Mañana se realizará la 4ª Feria de Estudiantes Emprendedores en la UNSa

Mañana se realizará la 4ª Feria de Estudiantes Emprendedores en la UNSa

Se realiza por segundo año consecutivo con la participación de más de 70 emprendimientos de estudiantes de todas las facultades.

Mañana se realizará la 4ª Feria de Estudiantes Emprendedores de la UNSa, que comenzó a realizarse desde el año pasado como política universitaria, social y económica que busca dar lugar a las y los estudiantes que se dedican a diferentes actividades y emprendimientos.

Será en el Comedor Universitario de 16 a 20 hs.
La Feria surgió como una política desde el rectorado de la Universidad Nacional de Salta a cargo del Ingeniero Daniel Hoyos y a través de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, a cargo de Sol Ramírez con el fin y compromiso de acompañar la trayectoria estudiantil y beneficiar la permanencia y egreso de los mismos.
“La Feria se hace desde el año pasado, se realizaron tres y este año trataremos de hacerla todos los meses en la medida de las posibilidades”, señaló la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles y resaltó la participación de más de 70 emprendimientos de las 6 unidades académicas de la Universidad.

Visitas: 99

Mañana se realizará la 4ª Feria de Estudiantes Emprendedores en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Escuela Pública de Emprendedores: 110 egresados en Metán y El Galpón

Se desarrolló la última clase en ambas localidades y los emprendedores recibieron sus certificados. Es la última edición de la EPE este año en el interior de la provincia y ya se planifican acciones para el 2024.

La Secretaría de Participación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad cerró la edición 2023 de clases de la Escuela Pública de Emprendedores itinerante, que dictó clases en el interior de la provincia durante todo el año.

Más de cien emprendedores de Metán y el Galpón recibieron la última clase de formación en Administración Financiera, y obtuvieron sus certificados de culminación de la capacitación. La secretaria Amelia Acosta destacó la participación de los vecinos y agradeció a las comunas por haber colaborado en diferentes aspectos para la realización de los talleres.

«Fue, es y seguirá siendo una política de Estado de nuestro Gobernador el acercar todas las herramientas y los programas para que los vecinos y emprendedores de toda la provincia puedan desarrollar sus negocios y potenciarlos», aseguró Amelia Acosta en el acto de entrega de certificados.

Cabe destacar que esta última clase fue dictada por el licenciado Oscar García López, quien además es director de Emprendedurismo de la localidad de Chicoana y se sumó a la EPE como colaboración. Anteriormente, los alumnos fueron formados en propósito para emprender y registro de marca, márketing digital y ventas, y bromatología.

Estuvieron presentes también el intendente de Metán, José Issa; el secretario de Gobierno de Metán, Mauricio Abregú; la secretaria de Acción Social, Silvina Venencia; la titular del área de la Mujer, Florencia Wierna; y el concejal electo Sebastian Caillou.


Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación-Gobierno de Salta

Visitas: 34

Escuela Pública de Emprendedores: 110 egresados en Metán y El Galpón Leer más »

Egresados

Un nuevo reconocimiento para un importante científico del Conicet

Por su trayectoria y aportes científicos, la Academia Brasileña de Ciencias designó como miembro correspondiente a Alberto Kornblihtt, investigador del Conicet y jefe de grupo en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne, Conicet-UBA). “Me siento muy honrado por la incorporación a la Academia Brasileña de Ciencias. Reafirma los lazos existentes entre dos países hermanos con comunidades científicas muy desarrolladas que se destacan a nivel mundial”, aseguró Kornblihtt.

La Academia Brasileña de Ciencias es una institución fundada en 1916 que reúne a los principales investigadores e investigadoras de Brasil (como miembros titulares) y del exterior (como miembros correspondientes).

El laboratorio de Kornblihtt descubrió procesos moleculares que cumplen un rol clave en el splicing alternativo, un mecanismo molecular que permite que un mismo gen pueda guardar instrucciones para la fabricación de distintas proteínas. El estudio de este mecanismo abre caminos para comprender muchas enfermedades y explorar nuevas terapias.

En junio del año pasado, un estudio liderado por Kornblihtt fue tapa de la prestigiosa revista Cell por describir hallazgos útiles para explorar tratamientos que logren un mayor efecto terapéutico en personas que padecen atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad grave hereditaria que en Argentina afecta a unos 400 niños y niñas y a 1 de cada 10 mil nacimientos a nivel mundial.

