La Universidad Nacional de Salta elevó una propuesta a la AMT para que se reconozca el derecho del Boleto Gratuito a estudiantes que tengan trayectoria académica

La Universidad Nacional de Salta elevó una propuesta a la AMT para que se reconozca el derecho del Boleto Gratuito a estudiantes que tengan trayectoria académica

Hoy en el marco de la Sesión Permanente dispuesta por Resolución CS Nº 001/2024, el órgano máximo de la Universidad Nacional de Salta resolvió elevar en formato digital, al Ministro de Gobierno de la Provincia de Salta, las planillas de estudiantes regulares que registran actividad académica en el ciclo lectivo correspondiente a los fines que, por su intermedio, la autoridad competente reconozca el beneficio del Boleto Estudiantil Gratuito, sin necesidad de la concurrencia individual de los estudiantes a las oficinas de SAETA S.A, para validar su condición.

Durante la sesión permanente llevada a cabo en el día de hoy, el Consejo Superior de la UNSa también resolvió solicitar al Ministro de Gobierno de la Provincia de Salta que, por su intermedio, la autoridad competente conceda una prórroga hasta el 15 de agosto, para el reconocimiento del Boleto Estudiantil Gratuito a los/as ingresantes.

Estos dos puntos fueron aprobados en la Resolución CS N° 162 / 2024 tras la solicitud de las autoridades de las Unidades Académicas y luego de las Sesiones realizadas por el Consejo Superior el día miércoles de esta semana y en la mencionada sesión del día de hoy.

En dicha resolución se deja constancia de la situación que está atravesando la población estudiantil de la Universidad Nacional de Salta en relación a la gratuidad del boleto estudiantil, considerando que es “de suma urgencia la resolución de esta problemática porque es imposible afrontar los costos del boleto de transporte por parte de las y los estudiantes de la Universidad Nacional de Salta, ante la grave situación económica que está viviendo el país. Que los integrantes de la comisión designada por Res CS N» 001/2024 asistieron el día 08 del corriente mes a la reunión convocada por autoridades del gobierno provincial y, habiendo dialogado con el Ministro de Gobierno de la Provincia de Salta, a los fines de consensuar una solución a la problemática que perjudica a la población estudiantil y a las diferentes unidades académicas, debido al bajo porcentaje de asistencia registrada en las aulas. Que en la mentada reunión se acordó elevar las planillas de las y los estudiantes regulares que registren actividad académica, con el compromiso que ninguno de ellos/as quedará sin boleto gratuito”.

 Así también se informa que la Universidad es quien detenta, en forma exclusiva y excluyente, la potestad de reglamentar la condición de regularidad de sus estudiantes y según Estatuto de la Universidad Nacional de Salta (art.37) “Son estudiantes Regulares aquéllos que cumplen con los requisitos de inscripción al ciclo lectivo y registran actividad académica curricular.»

Que se considera «actividad académica curricular» a la realización de algún trayecto formativo, alguna actividad académica durante el año en curso, como ser, a título ejemplificativo: estudiantes que asisten habitualmente a clases y/o trabajos prácticos en -al menos una materia-; que están adscriptos a alguna cátedra; que participan de algún proyecto de investigación y/o proyectos de extensión; que realizan prácticas profesionales y/o prácticas docentes; que se desempeñan como becarios; que están en proceso de presentación de tesis; que realizan pasantías en alguna organización del medio; que pertenecen a proyectos especiales de acompañamiento para quienes abandonaron las carreras por trabajo, tienen familiares a cargo u otras causas; que rinden exámenes en los diferentes llamados; estudiantes en contexto de encierro (con salida permitida) y estudiantes de intercambio. Que por resolución del Consejo Superior N’ 125/24, se autorizó una prórroga del plazo de confirmación de inscripción de los ingresantes hasta el 02 de agosto de 2024 a fin de presentar la documentación pertinente para la inscripción definitiva.

Visitas: 86

La Universidad Nacional de Salta elevó una propuesta a la AMT para que se reconozca el derecho del Boleto Gratuito a estudiantes que tengan trayectoria académica Leer más »

Prensa Institucional

El Consejo Superior de la UNSa continúa hoy con la Sesión Permanente por el Boleto Estudiantil

 

Se reunirá hoy a partir de las 12 hs con modalidad presencial, en la Sala de Sesiones “Rector Holver Martinez Borelli”, edificio de Bibliotecas de la Universidad.

 

La misma se da en el marco de la Sesión Permanente dispuesta por Resolución CS Nº 001/2024 por el órgano máximo de la Universidad Nacional de Salta para dar tratamiento a la problemática de las restricciones impuestas por AMT y SAETA, al boleto estudiantil.

 

A solicitud de las autoridades de las Unidades Académicas, se convocó a participar de la SESIÓN PERMANENTE del CONSEJO SUPERIOR, dispuesta por Resolución CS Nº 001/2024, que se llevará a cabo hoy VIERNES 10 de MAYO del año en curso, a partir de horas 12 hs modalidad PRESENCIAL, en la Sala de Sesiones “Rector Holver Martinez Borelli”, edificio de Bibliotecas, a los efectos de dar tratamiento al Orden del día referido al Boleto Estudiantil.

La Sesión la podés seguir de manera online en el siguiente enlace:

 

Visitas: 96

El Consejo Superior de la UNSa continúa hoy con la Sesión Permanente por el Boleto Estudiantil Leer más »

Prensa Institucional

32º Muestra de Teatro Breve

🎭 El Departamento de Teatro del Centro Cultural Borelli de la UNSa comunica que se encuentran abiertas las inscripciones para participar de la 32° MUESTRA DE TEATRO BREVE hasta el 21 de Mayo.

✨ Invitamos a grupos de teatro independiente de la provincia de Salta a participar con obras a estrenar de breve formato.

👀 Atención! Este año se pueden presentar obras ya estrenadas que deseen ser parte de la Muestra de Teatro Breve a modo de adhesión.

🖊 Los interesados podrán registrar su inscripción a través del siguiente enlace: https://forms.gle/KqThEighcvUkrVsc6 😏

🤓 Para aquellas personas que esperan por los cursos de formación, estén atentas que pronto habrá novedades 😍

📨 Para mayor información, comunicarse a:
departamentoteatrounsa@gmail.com

Visitas: 119

32º Muestra de Teatro Breve Leer más »

Centro-cultural

Muestra Final del Taller de Teatro Universitario

🗓 Viernes 17 de Mayo
Muestra Final del Taller de Teatro Universitario
Anfiteatro de la Usina Cultural Salta
18 hs.

🎉 En el marco del mes de Celebración del 52° Aniversario de la Universidad Nacional de Salta se llevarán a cabo presentaciones del Departamento de Teatro a cargo de la Prof. Josefa Martearena perteneciente al Centro Cultural Holver Martínez Borelli.

🎭 «Nos perdimos encontrando el sentido de las cosas» es el nombre de la Muestra Final del taller de teatro universitario realizada a fines del año pasado.

✨ Se presentarán una propuesta dramática que indaga en la problemática del bullying «No apagues tu luz» y una pieza cómica «Un cajón, 4 coronas».

🎟 Actividad libre y gratuita.

Visitas: 80

Muestra Final del Taller de Teatro Universitario Leer más »

Centro-cultural

Primeras egresadas/os de la Diplomatura de Extensión en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi Castellano para Acceso a la Justicia

Primeras egresadas y egresados de la Diplomatura de Extensión en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi Castellano para Acceso a la Justicia

En un acto que contó con la presencia de autoridades de la Universidad, la Corte de Justicia y la Procuración de la provincia se dio entrega de certificados a 26 egresadas y egresados de la primera cohorte de la Diplomatura de Extensión en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi Castellano para Acceso a la Justicia . En la ocasión también se firmó un convenio entre la UNSa y el Poder Judicial de Salta para la implementación de Prácticas formativas en el Poder Judicial de Tartagal.

En el acto estuvieron presentes el Rector Daniel Hoyos, la Decana de la Facultad de Humanidades, Mercedes Vazquez y la Vicedecana Gabriela Caretta, las coordinadoras de la Diplomatura, la Presidenta de la Corte, Jueza Teresa Ovejero y el Procurador de la Provincia Pedro García Castiella . Autoridades de la UNSa y las y los estudiantes pertenecientes a las comunidades indígenas de Santa Victoria Este, Ballivián, Embarcación, Morillo y Tartagal. Se trata de 26 egresados y egresadas que recibieron su diploma. 

El dictado de esta formación inició en el 2021 con modalidad virtual e instancias presenciales hasta el mes de septiembre del 2023.

