Menos estatales, más comercio: radiografía del empleo platense según un economista de la UNLP
Mayo 2024
En el Día del Trabajador, un informe basado en datos del Censo 2022 y estudios de la Universidad Nacional de La Plata revela que el comercio lidera el empleo en la ciudad, mientras que el trabajo estatal representa solo el 12%. También se advierten altos niveles de informalidad y pérdida de poder adquisitivo.
Con motivo del Día del Trabajador, el economista Agustín Lodola, director del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), presentó un análisis detallado sobre el empleo en la capital bonaerense. Durante su participación en el programa No es una copia, desmintió una creencia extendida: que la mayoría de los platenses trabajan en el sector público.
“Solo 12 de cada 100 platenses tienen empleo en la administración pública”, precisó Lodola. Aunque La Plata alberga numerosos organismos del Estado, ministerios y hospitales, el comercio es el rubro que más empleo genera, representando cerca del
20% de la población trabajadora. Le siguen la administración pública (12%), la educación (10%), la construcción (9%) y la salud (8%).
El informe, basado en el Censo 2022 y en investigaciones del laboratorio que dirige Lodola, también advierte sobre la informalidad laboral, que afecta al 37% de las y los trabajadores platenses, especialmente en los rubros de comercio y construcción. “La informalidad sigue siendo una deuda estructural del mercado laboral”, subrayó.
Otro aspecto alarmante es la precarización del empleo. “Cada vez más personas con trabajo buscan un segundo o hasta un tercer empleo para llegar a fin de mes. El salario perdió poder adquisitivo y eso está golpeando a la economía local”, explicó el economista. La Plata, además, ha registrado en los últimos años algunas de las tasas de desocupación más altas del país.
En cuanto a sectores con proyección, Lodola destacó la economía del conocimiento como un campo clave para el desarrollo. “La ciudad es una gran productora de conocimiento gracias a sus universidades y centros de investigación. Tenemos el potencial para convertirnos en un polo innovador”, sostuvo.
También abordó el papel de la cultura como generadora de empleo, aunque advirtió que en sectores como la música y el cine predomina la informalidad. Para revertir esta situación, propuso avanzar en políticas públicas que impulsen la formalización y el crecimiento de la industria cultural.
Finalmente, Lodola resaltó la diversidad del tejido productivo en distintos barrios periféricos como El Peligro o Arana, donde la horticultura y el agro ocupan un lugar central. Asimismo, puso en valor la creciente participación de mujeres —que representan el 48% de la fuerza laboral— y la llegada de estudiantes y migrantes extranjeros que eligen La Plata como lugar para vivir, estudiar y trabajar.
A modo de consejo para las nuevas generaciones, concluyó: “Elijan una carrera que les apasione. Lo que hoy tiene salida laboral, mañana tal vez no. Pero si algo les gusta de verdad, van a poder adaptarse y reinventarse”.
Fuente:
https://www.0221.com.ar/la-plata/dia-del-trabajador-el-informe-la-unlp-que-revela-que-trabajan-los-platenses-n108975
Visitas: 6