Kornblihtt, quien también es profesor emérito de la UBA en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), egresó como Biólogo de la FECN de la UBA (1977), realizó su doctorado en Química bajo la dirección de Héctor Torres en la Fundación Campomar (1980) y su posdoctorado en la Universidad de Oxford (1981-1984), en el Reino Unido.

El investigador del Conicet también es miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y de la Academia de Ciencias de Francia, y miembro asociado de la Organización Europea de Biología Molecular.

Visitas: 16

Un nuevo reconocimiento para un importante científico del Conicet Leer más »

Egresados

La ciencia es un fenómeno colectivo», aseguró la ganadora del premio Fima-Leloir

Daiana Capdevila ganó la cuarta edición del certamen impulsado por Josefina “Fima” Leloir, sobrina y ahijada del Premio Nobel de Química en 1970.

Daiana Capdevila, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-FIL), acaba de resultar ganadora de los 15 mil dólares que otorga el Premio Fima Leloir “a la Excelencia de Jóvenes Investigadores”. Se trata de una distinción que se entrega cada dos años a instancias de Josefina “Fima” Leloir, sobrina y ahijada del Premio Nobel de Química en 1970, con el objetivo de estimular las carreras de quienes investigan en la Argentina.

La investigadora del CONICET, de 36 años de edad, está al frente del Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas de la Fundación Instituto Leloir (FIL), donde dirige un grupo de siete personas con quienes busca dilucidar, entre otras cuestiones, los mecanismos de acción y evolución molecular de proteínas que garantizan la homeostasis celular bacteriana, para contribuir así al diseño de nuevos antibióticos y al desarrollo de biosensores que puedan monitorear la contaminación del agua. Y lideró este año el trabajo que permitió descubrir cómo la bacteria que provoca el cólera se las ingenia para burlar las defensas del intestino y provocar la infección que puede llevar a la muerte.

Recibida en la Universidad de Buenos Aires (UBA), la científica viajó en 2015 a los Estados Unidos para realizar su posdoctorado en la Universidad de Indiana. Una vez allí, obtuvo una de las becas del Programa de Becarios Latinoamericanos de Pew en el área de las Ciencias Biomédicas, que le permitió contar con fondos para iniciar su carrera independiente. Regresó al país en 2019, luego de ganar un concurso abierto que buscaba incorporar a la FIL nuevos jefes de Laboratorio.

Aunque al poco tiempo de llegar se declaró la pandemia de COVID-19, Capdevila logró afianzarse y no sólo colaboró para hacer frente al SARS-Cov-2, sino que además comenzó a cosechar diversos reconocimientos nacionales e internacionales. Entre ellos, el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en la categoría Beca; el Premio Ben Barres que otorga “eLife”, una organización sin fines de lucro fundada por el Instituto Médico Howard Hughes de Estados Unidos, la Sociedad Max Planck de Alemania y el Wellcome Trust, del Reino Unido; y una mención especial en la edición anterior del Premio Fima Leloir.

Trabajo a futuro

“Las bacterias patógenas se enfrentan a distintos tipos de estrés al colonizar el hospedador humano. En mi laboratorio nos interesa comprender cómo la evolución bacteriana le permite la supervivencia a pesar de estas condiciones adversas o, incluso, en presencia de antibióticos. Las bacterias exitosas son capaces de obtener y acumular compuestos que les proveen protección”, describe Capdevila en el inicio del proyecto que presentó al jurado del Premio Fima Leloir, compuesto por cuatro reconocidos investigadores externos y uno de la FIL.

Según la experta, desde hace una década se considera que el sulfuro de hidrógeno (H2S) y formas oxidadas de azufre (llamadas especies reactivas de azufre, o RSS) cumplen un rol fundamental como antioxidantes capaces de promover la resistencia de las bacterias a los antibióticos y otras formas de estrés oxidativo. “Nuestro trabajo de los últimos cinco años sentó las bases sobre los mecanismos que utilizan las bacterias para acumular RSS y mantener concentraciones beneficiosas. En los próximos tres años nos proponemos estudiar cómo regulan esas RSS tanto las bacterias patógenas como las comensales, aquellas que habitan el intestino humano. Se trata de una de las líneas de investigación básica centrales de mi laboratorio, que tiene implicancias tanto en interrogantes biomédicos, como en sensores ambientales y que tiene que ver con nuestra búsqueda por dar respuestas a distintas demandas de la sociedad”, explica Capdevila.

El Premio Fima Leloir se instauró por primera vez en 2017 con el fin de alentar a científicos/as jóvenes dedicados/as a la investigación básica en ciencias biomédicas, biología o fisiología. A través de él se busca reconocer a quien se destaque por su producción científica, la relevancia de sus contribuciones y por la perspectiva futura de liderar un proyecto de investigación. Este año, además del premio a Daiana Capdevila, recibieron menciones especiales los doctores Matías Capella, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL) en Santa Fe; y Luis Ibarra, del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (CONICET-UNRC).

Los ganadores de las ediciones anteriores del premio fueron tres investigadores del CONICET: Emilio Kropff (IIBBA, CONICET-FIL), Federico Ariel (IAL,CONICET-UNL) y Ezequiel Petrillo (IFYBINE, CONICET-UBA). En esta oportunidad, Capdevila ganó por el voto unánime de los cinco integrantes del jurado: Gabriela Pagnussat (Instituto de Investigaciones Biológicas–CONICET, Mar del Plata); Gustavo Parisi (Universidad Nacional de Quilmes); Luis Mayorga (Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos, CONICET-UNCuyo); Ana Belén Elgoyhen (INGEBI-CONICET); y Pablo Wappner (IIBBA, CONICET-FIL).

Fuente: FIL

Visitas: 25

La ciencia es un fenómeno colectivo», aseguró la ganadora del premio Fima-Leloir Leer más »

Egresados
Daniel Hoyos en la reunión del Parlamento

Se manifestó la preocupación por la situación presupuestaria de las universidades nacionales ante el Parlamento del Norte Grande

Se manifestó la preocupación por la situación presupuestaria de las universidades nacionales ante el Parlamento del Norte Grande

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, junto a distintos rectores de universidades nacionales públicas y privadas de la región, participaron de una reunión con los vicegobernadores de las diez provincias del NOA y NEA, nucleados en el Parlamento del Norte Grande. En el encuentro se manifestó la preocupación por la situación presupuestaria de las universidades nacionales. 

Las autoridades de una docena de Casas de Altos Estudios expresaron su preocupación por la crítica situación presupuestaria que atraviesan, sobre todo, por la profundización de las desigualdades históricas con la región. El conjunto de rectores también manifestó su apoyo al organismo regional y la voluntad de incorporarse como asesores permanentes del cuerpo para contribuir al desarrollo equitativo del NOA y del NEA.

El Rector Daniel Hoyos, celebró la posibilidad de encontrarse con las distintas autoridades provinciales, ya que consideró que es necesario que desde las jurisdicciones también se sumen al reclamo por la actualización presupuestaria para las instituciones educativas. «Las universidades nacionales permitieron incrementar el desarrollo en cada una de las provincias gracias al trabajo y dedicación de las y los profesionales que se forman en cada una de nuestras universidades. En Salta, la UNSa es sumamente vital ya que es un actor social que aporta para la solución de problemáticas históricas que tenemos», expresó Hoyos. 

El encuentro fue encabezado por el presidente del Parlamento del Norte Grande y vicegobernador de Santiago del Estero, Carlos Silva Neder; y el vicegobernador anfitrión, Miguel Acevedo. Por Salta, también estuvo presente el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, quien destacó como valiosa la presencia de las universidades por el conocimiento que tienen sobre la región y su visión federal, resaltando que su participación va a enriquecer al Parlamento del Norte Grande y por consecuencia a cada una de las provincias. 

Al finalizar la jornada de trabajo, el rector de la Universidad Nacional de Tucumán, Ing. Sergio Pagani, dijo que las autoridades universitarias «nos vamos muy conformes por los temas que se abordaron y por el apoyo que recibimos frente a los temas que atraviesan las universidades. Además, estamos muy felices de poder trabajar articuladamente junto a ellos en la elaboración de distintos proyectos». 

También asistieron el rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Alfonso Arellano; el rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Mario César Bonilla; el rector de la Universidad San Pablo Tucumán; Ramiro Albarracín; el decano de la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional, Rubén Egea; y Francisco José López Cruz, de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Por medios virtuales participaron Daniel Quiroga, rector de la Universidad Nacional de La Rioja; Gerardo Larroza, rector de la Universidad Nacional del Nordeste; Germán Antequera, rector de la Universidad Nacional de Chilecito; y José Nieto, de la Universidad Tecnológica Nacional en La Rioja. También estuvieron los vicegobernadores de Jujuy, Alberto Bernis; de Formosa, Eber Wilson Solís; de Chaco, Silvana Schneider; y el vicepresidente 1° de la Cámara de Diputados de La Rioja, Mario Ruiz.

El Rector de la UNSa, Daniel Hoyos, junto al vicegobernador de Salta, Antonio Marocco
El Rector de la UNSa, Daniel Hoyos, junto al vicegobernador de Salta, Antonio Marocco

Visitas: 96

Se manifestó la preocupación por la situación presupuestaria de las universidades nacionales ante el Parlamento del Norte Grande Leer más »

Prensa Institucional
Merendero estudiantil

Por segundo año consecutivo se habilitará el merendero estudiantil en la UNSa

Por segundo año consecutivo se habilitará el merendero estudiantil en la UNSa

Desde la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Salta, se informó que este lunes 20 de mayo, desde las 17 horas, quedará habilitado el merendero estudiantil. La política universitaria se implementará por segundo año consecutivo con la posibilidad de brindar hasta 600 raciones. 

La merienda se repartirá los días lunes, miercoles  y viernes, desde las 17 horas hasta las 19 horas, para las y los estudiantes de la Universidad Nacional de Salta. Además de la infusión y el pan a compartir, se diseñó un cronograma de actividades orientadas a la recreación, la cultura y el ambiente académico de la Universidad. 

El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, afirmó que la continuidad del merendero resulta sumamemente importante ante el contexto socio económico que afronta el país. «A pesar de todo, consideramos que es vital sostener las políticas de acompañamiento a nuestros estudiantes, y por eso, creemos que es vital la permanencia de los servicios que permitan un normal cursado de sus carreras», expresó. 

En tanto, la Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramírez, sostuvo que la política universitaria se da «en el marco de acompañar la trayectoria estudiantil para fortalecer la permanencia y egreso de los estudiantes». 

Este lunes 20, también se llevará adelante la premiación de las y los ganadores de las Interfacultades 2023. Habrá además bingo estudiantil, música en vivo, sorteos y premios. Se pidió que cada estudiante pueda acercarse con su taza. 

Visitas: 144

Por segundo año consecutivo se habilitará el merendero estudiantil en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Taller Herramientas de Google Workspace

🟢 Taller Herramientas de Google Workspace | CEUNSa Municipalidad de La Viña

📌 El día miércoles 15 de mayo se concretó el primer encuentro del Taller de herramientas de Google WorkSpace, a cargo del Lic. Oscar Booth.

📒 Google Workspace es un sistema de herramientas que integra todos los elementos esenciales del trabajo en equipo, como correo electrónico, chat, llamadas de voz y vídeo, documentos compartidos, gestión de tareas, consola de administración o herramientas de seguridad para que los usuarios puedan conectarse, crear y colaborar de forma fácil y fiable, estén donde estén. Google Workspace es una solución de Google para la gestión documental y ofimática.

📝 El próximo encuentro es el día miércoles 23 de Mayo en el SUM del CEUNSA MUNICIPALIDAD DE LA VIÑA, que funciona en las instalaciones del predio Complejo Polideportivo de la Municipalidad, calle Hernando de Lerma S/N.

🔴 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA | SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA | MUNICIPALIDAD DE LA VIÑA

Visitas: 61

Taller Herramientas de Google Workspace Leer más »

seu

Curso de Formación Herramientas de Investigación para el Trabajo en el Aula

🟠 CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SALTA
CURSO DE FORMACIÓN: «HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL AULA»

ℹEl Curso de Formación: Herramientas de Investigación Para el Trabajo en el Aula inicia el jueves 23 de mayo de 15.00 a 20.00 Hs. Lugar: Biblioteca Provincial (Avda. Belgrano y Sarmiento)

🟢 El curso esta a cargo del Lic. Rubén Correa y la Esp. Marta Pérez. Cuenta con Resolución Ministerial Nro.016-23.
Modalidad: Presencial.
🕛 Total de Horas Reloj: 60 (Sesenta)
Total Horas Cátedras: 90 (Noventa)
🔗 Formulario de Inscripción: https://forms.gle/pwSzjqdThRwg93KK8
📲Contacto: 3874 85-1787.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SALTA

Visitas: 65

Curso de Formación Herramientas de Investigación para el Trabajo en el Aula Leer más »

seu

Celebración del 52° Aniversario de la Universidad Nacional de Salta

En el marco del mes de Celebración del 52° Aniversario de la Universidad Nacional de Salta se llevarán a cabo 2 presentaciones del Departamento de Teatro a cargo de la Prof. Josefa Martearena pertenecientes al Centro Cultural Holver Martínez Borelli.

🎭 «Nos perdimos encontrando el sentido de las cosas» es el nombre de la Muestra Final del taller de teatro universitario realizada a fines del año pasado.

✨ Se presentarán una propuesta dramática que indaga en la problemática del bullying «No apagues tu luz» y una pieza cómica «Un cajón, 4 coronas».

🎟️ Actividad libre y gratuita.
🗓️ Día: Viernes 17 de Mayo a las 18 hs en Alvarado 551.

Visitas: 100

Celebración del 52° Aniversario de la Universidad Nacional de Salta Leer más »

Centro-cultural
Autoridades en la apertura de las jornadas

Iniciaron las jornadas anuales de auditores internos de las universidades nacionales

Iniciaron las jornadas anuales de auditores internos de las universidades nacionales

Esta mañana se dio apertura a las VII Jornadas de Auditores Internos de Universidades Nacionales “Revalorizar la auditoría interna en el nuevo escenario”. Entre hoy y mañana se desarrollarán distintas actividades que darán lugar a intercambios de opiniones y capacitaciones que favorezcan a mejorar el control interno y externo de las universidades nacionales, además de la gestión técnico profesional ante la opinión pública.

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, dio la bienvenida a las y los auditores internos de más de 30 universidades nacionales del país, que asistieron de manera presencial y virtual. La autoridad de la UNSa expresó la importancia de que las comunidades universitarias y la sociedad en general comprenda que las auditorías existen desde hace décadas en las universidades públicas. Por un lado, a partir de un control interno, donde las Unidades de Auditoria Interna, establecieron en este 2024, los mecanismos respetando las normas de control de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Mientras que también existe un control externo que se realiza mediante la Auditoría General de la Nación. 

«Esta falacia de que las universidades no son auditadas no puede ni debe servir de justificativo para impedir que la Universidad siga llevando adelante sus funciones de transmisión del conocimiento, de las ciencias o aplicaciones, a través de la actividad de docente, investigación y extensión», afirmó Hoyos. Además de manifestar que «las universidades han sido y son respetuosas de cada una de las auditorías que se han realizado» a lo largo de los años. 

Por su parte, el director de la Unidad de Auditoría Interna de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), CPN Marcelo Hegab, destacó que las tareas y procedimientos realizados en cada uno de los controles se hacen «bajo lineamientos técnicos y profesionales que garantizan objetividad y confiabilidad». En ese sentido, aseguró que las jornadas permiten planificar cómo se seguirán trabajando las auditorías, respetando siempre la autonomía universitaria. «Cualquier decisión o recomendación tendrá consistencia con el lema de nuestras jornadas, que es revalorizar la auditoría interna en este nuevo escenario», expresó. 

Marcelo Hegab señaló también que «la responsabilidad del control interno es de todos y que desde la mejora de esos controles debemos agregar valor» a las universidades. «Aprovechemos también entonces esta jornada para consolidar y ampliar las herramientas que provee la Red de Auditores Internos de las universidades nacionales,  sumando intercambios de experiencias y capacitación», afirmó. 

En la tarde de hoy, se realizará la asamblea de la Red de Auditores de Universidades Nacionales. Para mañana, está dispuesta una capacitación sobre Inteligencia Artificial en la Auditoría. Además de otras reuniones vinculadas al control de la obra pública y la aplicación de criterios de sostenibilidad en las compras de la Universidad. 

Visitas: 127

Iniciaron las jornadas anuales de auditores internos de las universidades nacionales Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido