#OrgulloUNSa: 41 nuevos egresados y egresadas recibirán su diploma en la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal

#OrgulloUNSa: 41 nuevos egresados y egresadas recibirán su diploma en la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal

La Universidad Nacional de Salta continúa con la entrega de nuevos diplomas correspondientes al primer acto de colación de este 2024. Este martes 11 de junio, es el turno de la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal, desde donde se entregarán 41 diplomas a egresados de grado. 

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, encabezará hoy el acto de entrega de 41 diplomas de grado, que corresponden a la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal, donde también se cuenta a 1 egresado de la Extensión Áulica de Santa Victoria Este. Acompañarán el acto las autoridades de la localidad tartagalense junto a los decanos y vicedecanas de las distintas Facultades.

En las siguientes semanas se realizarán los actos correspondientes a las Facultad Regional de Orán, y la Sede Sur de Metán-Rosario de la Frontera; donde quedan por entregar 4, en Orán; y, 2, de Metán-Rosario de la Frontera.

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, celebró que la semana pasada ya se otorgaron 225 diplomas de grado y posgrado de la Sede Central y la Extensión Aúlica de Cafayate. En su llegada a Tartagal destacó el recorrido de las y los egresados del norte de Salta, destacando que la Universidad continúa formando profesionales para contribuir a la provincia y el país. «Formamos excelentes profesionales y eso representa un orgullo para todos y todas», expresó Hoyos.

Visitas: 92

#OrgulloUNSa: 41 nuevos egresados y egresadas recibirán su diploma en la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal Leer más »

Prensa Institucional

La importancia del CIU para los y las estudiantes que inician la vida universitaria

La importancia del CIU para los y las estudiantes que inician la vida universitaria

La Universidad Nacional de Salta inició un nuevo año académico con 26.904 mil preinscriptos registrados en todas las carreras de las facultades que componen la Universidad, en sus distintas sedes y extensiones áulicas. Las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas poseen la mayor cantidad de preinscripciones registradas.

 

El Newsletter de la UNSa dialogó con el Coordinador General del Curso de Ingreso Universitario (CIU), Dr. Leonardo Ferrario; la Coordinadora por la Facultad de Humanidades, Esp. Paula Martín, de la Facultad de Ciencias Económicas, Enzo Leonardo Álvarez y de la Facultad de Ciencias de la Salud, Laura Chan, quienes brindaron detalles sobre la importancia del CIU para los y las estudiantes que recién comienzan la vida universitaria. Además, informaron sobre las inscripciones registradas y las carreras más elegidas por estudiantes de nuestra universidad para el ciclo lectivo 2024.

El Coordinador General sostuvo que el CIU es una herramienta útil de filiación que brinda estrategias de estudio y ayuda a incorporarse en la vida universitaria, facilitando además la introducción a las temáticas propias de cada carrera. El CIU también tiene el objetivo de “lograr una mejor participación y retención de la matrícula estudiantil en la primera etapa de la formación de nuestros estudiantes”, aseguró Ferrario.

-¿Por qué hay que lograr la retención?

Ferrario nos describió que más que retención lo que la Universidad busca y quiere es acompañar a sus estudiantes en sus trayectorias, y por otro lado que esas trayectorias sean eficaces en el corto, mediano y largo plazo.

“Detrás de cada elección de una carrera hay un estudiante con una historia de vida. Por un lado el Ciclo de Ingreso Universitario trata de incorporar a los estudiantes a ese proyecto de vida, luego incorporarlos a la vida universitaria. Es decir que comience un proceso de filiación, que tiene que ver por ejemplo con cómo se cursa, como se rinden los exámenes. Así que más que retener, lo que se busca es que las trayectorias de vida y los proyectos de los estudiantes puedan ser llevados adelante”, mencionó el Coordinador.

Desde el 2022, se estableció que los cursos de ingreso cuenten con un equipo permanente, es decir, con un acompañamiento en diferentes módulos que inician meses antes de la cursada formal. Los CIU se encuentran en todas las sedes y extensiones áulicas que la Universidad tiene en la provincia.

Ferrario explicó que en algunas carreras realizar el CIU posibilita herramientas para la cursada de las materias del primer año, esto se debe a la autonomía de cada facultad y la libertad de cátedra que tiene cada docente. “Por eso consideramos que, pese a que no es obligatorio, es una herramienta útil”, destacó el docente.

En ese sentido, aclaró que respecto a los contenidos trabajados algunas facultades prefieren incorporar contenidos de las áreas disciplinarias relacionadas a sus carreras mientras que otras optan por poner en práctica el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, por ejemplo, para la comprensión lectora. Así también existen quienes poseen proyectos de trabajo que dependen de cada facultad con contenidos y en trabajos directamente relacionados con las carreras que han elegido.

La Universidad Nacional de Salta tiene una oferta académica de 35 carreras de grado, que dependen de las Facultades de Ciencias Exactas, de Humanidades, de Ciencias Naturales, de Ciencias de la Salud, de Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; y de Ingeniería.

Los CIU se componen de tres momentos. El primer momento inicia entre octubre y noviembre, que es cuando se está cursando el último trimestre del quinto año de secundaria. Esta instancia es virtual, permite un espacio de reflexión sobre la elección de la Carrera y el campo profesional. Es la primera aproximación a la vida universitaria.

El segundo momento da comienzo en febrero y se extiende hasta el 8 de marzo, donde las y los preinscriptos vienen de manera presencial a la Universidad.

El tercer momento resulta un acompañamiento que dura todo el año “allí los chicos y los coordinadores del ciclo de ingreso tratan de comprender cuáles son las falencias que tienen los estudiantes y brindar ayuda y soporte académico”, explicó Ferrario.

Esta última instancia comienza a partir de marzo y se brindan talleres y capacitaciones en áreas específicas. A modo de ejemplo, nombró los talleres de introducción al uso de la plataforma, de comprensión lectora, de escritura, talleres en matemáticas y lengua. El coordinador general aclaró que “no son clases de apoyo puntualmente, pero sí son talleres que apuntan a la mejora de la vida universitaria y de la trayectoria del estudiante, para la mejora académica del estudiante”.

De las 26.904 preinscripciones que se registraron durante el actual año lectivo, el coordinador del CIU aseguró que las carreras más elegidas son la de Medina y Nutrición, de la Facultad de Ciencias de la Salud; y la carrera de Programador Universitario, de la Facultad de Ciencia Exactas. Le siguen en cantidad de inscriptos las carreras de Enfermería (de Ciencias de la Salud), la Licenciatura en Análisis de Sistemas (de Ciencias Exactas); y Contador Público Nacional y la Licenciatura en Administración (de Ciencias Económicas).

*Leonardo Rodrigo Ferrario es Doctor en Filosofía, Profesor de la carrera de Filosofía de la Universidad Nacional de Salta. Se desempeñó en diferentes cargos y funciones en la Administración Pública Provincial. Es investigador y ha realizado publicaciones docentes y educativas en obras científicas y técnicas. Desde 2023 es Coordinador General del Ciclo de Ingreso Universitario de la UNSa.

 

Visitas: 218

La importancia del CIU para los y las estudiantes que inician la vida universitaria Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Investigaciones de la UNSa: Dengue y los modelos computacionales y biológicos

Investigaciones de la UNSa: Dengue y los modelos computacionales y biológicos 

Hablamos con los investigadores del CONICET Juan Aparicio y José Gil, sobre los trabajos que vienen realizando respecto al dengue en nuestra provincia, a través del trabajo interinstitucional y coordinado en la Universidad Nacional de Salta. 

Juan Pablo Aparicio es Investigador Principal del CONICET, Profesor Adjunto, de la UNSa, Dr. en Física por la Universidad de Buenos Aires, Postdoctorado en Biometrics Unit, Cornell Unversity, NY, USA. Su área de trabajo es Dinámica de Poblaciones y sus aplicaciones a epidemiología, ecología, manejo de recursos naturales, entre otros.  Últimamente sus esfuerzos se centraron en la utilización de modelos matemáticos y computacionales aplicados al control y prevención de enfermedades infecciosas con énfasis en Dengue y Leishmaniasis.

 

José Gil es Licenciado y Profesor en Cs Biológicas en la UNSa. Realizó su Doctorado en Ciencias Biológicas estudiando la Epidemiología de la Leishmaniasis y un posdoctorado en epidemiología del dengue, ambos con becas de CONICET. Desde el INENCO (Grupo de Ambiente y Salud) trabaja en actividades de colaboración con diferentes municipios del norte de Salta para abordar diferentes enfermedades como el dengue o el hantavirus. Actualmente se desempeña trabajando en epidemiología, así como estrategias de prevención y control de enfermedades infecciosas regionales. Además, es docente de la Cátedra de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Naturales y docente de posgrado en la UNSa.

 

 

Juan Aparicio se dedica a la investigación en enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, y al diseño y evaluación de diferentes estrategias de prevención y control de éstas. Junto con José Gil dirigen el grupo de investigación donde participan estudiantes de doctorado y postdoctorado que vienen de diferentes áreas científicas tales como la matemática, física y biología. El grupo está formado por un lado por la parte de modelización matemática y computacional, por otro; la parte de epidemiología de campo y laboratorio, donde están los profesionales de las ciencias biológicas y genetistas.

Respecto al trabajo investigativo de acción sobre la modelización computacional Aparicio explicó: “La modelización computacional es crear un mundo virtual como un videojuego”. En esa realidad virtual creada, comentó el investigador, se van produciendo ejemplos tanto de las rutinas de las personas de determinada población y los lugares por donde los mosquitos podrían criarse, circular y crecer. 

El investigador ejemplificó de esta manera el proceso computacional, que se presenta como un modelo socio-urbano: “Las personas hacen sus rutinas y tenemos una población de mosquito. A lo mejor vos estás en tu casa, viene el mosquito, te pica y te infecta con el virus del dengue. Después de un tiempo vos te volvés infeccioso. No es al instante. Pasa una semana, diez días y recién ahí el virus dengue empieza a circular en tu sangre, en cantidades suficientes como para que otro mosquito, al picarte, se infecte. Pero a lo mejor vos, justo cuando te pica ese mosquito, estás en el trabajo, no estás en tu casa. Entonces ese mosquito se infecta y se queda volando por ahí cerca del trabajo y a lo mejor infecta a otra persona de ahí. Después vos volvés a tu casa y a lo mejor otro mosquito te pica, se infecta y después termina infectando a otros miembros del hogar. Es como armar una población teórica computacional en la cual vas poniendo distintas redes, los parámetros y vas viendo qué pasa dependiendo de cuando se mueven las personas y otros parámetros. Lo que se hace, es tratar de ver, por ejemplo, qué es lo que pasa si eliminamos un porcentaje de los criaderos de las casas y si eso alcanza para contener las epidemias simuladas”.

 

 
Análisis de la dinámica de transmisión de parásitos: datos empíricos
vs. modelos teóricos.
Este gráfico muestra valores empíricos (puntos azules y rojos) y modelos teóricos

(curvas sólidas y discontinuas) de:(a) La función de fecundidad (ψ) y (b) la función
de apareamiento (φ), ambos en función de la carga media de parásitos (m), para
una población de parásitos siguiendo una distribución binomial negativa inflada en
cero. En (c) se presenta un diagrama de los puntos de equilibrio y su estabilidad en
la dinámica de transmisión de parásitos, basado en el número reproductivo básico
(R0), junto con valores empíricos (puntos azules y rojos).

 

 

– ¿Hay un estimado, una estadística, de cuántos mosquitos se pueden llegar a infectar a través de una persona infectada con dengue?

APARICIO: Eso depende también de varios factores. Por ejemplo, de cuántos mosquitos hay, de factores ambientales como humedad, temperatura. Además, existe una gran variabilidad, porque hay un montón de cosas que no se conocen. Normalmente, lo que se calcula con los modelos no necesariamente refleja la realidad porque hay cuestiones desconocidas de por medio.

El investigador agregó que estas variabilidades dependen, por ejemplo, de las intervenciones socio-comunitarias y estatales eficientes (o no) que puedan existir en determinados poblados o ciudades, y las condiciones que se encuentren allí para que los mosquitos se reproduzcan. Esto se encuentra íntimamente relacionado a las condiciones socioeconómicas, climáticas, al comportamiento poblacional y a la calidad de vida.

Al respecto de las investigaciones sobre los análisis biológicos a cargo del investigador José Gil, el profesional nos comentó:

 GIL: En cuanto a lo biológico estuvimos trabajando con varios municipios, implementando un sistema de monitoreo. Monitoreo le llamamos a la forma en la cual detectamos si está el mosquito presente en el lugar, lo cual es un factor de riesgo para que ocurran brotes o epidemias. Uno de los sistemas que usamos se basa en la detección de la actividad de oviposición de las hembras. Se simula un cacharro mediante unos vasos negros con agua los cuales se llaman ‘ovitrampas’. Con estos monitoreos y estudios antropológicos estamos particularmente estudiando el por qué fallan las intervenciones.

El investigador Gil nos comentó que el trabajo que realizan se hace de manera conjunta con actores de las comunidades, se busca brindar capacitaciones y generar conciencia social, fundamentalmente, para realizar la prevención: “Realizamos capacitaciones y vimos que había muchas cosas que los docentes aún siguen sin saber, por lo cual destacamos la importancia de implementar, desde el ministerio de educación, cursos de actualización para los maestros de la primaria y los profesores de secundaria. Si queremos formar una nueva generación que no tenga este problema con el mosquito y el dengue, tienen que interpretar realmente cuál es la realidad y como modificarla”.

] Licenciada en Biología, Paola Castillo. Grupo Ambiente y Salud.

Las ovitrampas son sensores de oviposición (recipientes de plástico con agua y un bajalenguas dentro, donde el insecto deposita sus huevos) se instalan durante una semana en viviendas de distintos barrios para monitorear las poblaciones de los mosquitos y orientar las acciones de salud pública.

Gil resaltó en este sentido además la importancia del acceso a la información adecuada sobre el dengue: “Lo que se logra por ejemplo a través de los medios de comunicación es que se habla de prevención de dengue y por algún motivo las personas terminan confundiendo el virus del dengue con el mosquito transmisor. Tampoco asocia las larvas, los huevos y las pupas con el mosquito adulto volador. Y no termina de reconocer los lugares donde se crían las formas inmaduras del mosquito. Entonces es muy importante hacer una intervención que sea realmente amplia y multidisciplinaria”, ejemplificó. 

Este año describió, se abocaron al trabajo focal con ovitrampas en la localidad de Vaqueros. Indicó que si bien es una localidad pequeña tiene sus dificultades porque tiene cerros cercanos y diferentes caminos: “Estuvimos en reunión con personal de la municipalidad, personal de salud y de epidemiología. Y ahora también participaron investigadores de nuestro grupo en los controles focales porque hay casos de dengue en Vaqueros. Estuvieron limpiando las adyacencias de los lugares donde se detectaron los casos para tratar de disminuir la transmisión”, informaó que estas tareas de descacharrado las realizan desde la municipalidad y atención primaria de la salud.

 
-¿Cómo es la dinámica de trabajo entre el equipo de investigación?
 

GIL: “Nosotros tenemos como dos patas; la parte de modelización matemática y la parte de trabajos de laboratorio y epidemiología de campo, que incluye, por ejemplo, el monitoreo con ovitrampas. Pero además también tenemos un laboratorio en el que criamos mosquitos para hacer experimentos tratando de entender procesos que sean útiles para el control. Ahora estamos probando unas estaciones de autodiseminación con piriproxifen, que es una técnica que se utilizó con éxito en Brasil y que consiste en que las hembras, cuando van a colocar huevos en la estación de autodiseminación, entran en contacto con el larvicida con las patas y luego lo diseminan hacia otros criaderos al ir poniendo nuevas tandas de huevos”. 

El biólogo además comentó: “En Brasil lo hacían y lo hacen en muchas partes del mundo usando una formulación en polvo del larvicida, acá no lo pudimos hacer con esta formulación porque no tenemos acceso al producto. Es un insecticida que viene en polvo y los mosquitos se los llevan en las patitas y van contaminando, por así decirlo, otros criaderos. Cuando van a poner huevos, al contaminar el criadero, las larvas mueren o producen adultos con malformaciones que ya no son viables. Es una forma que permite controlar eficientemente al mosquito. Nosotros estamos actualmente probando de manera alternativa en nuestros ensayos de semicampo (jaulas en el laboratorio), una formulación líquida del producto que se consigue comercialmente aquí en Argentina. Además de este larvicida, existen diferentes formas de control del mosquito y, por lo tanto, dentro de nuestro laboratorio vamos haciendo experimentos con distintos métodos que ayuden a disminuir las poblaciones del mosquito”.

Larvas de la especie Aedes aegypti encontradas en un parque de la ciudad de Salta.

Las estaciones de diseminación son recipientes en los que se pueden usar diferentes insecticidas biológicos o químicos. El uso de estos dispositivos se basa en que las hembras grávidas van a poner huevos en su interior y al posarse en la superficie interior contaminan sus patas con el insecticida y luego lo llevan a nuevos criaderos, los cuales son contaminados con el producto usado y las larvas de los mismos mueren.

Sobre el trabajo de acción dentro del sistema de salud, el investigador biólogo nos explicó: “Otro de los temas que trabajamos es la detección del virus en los mosquitos; antes se buscaba contener los brotes de dengue fumigando la zona en la que vivían las personas infectadas. Se desconocía que existen casos asintomáticos, como ocurrió con el COVID, y se buscaba contener la epidemia pidiendo a las personas infectadas que se queden en su casa. Cuando se descubrió después que había una proporción grande de casos asintomáticos que se mueven por la ciudad, esa campaña dejó de tener un poco de sentido y nos interpela a buscar métodos alternativos y/o complementarios de control de las epidemias”.

