Se realizó la colación de nuevas egresadas y egresados de Medicina de la UNSa

Se llevó a cabo la segunda Ceremonia de Colación de Grado de la carrera de Medicina, en la que prestaron juramento y recibieron su título 12 médicas y médicos formados en el marco del convenio firmado entre la UNT y la UNSa.

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, en el año de su 75 aniversario y la Facultad de Cs de la Salud de la Universidad Nacional de Salta, en el año de su 50 aniversario, llevaron a cabo la segunda Ceremonia de Colación de Grado en la que tomaron juramento y entregaron su título a las flamantes egresadas y egresados de la carrera de Medicina que cursaron íntegramente sus estudios en Salta en el marco del convenio firmado entre la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Nacional de Tucumán.

Las flamantes egresadas y egresados se suman a las y los 16 que se recibieron de la carrera de Medicina en la UNSa durante el año pasado y que recibieron ya sus títulos.

Durante este año académico además habrá 20 nuevos egresadas y egresados.

Presidieron el acto el Rector UNSa, Ing. Daniel Hoyos, la Vicedecana de Facultad de Medicina UNT, Med. Liliana Tefaha, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSa, Carlos Portal y la vicedecana Nancy Cardozo.

Durante la ceremonia, en representación de sus compañeros, egresadas dirigieron unas palabras haciendo énfasis en el recorrido transitado y celebraron la posibilidad de poder culminar sus carreras de grado y ser parte de la educación pública, gratuita y de excelencia.

El Rector de esta casa de estudios resaltó el trabajo de los y las docentes en la formación de médicos de calidad e instó a los y las egresadas a continuar su camino académico en la universidad.

Por su parte, el Decano destacó el compromiso y esfuerzo de los y las graduadas por llegar a cumplir este sueño y les deseó el mayor de los éxitos en su vida profesional.

La Vicedecana de la Facultad de Medicina de la UNT les recordó que cómo profesionales médicos aún queda un largo camino de aprendizajes en pos de cuidar la salud y la vida de las personas.






El año pasado se realizó el  Acto de colación de los primeros egresados y egresadas que cursaron la carrera de Medicina en Salta a partir del convenio que firmara esta casa de estudios en 2015 con la Universidad Nacional de Tucumán.

Sobre la carrera de Medicina en Salta

Una primera aproximación de este proceso colectivo en torno a la carrera en nuestra provincia inició conjuntamente al decano de la Facultad de Medicina de Tucumán, profesor y doctor Mateo Martínez, que en diciembre de 2011 firma una carta de intención para explorar junto al Ministerio de Salud de Salta junto a la Facultad de Salud la factibilidad de iniciar una carrera de Medicina en Salta.

Posteriormente se fue trabajando desde esta casa de estudios con firme decisión de ir creciendo en esta propuesta. En 2014 se generó el primer curso de capacitación de ingreso universitario.  En 2015 comienza la carrera de Medicina como extensión áulica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. En el año 2022 tras lograr el dictamen de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) se recomendó “el Reconocimiento Oficial y Provisorio, del Título de Médico que otorgará la UNSa”.

La carrera de Medicina en Salta genera un alto impacto social y en la salud pública de la provincia y en nuestra región, no solamente por la posibilidad de lograr igualdad de oportunidades para estudiar la misma en una universidad pública, sino que principalmente permite el desarrollo académico y científico desde un enfoque territorial/ local de la salud.

Durante este año académico además habrá 20 nuevos egresadas y egresados.

Visitas: 176

Se realizó la colación de nuevas egresadas y egresados de Medicina de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Se estrena “Las Voces de las Mujeres de la Radio en Salta”, el primer ciclo sonoro de archivos de la provincia

Se estrena “Las Voces de las Mujeres de la Radio en Salta”, el primer ciclo sonoro de archivos de la provincia

Desde Radio UNSa 93.9 y la Coordinación General de Bibliotecas y Archivos de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, se estrenará el ciclo sonoro «Las Voces de las Mujeres de la Radio en Salta». La propuesta rescata la vida de mujeres destacadas en la historia de la radiofonía salteña, a través de las voces de Mary Gervino, Marita Couto, Gloria Franco y Juanita González. Será este miércoles 26 de junio, a las 17.30 horas, en el hall del Palacio Zorrilla (ex Rectorado UNSa), ubicado en la calle Buenos Aires 177.

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, destacó el trabajo coordinado que se realizó desde la radio universitaria y el área de archivos de la provincia, dado que afirmó «que existe una tarea importante en contar lo que sucedió en los lugares que habitamos cotidiamente». Más aún, «desde las voces de quienes fueron protagonistas y así, poder construir nuestra historia y mantener viva la memoria», expresó. También dijo que fue una grata experiencia recibir a las mujeres en el piso de la radio universitaria, siendo incluso, la primera vez que alguna de ellas visitó sus estudios.  

Por su parte, la coordinadora general de Bibliotecas y Archivos de la Secretaría de Cultura, Paula Bertini, dijo que contar con un ciclo de colaboración permanente con la radio de la UNSa, es de vital importancia para «el rescate, la recuperación y la puesta en valor de archivos sonoros», lo que permite «posicionar al archivo histórico en la comunidad y ser un referente en la reconstrucción de la y de las memorias del siglo XX en nuestra provincia». 

En cuanto a este primer ciclo, destacó que revalorizar el paso y el protagonismo de ciertas mujeres que formaron y forman parte de la radiofonía salteña es un aspecto esecial puesto que «son las primeras voces que aparecen en los medios masivos de comunicación tanto en radio como en televisión y representan una época, una forma de hacer periodismo, una forma de estar en la noticia, una forma de constituirse en protagonistas de la vida cotidiana de los hogares que comenzaban de a poco incorporar la televisión y que tenían a la radio como un elemento y una presencia permanente en los hogares». 

La impulsora de la iniciativa fue la Coordinadora de Contenidos de Radio UNSa, Lic. María Eugenia Rocha Alfaro, quien contó que uno de los pilares desde la radio es la creación de contenidos con perspectiva de género, lo que implica -entre las diversas temáticas a abordar- la posibilidad de «visibilizar la labor de mujeres que históricamente se han desempeñado en los medios de comunicación en Salta, especialmente, en lo que ha sido la radio». Es desde esta premisa que surgió la articulación con la Mediateca del Archivo y Biblioteca Históricos “Dr. Joaquín Castellanos” de Salta, lo que garantizó «poner las voces de las mujeres que actualmente continúan trabajando en algunas radios, pero que se han desempeñado durante toda su vida en nuestra provincia, difundiendo distintas temáticas desde los inicios de los medios de comunicación en Salta».

Rocha Alfaro contó que en las piezas sonoras no sólo se destaca la vida de estas cuatro mujeres, sino que ellas también hablan de las mujeres que ya no están y que han sido sus maestras. «Siempre se sabe mucho más del trabajo que han realizado los varones, y quizás muy poco de lo que ha significado este trabajo en las mujeres», aseguró, por eso «se reivindica no solamente esa labor, sino que también se conoce cómo se han desempeñado a lo largo de estos años y cómo ha sido ese trabajo en el marco de los distintos contextos históricos de nuestro país». 

El Director de Radio UNSa 93.9, Ariel Anze, celebró el estreno del ciclo, contando que desde hace varios meses vienen trabajando junto a la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de la provincia, mediante spots y campañas de promoción. Por lo que sumar ahora un ciclo sonoro vinculado estríctamente a la construcción de archivos es muy importante. «Creemos que desde un medio público como nuestra radio, es importante que se realicen este tipo de material para que se revalorice, se difunda y se generen archivos sonoros de memorias orales, sobre todo de las voces de las mujeres que marcaron la historia de la radiofonía en Salta», expresó.

Es por eso que el director de Radio UNSa agradeció el trabajo realizado por el equipo técnico de la radio, como Rogelio Chiriguay, Ariel Fernando Arbilla y  Gonzalo Zorrilla, quienes pusieron todo el tiempo y empeño en la realización de estas producciones.b

En los estudios de Radio UNSa, grabando el ciclo
En los estudios de Radio UNSa, grabando el ciclo

Las protagonistas

Este primer ciclo retoma las voces de Mary Gervino, Marita Couto, Gloria Franco y Juanita González. Las piezas ya están disponibles en el canal de Youtube y Spotify de Radio UNSa, además de circular propiamente en el dial de la emisora.

Gloria Franco, es santafesina, pero ya se siente una salteña más. Lleva trabajando 54 años en distintos medios de la provincia, tanto en radio como televisión. Y consideró que la «locución es una tarea, una profesión ideal para la mujer», sostuviendo que «es algo hermoso que se realiza con gran vocación». Si bien, dijo que en la actualidad se escuchan un poco más las voces masculinas, afirmó que «la locución mixta es muy agradable, sobre todo para la audiencia». 

Mientras que la tarea de archivar voces es «muy bueno para marcar distintas etapas, y modos de locutar con el correr de los tiempos». Se sintió agradecida por ser convocada y creyó que la creación de las piezas «pasará a la historia, ya que con la inteligencia artificial pueden hacernos decir cualquier texto o publicidad». De todos modos, sostuvo que «no deja de ser un hecho importante y laborioso para la confección de este archivo».

Mary Gervino, felicitó a la producción de la radio de la Universidad: «quedé maravillada», expresó. Mary además de periodista es actriz, y en los medios de comunicación se puede destacar su labor en los distintos ciclos de radioteatro, transmitidos por Radio Nacional Salta y otras emisoras. En cuanto a la tarea de recordar su trayectoria, dijo que «fue muy emotivo, porque yo empecé muy chiquita en la radio, tenía apenas nueve años». En unos días cumplirá 84 años, por lo que «haber sido reconocida una vez más siempre me emociona». Aseguró que poder trabajar los archivos, sean de la temática que sean, es «un sostén muy importante en la investigación de cualquier rubro». 

Si bien desde niña estaba en la locución, a sus 20 años tomó la decisión de ser una locutora de radio: «quería hablar con alguien para decirle que yo quería ser locutora», recordó. Pidió el trabajo en la emisora donde estaba, pero se lo negaron. Se fue a los pocos días y empezó a trabajar haciendo radioteatros con varias compañías locales. «Me hice conocer y después era locutora en programas y después ahí inicié también mi carrera en la televisión», narró. 

Marita Couto, dijo que la invitación a formar parte del ciclo fue «una sorpresa agradable». Marita conoce los estudios de la radio universitaria, ya que estuvo en la dirección desde 1999 al 2013. Destacó la calidad de la producción de toda la iniciativa: «la manera en que nos han tratado enviándonos un cuestionario para reflejar nuestra memoria, realmente fue muy gratificante y me dejó sorprendida». 

Afirmó que el trabajo de revalorización que se llevó adelante, no sólo permitió destacar la labor de las mujeres en la radiofonía, sino de la radiofonía salteña en sí. «Tantas veces la mataron y sigue viva y brindando la mejor información. Yo tuve el honor de dirigir durante casi 15 años la radio de la Universidad Nacional de Salta», recordó. Si bien, dice que no cuenta con la voz privilegiada de locutora como sus compañeras del ciclo,  manifestó que «las mujeres tuvimos y tenemos un rol que cumplir y realmente les aliento a que sigan con este trabajo. Nosotros habremos sido las primeras, pero hay muchas más que han dejado su huella en la tarea radiofónica», expresó. 

Juana González, más conocida en el medio como “Juanita González”, en sus inicios fue bautizada con el pseudónimo de “Delia Morán». Se desempeñó como locutora profesional de radio desde el 31 de mayo de 1978, cuando se inició el mundial de fútbol en el reconocido programa “Especialísimo de Bruno Iezzi”. Trabajó en diferentes radios locales como Radio Salta, Radio Nacional Salta, FM Provincia, FM Aries. 

Desde pequeña le llamó la atención de cómo podía escucharse la voz amplificada a través del micrófono. Asimismo, en sus inicios se desempeñó en la locución comercial desde la apertura de un reconocido hipermercado “El Chango”. También trabajó en la locución de los festivales folclóricos que se realizaban en las localidades de toda la provincia, donde su voz se hizo conocida en Argentina y Latinoamérica. Sus inicios en la televisión fueron en “Tele Once”, en el programa “Amanecer”.

Segunda sesión de grabación en los estudios de Radio UNSa
Segunda sesión de grabación en los estudios de Radio UNSa

Rescatar, preservar y visibilizar

La responsable de la  Mediateca del Archivo y Biblioteca Históricos “Dr. Joaquín Castellanos” de Salta, Ana Soler, dijo que una de las líneas de trabajo que se sostiene desde el área  es «rescatar, preservar y hacer una curaduría de ciertos registros históricos y testimoniales», permitiendo así, «traerlos al presente, visibilizarlos, difundirlos y gestar/generar una conciencia sobre la importancia de nuestros patrimonios sonoros históricos». 

En cuanto al trabajo que se estrenará este miércoles, aseguró que la preservación de las memorias orales implica «que lleguen materiales históricos representativos de algunos recorridos de referentes y de referentas y mujeres que fueron pilares para los inicios y el sostenimiento, un poco, de las primeras décadas de la radio». Por lo que la Mediateca se convierte en un eslabón dentro de una cadena en donde, primero «tenemos que lograr que haya como una donación o una valoración de este espacio justamente para atesorar estas grabaciones que después nos permiten generar distintas formas de acceso a esas voces». En ese sentido, afirmó que para ello es fundamental generar puentes con otras instituciones, en este caso, la Universidad Nacional de Salta. 

Además, consideró que la producción de este material habilitó la construcción de un puente con la actualidad: «con el presente y con el presente de algunas de ellas». «Creo que en ese sentido resulta muy necesario sensibilizar con respecto al vacío que hay, a la ausencia que hay de archivos y a la importancia de que se puedan preservar y poner en acceso público este tipo de proyectos o campañas de difusión», insistió Soler. 

También el Subsecretario de Comunicación Institucional del Rectorado y Director de la Escuela de Comunicación, Lic. Víctor Notarfrancesco, afirmó que es una decisión de la actual gestión impulsar un política de archivos, en beneficio del ámbito universitario como para la sociedad salteña. «Consideramos que trabajar en pos de la construcción de la memoria de nuestra historia es vital para poder posicionarnos en las diferentes situaciones que nos atraviesan todos los días». 

Por eso contar con archivos, «en el formato que sean, es esencial para una sociedad». Y  aseguró que el estreno de este primer ciclo sonoro resulta una mayor alegría al tener al equipo de la radio de la Universidad, que trabajó de manera comprometida y ejecutó la iniciativa. 

Visitas: 146

Se estrena “Las Voces de las Mujeres de la Radio en Salta”, el primer ciclo sonoro de archivos de la provincia Leer más »

Prensa Institucional

Taller de Formación de Cooperativas

🏭 CEUNSa BICENTENARIO
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

TALLER : FORMACIÓN DE COOPERATIVAS

👨🏽‍🏫 Taller a cargo del Tec. Eduardo Salinas.

📅 Los días miércoles 26 de junio y 3 de julio de 10 a 12 hs.

📌 En Ceunsa Nido Bicentenario, ubicado en Los Alpes esquina Veteranos de Malvinas, zona oeste alta.

🚎 Te acercan los colectivos de la líneas 3 A y 4 A.

📑 El taller abordará el proceso de formación de Cooperativas de trabajo, de consumo, de servicios, de vivienda, etc. Las cooperativas representan un tercio de la economía de nuestro país, pero nuestra provincia registra bajo porcentaje de incidencia en la economía, por lo tanto, es necesario promover la difusión de las ventajas, la rentabilidad y los beneficios de estas empresas sociales.

📝Objetivos del taller:
– Contribuir a la reducción de la brecha de la desigualdad entre las personas que reciben los ingresos más altos contra los de menor ingreso.
– Fortalecer los emprendimientos (ferias, cooperativas, empresas recuperadas y talleres recuperados) de la Economía Social y Solidaria de nuestra provincia, sus procesos y oportunidades de comercialización, brindándoles herramientas de capacitación que apunten a mejorar los procesos productivos y al fortalecimiento de los vínculos interpersonales.
– Incrementar las capacidades organizativas de los emprendedores sociales; brindando así mayores potencialidades para el desarrollo de los emprendimientos a través de la incubadora.

👥 La convocatoria esta abierta para emprendedores, feriantes y vecinos en gral.

🟢 Universidad Nacional de Salta
🟣 Secretaría de Extensión Universitaria
🔵 Municipalidad de la Ciudad de Salta

Visitas: 59

Taller de Formación de Cooperativas Leer más »

seu

Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA “Ciencia que viene de esta tierra”

🔴 Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA “Ciencia que viene de esta tierra” Salta-Argentina 24 al 28 de junio 2024, organizada por el CIUNSa.

Con una importante participación de docentes investigadores de varias universidades nacionales finalizó el primer día de trabajo de las JORNADAS DE FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN DEL NOA, que continúan hasta el dia 28 de junio.

La actividad de este día lunes 24 de junio cerró con un concierto de la ORQUESTA TÍPICA CARACTERÍSTICA de la Universidad Nacional de Salta, que fue transmitido en vivo y contó con la presencia de autoridades de la UNSa, entre ellas, su Vicerrector NIcolás Innamorato, el presidente del CIUNSa Dr.Alejandro Ruidrejo, la Secretaria Técnica Ing. Mirta Quiroga y expositores de las Jornadas de Investigación

Al inicio del concierto, el Vicerrector de la UNSa CPN. Nicolás Innamorato saludo a la concurrencia agradeciendo a los integrantes de la Orquesta su participación en el evento académico-cultural.

Visitas: 239

Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA “Ciencia que viene de esta tierra” Leer más »

seu

«No hay 3 sin 2» del grupo La Patota Teatral

🎭 NO HAY 3 SIN 2 del grupo La Patota Teatral bajo la dirección de Juan Carlos Sarapura y las interpretaciones de Giuliana Burgos y Agustín A. Benegas.

🗓 Miércoles 26 de Junio-20 hs.
🔺En el Centro Cultural Borelli-Alvarado 551
✍🏼 Dramaturgia: Agustín Alberto Benegas
🎟 Entradas: $3000 | 2 por $5000

🎭 La obra trata sobre el miedo al rechazo de una mujer bella que lo paraliza. Esa belleza que todos codiciamos pero nos paraliza y sucumbinos ante ella. Bruno CR7 tiene la gran oportunidad, tiene una cita con la mujer de sus sueños, llamada Pilar. Solo que tiene que despertar del mismo para concretarlo.

🎉 Esta obra forma parte de la 32° Muestra de Teatro Breve

Visitas: 31

«No hay 3 sin 2» del grupo La Patota Teatral Leer más »

seu

Belgrano y su visión política

Belgrano y su visión política

En el marco del 204º aniversario del “Paso a la Inmortalidad” de Manuel Belgrano, hablamos con Rosana Flores, historiadora y docente de la UNSa, sobre la creación de la bandera y la figura de uno de los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo.

Para honrar la creación de este símbolo patrio y recordar a su creador, Argentina conmemora cada 20 de junio el Día de la Bandera. La efeméride, instaurada en 1938, recuerda el aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano.

Manuel Belgrano falleció en Buenos Aires el 20 de junio de 1820. Aquejado por las enfermedades, murió rodeado de soledad y pobreza. Solamente un periódico, el Despertador Teofilantrópico, dio cuenta de su muerte.

Rosana Flores, es historiadora y docente de la UNSa, Prof. Adjunta de Historia Regional en la Extensión Áulica Cafayate, Prof. Adjunta en Historia de América II y Jtp Historia Argentina II.

En una entrevista que nos brindó nos comentó sobre el legado escrito que dejó Belgrano, la significancia de la bandera, sus vínculos políticos y la patrimonialización de los monumentos históricos.

La historiadora señaló que fue Mitre quien escribió dos tomos sobre dos actores políticos de relevancia como Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nombre completo del héroe nacional y de San Martín.

“El tomo sobre San Martín y la independencia Argentina y el tomo sobre Belgrano y la emancipación Sudamericana, nos hace ver que ese discurso historiográfico tiene algunas críticas porque Mitre lo hace en clave de un discurso historiográfico nacional y nos permite ver algunas preguntas, tales como si en realidad fue Belgrano uno de los actores importantes del proceso revolucionario y si lo que hace Belgrano lo coloca después en el panteón de los héroes nacionales o si es al revés; y lo escrito por Mitre es lo que hace en realidad que sea puesto en ese panteón”, detalló la historiadora.

Describió que esos hechos, a más de 200 años, nos permite repensar las propuestas escritas en el discurso de Mitre.

“Hoy en la actualidad casi no se leen esas historias, se leen muy poco. Las nuevas propuestas historiográficas nos permiten ver las personas y las acciones. Belgrano es un actor muy importante porque deja escrito muchas cosas. Heredero de la Ilustración, nos deja muchas cosas escritas y además en otros aspectos que historiadores han ido profundizando tiene que ver con los juicios que debe responder Belgrano y cuando tiene que venir a dar cuenta de esas derrotas, él va detallando cosas que no vemos en los discursos historiográficos. Estas fuentes lo que nos permite ver es no solamente el accionar que está aprendiendo en la campaña cómo hacer guerra sino también su paso por otras provincias y su relación con otros actores sociales”.

La profesora mencionó como ejemplo de esto acciones muy poco retratadas como sus vinculaciones con mujeres y con algunos pueblos indígenas, y su intención de incorporarlos al proceso revolucionario.

“Estos expedientes nos deja ver la visión de Belgrano. Como la expedición al Paraguay cuando decide ir a ver esas comunidades que están en misión. Con respecto a la cuestión de la mujer vemos el nombramiento simbólico de María del Valle como capitana del ejército, que permite ver cuestiones no tenidas en cuenta y recuperar otros actores sociales. En este caso es mujer y parda”.

La docente manifestó además otros aspectos contados por Belgrano en sus escritos como los viajes a lo que se considera hoy el “interior” de Argentina, otras provincias y las tensiones existentes: “Él dice en cartas que se escribe con Rivadavia que le sorprende estar conociendo el interior del Rio de la Plata. Aquí tenemos a Salta, Jujuy y Tucumán como espacios donde él estuvo mucho tiempo. Algunos historiadores consideran que con él se consolidan las estrategias de guerra pese a que no tenía carrera militar”.

La bandera

Rosana Flores, refirió respecto a los colores de la misma que: “Hay que tener en cuenta que, en ese contexto de guerra, es necesario diferenciarse y consolidar algunas opciones políticas que están en ese momento en tensión. Sabemos a través de algunos historiadores que la elección del color por parte de Belgrano no es algo que le haya gustado en realidad es un símbolo de la corona borbónica. Se sabe esto por la figura de Carlos IV que está en el museo del Prado que esos eran los colores de esa monarquía.  Y en ese momento cuando Belgrano decide izar la bandera es muy importante porque en realidad se está planteando un accionar político a la regencia que está funcionando en España, en nombre del rey, y lo que se está presentando con Manuel Belgrano es que no hacemos caso a la regencia y que nosotros somos herederos de la herencia castellana”.

Mencionó la historiadora que ya en la segunda mitad del siglo diecinueve se seguirá identificando como símbolo patrio desde la educación y por cuestiones políticas se trata de implementar en todo lo que denominamos Argentina.

Patrimonialización

Manuel Belgrano está presente en el centro de la ciudad de Salta y su lugar nos recuerda al hombre que integró la revolución de mayo, con un ideario progresista que nos habla de la industria, la ecología, la educación y la búsqueda de la libertad como principio insoslayable.

La escultura en bronce sobre un pedestal de mármol que lo representa en la plaza Güemes, fue realizada en 1885 por Francisco Cafferata y donada por el presidente Julio A. Roca. También se destaca la fuente, fundición de hierro de origen francés.  En su mano lleva un rollo que representa la capitulación en Salta.

En la plaza de su homenaje, se encuentra un sitio de importancia pues coincide con el lugar donde fuera herido mortalmente el 7 de junio 1821, el General Martin Miguel de Güemes. A la izquierda de la placa que lo conmemora, está un retoño del cebil que se encuentra en la Cañada de la Horqueta, en Chamical.

“En el siglo XX es muy fuerte la cuestión de la patrimonialización así como también el discurso historiográfico de Mitre, no solamente influye a historiadores sino a otros escritores, por ello se presenta como crucial la revalorización de los héroes nacionales. la creación de la Comisión Nacional de Monumentos Nacionales empieza por eso, empieza a patrimonializar la casa de los héroes nacionales, allá por 1930. La comisión que estará a cargo del historiador Ricardo Levene empieza a ver eso y la puesta del estado nacional para hacerlo. En Salta con Cornejo que es abogado e historiador se empieza a ver que se patrimonializa, si se empieza con los héroes nacionales o con su pasado colonial. Hay disputas internas y cambios. Por ejemplo, a qué héroe poner en la plaza principal. Y estos debates llevaron a varias incoherencias, como podríamos llamarlas que en la plaza de Güemes esté Belgrano y en la plaza Belgrano esté Güemes”.

Visitas: 97

Belgrano y su visión política Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa será sede de las primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA

La UNSa será sede de las primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA

Bajo el lema “Ciencia que viene de esta tierra”, se llevarán adelante las primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA, el evento que reunirá a seis universidades nacionales y permitirá el intercambio de casi 500 proyectos de investigación vigentes. Las actividades tendrán una modalidad híbrida y se desarrollarán del 24 al 28 de junio. 

El acto de apertura será este lunes 24 de junio, a las 10:30 hs, en el Anfiteatro K de la Sede Central de la UNSa (Av. Bolivia 5150). Estará encabezado por el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, y las y los Secretarios de Ciencia y Técnica de las Universidades Nacionales de Catamarca, Chilecito, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, quienes también son las instituciones organizadoras del evento. 

La Secretaria Técnica del Consejo de Investigación de la UNSa (CIUNSa), Ing. Mirta Adriana Quiroga, dijo que la importancia de estas primeras jornadas radica en el desafío de generar un espacio para la difusión de la investigación, sobre todo, ante las restricciones presupuestarias que sufre el sector. En diálogo con los distintos secretarios de cienci y técnica de las universidades nacionales del NOA, se acordó la realización de las jornadas bajo una modalidad híbrida, ya que una de las prioridades es que las y los investigadores puedan exponer sus trabajos desde sus lugares de origen. 

Se recibieron 500 trabajos, que se expondrán en 6 mesas temáticas: ciencias naturales (2); humanidades, ciencias sociales, económicas y jurídicas (2); salud (1); y, exactas e ingeniería (1). Participarán de las Jornadas directores e integrantes de los proyectos de investigación vigentes que se encuentren aprobados por los organismos de investigación de la Región NOA. Las exposiciones se desarrollarán en modalidad híbrida, para lo cual se habilitará una instancia presencial para quienes realicen su exposición desde la Universidad Nacional de Salta; y otra instancia virtual para investigadores de las otras provincias, que no puedan asistir personalmente. 

 

Las Jornadas tienen el principal objetivo de fortalecer e incentivar la investigación científica en el ámbito de la Universidades Nacionales de la Región, a través del favorecimiento de la difusión de las actividades de investigación; el fortalecimiento de la formación y el intercambio de conocimientos entre diferentes grupos de investigación dentro y fuera de la comunidad universitaria; la promoción de la incorporación de estudiantes a las actividades de investigación; y, el mejoramiento de la formación de estudiantes e investigadores jovenes. 

Desde el Comité Académico de las Jornadas se sostuvo que el gran desafío para el desarrollo de las investigaciones académicas, enmarcadas en el campo del sistema científico nacional, se manifiesta tanto en lo que respecta a sus niveles de financiamiento como al debate sobre el sentido de la pertinencia social y su productividad económica. A ello se suma la necesidad de profundizar en el proceso de democratización y federalización del propio sistema, a fin de revertir sus persistentes asimetrías. 

Es en ese contexto general que las Universidades Nacionales de la Región NOA, a través de sus Consejos de Investigación y Secretarías de Ciencia y Técnica, proponen avanzar en el camino de la cooperación interinstitucional y mancomunar esfuerzos para llevar a cabo la socialización del estado actual de las investigaciones regionales. Compartiendo la convicción de que el fortalecimiento de la investigación en el NOA requiere tanto de la continuidad de su financiamiento, a través de las políticas públicas, como de la articulación estratégica de las capacidades existentes, se pretende potenciar el encuentro entre quienes integran su comunidad. 

 

Visitas: 207

La UNSa será sede de las primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA Leer más »

Prensa Institucional

Se seleccionaron 15 instituciones para el Proyecto de Orientación Vocacional y Laboral 2024

Se seleccionaron 15 instituciones para el Proyecto de Orientación Vocacional y Laboral 2024 de la UNSa

El Proyecto Orientación Vocacional y Laboral (OVL) es una propuesta de articulación de la UNSa y el Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología de la Provincia.

 

El proyecto OVL -Orientación Vocacional y Laboral- dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Salta, está destinado a estudiantes del último año del nivel secundario, de 15 establecimientos educativos de las Direcciones de Nivel Secundario, Técnica y EPJA (Educación Para Jóvenes y Adultos).

El proyecto está estructurado en dos ejes; por un lado, las Vocaciones tempranas y por el otro, la Alfabetización digital, ambos aspectos relacionados al desarrollo del Proyecto Vital de las y los estudiantes en transición (estudiantes del último año del nivel secundario) en sus trayectos formativos.

Los 15 establecimientos educativos fueron seleccionados de acuerdo a diferentes criterios, tales como la ubicación geográfica (alejadas del campus universitario), 5 instituciones que ya participaron el 2023 de otras propuestas de la Universidad y para generar pertenencia en la población educativa de grupos vulnerables y de baja inscripción en la universidad.

Durante la jornada de hoy se mantuvo una reunión para analizar las diferentes dimensiones que contemplará el programa. De la reunión participaron la Ministra de Educación de la Provincia, Cristina Fiore; el rector de la UNSa, Daniel Hoyos; la Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Cristina Gijón; la secretaria de Gestión Educativa, Estrella Villareal; los directores generales de Educación Primaria, Jorge Correa; de Educación Técnica, Fabiana Viera; y de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos, Adolfo Montenegro.

El proyecto se articulará a través de la Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Salta, la Dirección General de Secundaria, Dirección General de Educación y Formación Personal; y Dirección Organismos General de Jóvenes y Adultos, y PROSAC (Programas de la Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos y equipo Secretaría Académica)

Al respecto expresó la ministra Fiore: “La educación es transformadora y por eso me parece importante poder llegar a alumnos de lugares más alejados para que puedan acceder a la universidad. Además, es fundamental que cuando nosotros le soltamos la mano, se la puedan tomar ustedes”.

El rector de la UNSa, se refirió en la ocasión a la importancia de la orientación vocacional y de la guía pedagógica que es necesaria brindarles a los y las estudiantes que se encuentran en los últimos años del secundario. Asimismo, hizo hincapié en el contexto actual de la informática y la tecnología como campos del saber que se encuentran atravesados por las diferentes carreras que posee la Casa de estudios, al tiempo que recordó que existen Tecnicaturas y carreras de pregrado en la institución.

La Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Cristina Gijón, hizo referencia a la importancia de la articulación entre la Universidad y el Ministerio de Educación en el trabajo con los y las directoras de los establecimientos educativos. Además, se refirió a los antecedentes directos de iniciativas ya desarrolladas desde la UNSa, como el Programa Sigamos Estudiando y el Programa de Orientación Vocacional y Laboral 2023.

Visitas: 158

Se seleccionaron 15 instituciones para el Proyecto de Orientación Vocacional y Laboral 2024 Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa le otorgará el título de Doctor Honoris Causa a Eugenio Raúl Zaffaroni​

La UNSa le otorgará el título de Doctor Honoris Causa a Eugenio Raúl Zaffaroni

A través de la Resolución Nº 235/24, del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta, se aprobó otorgar al Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad, en virtud de la importante trayectoria profesional y prestigio internacional que lo convierte en una eminencia y referencia ineludible en el mundo del derecho. Tras la entrega del título, el Dr. Zaffaroni brindará la Conferencia Magistral «Los Desafíos Actuales del Derecho Penal». El acto será este viernes 28 de junio, a las 18 horas, en el Anfiteatro G-400, ubicado en la Sede Central (Av. Bolivia 5150). 

El pedido de otorgamiento fue presentado por el Dr. Rodrigo Sola, Director de la Especialidad y Maestría en Derechos Humanos, que se dicta desde la Facultad de Humanidades de la UNSa. Actualmente, el Dr. Zaffaroni es vicepresidente de la Asociación lnternacional de Derecho Penal y miembro del Comité Científico de la misma. También, entre 2003 y 2014 fue Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y desde 2016 hasta enero del 2022 se desempeñó como miembro de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos. 

Se graduó de abogado y escribano en la Universidad de Buenos Aires (1962), revalidado por la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay (2003). Además es Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad del Litoral (1964). También, fue profesor titular y Director del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. 

El Dr. Zaffaroni ha recibido más de cuarenta Doctorados Honoris Causa de distintas universidades latinoamericanas y europeas, entre ellas, se destacan a la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (Brasil), la Universidad de Macerata (ltatia), la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), la Universidad Nacional de San Andrés de Arequipa (Perú), la Universidad de Castilla-La Mancha (España), y la Universidad de la Habana (Cuba). 

Además del otorgamiento del título, se llevará adelante la asignatura y curso de posgrado «Democracia y violencia institucional (fuerzas de seguridad y penitenciarias) en Argentina. Análisis crítico», que se dictará en el marco de la Especialización y Maestría en DDHH. El curso estará a cargo del Dr. Eugenio Zaffaroni, la Dra. Cecilia Toro, la Abg. Yésica Montagna y el Dr. Iñaki Rivera Beiras.

Se dictará los días 27 (virtual), 28 y 29 (presencial) de junio del presente año. Para inscribirse pueden llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/FKxXxVPeVLFcq81d9. Para consultas sobre aranceles y programa pueden dirigirse a: maestria_ddhh@hum.unsa.edu.ar, o posgrado@hum.unsa.edu.ar

Visitas: 170

La UNSa le otorgará el título de Doctor Honoris Causa a Eugenio Raúl Zaffaroni​ Leer más »

Prensa Institucional

Taller de Formación de Cooperativas en el Centro de Extensión Universitaria del CIC. de UNIÓN

🟢 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
🟢 CEUNSA DE CIC de UNIÓN
🟢 SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE SALTA
📍 TALLER DE FORMACIÓN DE COOPERATIVAS

El miércoles 18 de Junio, finalizo el taller de Formación de Cooperativas en el Centro de Extensión Universitaria del CIC. de UNIÓN.

🧑🏻‍🏫El taller estuvo a cargo del Tec. Sr. Eduardo Salinas.

✅Se trabajaron los siguientes contenidos:
Principios fundacionales de las cooperativas. Organización interna de las cooperativas. Documentos que se deben presentar para fundar una cooperativa.

🧑‍🧒‍🧒 Se agradece la participaron de los vecinos de Zona Norte y barrios aledaños.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA CEUNSa

Visitas: 26

Taller de Formación de Cooperativas en el Centro de Extensión Universitaria del CIC. de UNIÓN Leer más »

seu
Ir al contenido