Aula Móvil: El derecho a la educación superior e introducción a la vida universitaria

🟢 CEUNSa SAN LORENZO | Aula Móvil: El derecho a la educación superior e introducción a la vida universitaria

📝 El día 30 de mayo se realizó un nuevo taller del Programa «Aula Móvil» de la Secretaría de Extensión Universitaria, con los alumnos del quinto años del Colegio 5052 “Juan Manuel de Rosas” del municipio de San Lorenzo.

🗣 El taller estuvo a cargo del ext. Fernando Padilla y se aboraron temas vinculados al acceso a la educación superior, difusión de las carreras universitarias, y las politicas de bienestar estudiantil que implementa la Universidad Nacional de Salta.

✅ El próximo encuentro se desarrollará el 31 de mayo de 14 a 16 en la misma institución.

🟢 Universidad Nacional de Salta / Secretaría de Extensión Universitaria
🟢 Municipalidad de San Lorenzo

Visitas: 21

Aula Móvil: El derecho a la educación superior e introducción a la vida universitaria Leer más »

seu

“Literatura para Ver”

CEUNSa Municipalidad de San Lorenzo | Nuevo encuentro del ciclo de actividades del Proyecto de Extensión Universitaria “Literatura para Ver” coordinado por el Esp. Rafael Gutierrez.

✅ El 31 de mayo se desarrolló un nuevo encuentro del ciclo de actividades del Proyecto de Extensión Universitaria con Participación Estudiantil “Literatura para ver” en el CIC de la Ciénaga de la Municipalidad de San Lorenzo.

📌 Este encuentro contó con la presencia de Felipe Mendoza, creador de dibujos animados y de novelas gráficas. Se trabajó el paso de la novela gráfica a la versión en dibujo animado de la leyenda del Uucumar, leyenda de tradición oral que ha pasado de generación en generación, y que Felipe Mendoza la convirtió en novela gráfica. Además, se trabajó con el proceso de conversión de una novela gráfica a dibujo animado.

📌 Posteriormente, los asistentes vieron los dos cortos de dibujos animados realizados por Felipe Producciones y la novela gráfica de la leyenda de Lucumar. El público quiere renovar con más experiencias de literatura para ver, a partir del traspaso de la literatura oral a la versión escrita y a la versión animada.

🟢 Universidad Nacional de Salta | Secretaría de Extensión Universitaria
🟩 Municipalidad de San Lorenzo

Visitas: 35

“Literatura para Ver” Leer más »

seu

“Is chik okweyei lhenay ikhajyen opumfwas ta ihi ilhokejlunw’etws”

“Is chik okweyei lhenay ikhajyen opumfwas ta ihi ilhokejlunw’etws”

“Que mi arte motive a mis hermanos de todas las comunidades”

Hablamos con Rubén Palacios, artista perteneciente a la comunidad Wichí de Misión Chaqueña, ubicada en el departamento Rivadavia, a 305 kilómetros de la sede central de la Universidad Nacional de Salta. El artista realizó pinturas para homenajear a las Coordinadoras de la Diplomatura de la Extensión en Interpretaciòn y Traducciòn Wichí Castellano de Acceso a la Justicia y al Rector de la UNSa. 

Rubén Palacios (35) empezó a cursar junto a su compañera la Diplomatura de Extensión en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí Castellano para Acceso a la Justicia, y realizó pinturas para homenajear a su coordinadora Cecilia Jezienieck; al Rector de la UNSa, Daniel Hoyos; y a la impulsora de la diplomatura y co-coordinadora, Catalina Buliubasich.

Fue su compañera quien además recomendó su trabajo artístico para realizar las obras de arte como parte del homenaje que se realizó en el Acto de Entrega de los diplomas, donde un total de 26 egresados y egresadas pertenecientes a las comunidades indígenas de Santa Victoria Este, Ballivián, Embarcación, Morillo y Tartagal, formaron parte de la primera cohorte que finalizó la Diplomatura dependiente de la Facultad de Humanidades, con el fin de adquirir una formación lingüística, cultural y jurídica respetuosa de la interculturalidad, con miras a que puedan desempeñarse como traductores e intérpretes wichí-castellano en instancias vinculadas con procesos judiciales.

