Apertura del Centro de Extensión Municipalidad de la Merced

🟢 APERTURA CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA MUNICIPALIDAD DE LA MERCED

🔵 El acto de apertura del CEUNSa número 43 se realizará el día martes 18 de junio a hs. 10.30 y participarán autoridades de la Universidad Nacional de Salta y la Municipalidad de La Merced.

🙋‍♀ En el marco de la apertura se llevarán a cabo actividades vinculadas al Ingreso Universitario y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
🏫 Aula Móvil: El derecho a la Educación Superior e Ingreso universitario.
🌎 Taller de Extensión Universitaria: Agenda 2030 y políticas públicas Territoriales.
👨🏻‍💻 Taller de Extensión Universitaria: Armado de CV y Carta de Presentación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE LA MERCED

Visitas: 33

Apertura del Centro de Extensión Municipalidad de la Merced Leer más »

seu

Portugués para la industria de la hospitalidad y la gastronomía

🟢 Secretaría de Extensión Universitaria | CURSO DE PORTUGUES PARA LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD Y LA GASTRONOMÍA

✅ La Secretaría de Extensión Universitaria, a través del Programa CEUNSa, y la Escuela de Emprendedores de la Municipalidad de la ciudad de Salta, lanzan el Curso de Extensión Universitaria “Portugués para la industria de la hospitalidad y la gastronomía”, que se dictará durante los meses de junio y julio en la Escuela de Emprendedores, ubicada en Av. Independencia 910.

✍🏻 Inscripción gratuita en el siguiente link: https://forms.gle/sRy6xvXCRX1PvKPR9

🗓 Día y horarios: : 24, 26 de junio y 1,3,8 y 10 de julio. Horario: 9,30 horas.

🗣 Docente: Prof. Soledad Hurtado

🟢 Universidad Nacional de Salta | Secretaría de Extensión Universitaria
🔵 Municipalidad de Salta | Escuela de Emprendedores

Visitas: 41

Portugués para la industria de la hospitalidad y la gastronomía Leer más »

seu

Inglés para la industria de la hospitalidad y la gastronomía

🟢 Secretaría de Extensión Universitaria | CURSO DE INGLÉS PARA LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD Y LA GASTRONOMÍA.

✅ La Secretaría de Extensión Universitaria, a través del Programa CEUNSa, y la Escuela de Emprendedores de la Municipalidad de la ciudad de Salta, lanzan el Curso de Extensión Universitaria “Inglés para la industria de la hospitalidad y la gastronomía”, que se dictará durante los meses de junio y julio en la Escuela de Emprendedores, ubicada en Av. Independencia 910.

✍🏻 Inscripción gratuita en el siguiente link: https://forms.gle/AQSQ3wM8k7rhoaLW8

🗓 Día y horarios: 18, 25 y 27/6 y 2, 4 y 8/7. Horario: 12 a 13,30 horas

🗣 Docente: Prof. Andrea Martinez

🟢 Universidad Nacional de Salta | Secretaría de Extensión Universitaria | Programa CEUNSa

🔵 Municipalidad de Salta | Escuela de Emprendedores

Visitas: 55

Inglés para la industria de la hospitalidad y la gastronomía Leer más »

seu

Martín Miguel de Güemes y su papel como conductor político durante la revolución

Martín Miguel de Güemes y su papel como conductor político durante la revolución

Se cumplen 203 años del Paso a la Inmortalidad de Martín Miguel de Güemes, el general argentino que murió en combate durante la guerra de la independencia.  La historiadora salteña Sara Mata, reflexionó en torno a su figura en la actualidad, el papel como conductor político, junto al rol de Macacha Güemes, las mujeres y la población rural durante el proceso de la gesta de la independencia. 

Sara Mata es investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, CONICET-UNSA) y se especializa en la historia de Salta desde fines de la etapa colonial hasta la primera mitad del siglo XIX. Sus investigaciones acerca del mundo rural salteño visibilizaron la tensión que existió en torno al acceso a la tierra, particularmente en el Valle de Lerma, hacia fines del período colonial. De allí su interés por el proceso de la guerra de Independencia en este territorio, que a partir de enero de 1814 se va insurreccionar ante las requisas del ejército realista que ocupaba las ciudades de Salta y de Jujuy.

Desde 2016, se estableció el 17 de junio como feriado nacional y se celebra el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en conmemoración a Güemes, reconociendo así su labol como militar, político y líder argentino que sacrificó su vida por la independencia del país. Si bien, la figura de Güemes está presente en la historia tradicional argentinal, Mata sostuvo que su participación solamente lo colocaba en una categoría de caudillo o era descalificado políticamente, a pesar de que era sabido su total entrega a la causa de la independencia. Esto llevó a que lo dejaran fuera del panteón de los héroes. Recién a comienzos del siglo XX se empieza a tomar con mayor relevancia su rol en el proceso independentista. 

«Creo que la figura de Güemes ha sufrido durante todo el siglo XX, un proceso continuo de reconocimiento hasta lograr ser reconocido como héroe nacional», expresó, hecho que se sostiene con la declaración del feriado nacional. Para Mata, ese colorario se logró gracias a la acción de los historiadores, los divulgadores en historia, y fundamentalmente, también a la decisión política de los gobiernos de turno, a partir de la última mitad del siglo XX. Aún así, la reconocida historiadora sostuvo que «falta fuera de Salta» mayor divulgación del papel crucial que tuvo el salteño en la frontera; y aseguró que dicha ausencia podría empezar a saldarse con la inclusión de su historia en las currículas escolares. 

Mata mantiene desde hace décadas un sostenido trabajo en narrar los procesos que se dieron en la gesta revolucionaria, y, en ella, la figura de Güemes se impone en todo momento, sobre todo, en el proceso de los Andes del Sur. «Es natural que, al comenzar a trabajar el proceso revolucionario, me haya enfocado también en él», manifestó. Si bien, las y los historiadores coinciden en una serie de hitos históricos, la investigadora del CONICET dijo que al hablar de Güemes es necesario destacar su capacidad político a lo largo de sus actuaciones. 

En ese sentido, sostuvo que ello no deja de lado las cualidades de estratega o la formación militar, por las que es reconocido. Sino que se debe sumar su capacidad política para «manejarse, negociar, ceder, exigir con las jefativas locales, es decir, aquellos jefes de milicias o aquellos grupos de voluntarios que se fueron sumando a partir del 1814, a las milicias que combatían la invasión de Pesuela y que después él reorganiza», ejemplificó.

Por lo que destacó el trabajo Güemes durante los años en que estuvo al frente como gobernador de la provincia de Salta y como líder de las fuerzas para resistir a las invasiones realistas. «Él necesariamente tiene que negociar con diferentes niveles de jefaturas locales», insistió la historiadora. 

Un ejemplo de ello, es la negociación que llevó junto al jujeño Manuel Eduardo Arias, quien nació en Humahuaca en 1785, y fue el hijo de un oficial español y de una indígena. Como soldado de la independencia, Arias cobró notoriedad por sus destacadas habilidades militares cuando se unió a las fuerzas gauchas que organizaba Martín Miguel de Güemes para enfrentar al invasor realista.

«Pudo mantenerlo bajo sus órdenes hasta 1817. En 1818, lo recompensa con la Misión del Zenta. Luego (Güemes) va a enfrentar un movimiento en contra suyo», dijo Mata, quien destacó que el enfrentamiento con Arias respondió a una lucha por liderazgos.  Para la historiadora fue preciso señalar que contrariamente a lo que se supone, de que Güemes tuvo una adhesión total y absoluta de todos los hombres movilizados en la jurisdicción de su mando, esto no fue así. «Tenía resistencia, oposiciones, y evidentemente Arias representó una en una lucha por liderazgos, porque Arias era un personaje muy importante, lideró muy eficientemente, se destacó mucho sobre todo en 1817, en la Invasión de las armas, y lo van a acusar de conspirar contra Güemes en 1819, y se va, se va a ir hacia Tucumán, y ahí va a apoyar a quienes están enfrentando a Güemes», que es lo que sucedería en 1820-1821. 

Si bien, Arias representa un ejemplo en esa puja de liderazgos, Güemes tuvo que padecer a varios personajes que, en adhesión al pensamiento federal, le manifestaran enfrentamientos al salteño. Esto no resulta menor para la historiadora sino que representan hechos importantes para clarificar cómo se dio la conspiración que lleva a la muerte de Güemes. «Creo que ahí hay tela para cortar todavía», expresó. 

La población rural en adhesión a Güemes

Sara Mata dijo que la teoría más tradicional sobre la adhesión de la población rural a la gesta de la independencia se basó en que Güemes les infundió el amor a la Patria y los captó para integrarse a las milicias y combatir junto con él. Mientras que, en la década del 70, Halperin Dongh, puso de relevancia otra teoría en la que sostenía que los peones y los arrenderos que estaban en las grandes propiedades se sumaron junto con sus patrones. Es decir, hubo una movilización en la cual los que toman la decisión son los propietarios y los peones siguen las órdenes de sus patrones. 

