Mesas de exámenes

La UNSa adhirió al comunicado del CIN: “Para seguir siendo una nación. Sí al financiamiento universitario”

La UNSa adhirió al comunicado del CIN: “Para seguir siendo una nación. Sí al financiamiento universitario”

Durante la décimo cuarta sesión ordinaria del Consejo Superior se votó por unanimidad adherir al documento del Consejo Universitario Nacional.

Durante la sesión realizada hoy el rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing Daniel Hoyos, dio lectura al documento del CIN difundido el martes pasado. El mismo fue replicado en sesiones de los consejos superiores de universidades de todo el país.

Pueden verse aquí:

https://www.cin.edu.ar/recopilacion-de-transmisiones-de-las-sesiones-de-los-consejos-superiores-en-defensa-de-la-universidad-publica/

Compartimos el documento completo:

Con la preocupación por un contexto cada vez más difícil, ante la desconsideración y el hostigamiento que no cesan y frente a la profundización del desfinanciamiento y la desjerarquización que ponen al límite de sus posibilidades al sistema científico y universitario, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) levanta nuevamente su voz para reclamar respuestas y convoca a la sociedad argentina a una nueva manifestación en defensa de la educación pública y del sistema universitario público argentino.

Desde principios de año nos pusimos a disposición de las autoridades nacionales para la búsqueda de soluciones y advertimos las dificultades que el sistema universitario atravesaba. Lo hicimos razonablemente pero con firmeza mientras que soportamos una campaña injusta y falaz, sistemática y planificada, que intenta desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario desmereciendo el esfuerzo de millones de estudiantes y miles de docentes y no docentes de todo el país.

No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo. Todos los intentos por buscar espacios que permitan gestionar las dificultades para colaborar en la búsqueda de soluciones resultaron infructuosos. Ni la paritaria nacional, ámbito natural para la resolución de controversias, funcionó con continuidad. Hizo falta que la sociedad llenara, conmovedoramente, plazas y calles de todo el país en defensa de la universidad pública para que empezáramos a tener algunas respuestas a las dificultades señaladas; respuestas que prolongaron la agonía, pero que no pudieron, porque no quisieron, resolver los problemas estructurales.

La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. Es inadmisible y profundamente injusto que quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales y, con su trabajo diario permiten que las universidades funcionen, sean hoy los peores pagos y los más perjudicados por los incrementos otorgados. Más del 70 por ciento de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza  y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año.

En ese escenario sombrío, la aprobación en el Congreso de la Ley de Financiamiento Universitario para sostener el sistema en el presente año, abrió una esperanza, otorgando previsibilidad en materia presupuestaria y una respuesta a la angustiante situación salarial. Se trata de una ley responsable que resuelve los problemas de manera razonable porque evita comprometer fiscalmente al Estado. A pesar de saberlo fehacientemente, el Gobierno manifestó que optaría por vetarla. La esperanza abrió paso, una vez más, a la incertidumbre.

Al mismo tiempo que se amenaza con el veto, se eleva al Congreso un proyecto de presupuesto para el 2025 que agrava aún más la situación. Nunca antes los fondos solicitados por el CIN estuvieron a tanta distancia de lo que el Gobierno propuso al Congreso para su tratamiento. Y ha quedado claro en este derrotero que no se trata de un problema de recursos, sino de prioridades.

Un presupuesto es, ante todo, una declaración de principios. Y es evidente que los principios expuestos difieren sustancialmente de lo que entendemos que el país debe priorizar para resolver sus problemas estructurales.

Como argentinas y argentinos, queremos aportar nuestro esfuerzo a la construcción de una economía equilibrada que favorezca el desarrollo y el crecimiento, pero advertimos que será solo una utopía si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegia la inversión en ciencia y educación.

Es un error concebir como un gasto lo que allí se destina. Incluso desde una perspectiva exclusivamente económica, no resulta razonable menospreciar el valor estratégico que tiene la producción científica y de conocimiento. No en vano los países desarrollados del mundo invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas: saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer descansa en estos aspectos.

Desde Sarmiento, la columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres; y la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente es un sistema universitario público que es patrimonio y orgullo de toda la sociedad argentina. Lo que está en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso.

Reunidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 24 días del mes de septiembre del 2024, las rectoras y los rectores de todas las universidades públicas del país, con la convicción de que la educación es la respuesta a todos nuestros problemas y en un grito de auxilio para sostener la universidad que es orgullo de toda la Nación, pedimos:

. Al Sr. Presidente de la Nación, que no prospere con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario 2024 y reconsidere el proyecto de presupuesto para el 2025. No hay en las universidades y en la ciencia un problema, allí descansa la posibilidad de encontrar una solución a los problemas que tenemos.

. A las y los legisladores nacionales, muchas y muchos graduados de la universidad pública y miembros de nuestras comunidades, que, de confirmarse el veto anunciado por el Gobierno nacional, sostengan en el Congreso la Ley de Financiamiento Universitario e introduzcan razonables modificaciones al proyecto de ley de presupuesto 2025 para garantizar al sistema universitario y científico las condiciones mínimas e indispensables para su funcionamiento.

. A la sociedad argentina, que supo construir a lo largo de la historia un sistema universitario reconocido en el mundo por su excelencia, que acompañó con extraordinarias movilizaciones cada vez que la historia llamó a su puerta, nuestro sincero agradecimiento, y nuestra invitación a que lo hagamos de nuevo.

Los deseos, las aspiraciones y las luchas de generación tras generación consagradas en derechos, imponen una responsabilidad en el presente para que el futuro sea posible. El compromiso de un país con su sueño de seguir siendo una Nación.

 

Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Buenos Aires, 24 de septiembre de 2024

Visitas: 68

La UNSa adhirió al comunicado del CIN: “Para seguir siendo una nación. Sí al financiamiento universitario” Leer más »

Prensa Institucional

Se realizó la Séptima Edición de la Feria de Emprendedores de la UNSa

Se realizó la Séptima Edición de la Feria de Emprendedores de la UNSa 

Se cumplió el primer aniversario de la Feria de Emprendedores, la cual comenzó hace un año para todas las y los  estudiantes de la universidad.

 

La Feria surgió como una política desde el rectorado de la Universidad Nacional de Salta a cargo del Ingeniero Daniel Hoyos y a través de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, a cargo de Sol Ramírez con el fin y compromiso de acompañar la trayectoria estudiantil y beneficiar la permanencia y egreso de las y los estudiantes.

En la oportunidad estuvo presente el Vicerrector de la UNSa, Cr Nicolás Innamorato, quien junto a la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramirez, recorrió la feria y visitó los diferentes stands. En la ocasión mencionó: “Felicitamos la iniciativa de realizar estos espacios en nuestra casa de estudios, donde las y los estudiantes pueden mostrar las diferentes cosas y productos que realizan”. 

“La Feria se hace desde el año pasado, se realizaron tres y este año trataremos de hacerla todos los meses en la medida de las posibilidades”, señaló la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles y resaltó la participación de más de 100 emprendimientos de las 6 unidades académicas de la Universidad.

Este lunes se realizó  la 7ma edición de la «Feria de Emprendedores Estudiantiles» y se celebró el primer aniversario de la misma. Más de 130 emprendimientos estudiantiles de las diferentes facultades pudieron mostrar sus productos a la comunidad universitaria. 

Jorge Durán y Rosalía Correa de Estudiantes en Acción de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles también se mostraron contentos por la realización de las ferias y la gran participación de estudiantes. Estuvieron en la Radio de la UNSa donde además compartieron temas de interés. Aquí podés escuchar completa la entrevista 👇

https://fb.watch/uyRmw15b9b/

Visitas: 62

Se realizó la Séptima Edición de la Feria de Emprendedores de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Por la Ley de Financiamiento Universitario

Por la Ley de Financiamiento Universitario

¡SUMATE! La comunidad de la UNSa pide por la Ley de Financiamiento Universitario.

 

Imprimí y sacate una foto pidiendo por la implementación inmediata de la Ley de Financiamiento Universitario.

Subila a tus redes junto a los Hashtags #NoAlVeto #UniversidadPúblicaSiempre y etiquetá a las redes: @unsa.salta, @adiunsa y @apunsa_sec.gral

¡En Defensa de la Universidad Pública!

Desde aquí se pueden descargar para imprimir https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1XkO1Mw_NBXs55ZE7uE8aGFKNi9YU-lyY 

Visitas: 54

Por la Ley de Financiamiento Universitario Leer más »

Prensa Institucional

Ley de Financiamiento universitario: “La educación es el único elemento que permite el crecimiento de nuestra sociedad y debemos defenderla a ultranza”

Ley de Financiamiento universitario: “La educación es el único elemento que permite el crecimiento de nuestra sociedad y debemos defenderla a ultranza”

Por Radio UNSa 93.9 FM el Vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, Cr Nicolás Innamorato, se refirió a la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario y al anuncio por parte del Ejecutivo nacional de un veto a dicha ley.

 

En diálogo con el programa “Primera Fuente”, el Vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, Cr Nicolás Innamorato, se refirió a la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario y al proyecto de presupuesto 2025, recientemente presentado por el presidente en el Congreso.

“La situación financiera de las universidades nacionales están más desestabilizadas que nunca. Nosotros desde el punto de vista de la gestión entendíamos que la Ley de financiamiento universitario nos permitía tener una banda de flotación financiera como para que transcurra el 2025 con las actividades normales que hacen las universidades. Hoy ante la posibilidad de veto realmente estamos muy preocupados, es una situación muy delicada”, describió el vicerrector.

 El Vicerrector hizo hincapié en la preocupación que tienen las autoridades de las universidades públicas respecto al presupuesto 2025. En ese sentido detalló que para la UNSa existirá un déficit importante sobre todo por no contemplarse la actualización de salarios para las personas que trabajan en las casas de estudios, lo que representa un atraso del 70 % de sus ingresos para inicios del año que viene.

“Hay dos bienes fundamentales que debería preservar el estado; la salud y la educación. Con ambos tendemos a que nuestras sociedades sean mejores. Creo que la financiación presentada en el presupuesto 2025 por el presidente Javier Milei es muy baja por cuanto se ha pedido 7,2 billones para financiar al sistema educativo en general y solamente figuran 3, 6 billones, estamos por la mitad y eso hace que el sistema educativo en general tanto la educación primaria, secundaria y superior se vean debilitadas, esto hace un aplastamiento en la sociedad”, refirió el contador.

En ese sentido agregó que se tomaron diferentes medidas en función a la situación financiera y económica debilitada que vivencian las universidades públicas de todo el país: “Todos hicimos un estudio para racionalizar aquellos gastos que las universidades necesariamente tienen que tener para su funcionamiento. Pero entiendo que hoy el presidente solo ve el déficit cero, y el déficit cero analizando gastos nada más es un error tremendo, no está viendo la otra parte de la ecuación que son los ingresos. Creo que el país debe crecer en actividades, en exportaciones, en comercialización de bienes, para que pueda crecer en el producto bruto nacional para que de esa forma puedan crecer los ingresos, porque el análisis y restricción de gastos nacionales tiene un límite y creo que se equivoca”.

El vicerrector además se refirió a las reuniones que se vienen manteniendo con diferentes sectores de la Universidad para la defensa de la Universidad Pública y manifestó la organización de una próxima marcha universitaria nacional, ante el anuncio del veto a la Ley de Financiamiento. Por otro lado, describió que ya se encuentran las autoridades “hablando con nuestros legisladores para que intercedan y se pueda tener la ley aprobada: “La educación es el único elemento que permite el crecimiento de nuestra sociedad y debemos defenderla a ultranza. Sobre todo, la educación pública y gratuita”, manifestó.

 

La UNSa constituyó la Mesa en Defensa de la Universidad Pública

Tras la convocatoria de los Secretarios Generales de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa (ADIUNSa) y de la Asociación de Personal de la UNSa (APUNSa), se concretó un encuentro con autoridades y representantes de Rectorado, las Facultades, las Sedes Regionales, del Instituto de Educación Media (IEM), y de los Centros de Estudiantes y agrupaciones estudiantiles que conforman la Universidad Nacional de Salta, a favor de la ya sancionada Ley de Financiamiento Universitario. 

El conjunto definió acciones en favor de la inmediata aplicación de la Ley, que tuvo su aprobación el 12 de septiembre en la Cámara de Senadores de la Nación, con 57 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención. La Cámara de Diputados de la Nación ya le había otorgado su media sanción el pasado 15 de agosto, con 143 votos afirmativos, 77 negativos y una abstención. 

Visitas: 133

Ley de Financiamiento universitario: “La educación es el único elemento que permite el crecimiento de nuestra sociedad y debemos defenderla a ultranza” Leer más »

Prensa Institucional

Hasta el 30 de septiembre: Se encuentra abierta la segunda convocatoria a las Becas Progresar

Hasta el 30 de septiembre: Se encuentra abierta la segunda convocatoria a las Becas Progresar 

En esta oportunidad, percibirá un incremento del 75%. Este beneficio tiene como objetivo acompañar a los y las jóvenes para finalizar la educación obligatoria, estudiar en el nivel superior o formarse profesionalmente.

 

La Secretaría de Educación, perteneciente al Ministerio de Capital Humano, abre un nuevo período de inscripción a Progresar. Este inició el 5 de septiembre para todas sus líneas de becas, cierra el 30 de septiembre para Progresar Obligatorio y Progresar Superior (que incluye Enfermería), y se extiende hasta el 30 de noviembre para Progresar Trabajo. En esta oportunidad, el monto recibirá un aumento del 75%.

Las becas Progresar tienen como objetivo acompañar a los y las jóvenes para finalizar la educación obligatoria, estudiar en el nivel superior o formarse profesionalmente.

Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo en la web Progresar: https://www.argentina.gob.ar/educacion/progresar

Los requisitos de edad para acceder varían según la línea de beca. Para Progresar Obligatorio, los estudiantes deben tener entre 16 y 24 años. Para Progresar Superior, entre 17 y 24 o hasta 30 si están avanzados en la carrera (para Enfermería no hay límite de edad). Quienes apliquen a Progresar Trabajo deben tener entre 18 y 24 años, ampliándose a 40 para quienes no poseen trabajo formal registrado. En todas las líneas, pueden inscribirse aspirantes de hasta 35 años de edad si tienen hijos menores de 18 a cargo y pertenecen a hogares monoparentales.

Por otro lado, los ingresos del grupo familiar de los aspirantes no deben superar tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente en Argentina. También deberán acreditar la asistencia regular a una institución educativa y cumplir con los avances académicos que solicita cada línea.

En el nivel obligatorio la trayectoria no debe verse interrumpida. La asistencia a clase será monitoreada en 3 certificaciones anuales; un registro negativo de presencialidad podría significar la suspensión de la beca.

Además, los estudiantes deberán realizar un curso de orientación vocacional y laboral de carácter obligatorio. Tendrá una duración de dos meses y se organizará en módulos autoasistidos. El cobro de la beca estará sujeto a su realización.

En cuanto a las becas de nivel superior para estudiantes avanzados, se pasará del requisito mínimo de 2 materias del año anterior aprobadas al requisito de 50 % de materias del año anterior aprobadas. Pero habrá una distinción entre quienes tuvieron beca en 2023 y quienes la solicitan por primera vez. Quienes obtuvieron beca en 2023 y no alcanzan el 50 % de materias aprobadas según el plan de estudios de ese año, podrán aplicar al programa. Sin embargo, si son adjudicados, percibirán la cuota de transición establecida para 2024, que será un 80 % del monto mensual de la beca. Quienes quieran acceder a la beca por primera vez, deberán cumplir con el requisito del 50 % de materias aprobadas del plan de estudios cursado en 2023 y —de ser adjudicados— percibirán el 100 % del monto mensual de la beca.

Progresar tiene como objetivo reforzar la responsabilidad individual y el empoderamiento a través de la educación. Busca potenciar el capital relacional de los becarios, acercar el universo laboral al educativo y promover la innovación para el desarrollo del país desde una perspectiva integral.

Visitas: 138

Hasta el 30 de septiembre: Se encuentra abierta la segunda convocatoria a las Becas Progresar Leer más »

Prensa Institucional

Mesas de exámenes de septiembre y fechas a tener en cuenta

Mesas de exámenes de septiembre y fechas a tener en cuenta

La UNSa informa que ya se encuentra habilitado el sistema SUI GUARANI para la inscripción a exámenes finales de Septiembre 2024.

Asimismo te acercamos algunas fechas importantes a tener en cuenta para lo que resta del ciclo lectivo y te recordamos que cada facultad posee su propio calendario académico que podés consultarlo aquí: https://www.unsa.edu.ar/index.php/2024/02/09/unsa-calendario-academico-2024/ 

También te recordamos que existe en Septiembre un Turno Extraordinario de exámenes – Sin clases y que cada Facultad posee sus propias fechas.

Al Sistema Siu Guaraní accedés en este link  https://autogestiong3.unsa.edu.ar/autogestion/

En septiembre además del asueto académico y administrativo por el triduo del Milagro del 13 a 15 de septiembre, está el feriado por el día del estudiante y cada Facultad tiene su semana del estudiante, sin clases.

  • 09/09/2.024 al 13/09/2.024 o 16/09/2024 al 20/09/2024 (dependiendo de la facultad) Semana del estudiante. Sin clases.
  • 21/09/ 2.024 Día del Estudiante. Sin clases.

Visitas: 134

Mesas de exámenes de septiembre y fechas a tener en cuenta Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido