y jengibre, y su incorporación en productos alimenticios”. Este estudio es relevante dado que ambos ingredientes están ganando popularidad en la región, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. La investigación busca explorar sus potenciales como fuentes de compuestos bioactivos y cómo microencapsular estos extractos para integrarlos en diversos alimentos, como quesos, pastas y yogures.

 

Fuente: https://informatesalta.com.ar/contenido/396007/historias-de-saltenos-el-iita-de-la-unsa-investiga-como-mejorar-nuestra-alimenta

Visitas: 49

El Instituto de Investigaciones en Alimentos y Nutrición (IIAN) de la UNSa investiga los beneficios del uso de la cúrcuma y jengibre en los alimentos Leer más »

Egresados

La UNSa firmó un convenio de cooperación con el Hospital Público Materno Infantil

La UNSa firmó un convenio de cooperación con el Hospital Público Materno Infantil

Ambas instituciones buscan mancomunar esfuerzos para concretar acciones conjuntas tendientes a promover proyectos de investigación, docencia y extensión en temas de interés común las partes. 

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, firmó un convenio de cooperación con el Presidente del Directorio del Hospital Público Materno Infantil, Dr. Esteban Rusinek, donde se acordó la colaboración en la ejecución de diversas actividades y proyectos. 

Las acciones estarán orientadas a la investigación especializada y asesoramiento; a Prácticas Profesionales Supervisadas, pasantías e intercambio de expertos para el desarrollo de programas que lo requieran; a la organización de cursos de formación, seminarios y jornadas de interés para el Hospital y para la Universidad; y a la realización de ediciones, publicaciones y producciones conjuntas y de interés común, en gráfica, radial o de cualquier forma de comunicación social. 

El Rector Daniel Hoyos celebró la firma del convenio, destacando la apertura permanente de la Universidad para articular con los organismos locales que están presentes cotidianamente en la vida de las y los salteños. «Siempre es gratificante saber que contamos con estudiantes, docentes e investigadores de esta Universidad, que tienen una formación excepcional para desempeñarse en distintos ámbitos, como lo es Hospital Materno Infantil», expresó. 

Además, destacó el valioso trabajo realizado por el Programa Pueblos Originarios de la Secretaría de Extensión Universitaria. Este programa ha estado desarrollando materiales impresos para la prevención, contención y promoción de la salud y educación intercultural, adaptados en lengua de señas, braille e idiomas nativos. Este esfuerzo tiene como objetivo principal eliminar las barreras comunicacionales que enfrentan los grupos étnicos, facilitando así una comunicación más inclusiva y efectiva.

Participaron de la firma la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, Mg. Carolina Romano; el Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Correa; el Coordinador del Programa Pueblos Originarios de la SEU, Agustín «Bocha» Fernández; la Secretaria de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud, Esp. Estela Ola; y el Responsable de la Unidad de Gestión del Conocimiento del nosocomio,  Emiliano Campos. 

Visitas: 81

La UNSa firmó un convenio de cooperación con el Hospital Público Materno Infantil Leer más »

Prensa Institucional

Estudiantes del Nivel Primario rindieron la Olimpiada MateSalta en la UNSa

Estudiantes del Nivel Primario rindieron la Olimpiada MateSalta en la UNSa 

Aproximadamente 800 estudiantes de quinto, sexto y séptimo grado de escuelas primarias públicas rindieron hoy la instancia departamental de la olimpiada MateSalta en el Anfiteatro G400 de la UNSa. 

Se trata de un certamen de Matemática que se realiza a nivel provincial. La competencia organizada por MateSalta y el Ministerio de Educación cuenta con tres niveles: primer nivel, alumnos de 5to grado; segundo nivel, de 6to y nivel de séptimo grado.

La prueba se realizó de manera simultánea a partir de las 10 y hasta las 12, en el anfiteatro G-400 de la Universidad Nacional de Salta, y en otras siete sedes del interior provincial.

 

En cuánto al examen, consistió en resolver cinco problemas en dos horas. «El objetivo es tratar de elevar el nivel académico de las Matemáticas en las escuelas de Salta a través de esta olimpiada», destacó el profesor de Matemática Alberto Brizuela, impulsor de MateSalta.

Es la tercera edición de esta competencia donde más de 800 estudiantes de Nivel Primario demostrarán sus conocimientos de la materia.

Previo al certamen departamental se realizó un precertamen enviado a todas las escuelas públicas de manera que puedan conocer la idea y participar de la olimpiada. Unos 11.200 alumnos rindieron el examen institucional, de los cuales fueron seleccionados aproximadamente 800 chicos para el certamen departamental. Allí quedarán seleccionados los representantes que competirán a nivel provincial, que tendrá lugar en la Capital salteña el 8 y 9 de noviembre.

Este evento tiene como finalidad orientar a docentes, niños y niñas al pensamiento lógico matemático y de alguna manera colaborar en las prácticas docentes implementando este tipo de actividades en las escuelas.

Cabe mencionar que es una olimpiada sólo para escuelas públicas, es voluntaria y gratuita.

Visitas: 78

Estudiantes del Nivel Primario rindieron la Olimpiada MateSalta en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Se encuentra abierta la convocatoria para las Becas Maxi Sánchez

Se encuentra abierta la convocatoria para las Becas Maxi Sánchez

La convocatoria está destinada a estudiantes del nivel superior universitario y no universitario pertenecientes a comunidades indígenas de los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia, que estén cursando alguna carrera en instituciones de gestión estatal en la provincia de Salta, como la Universidad Nacional de Salta. Se trata de un programa provincial. 

Los requisitos para aplicar son: pertenecer a una comunidad indígena con presencia territorial en cualquiera de los tres departamentos. Estar inscripto cursando de manera regular alguna carrera de nivel superior, sin límite de edad en Instituciones de Gestión Estatal. Cursar bajo la modalidad presencial (excepto postulantes con algún tipo de discapacidad). Poseer DNI argentino. No ser adjudicatario de otra beca de estudios.

La inscripción estará abierta hasta el 30 de agosto, en el siguiente link:  https://forms.gle/ZxccCL55uGLKpJHRA.

El programa «Maxi Sánchez» es un sistema de becas para estudiantes indígenas de los departamentos enmarcados en la Emergencia Socio Sanitaria bajo Res N° 636/2022 (Orán, San Martín y Rivadavia) que estén cursando alguna carrera en instituciones de gestión estatal en la provincia de Salta.

La documentación necesaria es la siguiente: 

  • Fotocopia 1 y 2 hoja del DNI
  • Constancia de CUIL
  • Acreditar pertenencia a Pueblo Indígena. Cuando se trate de un postulante perteneciente a una comunidad con personería jurídica nacional o provincial, se deberá presentar la Nota Aval firmada por la máxima autoridad de la comunidad. Caso contrario, deberá presentar una declaración jurada manuscrita.
  • Estado curricular de la carrera actualizado, donde se registre la inscripción a la carrera y materias en el presente periodo lectivo 2024. Firmado y sellado por las autoridades de la institución educativa.

En caso de corresponder por discapacidad:

  • Certificado oficial CUD.

En caso de corresponder por enfermedad crónica del solicitante y/o miembro del grupo familiar:

  • Certificado Médico expedido por Hospital Público, original, firmado y actualizado.

Maxi Sánchez

Mario Maximiliano Sánchez es un joven wichi de General Mosconi que creó una aplicación bilingüe para ayudar a su comunidad y fue finalista del Global Student Prize 2021, un premio de la fundación Varkey y la Unesco, del que participan postulantes de todo el mundo.

A pesar de numerosos obstáculos y de una tragedia familiar, Maxi busca superar las barreras y ayudar a su hermana menor y abuela. Anhela terminar sus estudios y también quiere ayudar a otros jóvenes wichi a lograrlo.

En su comunidad es conocido por ayudar a niños y adultos en diversas tareas que implican redacción o tecnología. Mario ha ganado la medalla de oro en las “Olimpiadas de Canguros Matemáticos”, y el primer premio en el Primer Concurso Provincial de Literatura (poesía de género). También se ha interesado por los teléfonos y dispositivos móviles, aprendiendo a arreglarlos, dando tutoriales y formando parte de una comunidad en línea de reparaciones y repuestos.

 

Visitas: 46

Se encuentra abierta la convocatoria para las Becas Maxi Sánchez Leer más »

Prensa Institucional

El Mercado en tu Barrio se realizará en el predio de la UNSa

El Mercado en tu Barrio se realizará en el predio de la UNSa

Será este jueves 22 de agosto de 10 a 16 hs en la zona de las canchas de la Universidad Nacional de Salta.  Habrá descuentos de hasta  30 % en diferentes productos. Es abierto a todo público. 

La Universidad Nacional de Salta se prepara para recibir a los y las productoras salteñas que forman parte de El Mercado en tu Barrio. De esta manera, decenas de emprendedores desplegarán sus puestos sobre uno de los predios de la UNSa.

Entre algunas de las ofertas propuestas se podrán encontrar según informaron desde la Municipalidad de Salta: Huevos  por 30 unidades: $3.700; Facturas: $250 c/u; Carne molida: $4.199; 4 Kg de Asado: $14.999; Pan de viena/ de hamburguesa: $500; 2 Kg de tomate: $1500; y Kit escolar a solo $14.000. Además, se ofrecerán frutas, verduras, pescado, pollo, lácteos, panificados, artículos de limpieza, neumáticos -entre otros-, a precios sumamente accesibles.

El Mercado en tu Barrio es una iniciativa de la Municipalidad de Salta y se presenta cada 15 días en diversos puntos estratégicos de la capital salteña. En esta oportunidad, toda la comunidad educativa de la UNSa podrá disfrutar de una jornada diferente en la que se vinculan diversas políticas públicas: la de educación, con la del fomento a la economía popular y circular. 

Emilio Gutiérrez, Director General de Centros Vecinales del cual depende el Programa «Mercado en tu barrio», informó por la Radio de la UNSa, que la iniciativa surge a través de la situación económica que están atravesando productores locales y el trabajo coordinado con los Centros Vecinales. Asimismo informó que algunos de los productos podrán abonarse con dinero en efectivo, mientras que otros se podrá abonar con transferencia, mientras que los relacionados a los neumáticos con tarjeta de crédito. 

Visitas: 120

El Mercado en tu Barrio se realizará en el predio de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

“La letra del himno defiende todos los valores que tiene la Universidad”

“La letra del himno defiende todos los valores que tiene la Universidad”

Leopoldo “Teuco” Castilla, Doctor Honoris Causa de la UNSa, quien dio letra a la melodía, expresó el profundo sentimiento latinoamericano y de incidencia poética que logró plasmar en la letra del himno de la UNSa.

Leopoldo Castilla brindó con su poética una impronta que resalta los valores que a más de 50 años la Universidad sigue reflejando. Así nos refirió lo que consideró poner en valor a la hora de darle letra al himno: “El haber hecho la letra de este himno tiene para mí una gran importancia porque yo he trabajado y he estudiado en esta universidad, o sea, tiene la importancia de un afecto muy hondo personal y el segundo como polo de referencia a esto es que el himno defienda todos los valores que tiene la universidad y que intentan ser destruidos por poderes que son absolutamente lejanos a la cultura y a la humanidad”.

Leopoldo “Teuco” Castilla contó que se enfrentó a una tarea difícil puesto que había que alcanzar “el nivel de músico” que era Cuchi. “Desafío en toda Latinoamérica a encontrar a algún autor de un himno que tenga ese nivel creativo del Cuchi”, expresó.

Contó que ante la melodía, sabía que se trataba de un himno breve: “eran seis líneas”, cuando es habitual que los himnos tengan 40 líneas. Es por eso que dijo que se enfrentó al desafío de “cómo decir todo lo posible en seis líneas, y no caer en lugares comunes”. “Un himno para todos los pensamientos, corrientes, donde estén los valores de la igualdad, la solidaridad, la humanidad, donde esté la ciencia y la palabra. Todo eso en un himno breve”, manifestó. 

Además, Castilla sabía que “este himno es de esta Casa y esta Casa tiene mucho que ver con mi vida. Así que estaba entre dos fuegos, entre el Cuchi y el corazón, y les agradezco a ustedes la delicadeza de dejarme formar parte”, expresó el escritor,  reciente Doctor Honoris Causa de la UNSa. 

Visitas: 172

“La letra del himno defiende todos los valores que tiene la Universidad” Leer más »

Cultura, Newsletter
Ana Lía Hoyos

Cuando un archivo de papel se convierte en un hecho cultural

Cuando un archivo de papel se convierte en un hecho cultural

La antropóloga Ana Lía Hoyos, quien se desempeña como Directora General del Archivo Histórico de la UNSa, describió el proceso archivístico que desencadenó en la creación del himno de la Universidad.

La directora destacó el trabajo de conservación del Archivo Histórico de la Universidad como garante de derechos y como promotor de la memoria. Además, contó cómo fue el trabajo con los archivos hallados en carpetas sobre tres concursos que se habían realizado para la elección de un Himno para la Universidad en la década del 80. “Se buscaba la poesía que posteriormente iba a ser parte del himno. En estos concursos no hubo ganador pero se logró dar con las carpetas y encontrar las partituras que el Cuchi le dedicó a la UNSa”, refirió. 


Relató que dichos concursos se llevaron adelante en los años 80, 81  y 82. Hoyos dijo que hasta la fecha aún no se encuentran tales expedientes, pero lo hallado fueron las carpetas que dejaron los jurados de todo ese trabajo que hicieron en cada uno de estos concursos. Dijo que esas carpetas fueron encontradas después de que la Coordinadora del Centro Cultural Holver Martínez Borelli, Lic. Lucrecia Coscio, llegase con la inquietud sobre una supuesta melodía que el músico y compositor Gustavo “Cuchi” Leguizamón, le había dedicado a la Universidad. “A partir de ese recuerdo se empieza la búsqueda, pensando en que en la Universidad tendría algún registro de eso”, manifestó.

Tales carpetas ya fueron transferidas al Archivo actualmente. En el lugar se hizo “una limpieza documental y todo el tratamiento de conservación preventiva”, dado que tras la repercusión que se tiene, pasa a ser patrimonio documental de la universidad. Por lo tanto, tiene un tratamiento especial. Subrayó que “toda la documentación que es de guarda permanente y que tiene que ver con la historia de nuestra institución, tiene el mismo tratamiento”. Por ello, se acondicionaron las carpetas y ya se tienen para la consulta en este momento. 

El archivo es una institución que tiene a su cargo el resguardo de lo que tiene que ver con la memoria de la institución. Por lo tanto, tiene que ver con la memoria y la historia de la sociedad. Tras el hallazgo de la melodía del Cuchi Leguizamón, la directora Hoyos dijo que  se trataba de un caso muy claro al respecto, porque “también tiene que ver con la garantía de derechos”, ya que “un simple documento de papel, se transforma en un hecho cultural”. 

A modo de ejemplo, dijo que cuando se presentó la pieza musical en la 11va. Sesión del Consejo Superior, previamente se dio un rescate de documentos, que procedieron a que un músico realice arreglos, se arme una letra y luego, lo toque un cuerpo de Orquesta. “Esa música, esa poesía y todo lo que despierta esa melodía pasa a ser un hecho cultural. Por eso yo lo rescato y lo valoro”, expresó Hoyos. 

La directora insistió en que los archivos resultan la base fundamental para poder reconstruir las historias, “quizás no una sola, sino las historias en torno a un hecho cultural que no ocurrió en ese momento, pero qué ocurre ahora también en un contexto bien complejo para la universidad. Es todo muy simbólico”. 

Visitas: 118

Cuando un archivo de papel se convierte en un hecho cultural Leer más »

Cultura, Newsletter

Se recibió de contador mientras trabajaba de barrendero

Se recibió de Contador mientras trabajaba de barrendero

Leonardo Bermúdez es flamante egresado de la carrera de Contador Público de la Universidad Nacional de Salta. Aquí te contamos sobre su historia y cómo la educación pública le cambió la vida.

Barrendero, recolector de basura, encargado de la limpieza urbana, hace 18 años que Leandro Bermúdez trabaja en lo que según asegura nadie quiere hacer: “La sociedad no ve bien nuestro trabajo, porque hacemos una tarea que nadie quiere hacer, la limpieza e higiene urbana. Para muchas personas nosotros levantamos basura, pero el aporte que hacemos a la sociedad es también el de ser personas productivas”, sostiene al hablar sobre su trabajo.

El ahora egresado de la UNSa aseguró que su paso por la Universidad no solo le permitió obtener su título sino que le proporcionó herramientas variadas en su vida además de brindarle buenos amigos: “Uno se queda con amigos de la facultad para toda la vida, algo te deja para siempre la Universidad”, manifestó.

“La sociedad no ve bien nuestro trabajo, porque hacemos una tarea que nadie quiere hacer, la limpieza e higiene urbana. Para muchas personas nosotros levantamos basura, pero el aporte que hacemos a la sociedad es también el de ser personas productivas”

Leonardo vuelve a la UNSa al predio que durante años fue su segunda casa, el lugar que lo cobijó. Hace una semana atrás era estudiante hasta que defendió su tesis y logró egresarse. Durante años tuvo que dejar de estudiar pero con el acompañamiento de la madre de su hija, quien también es egresada de Contadora de esta Universidad, logró retomar sus estudios.

“Uno se queda con amigos de la facultad para toda la vida, algo te deja para siempre la Universidad”

Vuelve a la UNSa acompañado de su hija de 9 años que tuvo con su “compañera de toda la vida” a quien conoció cuando iban al secundario. “Me fui hace unos días de la Universidad y ya la extraño”, sostiene.

Todo se lo debo a la Universidad” mencionó Leonardo junto a su pequeña que lo acompañó para la entrevista. Estudiar en la Universidad pública le brindó posibilidades de mejorar su vocabulario, dice, de formarse íntegramente, incluso de saber administrar bien sus recursos económicos.
Hoy flamante egresado quiere contar su trayectoria para que a quienes le llegue su historia se sientan motivadas y para dejar el mensaje que sí se puede. “Quizás a veces encontramos un montón de motivos para no seguir con la carrera, que es difícil y cuesta arriba, quizás alguien escucha y dice ’bueno voy a seguir intentándolo’, intentarlo con fuerzas es fundamental”, señaló.


Al recordar sus años de estudio, Leonardo agradece también a la Facultad que supo formarlo como profesional “Nuestra Facultad es de gran exigencia, no es una facultad de apuntes, de filminas o de power point, si pretendes estudiar de ahí o presentarte a un parcial así, no vas a tener buenas notas”, aseguró al rememorar los largos días en donde se repartía entre su trabajo como barrendero de 6 a 13 hs y sus horas de clases y estudio en lo que restaba del día.

Leonardo también se refirió a las acciones de la Universidad como un eje central de la cotidianeidad universitaria que muchas veces se pasa por alto “Uno va y se sienta en un banco limpio, eso no sale de la nada, quizás los alumnos no les prestan atención a esas cosas, pero es valorable, un baño limpio, un aula, un anfiteatro disponible. Nuestra biblioteca siempre estuvo nutrida, tiene acuerdos y convenios con diferentes editoriales pedís claves y tenes acceso a los diferentes materiales”.

– ¿Por qué contador?
-Es casi como por qué soy hincha de River, dice mientras sonríe y agrega que tuvo como referente a un tío de Metán que estudiaba Contador. Después fue al secundario con orientación comercial. Así que ya sabía que quería ser contador.

El Mg. Jorge Pecorino fue su director de tesis referida a “Relevamiento y análisis de control interno en lo pertinente a una auditoría interna en una empresa de capitales argentinos”.

Visitas: 115

Se recibió de contador mientras trabajaba de barrendero Leer más »

Historias de vida, Newsletter

«Es muy importante la educación de los ciudadanos para tener cuidados en no fomentar los incendios»

"Es muy importante la educación de los ciudadanos para tener cuidados en no fomentar los incendios"

La Lic. en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Adriana Ortín, es Directora de la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente, y docente de las cátedras de Manejo de Pasturas y Bosques, Ecología Forestal y Sistemas Agroforestales en la UNSa; y reflexionó en torno a los incendios forestales que hoy son reiterados en la provincia. Principalmente, recordó que el 95% de los incendios son causados por acción antrópica, es decir, son los riesgos provocados por la acción del ser humano y sus efectos sobre la naturaleza. El porcentaje restante hace referencia a los fenómenos naturales, como ser truenos, relámpagos, producidos en los momentos de tormentas secas. 

La docente remarcó que la gran mayoría de las acciones antrópicas se producen por negligencia y desconocimiento de las personas, aunque existe un leve porcentaje que son intencionales. Es por eso que Ortín resaltó que «es muy importante la educación de los ciudadanos para tener cuidado en no fomentar los incendios». 

Actualmente la provincia de Salta y la región está atravesando una época seca muy marcada que es cuando dejan de caer las precipitaciones, lo que lleva a que desde abril y mayo se empiece a producir sequedad ambiental. En agosto lo que se produce es el pico de esa sequedad ambiental, a lo que se suma el incremento de vientos, como el conocido Zonda o el Norte, que es el que se está dando las últimas semanas en la provincia. «Entonces nosotros tenemos muchos vientos que son secos y cálidos, y eso se suma a que la vegetación de por sí, por este período seco, está mucho más seca que en otros momentos, entonces hay como muchos factores predisponentes, especialmente en estos meses, agosto y septiembre, para los incendios», explicó Ortín. 

En ese sentido, sostuvo que la ciudadanía debe tomar mayor conciencia de que los incendios son muy destructivos en general, es decir, no solo pueden causar destrucción de los bosques o de los pastizales, sino también causan destrucción de las infraestructuras que construyen los humanos, además de las posibles muertes que se pueden ocasionar. “Hay un montón de factores que no vemos cuando suceden los incendios”, alertó. Al respecto, dijo que una de las consecuencias más graves de los incendios es la quema de semilla que está en el suelo, y que a diferencia de la fauna no puede huir del fuego. 

“Obviamente perdemos biodiversidad, pero además perdemos materia orgánica de los suelos”, señaló la docente. Esta pérdida de materia orgánica provoca que cuando comiencen las lluvias no se tenga protección de los suelos, lo que termina ocasionando una erosión, es decir, se va perdiendo la capa superficial del suelo y este no puede absorber el agua.

Adriana Ortín
Adriana Ortín

La imposibilidad de absorber el agua es conocida en las ciencias naturales como “escorrentía”, que es el proceso cuando el agua se va superficialmente y no se produce una infiltración en los suelos, por lo tanto las plantas también tienen menos humedad. “Vemos disminuidas las capacidades de los bosques de retener el agua de la lluvia y de proveer un servicio que es la provisión de agua justamente”, remarcó. En ese sentido, explicó que “el agua que se consume en Salta precisamente proviene de las cuencas que tenemos hacia el oeste, ubicadas en unas serranías que habitualmente se queman”. La docente dijo que esa zona padece habitualmente de quema porque está presente el accionar de los pastajeros, que mantienen el concepto de que quemando el paso, este rebrota y se le puede dar a los animales. Si bien es cierto que el pasto sí rebrota, lo preocupante es la afectación al suelo en el mediano y largo plazo. Por tal razón, insistió en la necesidad de concientización tanto en ámbito rural como urbano. 

“Creo que no tenemos conciencia del daño que se hace con los incendios, porque el problema es que la gente no magnifica lo que esto significa para el ecosistema”, lamentó la profesional, pues sostuvo que en la zona sur del país la concientización es mayor porque intervienen factores como el valor turístico del lugar: “los bosques y los paisajes tienen un valor turístico, que acá todavía no sopesamos”. Prosiguió: “Si nosotros pretendemos ser una provincia turística, hay que valorar nuestras características turísticas. Y los incendios desvalorizan eso”. 

Es por eso que destacó el trabajo de los cuerpos de bomberos voluntarios y de las brigadas provinciales que están presentes en la gran mayoría de las ciudades. Aún así, dijo que es preciso reforzar su acompañamiento, en cuanto a equipamiento para el manejo de los fuegos, sobre todo porque en la provincia suele haber zonas donde es difícil acceder en caso de que se active un fuego. En esos lugares “sería necesario tener otro tipo de equipamiento, como helicópteros, como otro tipo de control,  hay que hacerse de esas herramientas”, señaló. 

A nivel nacional, desde 2013, existe la Ley Nº 26.815, de Manejo del fuego; mientras que a nivel provincial se conoció esta semana que la Cámara de Senadores de Salta trabaja en la elaboración de un Proyecto de Ley de Manejo del Fuego. 

Ortín insistió en la necesidad de reforzar la educación desde edades tempranas, como suele suceder con el cuidado al ambiente. Más aún porque “para combatir un incendio hay que estar muy preparados porque los incendios cambian las condiciones ambientales, cambian las condiciones orográficas donde estás combatiendo un incendio, cambian las condiciones del material combustible y cambia el incendio. Entonces hay que tener mucha capacitación para combatir los incendios”, manifestó. “Prevenir es lo mejor que podemos hacer y la prevención viene de la mano, primero de la educación y después de conocer los factores que hacen que se produzcan incendios”, subrayó. 

Visitas: 60

«Es muy importante la educación de los ciudadanos para tener cuidados en no fomentar los incendios» Leer más »

Newsletter, Notas de opinión

Gremios de la UNSa manifiestan preocupación por situación salarial de trabajadores de las Universidades

Gremios de la UNSa manifiestan preocupación por situación salarial de trabajadores de las Universidades

Tras la medida de fuerza llevada a cabo esta semana para reclamar por la recomposición salarial, los gremios de docentes y trabajadores universitarios anunciaron este viernes un nuevo paro de 48 horas para el martes y miércoles de la próxima semana. También se anunció una nueva Marcha Nacional Universitaria que se realizará en septiembre. 

Las universidades públicas de todo el país se encuentran en situación de alarma frente a la pérdida de la disminución real del 45% de los salarios de docentes, nodocentes y trabajadores de las casas de altos estudios. Según los últimos relevamientos entre noviembre de 2023 y julio de 2024 los y las trabajadoras de las Universidades han tenido una caída fuerte de los sueldos y se encuentran bajo la línea de pobreza. 

 Por los recortes a los presupuestos universitarios que se vienen realizando con la gestión nacional, es que se concretaron medidas de movilizaciones y paro en universidades de todo el país. Esta semana se realizaron en la UNSa tres días de paro y el miércoles se llevó a cabo una jornada de radio abierta en las escalinatas del rectorado, organizada por los gremios ADIUNSa y APUNSa.

Stella Mimessi, Secretaría General de APUNSa

«La situación de los no docentes se encuentra bastante compleja debido a que no tenemos incrementos salariales acordes al contexto inflacionario del país». «Tenemos las paritarias a nivel nacional cerradas al diálogo desde que asumió este gobierno», dijo la secretaria general de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Salta, Stella Mimessi.

Tras la medida de fuerza llevada a cabo esta semana para reclamar por la recomposición salarial, los gremios de docentes universitarios anunciaron este viernes un nuevo paro de 48 horas para el martes y miércoles de la próxima semana, por lo que volverá a postergarse el comienzo del segundo cuatrimestre en las universidades públicas.

El acatamiento de docentes y no docentes superó el 90%, según estimaron desde el Frente Sindical y desde universidades públicas. 

En este sentido, definieron que seguirán con las protestas y el cese total de tareas durante esta tercera semana de agosto, como así también propusieron convocar a una nueva Marcha Nacional Universitaria a llevarse a cabo entre el 9 y el 13 de septiembre.

A continuación, compartimos fragmentos de la Declaración del Comité Ejecutivo del CIN frente a la media sanción de la Cámara de Diputados sobre presupuesto universitario:

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresa su satisfacción por la media sanción del proyecto de ACTUALIZACIÓN DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Y SALARIOS y BECAS ESTUDIANTILES, y reconoce el responsable trabajo de legisladoras y legisladores que permitió dar este sustancial paso para todo el sistema universitario nacional.

Este trabajo legislativo es un enorme reconocimiento a las universidades nacionales y da cuenta de lo que las comunidades universitarias, las representaciones gremiales docentes, nodocentes y estudiantiles, el CIN y el país todo reclamó a lo largo de todo el año: la necesidad de un sistema universitario fuerte al servicio de la Nación, un presupuesto para funcionar, salarios dignos para una universidad de excelencia y becas dignas para nuestros estudiantes.

Agradecemos a las y los diferentes diputadas y diputados, que trabajaron responsablemente para aprobar este proyecto, por su apoyo constante al sistema universitario público que da esperanzas en un año muy complejo, por poder otorgar, finalmente, a la universidad pública la jerarquía y centralidad que la Nación requiere y que la sociedad argentina reclamó en la conmovedora manifestación de apoyo en abril de este año.

Nos ponemos a disposición de la Honorable Cámara de Senadores y solicitamos el tratamiento urgente para que el proyecto, que adquirió hoy media sanción, se convierta en ley rápidamente. Una ley que otorgará previsibilidad al sistema y resolverá sus problemas.

Necesitamos revertir con celeridad la angustiante situación salarial que atraviesan docentes y nodocentes de las universidades, y recuperar la normalidad en el desarrollo de nuestras actividades, para que la universidad siga aportando a un país que, por sus problemas, necesita mucho de ella.

Visitas: 80

Gremios de la UNSa manifiestan preocupación por situación salarial de trabajadores de las Universidades Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter
Ir al contenido