Agregó que hoy, no solo se trata de evitar que la persona se infecte, sino también la denominada prevención secundaria, que se basa en evitar que el daño sea más grande.

“Básicamente en el sistema de salud tenemos la prevención primaria, que es evitar que la persona tome contacto con el agente patógeno o que si toma contacto la enfermedad no se desarrolle; la prevención secundaria que implica un diagnóstico temprano, un rápido tratamiento y la minimización de las consecuencias graves; y la prevención terciaria, que es cuando la persona ya tuvo la enfermedad y se busca evitar las consecuencias a largo plazo. Ya se descubrió que hay personas que después del Chikungunya y Dengue quedan con problemas en las articulaciones, le quedan secuelas a largo plazo. Por ello hacemos mención a que se trata de una gran complejidad cuando intentamos abordar las arbovirosis como el Dengue, Zika y Chikunguya. No es solo centrarse en el mosquito, sino en algo integral y en la prevención primaria, por sobre todo”, señaló el investigador.

En ese sentido especificó que es necesario que se intervenga desde el Estado, la comunidad y el sistema educativo.

“Se trata de un conjunto de herramientas, no hay una herramienta única, se utilizan un conjunto de herramientas y, además, las estrategias dependen también de las fases en que se encuentra la situación epidemiológica. Son todos procesos a tener en cuenta”, describió. 

 

 

CON ESTACIONALIDAD Simulaciones del modelo determinista con control
poblaciónal, mediante estaciones diseminadoras de Pyriproxifen, para Aedes
aegypty.



En la Figura se muestra la evolución de la población de mosquitos adultos de
Aedes aegypty en el tiempo en presencia de estaciones diseminadoras. La curva en
color azul muestra la población en el tiempo cuando no hay presencia de
insecticida (E=0). Las curvas restantes muestran el tamaño de la población para
cada instante de tiempo. A medida que aumentamos la cantidad de estaciones el
tamaño de la población disminuye. Estas estaciones están presentes desde
diciembre (t=330) hasta enero (t=420), periodo en el cual se producen lluvias y la
temperatura aumenta.


-¿Podemos erradicar a los mosquitos?

GIL: “Por ahora, eso hay que sacarse de la cabeza. No vamos a poder erradicar los mosquitos. A menos que descubramos algún método nuevo, por el momento es imposible. Lo que podemos hacer es bajar la cantidad de mosquitos, lo suficiente como para que las epidemias sean improbables o de bajo impacto. Entonces ahí es cuando debemos estar presentes y actuar de manera conjunta entre todos los actores. Sobre todo, teniendo en cuenta que, si estamos en la primera etapa de una epidemia, hay unos pocos casos. Si uno hace un cierto tipo de intervenciones cuando la epidemia está ya disparada, las intervenciones cambian porque es dinámico. De acuerdo a la etapa en que estamos, uno va utilizando distintas herramientas o sumando otras y en cada etapa hay varias herramientas disponibles, no una sola”.

El biólogo también ponderó que el enfoque que debe darse es de tipo integral donde se vean las distintas facetas tanto comunicacionales, educacionales, sociológicas, de control vectorial y así poder implementar las acciones adecuadas para cada etapa en la que se encuentra la epidemia, incluyendo la etapa en la que todavía no hay epidemia.

 Laboratorio de entomología médica y veterinaria. UNSa- INENCO.
 
 

Visitas: 150

Investigaciones de la UNSa: Dengue y los modelos computacionales y biológicos Leer más »

Investigaciones-científicas, Newsletter
Autoridades de Rectorado junto a periodistas de Salta

La UNSa saluda a las y los periodistas de Salta​

La UNSa saluda a las y los periodistas de Salta

En el Día del y la Periodista, desde el Rectorado de la Universidad Nacional Salta, se agradeció a periodistas y comunicadores de Salta por su acompañamiento en la defensa de la Universidad Pública, la ciencia y la educación; y el compromiso con el que día a día realizan su labor.

Durante la mañana se brindó un saludo a las y los periodistas y comunicadores de la provincia destacando su vocación y responsabilidad a la hora de realizar su trabajo. El Rector, Ing. Daniel Hoyos; y el Vicerrector, Nicolás Innamorato, compartieron un pequeño desayuno con distintos colegas en el Palacio Zorrilla, ubicado en la calle Buenos Aires 177.

El Rector Daniel Hoyos agradeció a las y los presentes, e hizo extensivo el saludo a toda la prensa de Salta, principalmente en la cobertura que se brindó en la defensa de la Universidad Pública. «Cada uno de los que hoy estamos en un cargo de decisión dentro de la UNSa sólo podemos agradecer el acompañamiento que nos vienen brindando desde que asumimos esta gestión, principalmente, en este último tiempo donde la Universidad Pública, la Ciencia y la Educación vienen siendo cuestionadas», expresó.

Mientras que el Vicerrector Nicolás Innamorato, manifestó la importancia del periodismo en la actualidad, sobre todo, «para garantizar un mejor acceso a la información y con ello, dar a un mejor debate social en pos de generar el mayor bienestar a la sociedad». En la misma línea, habló el Subsecretario de Comunicación Institucional y Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UNSa, Víctor Notarfrancesco, quien destacó la formación que se brinda desde las universidades públicas en pos de garantizar un periodismo que colabore en la transformación social.

 

Periodistas de Salta
Periodistas de Salta

A modo de reconocimiento, desde el Rectorado se brindó diferentes números de libros impresos desde la Editorial de la UNSa, perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria.


El presidente de la Asociación de Periodistas de Salta, Josi Muñoz, aseguró que el encuentro con las autoridades de la UNSa y distintos periodistas permite «reflexionar lo que significa el oficio del periodismo que está estrechamente vinculado a la libertad de expresión. Creo que es lo que hay que defender, apostar a la pluralidad de voces, y la posibilidad de que todo el mundo puede expresar y decir lo que tiene para decir, porque una sociedad rica es principalmente una sociedad diversa y me parece que esa es parte de nuestro trabajo».


Mientras que la periodista de FM La Estación, Cecilia Serrano, destacó la importancia del intercambio de ideas, de sostener convicciones: «creer en un mensaje y ser responsable al momento de darlo», aunque cuestionó la precarización actual que existe en su ejercicio. Por su parte, el periodista Andrés Gauffín, contó que -mayormente- la idea del periodismo se cultiva en la Argentina y, desde la propia formación en la Universidad Nacional de Salta, a través de las y los comunicadores sociales, es que «el periodismo se ocupa de las vivencias de la gente. Sobre todo, de los efectos que los distintos poderes tienen sobre esa gente».


Consideró que el periodismo tiene que «contar historia sobre los efectos que tiene el uso del poder sobre la gente común. Me parece que eso es interesante cultivarlo, apreciarlo en sus distintas expresiones que tuvo en la historia del periodismo argentino, desde Rodolfo Walsh hasta Osvaldo Soriano, y pasando por Roberto Art».

Visitas: 148

La UNSa saluda a las y los periodistas de Salta​ Leer más »

Prensa Institucional

¿Qué es el CIU (Ciclo de Ingreso Universitario)?

¿Qué es el CIU?

A diferencia de las ediciones anteriores, desde 2019 el CIU es anual con un equipo estable durante los tres años lo que permitirá a sus integrantes la especialización en la problemática del ingreso y la consolidación del equipo de trabajo

El CICLO DE INGRESO UNIVERSITARIO (CIU) se articula en tres momentos:

-Momento 1- CIU ARTICULACION “Elijo estudiar en la UNSa”

-Momento Il-CIU FORTALECIMIENTO: “Ingreso a la Universidad”

Momento III-CIU ACOMPAÑAMIENTO: “Estudio en UNSa”

Es el Ciclo de Ingreso Universitario destinado a futuros estudiantes de la Universidad Nacional de Salta. Aunque su cursado no es obligatorio es importante que participes de él porque está diseñado para:

  • Ayudarte a confirmar o replantear tu elección de una Carrera. A través de información amplia, te permitirá conocer aspectos como: en qué consiste la Carrera elegida, en qué podrás trabajar cuando te recibas, cuál será tu actividad laboral en el futuro y a qué tareas te podrás dedicar, cómo es el estilo de vida de un profesional que egresó de esa Carrera.
  • Incorporarte a la vida universitaria: conocer cuestiones administrativas y académicas cómo realizar algunos trámites, cómo ubicarte en el campus universitario, cuáles son los servicios que la Universidad tiene para sus estudiantes.
  • Acompañarte en tu paso del Secundario a la Universidad y afianzarte en tus estudios

A diferencia de las ediciones anteriores, desde 2023 el CIU es anual con un equipo estable durante los tres años lo que permitirá a sus integrantes la especialización en la problemática del ingreso y la consolidación del equipo de trabajo. El presente documento elaborado por Secretaría Académica de la Universidad, concibe al Ciclo de Ingreso Universitario como la primera instancia académica por la que se propone que transiten los estudiantes que ingresan a la UNSa.

En este sentido se consideraron tanto los aspectos positivos como los negativos a fin de fortalecerlos o subsanarlos. A partir de experiencias de ingreso en universidades públicas de nuestro país, la presente propuesta intenta superar una de las principales problemáticas manifestadas, vinculadas con la afiliación estudiantil a la vida universitaria, tanto en el aspecto académico como de sociabilidad y construcción de prácticas de aprendizaje propias del nivel superior.

Así, se propone dar continuidad a una de las principales fortalezas de CIU 2019- 2022, esto es, el trabajo con el estudiante a lo largo de nueve meses y la permanencia de los equipos docentes de cada unidad académica (UA). Se prevé que el ciclo se implemente durante el período comprendido entre 2022-2025, como forma de dar continuidad en el tiempo a la política de ingreso diseñada por la gestión anterior y a la que adhiere la actual con algunas modificaciones consensuadas con el Consejo Asesor.

El reconocimiento de la complejidad del ingreso universitario y la experiencia de implementaciones anteriores, pone de relieve la necesidad de diseñar propuestas integrales para favorecer este proceso.

La denominación y diseño que asume cada uno de los momentos del ciclo está vinculada a dos dimensiones, institucional y subjetiva. En lo institucional representa la intencionalidad que tiene la Universidad de garantizar el ingreso irrestricto y el derecho a la educación superior, tal como se expresa en nuestro Estatuto, y en lo subjetivo, aquello que se espera promover como experiencia en los estudiantes al constituirse en sujetos protagónicos del CIU.

 

PROPÓSITOS

  • Contribuir a garantizar el acceso a la educación universitaria como derecho.
  • Acompañar el proceso de transición de los estudiantes del nivel secundario a la universidad. • Aproximar a los estudiantes al campo disciplinar de la carrera elegida.
  • Aproximar a los estudiantes al conocimiento de la vida académica de la universidad.
  • Favorecer el desarrollo de habilidades y competencias para la lectura y escritura de textos científico-académicos específicos de los distintos campos disciplinares.
  • Favorecer el desarrollo de habilidades y competencias para la educación mediada por tecnología.
  • Fortalecer los contenidos disciplinares necesarios para un mejor desempeño en las asignaturas de primer año.
  • Generar en los ingresantes la reflexión sobre la responsabilidad social que implica ser estudiante universitario.
  • Aproximar a los estudiantes al campo profesional de la carrera elegida.

Visitas: 1312

¿Qué es el CIU (Ciclo de Ingreso Universitario)? Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

2º Encuentro del Taller de Robótica

🟢 CEUNSa FUNDACIÓN KUNAN. | 2° ENCUENTRO DEL TALLER DE ROBÓTICA

📍 Docente responsable: Tec. Jorge Gomory y Tec Analia Gomory.

🕹 El 6 de junio se llevó adelante el 2do encuentro del Taller de Robótica en el Centro de Extensión Universitaria de Fundación Kunan. Este taller se desarrolla en el Colegio Secundario N° 5029 «Ejército del Norte» de la localidad de El Carril.

📊 En este encuentro se brindó a los alumnos participantes conocimientos para armar un móvil inteligente esquiva obstáculos y puesta en funcionamiento del mismo. Para ello comprendieron los principios básicos de conexiones eléctricas y el funcionamiento electromecánico del robot.

💻 La próxima clase es el dia 13 de junio a horas 15.00, los participantes lograrán programar los robots construidos.

🟢 Universidad Nacional de Salta / Secretaría de Extensión Universitaria
🔵 Fundación Kunan

Visitas: 58

2º Encuentro del Taller de Robótica Leer más »

seu

Taller de Comunicación Digital Para Emprendedores Locales

CEUNSa ROSARIO DE LERMA
🟢 1er. Encuentro del Taller de Comunicación Digital Para Emprendedores Locales

🔵 Hoy se llevó a cabo el primero encuentro del Taller de Comunicación Digital Para Emprendedores Locales a cargo del Lic. Álvaro Retamoso y en el marco del Programa CEUNSa.

🛒 Durante el encuentro se han abarcado cuestiones vinculadas a la comunicación digital, Redes Sociales y e-comerce.

👥 El grupo de treinta y cinco personas estuvo constituido por artesanos, emprendedores y vendedores locales.

🔴 El próximo encuentro se realizará el jueves 13 de junio a Hs. 9.00

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DE LERMA

Visitas: 34

Taller de Comunicación Digital Para Emprendedores Locales Leer más »

seu

Información de Actividades

🟢 INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PUEBLO ORIGINARIOS DE LA SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA- REUNIÓN DE TRABAJO EN EL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL

📌 El día Miércoles 5 de Junio ,se realizó la reunión en el marco de la planificación de las actividades a realizarse con el Programa Pueblos Originarios de la Secretaría de Extensión Universitaria, para abordar y eliminar las barreras comunicaciónales en lenguas originarias , tanto en el Sistema de Salud como el Sistema Educativo en el Hospital.

📌 Se llevó a cabo en la sala de reunión de la Unidad de Gestión del Conocimiento , Hospital Publico Materno Infantil .

🟢Participaron por la Secretaría de Extensión Universitaria,El Coordinador del Programa Pueblos Originarios Sr Agustín Fernández. Coordinadora de los Promotores Comunitario Intercultural Indígena / Coordinadora del Valle de Lerma de la Secretaria de Extensión Universitaria. Ext .Celina Gutiérrez .
Ext. Alejandra Mollo
La Directora de Educación Hospitalaria N° 7038. Sra Lorena Banane , Vicedirectora Sonia Cruz ,Responsable de Unidad de Gestion.Dr Emanuel Campos , Coordinadora Gestión de Pacientes Maria Santos.

📝Durante el encuentro de trabajo se acordó el dictado de talleres de Sensibilización sobre Pueblos Originarios al personal de la Escuela Hospitalaria y al personal de Salud.

📌 implementación de carteleras y señalizaciones en pasillos del Materno Infantil que están traduccidos en idiomas Wichi, Toba Chorote, Quechua y aymara ,para mejorar las herramientas de comunicación con los pacientes de comunidades originarias y aportando a la visibilizacion de la Población Nativa.

✍🏽 próximo reunión, fecha a definir .

Visitas: 33

Información de Actividades Leer más »

seu

Taller de Cocinas y Hornos Solares – CEUNSa Campo Quijano

☀ Taller de Cocinas y Hornos Solares – CEUNSa Campo Quijano

El día jueves 6 de junio, se realizó el taller de Cocinas y Hornos Solares a cargo de la Dra. Judith Franco y el Tec. Ricardo Caso.

En este encuentro se abordaron contenidos de radiación y geometría solar, efecto invernadero y múltiples aplicaciones de la Energía Solar, enfocadas principalmente en Cocinas y Hornos Solares.

✅ Participaron mas de 50 personas entre alumnos de la escuela técnica N° 3106 «Ing. Maury» de la localidad de Campo Quijano, profesores, y público en general.

📊 Se acordó continuar en una instancia práctica de construcción de cocinas y hornos solares en conjunto con los docentes de talleres específicos de la EET 3106 a fin de lograr un proyecto interdisciplinario incluyendo a personas de la comunidad de Campo Quijano.

🟢 Universidad Nacional de Salta | Secretaría de Extensión Universitaria
🔴 Municipalidad de Campo Quijano

Visitas: 45

Taller de Cocinas y Hornos Solares – CEUNSa Campo Quijano Leer más »

seu

Taller Herramientas de Google Workspace – 3er y último encuentro

🟢 Taller Herramientas de Google Workspace | 3er y último encuentro – CEUNSa Municipalidad de La Viña

📌 El día miércoles 05 de Junio finalizó el Taller de herramientas de Google WorkSpace, a cargo del Lic. Oscar Booth.

📒 💻 En este encuentro se abordaron contenidos referidos:

📍 Google Meet:

• Aplicación de videollamadas gratuita.
• Realizar videollamadas con hasta 100 personas.
• Compartir tu pantalla con los demás participantes.
• Grabar tus videollamadas.

📍 Currículum Vitae:

– ¿ Cómo preparar un CV y una carta de presentación?.

📝 Este taller se dictó en el SUM del CEUNSA MUNICIPALIDAD DE LA VIÑA, que funciona en las instalaciones del predio Complejo Polideportivo de la Municipalidad, calle Hernando de Lerma S/N.

🔴 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA | SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
🟢 MUNICIPALIDAD DE LA VIÑA

Visitas: 24

Taller Herramientas de Google Workspace – 3er y último encuentro Leer más »

seu
Ir al contenido