Ciclo de Ingreso Universitario

Se seleccionaron 15 instituciones para el Proyecto de Orientación Vocacional y Laboral 2024

Se seleccionaron 15 instituciones para el Proyecto de Orientación Vocacional y Laboral 2024 de la UNSa

El Proyecto Orientación Vocacional y Laboral (OVL) es una propuesta de articulación de la UNSa y el Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología de la Provincia.

 

El proyecto OVL -Orientación Vocacional y Laboral- dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Salta, está destinado a estudiantes del último año del nivel secundario, de 15 establecimientos educativos de las Direcciones de Nivel Secundario, Técnica y EPJA (Educación Para Jóvenes y Adultos).

El proyecto está estructurado en dos ejes; por un lado, las Vocaciones tempranas y por el otro, la Alfabetización digital, ambos aspectos relacionados al desarrollo del Proyecto Vital de las y los estudiantes en transición (estudiantes del último año del nivel secundario) en sus trayectos formativos.

Los 15 establecimientos educativos fueron seleccionados de acuerdo a diferentes criterios, tales como la ubicación geográfica (alejadas del campus universitario), 5 instituciones que ya participaron el 2023 de otras propuestas de la Universidad y para generar pertenencia en la población educativa de grupos vulnerables y de baja inscripción en la universidad.

Durante la jornada de hoy se mantuvo una reunión para analizar las diferentes dimensiones que contemplará el programa. De la reunión participaron la Ministra de Educación de la Provincia, Cristina Fiore; el rector de la UNSa, Daniel Hoyos; la Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Cristina Gijón; la secretaria de Gestión Educativa, Estrella Villareal; los directores generales de Educación Primaria, Jorge Correa; de Educación Técnica, Fabiana Viera; y de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos, Adolfo Montenegro.

El proyecto se articulará a través de la Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Salta, la Dirección General de Secundaria, Dirección General de Educación y Formación Personal; y Dirección Organismos General de Jóvenes y Adultos, y PROSAC (Programas de la Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos y equipo Secretaría Académica)

Al respecto expresó la ministra Fiore: “La educación es transformadora y por eso me parece importante poder llegar a alumnos de lugares más alejados para que puedan acceder a la universidad. Además, es fundamental que cuando nosotros le soltamos la mano, se la puedan tomar ustedes”.

El rector de la UNSa, se refirió en la ocasión a la importancia de la orientación vocacional y de la guía pedagógica que es necesaria brindarles a los y las estudiantes que se encuentran en los últimos años del secundario. Asimismo, hizo hincapié en el contexto actual de la informática y la tecnología como campos del saber que se encuentran atravesados por las diferentes carreras que posee la Casa de estudios, al tiempo que recordó que existen Tecnicaturas y carreras de pregrado en la institución.

La Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Cristina Gijón, hizo referencia a la importancia de la articulación entre la Universidad y el Ministerio de Educación en el trabajo con los y las directoras de los establecimientos educativos. Además, se refirió a los antecedentes directos de iniciativas ya desarrolladas desde la UNSa, como el Programa Sigamos Estudiando y el Programa de Orientación Vocacional y Laboral 2023.

Visitas: 155

Se seleccionaron 15 instituciones para el Proyecto de Orientación Vocacional y Laboral 2024 Leer más »

Prensa Institucional

El CIU desde Salud

El CIU desde Salud

Entrevista con Laura Chañi, Coordinadora General del CIU de la Facultad de Ciencias de la Salud, para las carreras de Enfermería, Nutrición y Medicina.

-¿Cuál es la importancia del ciclo de ingreso universitario (CIU)?

L.C: Llevo muchos años trabajando aquí, así que te puedo decir que es vital para el estudiante ingresante además de conocer la vida universitaria, les permite crear grupos de pares que también facilitan el cursado en la carrera, aproximarse a las disciplinas que les son propias de las carreras que están eligiendo. Poder conocer qué es lo que van a hacer una vez que se reciban como enfermero, nutricionista o médico, además de desarrollar habilidades para el uso de tecnología que son claves para el cursado de las materias de primer año, ya que todas utilizan plataformas virtuales u otros recursos tecnológicos.

También facilita la comprensión y producción de textos que es necesaria para las materias de primer año, cuando tienen que encontrarse con textos académicos que son muy diferentes a los que vienen trabajando en el nivel medio. En ese sentido, facilita el ingreso a la vida universitaria.

-¿Qué contenidos se imparten?

L.C: Las actividades que vamos desarrollando están todas referidas a los ejes específicos de enfermería, nutrición, ejes de comprensión y producción de textos. Estamos adentrándonos en la vida universitaria para preparar a los alumnos por ejemplo sobre cómo organizar sus horarios para el cursado de las materias de primer año, así que estamos bien en ese sentido, avanzando a paso seguro.

-¿Qué consultas reciben por parte de estudiantes?

L.C: Las principales consultas que estamos recibiendo son si se pueden incorporar al cursado del CIU a partir de las prórrogas de preinscripción. Le estamos asignando una comisión para que puedan asistir a clases. Estamos dándoles esas orientaciones que son necesarias para ingresar en la carrera.

-¿En qué aspectos crees que mejoran el rendimiento educativo al cursar el CIU?

L.C: Lo que venimos viendo por ejemplo en la carrera de Medicina, que, si bien no tienen un examen de ingreso porque en la Universidad Nacional Salta ninguna carrera tiene examen de ingreso, lo que ellos tienen al principio es un cursado de una materia que se llama ‘Introducción a los estudios de medicina’. Esa materia se dicta en los meses de febrero a marzo, donde tienen clases prácticas, tienen clases teóricas, tienen clases de consulta y, como toda materia, tienen trabajo práctico y tienen parciales. El año pasado fue la primera experiencia que tuvimos de un trabajo muy intenso con esta materia desde el ciclo de ingreso universitario. Y el momento II del CIU de medicina se dicta en los meses de noviembre y diciembre de todos los alumnos que aprobaron la materia de Introducción a los estudios de medicina.

Como dato importante el 93% de los que cursaron el CIU aprobaron la materia de Introducción de los estudios de Medicina.

-¿Las estadísticas entonces indican que estas dos variables; la del cursado del CIU y la aprobación de materias introductorias son claves?

L.C: Si cursas el CIU, momento II, los estudiantes tendrán más herramientas con respecto al uso de recursos informáticos, que es algo que utilizan en la materia de Introducción en los estudios de medicina y también se van aproximando a los conocimientos que van a ser necesarios para el cursado de la carrera.

-¿En cuanto a los contenidos específicos, nos puedes contar de las tres carreras qué es lo que vienen viendo?

 L.C: Lo que tenemos en particular en la Facultad de Salud es que son contenidos que no se ven durante la carrera y, por ejemplo, la historia de las carreras. La historia de la carrera de nutrición, como nació acá en la Facultad de Ciencias de la Salud, que fue una de las primeras carreras que se dicta la Licenciatura en Nutrición, que además fue la primera carrera de licenciatura que se aprobó en el país. Tenemos una historia bastante linda para contar y compartir a los estudiantes. Otros temas por ejemplo respecto a cómo fue creada acá en la facultad, o cómo se hizo la facultad.

 Luego vamos trabajando los campos disciplinarios, trabajando con docentes que son propios del campo. Mediante videos, mediante las clases presenciales, vamos trabajando y mostrándole ese campo al estudiante que ingresa, que es lo más importante y lo más rico para ellos. Lo mismo nos sucede en el caso de medicina, que ahí ya son médicos, que trabajan en diferentes ámbitos, que les muestran a los estudiantes ingresantes o aspirantes a la carrera y donde se pueden desempeñar.

****Licenciada en Enfermería, cursó sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Salud – UNSa. Es Profesora Universitaria en Enfermería (UCASal). Es Especialista en Salud Pública (UNSa). Actualmente cursa la Especialidad en Docencia Universitaria y la Maestría en Salud Pública. Se desempeña como docente en asignaturas de primero año «Optativa I: Consumo Problemático de Drogas”, segundo año “Enfermería en Salud Mental” y tercer año “Gestión de los Servicios de Enfermería I” de la sede Central. Es miembro del Instituto de Investigación de Enfermería. Es integrante de un Proyecto de Investigación aprobado por el Consejo de Investigación de la UNSa y en un Proyecto de Extensión al Medio. Tiene diversas obras y publicaciones presentadas en congresos y jornadas. Ha trabajado por once años en Cursos de Ingreso a la Universidad. Es integrante de diferentes comisiones y subcomisiones de trabajo en la Facultad de Ciencias de la Salud. Es miembro del Cuerpo de Rescate Especial Voluntario (CREV) de Salta.

Visitas: 276

El CIU desde Salud Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

El CIU desde Económicas

  El CIU desde Económicas

Enzo Leonardo Álvarez, Coordinador del CIU de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, nos brindó detalles sobre el curso de ingreso e hizo hincapié en la importancia del contenido que se imparte a los y las estudiantes que inician su vida universitaria.

   

“Lo que vemos es que los estudiantes se encuentran en un nuevo entorno, por lo cual nosotros pusimos hincapié en el área de lectura y comprensión de textos porque notamos que algo importante que nosotros les aportamos a ellos es que se ambienten a textos académicos que, si bien tienen lectura toda la vida, van a tener lectura en el ámbito educativo. En nuestro caso con materias un poquito más específicas, sobre todo normativas, leyes que tienen palabras muy precisas y términos que por ahí, en el punto de vista de la economía, de la contabilidad y de lo jurídico, pueden ser una misma palabra, pero con diferentes significados”, explicó Álvarez.

Describió que el refuerzo de lectura de textos académicos es algo que se replica en todas las unidades académicas. Por otro lado, también señaló que otra de las consultas mayoritarias es sobre la forma de cursado y si puede hacerse de forma virtual o presencial.

Álvarez manifestó que este año en el Curso de Ingreso Universitario en la Facultad de Económicas tuvieron alrededor de 2000 estudiantes y la facultad está preparada para recibirlos.

Sobre la importancia de poder realizar el CIU el coordinador resaltó que si bien no es obligatorio “sí es muy importante que lo realicen porque les permite conocer la vida universitaria, el entorno universitario y, sobre todo, ambientarse un poquito con cada una de las cátedras, que justamente son las mismas que tienen las carreras. Tenemos un área de administración, contabilidad y economía y se incorporó también al derecho, porque nuestras carreras tienen muchas partes jurídicas. No obstante, este año en económicas, también estamos cursando en paralelo la materia Matemática I. Entonces ellos durante el CIU no solamente hacen el curso de ingreso, sino que también iniciaron el cursado de sus talleres, por eso nosotros valoramos como algo muy importante que puedan cursarlo”, refirió y agregó en ese sentido que el CIU les otorga beneficios en cuanto a puntajes.

En cuanto a estudiantes de otras localidades de la provincia que deben dirigirse a la sede central para cursar sus carreras elegidas, el Coordinador señaló que este año las consultas sobre la posibilidad de cursado virtual o en condición de libres han aumentado más que otros años.

Ante esas consultas ellos les han manifestado que la facultad les permite que rindan en condición de libres, como cualquier cátedra, desde luego, pero con una mayor dificultad y compromiso por parte de los propios estudiantes, que deben organizarse por cuenta propia su estudio.

“Se complejiza en ese sentido la cursada por parte de estudiantes libres sobre todo por la cantidad de bibliografía, distinta del que viene al aula todos los días. Pero estas consultas devienen en este contexto ante la restricción de los pasajes de Saeta. Por este motivo algunos estudiantes me dicen ‘no voy a poder asistir’, entonces me preguntan si pueden venir directamente a rendir”, describió el Coordinador.

“Pueden venir directamente a rendir y acceder también al material porque lo tienen 100% digitalizado y también los exámenes se los tomamos de forma virtual”.

En cuanto a la cantidad de profesores dedicados al CIU en la Facultad de Económicas, describió que poseen un equipo de 32 personas, entre docentes y auxiliares.

***Contador Público Nacional (UNSa). Profesor en Ciencias Económicas (UNSa). Especialización en Mediación Educativa en curso (UNSa). Doctorado en Educación en curso (UNT). Diplomado en Innovación y TIC en las Prácticas Pedagógicas (UNJu). Profesor y Auxiliar de Docencia regular de la Universidad Nacional de Salta. Coordinador del Ciclo de Ingreso Universitario de la FCEJyS (UNSa). Consejero Asesor SRT – UNSa. Miembro de Comisiones Asesoras del Consejo Directivo de la FCEJyS – UNSa, como así también de la Comisión de Enlace de la FCEJyS, para el abordaje de la Violencia de Género. Director, Coordinador e Integrante de Proyectos de Extensión Universitaria con participación estudiantil. Integrante de proyectos de investigación del CIUNSa. Evaluador de trabajos en jornadas académicas y de proyectos en convocatorias de la SPU. Autor, coautor y expositor de trabajos de investigación en Jornadas, Encuentros y Congresos Nacionales.

 

 

                 *********************************************************************************************************************

 

 

Visitas: 64

El CIU desde Económicas Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

El CIU desde Humanidades

El CIU desde Humanidades

La docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación y Coordinadora del CIU de la Facultad de Humanidades, Esp. Paula Martín, señaló que el dato más fuerte que surgió en el Curso de Ingreso Universitario 2024 “es el entusiasmo que manifestaron todo el grupo de estudiantes”. Sostuvo que ello es consecuencia de “las expectativas que tienen en sí como espacio de formación que los prepara o los introduce a las carreras que están por comenzar a cursar”.

Asimismo destacó el compromiso asumido por las y los estudiantes durante el CIU reflejado en la asistencia a clases, la realización de las tareas y la participación permanente en las actividades y diferentes instancias de evaluación formativa. “Siempre están a la espera y demandando la retroalimentación del equipo de docentes porque están comprometidos con sus aprendizajes. Y eso, si bien a veces lo visualizamos a través de una encuesta anónima, este año se presenta directamente en el espacio de clases”, dijo Martín, que viene acompañando a las y los preinscriptos desde 2019.

Para la coordinadora de Humanidades existe una “seguridad (en los nuevos estudiantes ) de que quieren estar en la Universidad” y “quieren formarse como profesionales”. La Facultad tuvo un total de 3.507 preinscripciones, contabilizando el dictado de la oferta académica en cada sede. Las carreras más elegidas fueron Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social (729); Licenciatura en Ciencias de la Educación (469); Profesorado en Ciencias de la Educación (398); y Profesorado en Historia (330).

Martín se refirió al trabajo en conjunto que se realiza con todo el personal que acompaña el CIU: “Tenemos un equipo de docentes y auxiliares estudiantiles que se fue conformando a partir del año 2019 con la primera edición del programa nuevo anual”, señaló y destacó que se trata de un equipo interdisciplinar ya consolidado porque “generamos planificaciones conjuntas entre quienes trabajan en las áreas disciplinarias, de comprensión y de  producción de textos junto al equipo del SAPI (Servicio de Apoyo Permanente al Ingresante) que fortalece con la orientación educativa, además del equipo que se encarga de la alfabetización académica digital”, sostuvo la docente.

Afirmó que a partir de este trabajo se van afianzando los mecanismos de intervención en clase y las prácticas de enseñanza, que son también constantemente objeto de reflexión.

**Paula Martín es Especialista en docencia universitaria (UNSa). Profesora y Licenciada en Ciencias Sociales (UNQ). Docente en dos cátedras de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Coordinadora del CIU de la Facultad de Humanidades. En el ámbito de la investigación, integra y dirige proyectos que indagan en las prácticas de lectura y escritura y los modos de construcción de saberes entre las prácticas de aprendizaje y las de enseñanza, en diversos espacios tecno comunicativos educacionales del ingreso universitario.

 

 

 

 

 

 

 

Visitas: 103

El CIU desde Humanidades Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

La importancia del CIU para los y las estudiantes que inician la vida universitaria

La importancia del CIU para los y las estudiantes que inician la vida universitaria

La Universidad Nacional de Salta inició un nuevo año académico con 26.904 mil preinscriptos registrados en todas las carreras de las facultades que componen la Universidad, en sus distintas sedes y extensiones áulicas. Las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas poseen la mayor cantidad de preinscripciones registradas.

 

El Newsletter de la UNSa dialogó con el Coordinador General del Curso de Ingreso Universitario (CIU), Dr. Leonardo Ferrario; la Coordinadora por la Facultad de Humanidades, Esp. Paula Martín, de la Facultad de Ciencias Económicas, Enzo Leonardo Álvarez y de la Facultad de Ciencias de la Salud, Laura Chan, quienes brindaron detalles sobre la importancia del CIU para los y las estudiantes que recién comienzan la vida universitaria. Además, informaron sobre las inscripciones registradas y las carreras más elegidas por estudiantes de nuestra universidad para el ciclo lectivo 2024.

El Coordinador General sostuvo que el CIU es una herramienta útil de filiación que brinda estrategias de estudio y ayuda a incorporarse en la vida universitaria, facilitando además la introducción a las temáticas propias de cada carrera. El CIU también tiene el objetivo de “lograr una mejor participación y retención de la matrícula estudiantil en la primera etapa de la formación de nuestros estudiantes”, aseguró Ferrario.

-¿Por qué hay que lograr la retención?

Ferrario nos describió que más que retención lo que la Universidad busca y quiere es acompañar a sus estudiantes en sus trayectorias, y por otro lado que esas trayectorias sean eficaces en el corto, mediano y largo plazo.

“Detrás de cada elección de una carrera hay un estudiante con una historia de vida. Por un lado el Ciclo de Ingreso Universitario trata de incorporar a los estudiantes a ese proyecto de vida, luego incorporarlos a la vida universitaria. Es decir que comience un proceso de filiación, que tiene que ver por ejemplo con cómo se cursa, como se rinden los exámenes. Así que más que retener, lo que se busca es que las trayectorias de vida y los proyectos de los estudiantes puedan ser llevados adelante”, mencionó el Coordinador.

Desde el 2022, se estableció que los cursos de ingreso cuenten con un equipo permanente, es decir, con un acompañamiento en diferentes módulos que inician meses antes de la cursada formal. Los CIU se encuentran en todas las sedes y extensiones áulicas que la Universidad tiene en la provincia.

Ferrario explicó que en algunas carreras realizar el CIU posibilita herramientas para la cursada de las materias del primer año, esto se debe a la autonomía de cada facultad y la libertad de cátedra que tiene cada docente. “Por eso consideramos que, pese a que no es obligatorio, es una herramienta útil”, destacó el docente.

En ese sentido, aclaró que respecto a los contenidos trabajados algunas facultades prefieren incorporar contenidos de las áreas disciplinarias relacionadas a sus carreras mientras que otras optan por poner en práctica el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, por ejemplo, para la comprensión lectora. Así también existen quienes poseen proyectos de trabajo que dependen de cada facultad con contenidos y en trabajos directamente relacionados con las carreras que han elegido.

La Universidad Nacional de Salta tiene una oferta académica de 35 carreras de grado, que dependen de las Facultades de Ciencias Exactas, de Humanidades, de Ciencias Naturales, de Ciencias de la Salud, de Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; y de Ingeniería.

Los CIU se componen de tres momentos. El primer momento inicia entre octubre y noviembre, que es cuando se está cursando el último trimestre del quinto año de secundaria. Esta instancia es virtual, permite un espacio de reflexión sobre la elección de la Carrera y el campo profesional. Es la primera aproximación a la vida universitaria.

El segundo momento da comienzo en febrero y se extiende hasta el 8 de marzo, donde las y los preinscriptos vienen de manera presencial a la Universidad.

El tercer momento resulta un acompañamiento que dura todo el año “allí los chicos y los coordinadores del ciclo de ingreso tratan de comprender cuáles son las falencias que tienen los estudiantes y brindar ayuda y soporte académico”, explicó Ferrario.

Esta última instancia comienza a partir de marzo y se brindan talleres y capacitaciones en áreas específicas. A modo de ejemplo, nombró los talleres de introducción al uso de la plataforma, de comprensión lectora, de escritura, talleres en matemáticas y lengua. El coordinador general aclaró que “no son clases de apoyo puntualmente, pero sí son talleres que apuntan a la mejora de la vida universitaria y de la trayectoria del estudiante, para la mejora académica del estudiante”.

De las 26.904 preinscripciones que se registraron durante el actual año lectivo, el coordinador del CIU aseguró que las carreras más elegidas son la de Medina y Nutrición, de la Facultad de Ciencias de la Salud; y la carrera de Programador Universitario, de la Facultad de Ciencia Exactas. Le siguen en cantidad de inscriptos las carreras de Enfermería (de Ciencias de la Salud), la Licenciatura en Análisis de Sistemas (de Ciencias Exactas); y Contador Público Nacional y la Licenciatura en Administración (de Ciencias Económicas).

*Leonardo Rodrigo Ferrario es Doctor en Filosofía, Profesor de la carrera de Filosofía de la Universidad Nacional de Salta. Se desempeñó en diferentes cargos y funciones en la Administración Pública Provincial. Es investigador y ha realizado publicaciones docentes y educativas en obras científicas y técnicas. Desde 2023 es Coordinador General del Ciclo de Ingreso Universitario de la UNSa.

 

Visitas: 218

La importancia del CIU para los y las estudiantes que inician la vida universitaria Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter
Ir al contenido