La diplomatura fue aprobada por la Resolución Nº 2156/19 de la Facultad de Humanidades, y surgió a partir del trabajo colaborativo entre el Consejo Wichí Lhämtes (Consejo de la Lengua Wichí), ICSOH CONICET- UNSa y dicha Facultad. Inicialmente estuvo coordinado por la Abg. María Cecilia Jezieniecki, co-coordinado por la Dra. En Antropología Social, Emiliana Catalina Buliubasich y acompañado por el tutor Cesar Nicolás Casas.

El objetivo principal fue brindar formación lingüística, cultural y jurídica respetuosa de la interculturalidad para que las y los estudiantes puedan desempeñarse como traductores e intérpretes en procesos judiciales.

En el Acto el Rector, Ing, Daniel Hoyos, felicitó a las y los diplomados y refirió a los esfuerzos conjuntos que posibilitaron que la Diplomatura se lleve a cabo e hizo especial mención al apoyo del CONICET: «Hay que reconocer que investigadores del CONICET, trabajaron en la implementación del curso y dieron respuestas a un problema que existía», señaló.

 

Firma de Convenio entre la UNSa y el Poder Judicial de Salta 

Durante la jornada se realizó la firma de un convenio marco de colaboración institucional entre la Universidad Nacional de Salta y el Poder Judicial de Salta que tiene por objetivo la implementación de  Prácticas de Formación, el que se implementará en las dependencias del Distrito Judicial Tartagal del Poder judicial.  

A partir del mencionado convenio asimismo se busca articular un sistema de colaboración amplia en razón de los objetivos de ambas instituciones; y  Promover el desarrollo de actividades educativas, culturales y científicas, como así también la investigación de cuestiones de interés común.

Sueño común 

La iniciativa plasma un sueño colectivo que nace desde el Consejo Wichí Lhámtes (CWLh), junto con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil Tepeyac y Asociana y el Instituto de Investigación ICSOH-CONICET, como respuesta a las demandas de las comunidades indígenas que identificaron, en diferentes instancias de formación la necesidad de contar con intérpretes y traductores bilingües e interculturales dentro del sistema judicial. 

La Diplomatura es pionera al tratarse de una formación dirigida especialmente a integrantes de un pueblo indígena, y con un importante impacto social al buscar garantizar el derecho de defensa y de acceso a la justicia de un pueblo donde la lengua es un factor que los coloca en condiciones de vulnerabilidad. 

La primera cohorte de la Diplomatura contó con 41 estudiantes pertenecientes a diversas comunidades wichí de la Provincia de Salta, de las localidades de Santa Victoria Este, Ballivián, Embarcación, Morillo, Tartagal, en donde el 70% fueron mujeres. Las mujeres se destacaron especialmente al tener excelentes resultados en términos académicos y de asistencia a clases. 

La primera experiencia fue superadora de cualquier expectativa, contamos con 24 intérpretes y traductores wichi-castellano recibidos/as, lo que nos muestra excelentes resultados en términos de retención de estudiantes. el

Visitas: 162

Primeras egresadas/os de la Diplomatura de Extensión en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi Castellano para Acceso a la Justicia Leer más »

Prensa Institucional

Actividades del Programa Pueblos Originarios

🟢 INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA- REUNIÓN DE TRABAJO COORDINACIÓN de EDUCACIÓN ESPECIAL.

📌 El día Lunes 6 de Mayo ,se realizó la reunión en el marco de la planificación de las actividades a realizarse con el Programa Pueblos Originarios de la Secretaría de Extensión Universitaria, para abordar y eliminar las barreras comunicaciónales en lenguas originarias , braile y lengua de señas ,tanto en el Sistema de Salud como el Sistema Educativo de la provincia de Salta.

📌 La reunión se llevó a cabo en la coordinación de Educación Especial,Sitio Santa Fe 571.

🗣De la reunión participaron por la Secretaría de Extensión Universitaria,El Coordinador del Programa Pueblos Originarios Sr Agustín Fernández. Coordinadora de los Promotores Comunitarios Intercultural Indígena y Coordinadora del Valle de Lerma de la Secretaria de Extensión Universitaria. Ext .Celina Gutiérrez. Lic .en Nutrición Julio Oyes , Ext.quechua Alejandra Mollo y Ext.Aymara Sonia Flores.
Coordinadora de la Coordinación de Educación Especial. Prof.ª, Agustina Lemetre.

📝 Durante el encuentro de trabajo se acordó la producción de materiales didácticos en diferentes lenguas nativas,braille y lenguas de señas, se advierto la conveniencia de articular con la Universidad Nacional de Salta y diferentes Ministerios .

📌Se hizo entrega de material gráfico por parte del Programa de Pueblos Originarios de la Secretaria de Extensión Universitaria para aportar al enriquecimiento de la producción traducidos en idiomas Wichi, Toba, chulupi Chorote, Quechua y aymara .

✍🏽 se acordó una próxima reunión con diferentes cordinaciónes del Ministerio de Educación
próximo reunión 19 de Mayo a hs 15:00 lugar a definir.

Visitas: 148

Actividades del Programa Pueblos Originarios Leer más »

seu

Taller de Quechua

🔴 TALLER DE QUECHUA EN EL CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DE LERMA.

📌 Informe del maestro Festo Chauque.
«Fue una clase amena donde cada alumno eligió su nombre en el idioma quechua se repaso los saludos, pidieron aprender los nombres de los días de la semana en quechua se les enseño también cosmovisión andina en la relación del hombre y la pacha. Los asistentes tuvieron una participación admirable, al final cantamos y no hicimos ningún recreo. Fue un gran tinku»

Visitas: 57

Taller de Quechua Leer más »

seu

Concierto Inaugural Orquesta Típica Característica de la UNSa

Secretaría de Extensión Universitaria invita a participar de:

🎹🎻 CONCIERTO INAUGURAL ORQUESTA TÍPICA CARACTERÍSTICA DE LA UNSa

La Universidad Nacional de Salta cuenta con su propia Orquesta Típica Característica y se presentará con un concierto inaugural el próximo viernes 10 de mayo en las Escalinatas del Rectorado – Campus Universitario, Av. Bolivia 5150, a partir de las 18:30 hs.

Y luego el día sábado 11 de mayo en la Explanada del Cabildo a horas 12 del mediodía, frente a la Plaza 9 de Julio.

Bajo la dirección de Ángel Lapadula y Juan Ignacio Sáenz, la orquesta está compuesta por alrededor de 30 músicos de gran trayectoria, entre violinistas, contrabajistas, pianistas, flautistas, violonchelistas y bandoneonistas, todos ellos se desempeñan en carácter ad honorem.

La Orquesta Típica Característica fue creada a finales del 2023 y se puso en funcionamiento a comienzos del año 2024.

Su funcionamiento fue autorizado mediante Res. R. Nro. 2341-23 y depende de la Secretaría de Extensión UNSa.

Visitas: 61

Concierto Inaugural Orquesta Típica Característica de la UNSa Leer más »

seu

Taller de comunicación digital para emprendedores locales

🟢 INICIARON LAS ACTIVIDADES EN EL CEUNSA COOPIN – Consulado de Bolivia

🤳🏼 Taller de comunicación digital para emprendedores locales.

El día 6/5 se dieron inicio a las actividades del Centro de Extensión Universitaria COOPIN – Consulado de Bolivia con el Taller «Comunicación Digital para emprendedores locales» a cargo del Lic. Álvaro Retamoso.

✅ De la apertura de las actividades de este nuevo centro de extensión universitaria participaron la Consul de Bolivia, Dra Mónica Álvarez, y el Coordinador dela Programa Centros de Extensión Universitaria, Prof. Sergio Quintana.

🟢 Universidad Nacional de Salta/ Secretaria de Extensión Universitaria
🔵 Consulado de Bolivia

Visitas: 98

Taller de comunicación digital para emprendedores locales Leer más »

seu
Miembros de la Orquesta

Con dos funciones gratuitas se presenta por primera vez la Orquesta Típica Característica de la UNSa​

Con dos funciones gratuitas se presenta por primera vez la Orquesta Típica Característica de la UNSa

Esta semana la Orquesta Típica Característica de la UNSa se presentará por primera vez ante la ciudadanía salteña. El concierto inaugural será este viernes 10 de mayo, a partir de las 18, en las escalinatas del Rectorado. Luego el 11 de mayo será el segundo concierto en la Explanada del Cabildo, desde las 12 horas. 

La Orquesta depende de la Secretaría de Extensión Universitaria y fue creada a comienzos de año por una propuesta del actual director Ángel Lapadula y su codirector Juan Ignacio Sáenz. Está compuesta por 30 músicos y músicas de gran trayectoria, entre violinistas, contrabajistas, pianistas, flautistas, violonchelista, pianistas, bandoneonistas, que se desempeñan en carácter ad-honorem. 

Esta iniciativa surge como respuesta a una necesidad manifestada desde la comunidad de músicos locales y de los propios estudiantes universitarios. Su puesta en marcha persigue el objetivo promover y resignificar la música popular argentina dentro de un marco académico y profesional. Por tanto, se difundirá la música popular argentina en sus diversos género; se estudiará y valorará a reconocidos artistas nacionales y destacados compositores provinciales; y se generará un espacio de formación y desarrollo para los estudiantes de música y la comunidad en general.

En su estructura, la Orquesta cuenta con la dirección musical de Ángel Lapadula; la asistencia en la Dirección de Juan Ignacio Sáenz, y el trabajo de Copista y Archivista de la Orquesta, a cargo de Federico Luna. La Orquesta Típica está integrada por músicos de reconocida trayectoria que han decidido participar de manera voluntaria ad honorem en el proyecto, destacando que su compromiso y experiencia enriquecen la calidad musical que se busca alcanzar.

El director de la Orquesta, Ángel Lapadula, contó que se convocó a músicos de distintos instrumentos que eran necesarios para conformar la orquestación de una orquesta típica característica, que consiste en piano, contrabajo, violonchelo, violas, violines, flauta traversa y bandoneones. Afirmó que tanto la conformación de la Orquesta como la selección de los géneros les «permite acceder a un repertorio original de la época dorada del tango y de la formación de las orquestas típicas», que data de 1950 y 1960.

«Hemos seleccionado obras, haciendo un popurrí de estilos a través de los distintos compositores que hemos ido seleccionando para poder abarcar los diferentes estilos bien contrastantes dentro de lo que es la orquesta típica y su funcionamiento», precisó Lapaluda. Los ensayos se llevan a cabo dos veces por semana en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli, brindando un espacio propicio para el desarrollo del sonido e identidad de la orquesta. Entre el repertorio se dará lugar a obras de Juan D’Arienzo, Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Gustavo «Chuchi» Leguizamón y José Lo Giudice. 

En una misma línea, el codirector Juan Ignacio Sáenz, contó que el proceso fue largo, pero bastante organizado. «Hemos comenzado ya hace dos meses con los ensayos, y bueno, conllevó primero hacer una selección del programa a presentar, tratamos de buscar las músicas que sean más abarcativas dentro del estilo de orquesta que estamos proponiendo», expresó. A modo de ejemplo, dijo que los géneros a los cuales se abocarán es el tango y el folclore dentro del cual eligieron estilos distintos para interpretar.

Sáenz explicó que eso derivó en ensayos periódicos, donde se trabajó mucho sobre el estilo y la técnica para tocar esta música. Aseguró que «los ensayos han sido un logro bastante grande por parte de todos los miembros de la Orquesta, que como hemos remarcado son músicos de mucha trayectoria y que ahora están trabajando ad honorem». «Todos se ven muy entusiasmados, tanto por la selección del repertorio, como por la modalidad del trabajo», remarcó, ya que sostuvo que desde hace un tiempo se manifestaba la necesidad de que en Salta existiera un espacio «donde nosotros pudiéramos estudiar esta música con estas características, de una forma bien académica y más profesional». 

«Es un logro increíble porque después de años de estar siempre tocando en grupos, armando pequeños proyectos, y que la Universidad nos haya dado un espacio para tocar esta música y de esta manera, verdaderamente va a ser de disfrute para todos nosotros, porque es ponernos en un punto central y llegar a un lugar académico como es la Universidad», insistió Sáenz. 

 Ángel Lapadula adelantó que ya se encuentran armando la programación anual de conciertos que tendrá la Orquesta, ya que existe un gran entusiasmo «de poder mostrarle a la comunidad universitaria y a la provincia de Salta, el trabajo que hemos ido realizando». Entre las propuestas está la realización de una milonga mensual en el propio Centro Cultural Holver Martínez Borelli, que será abierta al público en general. Expresó que los resultados premiliminares en los ensayos generales demuestran un producto de muy buena calidad.  

«Lo que se ha generado es algo muy lindo en los músicos» , primeramente porque aceptaron y quisieron formar parte de un espacio dentro de la Universidad Nacional de Salta. Además de los ensayos establecidos, el director musical contó que existe «un feedback» por fuera de lo programado y que resulta ser «muy grande y muy enriquecedor», demostrando un gran compromiso de parte de sus integrantes. «Estamos muy contentos con el grupo que se ha armado», cerró el director musical. 

Visitas: 341

Con dos funciones gratuitas se presenta por primera vez la Orquesta Típica Característica de la UNSa​ Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido