Importante avance en la academia argentina: se creó el núcleo de estudios sobre racismos y desigualdades
27 de noviembre de 2024
El pasado 8 de noviembre se firmó el convenio entre DIAFAR y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) para la creación del primer Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades en el país.
El Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro se convirtió en un momento histórico para la academia argentina con la creación del Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades. Este espacio, resultado del convenio firmado entre la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR), es el primero de su tipo en el país y tiene como objetivo investigar el racismo y las desigualdades. Estructuras desde una perspectiva interseccional que abarca tanto raza como clase.
La rectora de la UMET, Gimena Vitali, destacó la importancia de este avance al afirmar: “La UMET es la Universidad de los trabajadores y desde hoy, formalmente, también es la universidad de la comunidad afroargentina”. Este nuevo núcleo no solo busca profundizar en la producción académica sobre el racismo, sino también desarrollar estrategias concretas para combatir la discriminación en todas sus formas.
La jornada continuó con el II Seminario Internacional sobre Políticas Públicas y Afrodescendientes, titulado “La trama de las desigualdades entrelazadas: Hacia las reparaciones históricas”, que reunió a académicos e intelectuales de América Latina para discutir políticas públicas en favor de la comunidad afrodescendiente. Federico Pita, presidente de DIAFAR, enfatizó que este evento representa un paso significativo hacia el reconocimiento de las reparaciones históricas desde una perspectiva de derechos humanos.
Entre los panelistas destacados se encontró Melquiceded Blandón Mena, quien analizó los avances en Colombia respecto a las reparaciones históricas; Fabio Nogueira, que criticó las políticas reparatorias sin un enfoque económico adecuado; y Wendy Pérez Salinas, quien abordó la necesidad de implementar políticas públicas a nivel municipal en Bolivia. Victoria Donda, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR, cerró el panel resaltando los desafíos actuales en Argentina y la región, afirmando que “nuestra guerra es contra las fuerzas que oprimen y precarizan nuestras vidas”.
La creación del Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades representa un compromiso renovado hacia una sociedad más equitativa, donde las reparaciones históricas y la justicia racial sean una realidad ineludible. Este hito académico no solo busca generar conocimiento e innovación sobre el racismo antinegro en Argentina, sino también proponer acciones concretas para su erradicación.
Fuente: Página 12
https://www.pagina12.com.ar/781782-avance-historico-en-la-academia-argentina-creacion-del-nucle
Visitas: 37