Pero para Mata, aún se plantean otras posibilidades. Por ejemplo, dijo que en algunos casos se puede plantear que los patrones, sobre todo, los medianos propietarios, sean quienes hayan impulsado a la gente. Esta afirmación puede darse gracias al estudio que la historiadora mantiene sobre la población rural previo a la revolución. «Ahí lo que ya se observa es la presencia, denunciada permanentemente, de gente que viven en los intersticios de las grandes propiedades, y que se los considera vagos, gente un poco indeciable», contó. También, en ese período, se visibiliza una tensión constante entre los pequeños productores y aquellos productores agrarios (que cultivan cereales), frente al avance de los grandes propietarios, ya que denuncian permanentemente la invasión de ganado a sus tierras. 

Esta tensión permanente se da sobre todo en el valle de Lerma, que es el territorio más poblado en torno al acceso a la tierra. En ese sentido, Mata destacó que una vez retirado el ejército realista en 1814, se dio la negativa de los arrenderos de pagar arriendos y de prestar servicios al patrón. Si bien, «tradicionalmente se les ha querido atribuir, o por lo menos algunos historiadores les han querido atribuir, a Güemes la concesión de que no se pagaran (los arriendos)»; en realidad, Luis Güemes dice que una cosa es el fuero gaucho, que es un fuero militar, donde se ponen a los movilizados bajo la jurisdicción de sus jefes militares, esto no incluía el no pagar arriendos.  

Mata prosiguió: «No es que Güemes dice a través de un fuero: ´acá se termina, ustedes no pagan más´, sino que eso es una negociación, y ahí está el tema de la negociación (y su capacidad política)«. Es más, en 1820, cuando Güemes ordena que al presbístero Hoyos, que estaba en la Pampa Grande, se le paguen los arriendos, diciendo que nunca dijo que no se tenían que pagar los arriendos. Los patriotas van con la orden hacia un sargento, que es el que moviliza a los hombres en Guachipas, y contestan: «el general dijo que no paguemos los arriendos. Y si quiere que los paguemos, que saque un bando ordenándolo. Y Güemes no puede sacar un bando ordenando eso, porque deja de tener la adhesión». Es decir, un «murmullo de boca en boca», expresó Mata.

Es más, la historiadora contó que muerto Güemes, se trata de que se vuelva a pagar los arriendos, pero no lo logran hasta casi finales de la década del 20

Para Mata, estos hechos demuestran una forma de construir una idea de por qué se está luchando, que incluye también a los esclavos que escapan de sus amos y se unen a los escuadrones. «Un detalle interesante es que acá no se separan los esclavos, como en el ejército de San Martín. Acá no, acá directamente los escuadrones están integrados por esclavos que han salido de sus amos. Hay reclamos de los amos diciendo que se fue sin que yo le autorizara, y entonces está pidiéndole al gobierno de que le paguen por ese esclavo», narró. 

Incluso tales planteos llevaron a que Güemes, en 1819, acepte pagar una parte y la otra quede pendiente porque había pocos fondos. «Todo esto hace que esta movilización sea muy rica y muy variada también», sostuvo. Con una base de estudio centralizado mayormente en el Valle de Lerma, y no así tanto en Jujuy, Mata sugirió seguir estudiando el fenómeno pues consideró que existe una riqueza en el análisis de esta movilización. Es decir, «hasta donde la idea de Patria, la idea de libertad, puede ser interpretada de maneras diferentes por los peones rurales, a diferencia de cómo la están planteando políticamente los dirigentes de la revolución», expresó. 

Macacha Güemes y las mujeres en la revolución

Desde hace varias décadas la figura de María Magdalena Damisa Güemes, más conocida como «Macacha» Güemes, nacida en 1787, y hermana del héroe nacional, también empezó a tomar relevancia en la historiagría argentina. Esto responde a una corriente que pone en valor el papel de las mujeres en la revolución. Aún así, Mata aseguró que es poca la documentación que se tiene sobre ella, pero sostuvo que «la figura de Macacha se va a ir engrandeciendo, tomando volumen, a medida que la figura de Güemes también va adquiriendo mayor relevancia». 

Contó que el único documento que se encontró sobre está presente en el Archivo Mitre. Allí se detalla el pedido que Macacha hace a las autoridades de Buenos Aires, denunciando a la Junta Provincial, formada en 1810. El texto de denuncia se da porque su esposo Román Tejada, es acusado de no apoyar la causa de Buenos Aires. Esto se debe porque la familia Tejada es una familia realista. Uno de los hechos que lo demuestran es que una de las hermanas de Román se va a casar con un jefe militar, Martínez de Hoz, un jefe realista, en 1812, cuando Pío Tristán ocupa la ciudad de Salta.

La historiadora dijo que evidentemente, Román Tejada «tuvo actitudes un poco ambivalentes, en ciertos casos, incluso frente a Güemes, tratando de intermediar». Es por eso que para Mata, el detalle más certero que se tiene de Macacha, es que es una mujer que está en una encrucijada, ya que se encuentra entre una familia realista, que es su familia política; y su adhesión y su cariño por Güemes y la causa revolucionaria.

La historiadora contó que el único que da un testimonio contemporáneo a Macacha, es José María Paz, quien en sus memorias dice que Macacha había intervenido para lograr que José Rondeau, firme el 22 de marzo de 1816, en la quinta de los Tejada, el Pacto de los Cerrillos, permitiendo restablecer la autoridad de Güemes en Salta. Esto deriva en que se pueden enviar los representantes elegidos en Salta, al Congreso de Tucumán. Rondeau había ocupado la ciudad de Salta, estaba enfrentado con Güemes, y era patrocinado por parte de la elite salteña y jujeña. 

«Es por eso que la figura de Macacha va a ser reivindicada como mediadora, que es en definitiva, la figura tradicional que se le da a la mujer», dijo Mata, quien sostuvo que más allá de que historiográficamente, y sobre todo, a nivel de la divulgación, se han recuperado ficciones sobre Macacha, donde la muestran como la madre de los pobres, aún no se encontró ningún documento que sugiera ello. Bernarndo Frías, sí dice que era muy respetada y que acompañaba siempre a su hermano, posibilitando agregar más adjetivos a su imagen. 

En cuanto a la participación de las mujeres en la gesta de la independencia, Mata recordó un documento reciente donde una mujer de la plebe se defiende porque era acusada de haber pasado información a los realistas. Por lo que sostuvo que «las mujeres actuaron, tanto para unos como para otros, pasando información«. Sobre todo, las mujeres de la plebe, que trabajaban en las casas de la elite, y eran quienes escuchaban conversaciones. Esa información a veces también se compartía cuando iban a lavar ropa, al río, o a buscar agua a la fuente. 

Así se constituyeron las diversas redes de espionaje, donde Macacha manejaba una de ellas. Existe un documento que narra que la hermana del salteño le informó a él, de que le han dicho que se veían resplandores de sables y de armas entrando por la Quebrada de Humahuaca. «Con esa red de espionaje, sí es muy factible que Macacha estuviera ayudando a su hermano por medio de otras mujeres, y no solo mujeres, sino también gente que confiaba en ella, que la sabía muy próxima a Martín y le pasaba la información», manifestó Mata. 

Los próximos desafíos historiográficos

Sara Mata actualmente se encuentra trabajando sobre la violencia política en la década del 20 al 30, después de la muerte de Güemes. En ese marco, está enfocada en la figura de Álvarez de Arenales, Pachi Gorriti y Pablo Latorre. Aseguró que estas dos últimas personas resultan «figuras sumamente interesantes», sobre todo, porque Latorre va a ser gobernador de la provincia de Salta.

«Estoy enfocada en la emergencia de estos jefes locales que tuvieron participación tan activa en el proceso revolucionario y cómo se manejan políticamente y logran adhesiones militares también», adelantó. 

En cuanto a la violencia política, Mata dijo que en la provincia se dan tres casos muy importantes. Uno de ellos  es la muerte de Eustaquio Moldes, que es asesinado en ese momento durante el gobierno de Arenales. Otro hecho es el levantamiento que protagoniza Pablo Latorre en septiembre del 21, cuando es uno de los líderes, junto con Pachi Gorritti, del asalto y del saqueo a la ciudad de Salta que obliga a Fernández Cornejo a renunciar. 

Visitas: 286

Martín Miguel de Güemes y su papel como conductor político durante la revolución Leer más »

Prensa Institucional

La 32° Muestra de Teatro Breve ya tiene su programación!

🎭 La 32° Muestra de Teatro Breve ya tiene su programación! 🎉

😎 Una edición más donde el Teatro nos vuelve a convocar. Como no queda nada para que empecemos a disfrutar de la MTB 2024, te adelantamos lo que habrá este año:

– 14 obras de teatro breve
– 2 talleres de formación a cargo de Nicolás Obregón (actividad gratuita) y de Exequiel Ramos (actividad arancelada)
– Conversatorio a cargo de Exequiel Ramos con invitadas especiales (actividad gratuita)
– Encuentro abierto de narración oral «Vení y contá» (actividad gratuita)

🎭 Las entradas generales tendrán un costo de $3000 o 2 entradas por $5000 😎

🤓 Y vos, con quién vas a venir? Qué obra te interesaría ver?

#MuestradeTeatroBreve #centroculturalborelli #centroculturalBorelli #UNSA #teatrosalteño #teatrosalta

         

Visitas: 92

La 32° Muestra de Teatro Breve ya tiene su programación! Leer más »

Centro-cultural

Apertura del Centro de Extensión Universitaria Municipalidad de La Candelaria en el CIC Municipal

🟢 APERTURA DEL CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIAMUNICIPALIDAD DE LA CANDELARIA

🏛 El viernes 14 de junio se llevará a cabo la apertura del Centro de Extensión Universitaria Municipalidad de La Candelaria en el CIC Municipal (Cornelia Saavedra S/N)

🏫 En el marco de las actividades de capacitación se llevará a cabo el primer encuentro del Programa Aula Móvil: El Derecho a la Educación Superior, ingreso y vida universitaria con los estudiantes del último año de los colegios secundarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE LA CANDELARIA

Visitas: 55

Apertura del Centro de Extensión Universitaria Municipalidad de La Candelaria en el CIC Municipal Leer más »

seu

El CIU desde Salud

El CIU desde Salud

Entrevista con Laura Chañi, Coordinadora General del CIU de la Facultad de Ciencias de la Salud, para las carreras de Enfermería, Nutrición y Medicina.

-¿Cuál es la importancia del ciclo de ingreso universitario (CIU)?

L.C: Llevo muchos años trabajando aquí, así que te puedo decir que es vital para el estudiante ingresante además de conocer la vida universitaria, les permite crear grupos de pares que también facilitan el cursado en la carrera, aproximarse a las disciplinas que les son propias de las carreras que están eligiendo. Poder conocer qué es lo que van a hacer una vez que se reciban como enfermero, nutricionista o médico, además de desarrollar habilidades para el uso de tecnología que son claves para el cursado de las materias de primer año, ya que todas utilizan plataformas virtuales u otros recursos tecnológicos.

También facilita la comprensión y producción de textos que es necesaria para las materias de primer año, cuando tienen que encontrarse con textos académicos que son muy diferentes a los que vienen trabajando en el nivel medio. En ese sentido, facilita el ingreso a la vida universitaria.

-¿Qué contenidos se imparten?

L.C: Las actividades que vamos desarrollando están todas referidas a los ejes específicos de enfermería, nutrición, ejes de comprensión y producción de textos. Estamos adentrándonos en la vida universitaria para preparar a los alumnos por ejemplo sobre cómo organizar sus horarios para el cursado de las materias de primer año, así que estamos bien en ese sentido, avanzando a paso seguro.

-¿Qué consultas reciben por parte de estudiantes?

L.C: Las principales consultas que estamos recibiendo son si se pueden incorporar al cursado del CIU a partir de las prórrogas de preinscripción. Le estamos asignando una comisión para que puedan asistir a clases. Estamos dándoles esas orientaciones que son necesarias para ingresar en la carrera.

-¿En qué aspectos crees que mejoran el rendimiento educativo al cursar el CIU?

L.C: Lo que venimos viendo por ejemplo en la carrera de Medicina, que, si bien no tienen un examen de ingreso porque en la Universidad Nacional Salta ninguna carrera tiene examen de ingreso, lo que ellos tienen al principio es un cursado de una materia que se llama ‘Introducción a los estudios de medicina’. Esa materia se dicta en los meses de febrero a marzo, donde tienen clases prácticas, tienen clases teóricas, tienen clases de consulta y, como toda materia, tienen trabajo práctico y tienen parciales. El año pasado fue la primera experiencia que tuvimos de un trabajo muy intenso con esta materia desde el ciclo de ingreso universitario. Y el momento II del CIU de medicina se dicta en los meses de noviembre y diciembre de todos los alumnos que aprobaron la materia de Introducción a los estudios de medicina.

Como dato importante el 93% de los que cursaron el CIU aprobaron la materia de Introducción de los estudios de Medicina.

-¿Las estadísticas entonces indican que estas dos variables; la del cursado del CIU y la aprobación de materias introductorias son claves?

L.C: Si cursas el CIU, momento II, los estudiantes tendrán más herramientas con respecto al uso de recursos informáticos, que es algo que utilizan en la materia de Introducción en los estudios de medicina y también se van aproximando a los conocimientos que van a ser necesarios para el cursado de la carrera.

-¿En cuanto a los contenidos específicos, nos puedes contar de las tres carreras qué es lo que vienen viendo?

 L.C: Lo que tenemos en particular en la Facultad de Salud es que son contenidos que no se ven durante la carrera y, por ejemplo, la historia de las carreras. La historia de la carrera de nutrición, como nació acá en la Facultad de Ciencias de la Salud, que fue una de las primeras carreras que se dicta la Licenciatura en Nutrición, que además fue la primera carrera de licenciatura que se aprobó en el país. Tenemos una historia bastante linda para contar y compartir a los estudiantes. Otros temas por ejemplo respecto a cómo fue creada acá en la facultad, o cómo se hizo la facultad.

 Luego vamos trabajando los campos disciplinarios, trabajando con docentes que son propios del campo. Mediante videos, mediante las clases presenciales, vamos trabajando y mostrándole ese campo al estudiante que ingresa, que es lo más importante y lo más rico para ellos. Lo mismo nos sucede en el caso de medicina, que ahí ya son médicos, que trabajan en diferentes ámbitos, que les muestran a los estudiantes ingresantes o aspirantes a la carrera y donde se pueden desempeñar.

****Licenciada en Enfermería, cursó sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Salud – UNSa. Es Profesora Universitaria en Enfermería (UCASal). Es Especialista en Salud Pública (UNSa). Actualmente cursa la Especialidad en Docencia Universitaria y la Maestría en Salud Pública. Se desempeña como docente en asignaturas de primero año «Optativa I: Consumo Problemático de Drogas”, segundo año “Enfermería en Salud Mental” y tercer año “Gestión de los Servicios de Enfermería I” de la sede Central. Es miembro del Instituto de Investigación de Enfermería. Es integrante de un Proyecto de Investigación aprobado por el Consejo de Investigación de la UNSa y en un Proyecto de Extensión al Medio. Tiene diversas obras y publicaciones presentadas en congresos y jornadas. Ha trabajado por once años en Cursos de Ingreso a la Universidad. Es integrante de diferentes comisiones y subcomisiones de trabajo en la Facultad de Ciencias de la Salud. Es miembro del Cuerpo de Rescate Especial Voluntario (CREV) de Salta.

Visitas: 276

El CIU desde Salud Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

El CIU desde Económicas

  El CIU desde Económicas

Enzo Leonardo Álvarez, Coordinador del CIU de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, nos brindó detalles sobre el curso de ingreso e hizo hincapié en la importancia del contenido que se imparte a los y las estudiantes que inician su vida universitaria.

   

“Lo que vemos es que los estudiantes se encuentran en un nuevo entorno, por lo cual nosotros pusimos hincapié en el área de lectura y comprensión de textos porque notamos que algo importante que nosotros les aportamos a ellos es que se ambienten a textos académicos que, si bien tienen lectura toda la vida, van a tener lectura en el ámbito educativo. En nuestro caso con materias un poquito más específicas, sobre todo normativas, leyes que tienen palabras muy precisas y términos que por ahí, en el punto de vista de la economía, de la contabilidad y de lo jurídico, pueden ser una misma palabra, pero con diferentes significados”, explicó Álvarez.

Describió que el refuerzo de lectura de textos académicos es algo que se replica en todas las unidades académicas. Por otro lado, también señaló que otra de las consultas mayoritarias es sobre la forma de cursado y si puede hacerse de forma virtual o presencial.

Álvarez manifestó que este año en el Curso de Ingreso Universitario en la Facultad de Económicas tuvieron alrededor de 2000 estudiantes y la facultad está preparada para recibirlos.

Sobre la importancia de poder realizar el CIU el coordinador resaltó que si bien no es obligatorio “sí es muy importante que lo realicen porque les permite conocer la vida universitaria, el entorno universitario y, sobre todo, ambientarse un poquito con cada una de las cátedras, que justamente son las mismas que tienen las carreras. Tenemos un área de administración, contabilidad y economía y se incorporó también al derecho, porque nuestras carreras tienen muchas partes jurídicas. No obstante, este año en económicas, también estamos cursando en paralelo la materia Matemática I. Entonces ellos durante el CIU no solamente hacen el curso de ingreso, sino que también iniciaron el cursado de sus talleres, por eso nosotros valoramos como algo muy importante que puedan cursarlo”, refirió y agregó en ese sentido que el CIU les otorga beneficios en cuanto a puntajes.

En cuanto a estudiantes de otras localidades de la provincia que deben dirigirse a la sede central para cursar sus carreras elegidas, el Coordinador señaló que este año las consultas sobre la posibilidad de cursado virtual o en condición de libres han aumentado más que otros años.

Ante esas consultas ellos les han manifestado que la facultad les permite que rindan en condición de libres, como cualquier cátedra, desde luego, pero con una mayor dificultad y compromiso por parte de los propios estudiantes, que deben organizarse por cuenta propia su estudio.

“Se complejiza en ese sentido la cursada por parte de estudiantes libres sobre todo por la cantidad de bibliografía, distinta del que viene al aula todos los días. Pero estas consultas devienen en este contexto ante la restricción de los pasajes de Saeta. Por este motivo algunos estudiantes me dicen ‘no voy a poder asistir’, entonces me preguntan si pueden venir directamente a rendir”, describió el Coordinador.

“Pueden venir directamente a rendir y acceder también al material porque lo tienen 100% digitalizado y también los exámenes se los tomamos de forma virtual”.

En cuanto a la cantidad de profesores dedicados al CIU en la Facultad de Económicas, describió que poseen un equipo de 32 personas, entre docentes y auxiliares.

***Contador Público Nacional (UNSa). Profesor en Ciencias Económicas (UNSa). Especialización en Mediación Educativa en curso (UNSa). Doctorado en Educación en curso (UNT). Diplomado en Innovación y TIC en las Prácticas Pedagógicas (UNJu). Profesor y Auxiliar de Docencia regular de la Universidad Nacional de Salta. Coordinador del Ciclo de Ingreso Universitario de la FCEJyS (UNSa). Consejero Asesor SRT – UNSa. Miembro de Comisiones Asesoras del Consejo Directivo de la FCEJyS – UNSa, como así también de la Comisión de Enlace de la FCEJyS, para el abordaje de la Violencia de Género. Director, Coordinador e Integrante de Proyectos de Extensión Universitaria con participación estudiantil. Integrante de proyectos de investigación del CIUNSa. Evaluador de trabajos en jornadas académicas y de proyectos en convocatorias de la SPU. Autor, coautor y expositor de trabajos de investigación en Jornadas, Encuentros y Congresos Nacionales.

 

 

                 *********************************************************************************************************************

 

 

Visitas: 64

El CIU desde Económicas Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

El CIU desde Humanidades

El CIU desde Humanidades

La docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación y Coordinadora del CIU de la Facultad de Humanidades, Esp. Paula Martín, señaló que el dato más fuerte que surgió en el Curso de Ingreso Universitario 2024 “es el entusiasmo que manifestaron todo el grupo de estudiantes”. Sostuvo que ello es consecuencia de “las expectativas que tienen en sí como espacio de formación que los prepara o los introduce a las carreras que están por comenzar a cursar”.

Asimismo destacó el compromiso asumido por las y los estudiantes durante el CIU reflejado en la asistencia a clases, la realización de las tareas y la participación permanente en las actividades y diferentes instancias de evaluación formativa. “Siempre están a la espera y demandando la retroalimentación del equipo de docentes porque están comprometidos con sus aprendizajes. Y eso, si bien a veces lo visualizamos a través de una encuesta anónima, este año se presenta directamente en el espacio de clases”, dijo Martín, que viene acompañando a las y los preinscriptos desde 2019.

Para la coordinadora de Humanidades existe una “seguridad (en los nuevos estudiantes ) de que quieren estar en la Universidad” y “quieren formarse como profesionales”. La Facultad tuvo un total de 3.507 preinscripciones, contabilizando el dictado de la oferta académica en cada sede. Las carreras más elegidas fueron Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social (729); Licenciatura en Ciencias de la Educación (469); Profesorado en Ciencias de la Educación (398); y Profesorado en Historia (330).

Martín se refirió al trabajo en conjunto que se realiza con todo el personal que acompaña el CIU: “Tenemos un equipo de docentes y auxiliares estudiantiles que se fue conformando a partir del año 2019 con la primera edición del programa nuevo anual”, señaló y destacó que se trata de un equipo interdisciplinar ya consolidado porque “generamos planificaciones conjuntas entre quienes trabajan en las áreas disciplinarias, de comprensión y de  producción de textos junto al equipo del SAPI (Servicio de Apoyo Permanente al Ingresante) que fortalece con la orientación educativa, además del equipo que se encarga de la alfabetización académica digital”, sostuvo la docente.

Afirmó que a partir de este trabajo se van afianzando los mecanismos de intervención en clase y las prácticas de enseñanza, que son también constantemente objeto de reflexión.

**Paula Martín es Especialista en docencia universitaria (UNSa). Profesora y Licenciada en Ciencias Sociales (UNQ). Docente en dos cátedras de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Coordinadora del CIU de la Facultad de Humanidades. En el ámbito de la investigación, integra y dirige proyectos que indagan en las prácticas de lectura y escritura y los modos de construcción de saberes entre las prácticas de aprendizaje y las de enseñanza, en diversos espacios tecno comunicativos educacionales del ingreso universitario.

 

 

 

 

 

 

 

Visitas: 103

El CIU desde Humanidades Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Mauro Soto: “La Universidad pública fue un antes y un después en mi vida”

Mauro Soto: “La Universidad pública fue un antes y un después en mi vida”

Mauro Soto es egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta y tiene una discapacidad visual. Es la primera generación de su familia en poder recibirse en la Universidad pública. Conocé aquí sobre su historia. 

Desde el 2019 es becario doctoral del CONICET con su investigación sobre “Acceso, uso y apropiación de tecnologías digitales por parte de estudiantes con discapacidad en secundarias de Salta”. Conduce el programa de la Radio de la UNSa, “Puentes Digitales”, que se emite todos los miércoles por la 93.9 FM a las 19 hs, que también se encuentra en formato Podcast.

En su paso por la universidad comenta que no se sintió excluido en la UNSa, al contrario, se sintió parte de ella.

En los últimos cuatro años publicó diversos artículos científicos y avanzó con la redacción de su tesis con la que obtendrá prontamente el título de grado de doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Mauro es un orgullo para nuestra universidad, pero también para la sociedad. Como estudiante dio muestras de esfuerzo y constancia. Es un ejemplo para los y las estudiantes ya que tal como lo describe la Universidad no solo transformó su vida, sino que recorridos de vida como los de él, también permiten transformar la Universidad.
El joven profesional describió que dentro de su familia es el primer egresado universitario y que su familia tiene un origen cercano a los sectores populares. Que siempre lo incentivaron para que estudie y lo acompañaron y lo resume con un recuerdo potente: “No teníamos ni siquiera un buen baño y sin embargo mi papá me regaló un escritorio. Eso me hizo entender que estudiar era un camino posible”.
“Mis padres y tíos son campesinos, Vivian en una quebrada bien escondida de Jujuy y Cachi y cuando llegaron a la ciudad había muchas ganas de construir una nueva vida. Tuve el apoyo de mi familia para empezar a transitar los caminos de la universidad y también el apoyo por parte del Estado con becas”, comentó sobre su trayecto estudiantil.

Al referirse a la elección de su carrera universitaria mencionó que de chico amaba mucho la radio: “Era mi conexión con el mundo”, aseguró al detallar su pasión que lo llevó a estudiar Comunicaciones y que pudo “cumplir su sueño” de hacer radio.

“La universidad pública fue un antes y un después en mi vida, me transformó en muchos planos y maneras; en un plano político me ayudó a transformar mi mirada sobre la discapacidad y a entender cómo puedo aportar a una mejor inclusión y accesibilidad y a luchar por mis derechos como persona con discapacidad. Antes de entrar a la Universidad pensé que era un problema mío y hoy pienso que la discapacidad es una cuestión social que es necesario transformar sus miradas, pero también transformar las condiciones de vida de quienes vivimos con una discapacidad”, describió el comunicador.

Sobre su paso por la Universidad Mauro consideró que “La principal barrera que tenía era acceder al material de estudio y ese proceso me llevó a conocer a muchos aliades en esta causa, docentes y compañeres, que me ayudaron a encontrar el modo. Aprendí a digitalizar textos, trabajé conjuntamente en la Comisión de Inclusión de Personas con Discapacidad (CIPeD) y la Comisión de Discapacidad de Humanidades”.

“Esta universidad me brindó el enorme regalo de poder conocer el mundo”, aseguró Mauro al tiempo que ponderó la importancia de poder estudiar “Es un derecho de todos y todas”.

 

 

Visitas: 65

Mauro Soto: “La Universidad pública fue un antes y un después en mi vida” Leer más »

Historias de vida, Newsletter
Ir al contenido