 

Rubén en su taller
Rubén en su taller

Rubén Palacios  nació en la comunidad wichí El Algarrobal de Misión Chaqueña, ubicada a 45 km de la localidad de Embarcación. También, es docente de primaria a pesar de no estar ejerciendo actualmente. En diálogo con la Universidad Nacional de Salta, el joven artista contó por qué decidió pintar los cuadros y cómo fue el proceso creativo donde dejó plasmado su arte.

Relató que fue su compañera Carina Gutiérrez, egresada de la Diplomatura, quien le aconsejó que hablara con la coordinadora Cecilia Jezienieck, para comentarle su intención de realizar las obras de homenaje. Si bien, mantuvieron el intercambio, no acordaron ni las dimensiones, ni los materiales que se necesitaban para el trabajo. Aun así, el artista se tomó la libertad de buscar los elementos para armar los bastidores de 50 por 70 centímetros, realizar los bosquejos y comprar los lienzos y la engrapadora para armarlos.


En un primer momento intentó hacerlo con remeras blancas para no gastar en la tela, pero la pintura resbalaba por lo que decidió invertir en lienzo y pintar los dibujos. Para ello vio un tutorial en internet sobre cómo armar los bastidores, ya que no tenía ese conocimiento.
Sobre su acercamiento a las artes plásticas, Rubén recordó una escena junto a su madre Fermina Frías, cuando era adolescente: “Estaba en un momento bajoneado y mi mamá me dijo ‘¿te acordás que te encantaba dibujar?’. Tenía algo en la mano. Me mostró el dibujo que yo había hecho cuando era chico, era un caballo y ella lo tenía guardado. En ese entonces (cuando recién lo hizo) me acuerdo que me decía que estaba igual, pero al volver a verlo no se parecía en nada a un caballo, más bien parecía una silla”, se acordó con humor sobre esos primeros dibujos.

El artista Rubén retratando al Rector Daniel Hoyos
El artista Rubén retratando al Rector Daniel Hoyos

Para Rubén Palacios el arte lo ayudó y lo ayuda en muchos aspectos, artísticamente e incluso económicamente. Actualmente se encuentra arreglando y pintando el cartel de entrada a la Comunidad, lo que para él significa un hecho importante y de arraigo con sus tierras. Dijo como forma de anhelo: “Que mi arte motive a mis hermanos de todas las comunidades”.
Además, manifestó que su paso como estudiante de la diplomatura –y con ello, por la misma Universidad pública-, también le significó un momento crucial y de reparación hacia los pueblos indígenas.

Propuestas interculturales articuladas

La coordinadora de la propuesta educacional Cecilia Jezieniecki, afirmó que “la Diplomatura demuestra que cuando se trabaja con propuestas interculturales se logran buenos resultados”, asegurando que “se trata de una iniciativa dirigida a un pueblo históricamente segregado de la educación superior, que debe vencer grandes dificultades para asistir a clases y pese a ello han logrado niveles de retención mayor a cualquier formación universitaria”.

Mientras que la co-coordinadora Catalina Buliubasich, sostuvo que “es una situación bastante inédita tanto para nosotros como universidad nacional, como para una organización indígena haber podido concretar esta diplomatura después de un larguísimo trabajo que comenzó hace más de veinte años”.

Por su parte, Osvaldo Segovia, docente de la diplomatura en la materia Cosmovisión, expresó estar muy contento como Pueblo Wichí: “Se abre una nueva oportunidad, una nueva forma de poder entrar en el campo donde siempre tenemos problemas que tienen que ver con el manejo de las lenguas, especialmente en lo legal”. Afirmó que “esta diplomatura abre nuevos caminos para todos los que queremos avanzar y fortalecer desde nuestra lengua materna”.

Mientras que Dora Fernández, egresada de la diplomatura, contó que “lo más lindo que tengo es la forma de ser como mujer wichi”. Manifestó que la propuesta educativa “es una formación muy linda, porque nosotros las mujeres wichi nunca podemos acceder a la justicia, por ser hablante y tener viva la lengua materna muchas veces no hay justicia. Desde muy niña hasta ahora nunca vi justicia como mujer wichi que lucha por sobre toda la indiferencia que hay en la justica, en la educación, en la salud, en el territorio y ver tantas lágrimas”.

Visitas: 77

“Is chik okweyei lhenay ikhajyen opumfwas ta ihi ilhokejlunw’etws” Leer más »

Prensa Institucional

Introducción a Machine Learning

El jueves 30 de mayo, en horas de la tarde y con la presencia del Secretario de Extensión Universitaria Lic. Rubén Emilio Correa se realizó la apertura del Curso Taller de Extensión Universitaria: Análisis exploratorio de datos. Introducción a Machine Learning, a cargo del Programador Ariel Ramos, en el Centro de Extensión Universitaria Hospital San Bernardo.

A la par que el Secretario de Extensión recibía con un saludo bienvenida se hizo entrega de folletos de los Centros de Extensión.
También agradeció la presencia a los talleristas, personal del Hospital San Bernardo, explicó que son los Centros de Extensión y como se viene trabajando en cada uno de ellos.

El presente taller tiene por objetivo introducir a los asistentes en machine learning y en el análisis exploratorio de datos. Los asistentes podrán adquirir herramientas para analizar los procedimientos específicos para el tratamiento de datos (también aplicados en Salud) a partir del aprendizaje y uso del Stack de Módulos o Librerías Científicas del Lenguaje de Programación Python, así obtener información actualizada y confiable.

El taller tendrá una duración de 8 encuentros los días jueves de 16 a 18 horas.

🟢 Universidad Nacional de Salta / Secretaría de Extensión Universitaria
🔵 Hospital San Bernardo

Visitas: 43

Introducción a Machine Learning Leer más »

seu

Taller de Formación de Cooperativas

🟢 TALLER DE FORMACIÓN DE COOPERATIVAS – CEUNSa EL BORDO

Durante la mañana de hoy se llevó a cabo el taller de Formación de Cooperativas en el Centro de Extensión Universitaria de El Bordo.

El taller estuvo a cargo del Sr. Eduardo Salinas y continuará el próximo jueves a hs. 9.00.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE EL BORDO

Visitas: 27

Taller de Formación de Cooperativas Leer más »

seu

Taller de Formación en Asesoramiento y Auditoría de Entidades Cooperativa

TALLER DE FORMACIÓN EN ASESORAMIENTO Y AUDITORÍA DE ENTIDADES COOPERATIVAS • PROGRAMA INCUBADORA DE COOPERATIVAS SEU.

A cargo del Cr. Carlos R. Risco.

Objetivos:

Desarrollar aspectos teóricos prácticos necesarios para el correcto ejercicio profesional en
el asesoramiento a entidades cooperativas, contemplando su naturaleza jurídica y
sus particularidades asociativas. Se busca además transmitir los conocimientos
básicos para alcanzar no solo los objetivos de auditoria sino también conocer las
características, beneficios y dificultades de este tipo de organizaciones.

Taller dirigido a: Contadores, estudiantes de Cs. económicas. Administración de empresas técnicos en economía social, consejos de administración o referentes de las entidades de la economía social

📅 Inicia viernes 31 de mayo a las 17 hs. (1 encuentro por mes, durante 3 meses).

📍Banco Credicoop. España N° 435

🔗 Inscripciones: https://forms.gle/EG77qc4tuM5kidbm7

🟢 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA | PROGRAMA CEUNSa

Visitas: 17

Taller de Formación en Asesoramiento y Auditoría de Entidades Cooperativa Leer más »

Sin categoría

Inauguración de un nuevo Centro de Extensión en Campo Santo

📌 Se inauguró un nuevo Centro de Extensión en Campo Santo

El jueves 30 de mayo, se llevó a cabo la apertura del CEUNSa Municipalidad de Campo Santo en el punto digital del municipio. En el evento estuvieron presentes el Vicerrector de la UNSa, CPN. Nicolas Innamorato, el Intendente de Campo Santo, Facundo Ignacio Taché, y el Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Emilio Correa.

Este CEUNSa marca el número 39 en toda la provincia y tiene como objetivo establecer un espacio de interacción pedagógica, científica, cultural y artística entre la Universidad y el Municipio, «mediante actividades de extensión y solicitudes de cooperación específicas de la comunidad y el gobierno municipal», señaló el Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Emilio Correa.

Durante su discurso, el Intendente expresó su agradecimiento a la UNSa por acercarse a la localidad y brindar capacitaciones gratuitas y de calidad a los vecinos campo santeños y de áreas circundantes.

Por su parte, el Vicerrector reafirmó el compromiso de la Universidad de llegar a todos los rincones de la provincia.

Visitas: 39

Inauguración de un nuevo Centro de Extensión en Campo Santo Leer más »

seu

Entrega de 50 certificados del «Curso: Inglés para la Industria de la Hospitalidad y la Gastronomía»

ENTREGA DE CERTIFICADOS EN EL CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DE LERMA

📍 Este miercoles 29 de mayo, se llevó a cabo la entrega de 50 certificados del «Curso: Inglés para la Industria de la Hospitalidad y la Gastronomía» en el marco de los cursos y talleres de verano del programa Centros de Extensión Universitaria.

👤 Participaron del acto el Vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, C.P.N, Nicolás Inamorato, el Secretario de Extensión Universitaria, Lic Rubén Correa, el Intendente de Rosario de Lerma, Sergio Ramos, la Senadora Provincial por el departamento de Rosario de Lerma, Leonor Minetti y la Secretaria de Hacienda y Obras Públicas, Cra. Daniela Figueroa.

🗣 El Vicerrector junto al Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Salta nos comentan acerca de lo que fue el acto de entrega de certificados en el Centro de Extensión Universitaria Municipalidad de Rosario de Lerma.

🟢 Universitaria Nacional de Salta – Secretaria de Extensión Universitaria

🔵 Municipalidad de Rosario de Lerma

Visitas: 27

Entrega de 50 certificados del «Curso: Inglés para la Industria de la Hospitalidad y la Gastronomía» Leer más »

seu

Se realizó una reunión con la Agencia de la Juventud y espacios estudiantiles

Se realizó una reunión con la Agencia de la Juventud y espacios estudiantiles

La misma tuvo por objeto conversar sobre el tema de las apuestas virtuales.

Organizada por la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Salta, a cargo de Sol Ramírez, se realizó una reunión de la que participó el rector Ing, Daniel Hoyos, junto al director general de la Agencia de la Juventud, Tane Da Souza, espacios estudiantiles de la UNSa y del Instituto de Educación Media (IEM) y Consejeros estudiantiles, donde se abordó la temática “Apostar no es un juego”, y se analizó las problemáticas presentes en las juventudes relacionadas a las apuestas virtuales y la ludopatía.
El Rector hizo especial mención a la importancia de hablar sobre la temática que los convocó y señaló que se viene analizando con investigadores para recabar los datos necesarios para obtener información precisa al respecto.
Da Souza, detalló aspectos importantes que hacen a la visibilizarían de la situación que refleja que gran porcentaje de adolescentes y jóvenes realizan apuestas virtuales en juegos que van desde la simulación de ruletas, casinos y deportes en general. Describió el Director de la Agencia de la Juventud de la provincia que esto se da por dos aspectos específicos; uno, referido a la falta de regulación y otro a la gran facilidad existente de acceder a billeteras virtuales.
En la reunión se mencionó la necesidad de hablar en los diferentes espacios de desarrollo de los y las estudiantes de las implicancias de estas apuestas y de la concreción de una ley provincial que apunte a la prevención. Asimismo, se detalló la falta de datos estadísticos sobre la problemática en el país lo que complejiza aún más la situación. Lo que se busca que desde los diferentes sectores de la sociedad y comunidad universitaria se trabaje en diferentes acciones para generar conciencia sobre las consecuencias negativas de las apuestas y juegos virtuales.

Visitas: 112

Se realizó una reunión con la Agencia de la Juventud y espacios estudiantiles Leer más »

Prensa Institucional

Con amplia participación se realizó en la UNSa el “1° Encuentro de diálogos con actores sociales de la minería Salta”

Con amplia participación se realizó en la UNSa el “1° Encuentro de diálogos con actores sociales de la minería Salta”

El mismo tuvo por objetivo principal crear un espacio de conversación entre los diferentes actores sociales involucrados en el sector de la minería de nuestra provincia y el noroeste del país.

En el Acto de apertura estuvieron presentes el Vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, Nicolás Innamorato, la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa, Carolina Romano, el Subsecretario de Educación de la provincia de Salta, Diego López Morillo, el director de Promoción y Capacitación de la CTA, Jorge Chávez Díaz, y el presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de Salta.

También se hicieron presentes Jefes comunales de diferentes localidades de la provincia, autoridades sindicales, referentes de organizaciones sociales, estudiantes secundarios y público en general.

En la ocasión el Vicerrector hizo hincapié en la Universidad como lugar de puertas abiertas para que diferentes sectores puedan generar un dialogo continuo de temáticas de interés social y político.

La Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales por su parte también celebró la realización de este Encuentro e hizo mención al sector minero como “Un sector que necesita de las voces de todos y de todas y la Universidad abrió sus puertas para propiciar y construir espacios de dialogo”. Al tiempo que ponderó la labor que viene realizando el CUEPO (Centro Universitario de Educación Profesional y Oficios de la Universidad Nacional de Salta) en la materia, con especial mención a Macarena Aucapiña.

Jorge Chávez Díaz, a su tiempo agradeció el espacio de debate en la UNSa y señaló “es importante que podamos desmitificar el tema de la minería y aportar conocimiento por eso venimos en búsqueda de la Universidad, que nos abrió las manos. Hoy hemos hecho algo muy importante que es convocar a la gente del interior. Seiscientas personas de Cerrillos, Yrigoyen, Vaqueros y gente que está acercándose y buscando conocer”.

La Intendenta de Hipólito Yrigoyen, Soledad Cabrera, presente en el Encuentro junto a diferentes personas de la localidad mencionó “Estoy feliz de participar con las personas de mi pueblo y de Orán, tratando de convocar para todas las capacitaciones existentes que podamos llevar para nuestra gente y generar fuentes de trabajo de manera local que es la demanda de manera inminente”.

El Encuentro contó con cuatro mesas paneles del que participaron organismos estatales, organizaciones no gubernamentales, universidades, trabajadores del sector, personal que tiene relación con la salud y la minería, capacitadores con relación a la aeronáutica en las mineras y personas interesadas en aprender de este ámbito.

Entre los ejes abordados se encontraron:

  • “Educación, Capacitación e Inserción laboral en el Sector Minero”, donde se realizó una descripción de los programas de educación y capacitación profesional que ofrece CUEPO, con un enfoque en la formación técnica y su relevancia para el sector minero, la capacitación Universitaria en el Sector Minero y la importancia de la Educación Universitaria en la Minería, colaboración entre Universidades y la Industria, y los programas específicos diseñados para mejorar la inserción laboral de los graduados.
  • “Desarrollo Socioambiental de la Actividad Minera”, donde se abordó el impacto Ambiental de la Minería, de la minería de litio en los recursos hídricos y las dinámicas socioeconómicas en el norte de Argentina, el análisis de desigualdades y desafíos, del contexto de los proveedores mineros en la región y los desafíos que enfrentan de cara al auge del sector minero. Asimismo, se realizó una disertación sobre la importancia de la participación comunitaria y la gobernanza inclusiva con enfoque de género, y la promoción de la igualdad de oportunidades y el cupo femenino en el sector minero. Salida Laboral para Comunidades.
  • “Minería Responsable y Desarrollo Municipal”, en donde se dialogó sobre el Estado Actual de la Minería en la Provincia de Salta, abarcando datos recientes, proyectos en curso y perspectivas futuras. Impacto de la minería en los municipios de Cerrillos, Cachi e Yrigoyen., incluyendo los desafíos que enfrentan y las oportunidades de desarrollo que la actividad minera puede ofrecer, la licencia social en el desarrollo de la actividad.
  • “Innovación y Desarrollo en la Minería”, donde se dialogó sobre el Análisis del panorama de la innovación en la minería y la importancia de las PYMES en este ecosistema, también sobre innovaciones tecnológicas aplicadas en la minería y donde se realizó la exposición sobre programas y estrategias de innovación social para mejorar las condiciones laborales y sociales en el sector minero.

 

Visitas: 113

Con amplia participación se realizó en la UNSa el “1° Encuentro de diálogos con actores sociales de la minería Salta” Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido