Marcha Universitaria

Crónica colaborativa Marcha Universitaria 2 de octubre en Salta

Crónica colaborativa Marcha Universitaria 2 de octubre en Salta

El miércoles 2 de octubre se realizó la Segunda Marcha Universitaria Federal y calles de ciudades de todo el país se vieron invadidas por miles de personas que salieron a defender la educación pública. En la capital salteña fueron más de 17 mil los convocados que se unieron, mientras que en las ciudades norteñas de Tartagal y Orán, en las sureñas de Rosario de la Frontera y Metán, y en la vallista Cafayate, también se realizaron movilizaciones en Defensa de la Educación Pública. 

Gonzalo Teruel, periodista ( AgroNoa)

La segunda Marcha Universitaria, con cientos de miles de personas en las distintas ciudades del país, confirma que pocas cosas son tan intrínsecas a la sociedad argentina como la educación en general y la universidad en particular. 

Desde los inicios mismos de la Argentina la educación pública estuvo en el pensamiento de San Martín, Belgrano, Moreno y, más tarde, de Sarmiento, Roca, Yrigoyen y Perón y se hizo carne en el sentir nacional con la esperanza de encontrar en la educación y la universidad la tan mentada movilidad ascendente.

La famosa obra teatral “M’hijo el dotor” escrita hace 120 años por Florencio Sánchez lo refleja con exactitud: el acceso a la educación y a la universidad materializa el sueño de las familias argentinas de conseguir progreso y bienestar. El deterioro económico de los últimos años no logra quitar esa ilusión y, por eso, la defensa de la universidad pública sigue presente entre los argentinos.

Laura Urbano, periodista ( Radio Nacional) 

Eran los 90. La ley de Educación Federal asomó y amenazó una vez más a la Educación Pública. Apenas éramos chiques de 17 años. Con la rebeldía propia contra el menemato, pero también con conciencia sobre lo que podría ocurrirnos en el momento de salir del IEM para estudiar en la Universidad. Como Consejo Asesor Estudiantil decidimos manifestarnos en la Plaza 9 de Julio. Éramos 15 con suerte. 

A casi tres décadas de aquella experiencia, vivenciar en Salta dos marchas históricas por la educación, demuestran matemáticamente que aprendimos que la lucha es la única salida ante quienes buscan destruir las bases que fundan a la Argentina.

La educación pública, gratuita y al alcance de todos es un derecho arrancado aún en deuda con algunas personas que provienen de la clase obrera, o de sectores más postergados como lo son las comunidades originarias. La única forma de desenroscar la política del odio que lidera el objetivo de la exclusión, es más organización, más política, y más empuje colectivo.

Mariano Arancibia, periodista (Diario Punto Uno)

 

La primera impresión es que no todo está perdido. En la capital salteña, fue una marcha muy masiva, fue gigantesca. La cantidad de gente que se convocó superó las expectativas. Vi una gran marcha, muy heterogénea, con tendencias de todo tipo y con parte de funcionarios del oficialismo provincial. El peronismo no logró unirse detrás de una misma bandera, ni el radicalismo ni la izquierda pudieron hacerlo. La pregunta que me surge es si esto fue un punto de inflexión, veremos qué pasa con la discusión en el parlamento por el veto y cómo sigue todo.

El contexto de ajuste que estamos viviendo desde que este gobierno libertario asumió es parte de la explicación de la masividad. Sobre todo, la negativa de Milei a aprobar una ley de “financiamiento” universitario, que según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) costaría solo 0,14 puntos del PBI para el resto de 2024. El presidente tiene una postura muy dura, y no se trata solo de una cuestión presupuestaria, eso genera tamaña reacción.

La última encuesta de Zuban-Córdoba muestra que este enorme movimiento toca una fibra sensible en la clase media. La educación siempre fue central en el imaginario colectivo argentino, especialmente para este sector que mayormente asiste a las universidades. 

Se combinó un repudio al desfinanciamiento de las universidades públicas y, a la vez, se canalizó un descontento social más amplio, dando por resultado algo que no está pasando: que la gente salga masivamente a las calles. 

Hubo una etapa muy elitista que se superó formalmente con el movimiento que generó la reforma del 18. En los 90, los estudiantes cumplieron un rol clave en la defensa de las conquistas históricas, aunque en la práctica se perdieron varias. En estos procesos el sector dinámico fue el estudiantil. Hay que analizarlo teniendo en cuenta que siempre estuvieron a la vanguardia.

En Salta, durante la década del 60, hubo importantes movilizaciones estudiantiles, también en los 90, pero nunca fueron rutilantes. Existieron, sí, siempre hubo gente con posiciones críticas, pero lejos estamos de provincias como Tucumán, Córdoba o Santa Fe. Las agrupaciones que se formaron para ganar puestos en la burocracia universitaria han contribuido a esta crisis del movimiento estudiantil, y a la degradación y desfinanciamiento de la UNSa. Hay que analizar mejor el proceso desde el 2001 hasta ahora. 

Camila Binda, comunicadora e investigadora 

La marcha del 2 de octubre, en su masiva convocatoria, evidenció que la defensa de la educación pública es un pilar central de los valores argentinos. Reunió a investigadores, docentes, becarios, estudiantes, personal de apoyo y una ciudadanía comprometida, demostrando la fuerza de la unidad en tiempos de incertidumbre generada por el actual gobierno. En este contexto, la universidad está llamada a desempeñar un rol crucial, no solo levantando sus propias banderas, sino también acompañando y canalizando otros reclamos sociales. No basta con marchar únicamente en defensa de la educación pública: es necesario movilizarse también por los jubilados, contra los despidos y en favor de un Estado presente e inclusivo.

A lo largo de la historia, las universidades, y en particular los movimientos estudiantiles, han sido la resistencia y la vanguardia frente a gobiernos que han atentado contra los derechos del pueblo argentino. Es aquí donde la juventud y sus ideales se levantan en defensa de los demás, con la esperanza de un futuro mejor, de una ciudadanía con más derechos, mayor desarrollo y una inclusión verdaderamente efectiva.

Turco Alí, periodista (Fm Pacifico) 

La segunda marcha universitaria en Salta demostró,  al igual que la anterior de abril de este año, que la universidad y la educación pública son temas prioritarios y aglutinantes para la sociedad.

Una encuesta reciente, les adjudicó un 75 por ciento de respeto entre los consultados. Pero además, como pudo observarse en casi todo el país, sirvió para que otros sectores que acompañaron los reclamos contra el veto de Milei, pudieran manifestar a viva voz su rechazo contra el brutal ajuste económico que aplica el gobierno aumentando exponencialmente los índices de pobreza e indigencia en el país. 

«Traigan al gorila de Milei….», pedían las consignas más entonadas en la marcha, mientras que otras aseguraban enfáticos: «Milei, basura, vos sos la dictadura». Hubo quienes criticaron la presencia de políticos y legisladores tanto en Buenos Aires como Salta. Para el gobierno fue una excusa para decir que era una marcha política o para ningunearla calificandola de ‘tren fantasma’. No es bueno apelar a la cancelación cuando el país necesita que toda la oposición, aun la que no resulta muy simpática a los ojos de la mayoría, se pare frente a este plan de exterminio social que encabezan Milei y Caputo.

Lo que queda esperar es que ambas manifestaciones sirvan para impulsar y recuperar la militancia activa de los estudiantes y reeditar las épocas en que la azul y blanca y franja morada, entre otras, se disputaban la conducción del movimiento universitario convencidos de ser la reserva ideológica para preservar la democracia y justicia social.

Belén Herrera, periodista y productora radial (Al costado del mundo)

Soy estudiante universitaria, orgullosamente, estudiante de la Universidad Nacional de Salta. Participé, nuevamente, en la Marcha Federal Universitaria. Nuevamente, junto a las cuadras y cuadras que se colmaron de jóvenes y no tan jóvenes para acompañar el reclamo, me sentí parte de este movimiento que exige justicia social e igualdad de oportunidades.
Observé con emoción el fervor de un pueblo que reconoce a la educación pública, gratuita, laica y de calidad, una fibra sensible, un derecho del que ya no pueden escindirnos.
Con esperanza, pienso en todas las generaciones que siguen soñando, habiendo o no sido estafadas por un proyecto de Gobierno que no fue tal (o dependerá del lugar que ocupamos al momento de analizarlo). Celebro la organización estudiantil, que no se detiene, y pido para ellas, ellos, el mismo derecho del que hoy gozo, el derecho a la educación.

Silvia Noviasky, periodista Modo Juana 

Pocas marchas unen como esta, y no solo por quienes se hacen el tiempo de llegar y marchar, sino por los movimientos urbanos que suceden alrededor. Desde el transeúnte que con aplausos o bocinazos muestra apoyo, o el vecino del último piso del edificio que desesperado blande un repasador.

Pocas convocatorias tienen rostros tan variados, allí se encuentran la vecina a la que se le cae la palabra vago de la boca recurrentemente, hasta el propio “vago”, ese el de rastas de la Facultad de Humanidades. Se vuelve, entonces, en un deber moral, como cuando se oye el himno y se deja de hacer lo que se esté haciendo. Nadie es indiferente. 

Antonio Gaspar, periodista ( El Tribuno) 

La primera impresión que tuve, y que ya la vengo experimentando en carne y familia propia, es la falta de estudiantes en las marchas. En los 90, con la reforma de Educación Superior, del menemismo, los que encabezábamos las marchas éramos los estudiantes y luego venían todos detrás: autoridades, docentes, no docentes, agrupaciones. Hoy encabezan las autoridades y los sindicatos. Y para confirmar la tendencia se debe decir que en la UNSa hay 40 mil estudiantes y que en la Segunda Marcha Federal se calcula que hubo 17 mil personas. Hubo poca presencia de centros de estudiantes, agrupaciones, chicos sueltos.

Pienso que la marcha fue diversa. Que hubo representantes de todos los sectores, además de las autoridades y sindicatos universitarios. Hubo algo de CGT, de las organizaciones de DDHH, las barriales y el apoyo mayoritario de la comunidad en general que fue sin banderas ni agrupamientos; fueron las familias que están preocupadas porque el modelo universitario marca la significancia de Argentina como país. 

El movimiento estudiantil está quebrado, sin ideales ni utopía. Ya no se habla del porvenir sino que el mensaje pseudo libertario del odio y el desprecio ganó significancia en los estudiantes. Hay docentes cómplices de eso, la estructura burocrática de las universidades contribuye y habrá que pensar cuál es realmente el mundo que quieren las nuevas generaciones. Pero definitivamente hay algo que no estamos viendo porque no puede ser que los más grandes estemos peleando por un país mejor y no tengamos el acompañamiento de los más chicos; no tenemos la frescura ni el entusiasmo de la juventud. Quizás ese porvenir que pensamos los más grandes no sea el que los más chicos quieren.

Andrea Sztychmasjter, periodista y Licenciada en Ciencias de la Comunicación.

Es un momento histórico para el movimiento universitario y el Sistema Universitario Federal y las dos masivas marchas así lo demostraron, pese a los intentos políticos y mediáticos por quitarle credibilidad e importancia. 

La posibilidad que te da la educación pública de estudiar, formarte y acceder a un conocimiento vedado en otros países a solo un sector de la sociedad se vio reflejada en la marcha en Salta, donde incluso hubo personas que fueron a marchar con su título en la mano, como muestra latente que no es solo un ‘cartón’ sino un orgullo que debe defenderse. 

Creo como graduada de esta casa de estudios, que tenemos también la responsabilidad de seguir generando conciencia en las nuevas generaciones, en los más jóvenes y por ello también salimos a las calles.

Por la Universidad Pública siempre, por los y las que van a venir para que puedan acceder a poder elegir estudiar lo que deseen más allá de sus clases sociales o posición económica familiar, porque estudiar es un derecho humano fundamental; ¡Ni un paso atrás, Educación pública siempre!

Visitas: 496

Crónica colaborativa Marcha Universitaria 2 de octubre en Salta Leer más »

La UNSa en la historia, Newsletter

El Consejo Superior de la UNSa declaró Personas No gratas a Diputados Nacionales por Salta que votaron contra la Ley de Financiamiento Universitario

El Consejo Superior de la UNSa declaró Personas no gratas a Diputados Nacionales por Salta que votaron contra la Ley de Financiamiento Universitario

Además, en la Sesión Permanente, se repudió la intromisión de personal de la Policía Federal y efectivos de la Policía de la provincia de Salta, que ingresaron al predio universitario en la tarde-noche del miércoles 9, luego de una denuncia anónima tras la toma del Rectorado.

Durante la Sesión Permanente del Consejo Superior de la UNSa, presidida por el Rector de la UNSa, Ing Daniel Hoyos; la Secretaría del Consejo Superior, Cora Placco; y el Decano de la Facultad de Salud, Carlos Portal, se decidió declarar Personas No gratas a los Diputados Nacionales por Salta: Julio Moreno, Carlos Zapata, Emilia Orozco y Yolanda Vega, quienes en el día de ayer optaron por ir en contra de la Universidad Pública. Tanto Moreno, Zapata y Orozco ratificaron con su voto el veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada en el Congreso Nacional. Mientras que, Vega se ausentó al momento de la votación. 

Además los y las Consejeras decidieron que los Diputados mencionados no podrán recibir un titulo honorífico de esta Universidad. 

Paralelamente a las 16 hs se realizó una Asamblea Interclaustro en la Biblioteca, donde se debate qué acciones seguir en función a la Defensa de la Educación. 

Primeramente, en la Sesión, las y los consejeros superiores repudiaron de manera unánime el accionar del cuerpo de legisladores nacionales que avalaron el veto al Financiamiento Universitario. Seguidamente, se aprobó declarar Personas no gratas a los Diputados Nacionales por Salta, que votaron en contra de la Educación Pública. Siendo además egresados de esta Casa de Altos Estudios. Moreno y Zapata se egresaron de Contadores públicos, mientras que Orozco es licenciada en Ciencias de la Comunicación. 

De la Sesión participaron el cuerpo de consejeros superiores, entre los que se destacaron el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Dr. Julio Nasser; la Decana y Vicedecana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Vazquez y Mg. Gabriela Caretta; el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Hector Casado; la  Vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas, Dra. María Rita Martearena; estudiantes, distintas autoridades universitarias y representantes gremiales de la Asociación de Docentes e Investigadores (ADIUNSa) y la Asociación de Personal nodocente (APUNSa). 

Asimismo, se analizó la situación de las becas Progresar, respecto al comunicado del gobierno nacional de disolver el  Fondo Fiduciario Progresar, creado en enero de 2022, y que buscaba “financiar acciones del “Programa de respaldo a estudiantes argentinos”, en el ámbito del Ministerio de Educación” y donde también están incluidos el Fondo Fiduciario denominado “Fondo Nacional de Emergencias” y el «Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Fobosques).

Tras la sesión, el Rector Daniel Hoyos, manifestó nuevamente su preocupación por la crítica situación del sistema universitario nacional; e instó a mantener la unidad de la comunidad universitaria de Salta. «Hoy afrontamos esta situación de manera unida entre todos y todas, entre quienes conformamos esta Universidad y quiénes nos han acompañado desde la sociedad en las distintas marchas y acciones que emprendimos en defensa de la Universidad Pública», manifestó-.

Repudio a la intromisión de la Policía Federal al predio de la UNSa 

En la Sesión las y los Consejeros analizaron la situación vivenciada ayer en el predio de la Universidad Nacional de Salta, con la presencia de personal de la Policía Federal y de la Policía de la provincia dentro de la institución. 

La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad (ADIUNSa) y la Asociación del Personal No Docente de la Universidad (APUNSa) repudiaron el ingreso al predio de la Universidad de efectivos de la Policía Federal, que  entraron asegurando que habían recibido una denuncia anónima por disturbios, y que se hicieron presentes con sus armas.

Visitas: 285

El Consejo Superior de la UNSa declaró Personas No gratas a Diputados Nacionales por Salta que votaron contra la Ley de Financiamiento Universitario Leer más »

Prensa Institucional

Educación pública: La Defensa de la Ciencia y la Técnica

Educación pública: La Defensa de la Ciencia y la Técnica 

El Dr. Raúl Becchio, Director del Centro Científico Tecnológico de Salta – Jujuy dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET, participó de la reunión con autoridades universitarias, gremios y legisladoras nacionales, en la ocasión, manifestó al respecto:

 

“Estamos acá colaborando con la universidad desde la ciencia y la técnica, principalmente desde Conicet, no colaborando, sino trabajando en conjunto. Creo que es una muy buena reunión, son nuestros legisladores y representan ahí la voluntad de, en este caso, de la universidad, que es lo que queremos. Sabemos que en estas instancias tan difíciles, tanto el sistema educativo universitario como el científico tecnológico, nos afecta mucho a los dos y, bueno, los dos trabajamos en conjunto, por eso la defensa de la universidad, en este caso de la ciencia y tecnología, no solamente se debe hacer desde nosotros los actores, sino también de nuestros legisladores. Muy importante en esta instancia que se está debatiendo el veto a la ley de financiamiento universitario. Así que creemos que también, no solamente por la ley, sino de que los legisladores se interesen por lo que pasa hacia adentro de la universidad, es sumamente importante interactuando directamente con las autoridades de la universidad, investigadores, docentes.

Actualmente, ¿en qué condiciones se encuentra hoy el CONICET?

 El CONICET está sufriendo también, junto con la universidad, un desfinanciamiento principalmente a través de los proyectos de investigación, un instrumento que se llama Proyecto de Investigación de Ciencia y Tecnología, que viene no desde el CONICET, sino de lo que era la Agencia de Promoción de Ciencia y Técnica. Ese instrumento impacta fuertemente en nuestra universidad, porque de allí se financian los principales proyectos de investigación desde el punto de vista fondos, cantidad de fondos. Que muchos de ellos son un soporte muy importante para los insumos, por ejemplo, de laboratorios. Entonces hoy eso se está paralizando, estamos funcionando con algunos insumos que teníamos de antes y algunos haciéndolo con servicios, pero hay una gran falencia de eso. También en el CONICET hubo una reducción de cantidad de becarios, por suerte no mucho en esta instancia, pero sí el ingreso efectivo de investigadores. Durante el 2023-2024, sobre el 2024 del llamado anterior, no hubo ingresos de investigadores de CONICET en todo el país. Y también el personal técnico y administrativo sumamente importante para que funcione adecuadamente el CONICET.

 En caso que se concrete el veto, ¿cuáles serán las acciones a seguir?

 Las acciones a seguir serán como las que siempre hemos tomado, en defensa de la educación pública gratuita, tanto universitaria como las otras. Bueno, tendremos que seguir con planes de lucha, ya lo hemos hecho y seguiremos haciéndolo al pie, luchando por nuestros estudiantes principalmente, por la gente de la universidad, pero también por nuestros estudiantes, nuestros jóvenes. 

Nosotros somos producto de la educación pública, no solo la universidad, sino también la escuela secundaria, la escuela primaria, el jardín de infantes. Entonces creo que la experiencia hecha por nosotros, lo que hemos hecho y sabemos el valor que tiene, hay que defenderla en todo momento. Si el veto se concreta, espero que no, tendremos que nuevamente salir a las calles, pedirle a nuestra población que nos apoye, porque nuestra función está dirigida hacia la población. Como usted bien decía, a los legisladores, que ellos también deberían acompañar. Por eso este tipo de reunión como la que tuvimos hoy en el rectorado de la universidad, y en cierta forma las marchas que hemos hecho, donde hemos participado, es pedirles también a ellos que acompañen esto, para llegar a una lucha en común. Son nuestros representantes y esa lucha en común, creo que es más efectiva si los legisladores nos acompañan y si nosotros en algunos casos podemos acompañar al legislador. Creo que hay que reconstruir esa confianza que teníamos antes nuestro legislador, que hoy está un poco venida menos, bastante, entonces hay que construir nuevamente, co-construir esa confianza de ambos lados para ir hacia el bien común, que en este caso es la educación universitaria, pública y gratuita y para todo el mundo.

Visitas: 42

Educación pública: La Defensa de la Ciencia y la Técnica Leer más »

Cultura, Newsletter

La UNSa brindará nuevas capacitaciones en los Centros de Extensión Universitaria que funcionan en diferentes barrios de la capital

La UNSa brindará nuevas capacitaciones en los Centros de Extensión Universitaria que funcionan en diferentes barrios de la capital

Como parte de las políticas de Extensión de la Universidad Nacional de Salta, difundimos el cronograma de charlas, cursos y talleres que se ofrecerán en distintos barrios de la ciudad de Salta, para lo que resta del 2024. Las capacitaciones son gratuitas y cuentan con certificación de la universidad.

Entre las capacitaciones ofrecidas se encuentra Educación Ambiental. Bosques nativos, incendios forestales y cambio climático, charla sobre aplicaciones de la Energía Solar, Apicultura, Yoga, edición de videos para Redes Sociales, Física Programación de videojuegos, cosmovisión Quechua, agenda 2030 y políticas territoriales, fotografía móvil para niñas/os, entre varias opciones más.

Las y los vecinos y estudiantes que deseen capacitarse durante los próximos meses, podrán hacerlo en los Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa) que funcionan en 5 Centros Integradores Comunitarios (CIC) de la ciudad. 

Las clases serán en las siguientes sedes:

 CEUNSA Unión:

-Educación ambiental: bosques nativos, incendios forestales y cambio climático. Será 7 de octubre de 15 a 17 hs.

-Cosmovisión aymara: saberes ancestrales sobre la cultura y la comida andina. Será 25 de octubre, 1 y 8 de noviembre de 16 a 18 hs.

-Charla: ¿Cómo se mueve el sol? Aplicaciones de la energía solar. Será 7 de noviembre de 10 a 12 hs.

 

CEUNSA Bicentenario:

-Taller de yoga: 4 y 18 de octubre de 16 a 19 hs.

-Agenda 2030 y políticas públicas territoriales: 2, 9 y 16 de octubre de 16 a 18 hs.

-Taller del cielo a los mapas: Una gran aventura humana. 10 de octubre de 18 a 20 hs.

-Charla: ¿Cómo se mueve el sol? Aplicaciones de la energía solar: 7 de octubre de 10 a 12 hs.

-Educación ambiental: bosques nativos, incendios forestales y cambio climático. 28 de octubre de 15 a 17 hs.

 

CEUNSA San Benito:

-Cosmovisión Quechua: Saberes ancestrales: 4, 18 y 25 de octubre de 16 a 18 hs.

-Programación de Videojuegos: 2, 9, 16, 23, 30 de octubre y 6 de noviembre de 16 a 18 hs.

-Charla: “Aprovechando el sol”. Aplicaciones de la energía solar: 3 de octubre   de 10 a 12 hs.

-Taller de yoga: 8 y 15 de noviembre de 16 a 19 hs.

-Salta  a la física: 5 de noviembre de 10 a 12 hs.

-Educación ambiental: bosques nativos, incendios forestales y cambio climático 14 de octubre de 15 a 17 hs.

-Agenda 2030 y políticas territoriales: 4, 11  y 25 de noviembre de 16 a 18 hs.

 

CEUNSA San Luis:

-Introducción a la apicultura: 1 y 8 de octubre de 16 a 18 hs.

-Comunidades que transforman: 14, 21 y 28 de octubre de 16 a 18 hs.

-Taller de yoga: 25 de octubre y 1 de noviembre de 16 a 19 hs.

-Taller de Taichi: 20 y 27 de diciembre de 16 a 19 hs.

 

CEUNSA Limache

-Edición de video para redes sociales: 10, 17 y 24 de octubre de 10 a 12 hs.

-Salta a la física: 18 de octubre de 10 a 12 hs.

-Programación de videojuegos: 3, 20, 27 de noviembre y 4,11 y 18 de diciembre de 16 a 18 hs.

-Charla: “Aprovechando el sol”. Aplicaciones de la energía solar: 14 de noviembre de 10 a 12 hs.

-Taller de Yoga: 22 y 29 de noviembre de 16 a 19 hs.

-Taller de Taichi: 6 y 13 de diciembre de 16 a 19 hs.

 

Se recuerda que la oferta educativa es gratuita para toda/os la/os vecina/os que deseen participar.

 Los talleres, cursos y charlas de la UNSa son gratuitos, sin límite de edad, no requieren conocimientos previos y cuentan con certificación de la Universidad. Para más información, podés acceder al siguiente enlace, Linktree oficial de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSa.

https://linktr.ee/extensionuniversitariaunsa?fbclid=IwY2xjawFngtVleHRuA2FlbQIxMQABHV9q7OSbUvkx4_RwnKj5Hur2j0y-y9Hj5rV9IKLRXLHF_s4aiXQhPOoanw_aem_6H8V4y_Z_mZgVznPBm0g1w

Aquí además podés encontrar las actividades de los CEUNSA en toda la provincia

https://www.unsa.edu.ar/index.php/seu-ceunsa/ 

Visitas: 167

La UNSa brindará nuevas capacitaciones en los Centros de Extensión Universitaria que funcionan en diferentes barrios de la capital Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa marcha en toda la provincia

La UNSa marcha en toda la provincia

Mañana miércoles 2 de octubre se llevará a cabo una nueva Marcha Federal Universitaria en defensa de las universidades públicas de todo el país. 

La Universidad Nacional de Salta, con sus facultades y sedes participarán de la marcha nacional universitaria que se realizará conjuntamente en todo el país, en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario y del Sistema Universitario Federal. 

Con la preocupación por un contexto cada vez más difícil, ante la desconsideración y el hostigamiento que no cesan y frente a la profundización del desfinanciamiento y la desjerarquización que ponen al límite de sus posibilidades al sistema científico y universitario, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) levanta nuevamente su voz para reclamar respuestas y convoca a la sociedad argentina a una nueva manifestación en defensa de la educación pública y del sistema universitario público argentino.

En términos reales el presupuesto universitario 2024 es el más bajo desde 1996.

En términos reales el presupuesto universitario 2024 es el más bajo desde 1996. El proyecto de Presupuesto 2025 no respeta el mínimo de 0,45% del PBI fijado por la Ley de “Financiamiento del sistema nacional de ciencia tecnología e innovación”. Frente a las políticas de vaciamiento y ajuste que lleva adelante el gobierno nacional, la comunidad universitaria vuelve a movilizarse.

RECORRIDO MARCHA 2 DE OCTUBRE

SALTA CAPITAL – 17 hs. Calles: MONUMENTO 20 DE FEBRERO- Av. Sarmiento – Entre Ríos –  Bartolomé Mitre – PLAZA 9 DE JULIO 

Diferentes organizaciones, sindicatos y organismos de derechos humanos dieron su adhesión a la marcha tanto a nivel provincial como nacional. En diferentes instancias la Universidad mantuvo reuniones con diferentes sectores de la sociedad; con los gremios de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa (ADIUNSa), y  la Asociación de Personal de la UNSa (APUNSa), además con los distintos gremios de la provincia, encabezados por la Mesa Directiva de la CGT y la CTA.

Entre algunas de las adhesiones recordamos la de las Defensorías del Pueblo de la República Argentina respecto del posible veto a la Ley de Financiamiento Educativo, en donde señalan: “Es importante señalar que la Ley de Financiamiento Universitario no genera un impacto fiscal adicional, ya que simplemente ajusta los recursos asignados a las universidades en base a los índices inflacionarios acumulados, permitiendo así que las partidas ya previstas se mantengan acordes a las necesidades económicas actuales. Esto asegura que el sistema educativo no sufra una erosión presupuestaria a causa de la inflación, sin representar un aumento desmedido del gasto público”.

Por otro lado, el Instituto de Derechos Humanos del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta también adhirió a la marcha Federal Universitaria en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario, y señaló: “La marcha tiene por objeto defender la Educación Pública, Gratuita, Inclusiva y de Calidad de la Universidad Pública Argentina, orgullo nacional e internacional y reclamar en contra de la regresividad de las políticas de desfinanciamiento”.

El sistema Universitario Nacional está conformado por 56 universidades públicas nacionales distribuidas en  todo el país. 

Aquí compartimos dónde se realizarán las diferentes convocatorias y marchas en localidades de la provincia: 

  • SALTA CAPITAL

              Marcha

              17 hs. Monumento 20 de Febrero

  • TARTAGAL

            Banderazo y marcha

           10:30 hs. Plaza San Martín

  • ORÁN

       Marcha

          9 hs. Facultad Regional de Orán

  • ROSARIO DE LA FRONTERA

          Marcha y acto

          9:30 hs. Av. Pallau 521

  • METÁN

         Abrazo simbólico a la Sede

         13 hs. Sede Metán

         14 hs. Concentración para acompañar la Marcha en Salta Capital

  • CAFAYATE

         Marcha

        16:30 hs.  Plazoleta Güemes (editado) 

La UNSa participa del presupuesto nacional universitario del 1,5% de la masa de fondos que se distribuye en todo el país. 

TENER EN CUENTA  PARA ASISTIR A LA MARCHA 

  • Llevá un LIBRO, tú BANDERA y/o REMERA de Argentina porque defendemos el Sistema Universitario Público
  • ¡Llevá GORRA y AGUA!

¡Te esperamos!

Monumento 20 de Febrero – 17 HS en Salta Capital

Visitas: 760

La UNSa marcha en toda la provincia Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido