Día del historiador y la historiadora: Disputar los sentidos historiográficos para revindicar las luchas sociales y políticas

Día del historiador y la historiadora: Disputar los sentidos historiográficos para revindicar las luchas sociales y políticas

Cada 1 de julio se celebra el Día del historiador y la historiadora en Argentina.  Esta fecha tiene como origen el decreto firmado por el Primer Triunvirato en 1812, en el cual se ordenaba la escritura de “la historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”.

Desde la Universidad Nacional de Salta saludamos a los y las historiadoras en su día y  compartimos una infografía generada desde el Seminario Historia de Salta en el Siglo XX, que recupera las luchas políticas y sociales en Salta desde inicios del siglo XX a 1970.

 

El ojo de la Historia: Salta en el siglo de la revolución

Desde el Seminario Historia de Salta en el Siglo XX (Escuela de Historia-UNSA) proponen una periodización inicial y abierta para reinviidicar las luchas sociales y políticas, con el propósito de disputar teórica y empíricamente los sentidos historiográficos- y los del sentido común- dominantes, que presentan una imagen de una Salta tranquila, bohemia y sin conflictos. Una historia vaciada de conflictos, con sujetos sociales y luchas políticas subordinadas e incluso invisibilizadas construye una forma de ver y entender el mundo, de explicarlo y de sostenerlo. Implica, también, una posición en el presente.
Si bien el siglo XX ha sido caracterizado como el siglo de la barbarie y la desigualdad, es también el siglo de las luchas sociales, las luchas colectivas que, como señala Josep Fontana, han sido motivadas principalmente para acceder a dos objetivos: la libertad y la igualdad. Mostrar que la historia está plagada de momentos de lucha por estos objetivos, de revueltas contra los opresores y por intentos de construir sociedades más justas, parece más urgente que nunca. Por eso interesa inscribir las luchas de los trabajadores, en alianza con otros sectores, en una genealogía de más larga duración, que permita construir una historia a contramano que muestre que nada empieza desde cero, refractando los intentos de disgregar la lucha social, de quitar historicidad a las acciones de los trabajadores y, por lo tanto, la oportunidad de analizar un pasado que genere las herramientas para seguir pensando, construyendo y luchando por sociedades justas.

Visitas: 41

Día del historiador y la historiadora: Disputar los sentidos historiográficos para revindicar las luchas sociales y políticas Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa cumple 52 años de vida con una defensa irrestricta a la Universidad Pública

La UNSa cumple 52 años de vida con una defensa irrestricta a la Universidad Pública

Este 11 de mayo, la Universidad Nacional de Salta (UNSa) conmemora sus 52 años vida, tras su creación dispuesta en la Ley N° 19.633, firmada en 1972 por el presidente de factoAgustín Lanusse. Su consolidación fue la respuesta a una lucha y exigencia estudiantil que se remonta varios años atrás, dado que las carreras que se dictaban en la provincia dependían en ese momento de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

El primer antecedente de estudios universitarios se remonta a 1948 cuando el Instituto de Humanidades, creado por el arzobispo Roberto Tavella, se incorporó por convenio a la universidad pública de Tucumán. Le siguieron, para los años 50, la Escuela Superior de Ciencias Naturales, el Instituto de Humanidades y la Escuela Superior de Ciencias Económicas. A pesar de que había carreras que ya se dictaban en Salta y Tucumán, se insistía en la autonomía provincial. Y en 1959 se formó el Movimiento Pro Universidad del Noroeste Argentino, que reclamaba “una Universidad de tipo regional y de rigurosa practicidad”; esta iniciativa alcanzó el rango de ley en el Congreso Nacional, pero no se concretó.

El escritor Eduardo Ceballos relató en su libro “Universidad Nacional de Salta: 40 Aniversario. 1972 Mayo 2012. Mi sabiduría viene de esta tierra”, que a dos años del golpe de Estado dado en 1966, que impuso como presidente de facto al dictador Juan Carlos Onganía, el Movimiento Pro Universidad se reestructuró y ya estaba mejor organizado que años anteriores. Esto llevó a que los estudiantes lograran llegar con su demanda a todos los estamentos de la sociedad, teniendo fuerte respaldo de los trabajadores.

Tras la caída de Onganía, lo sucedió el general Roberto Marcelo Levingston, quien gobernó por tres días, desde el 23 de marzo de 1971 al 26 de marzo, fecha en la que entregó el poder al general Alejandro Agustín Lanusse. En 1971 se formó una Comisión Especial en la capital salteña, designada por el Ministerio de Cultura y Educación de Nación, para que lleve adelante los estudios de viabilidad y factibilidad de la creación de la Universidad Nacional de Salta.

La exigencia de una universidad propia no sólo encontró una fuerte organización estudiantil sino también el acompañamiento de la sociedad. Las campañas en los diarios de la época estaban más que presentes: “Crear la universidad nacional es ASEGURAR el futuro de Salta y el país”, decía una campaña impulsada por una empresa privada. La movilización estudiantil resistía a Lanusse, y fue así que manifestaron el reclamo en una visita que el presidente de facto realizó a Salta, el 14 de abril de 1972, para inaugurar el Dique Cabra Corral. 

Mientras el dictador estaba en la Casa de Gobierno, para ese momento ubicada en la calle Mitre 23, frente a la céntrica plaza 9 de Julio, más de 300 estudiantes y trabajadores expresaron su reclamo por la universidad. Lanusse los invitó a ingresar al edificio para una audiencia, pero los estudiantes se negaron. “Si quería hablar con los estudiantes, debía hablar en la calle”, le dijeron. Sólo unos minutos después, el general bajó y les aseguró que “la Universidad de Salta va a ser creada en 30 días”.

Fue así que el 11 de mayo de 1972, se conoció la decisión de la creación de la Universidad Nacional de Salta. Las carreras que se dictaban bajo la dependencia de Tucumán se transfieren. Y para la transición de esas carreras se designó al ingeniero Roberto Germán Ovejero, como delegado organizador. La UNSa inició sus actividades el 1 de enero de 1973 con los Departamentos de Exactas, Naturales, Tecnológicas, Económicas, Ciencias de la Educación y Humanidades en la Sede Central, y las Sedes Regionales de Orán, Tartagal y Metán-Rosario de la Frontera.

La piedra fundante

Roberto Germán Ovejero renunció como delegado organizador en abril de 1973. Y quien lo sucedería sería el abogado y poeta Holver Martínez Borelli. Así fue que entre mayo de 1973 y diciembre de 1974, Martínez Borelli conduciría la UNSa en calidad de “normalizador”, “interventor” y nuevamente “normalizador”.

En ese mismo período, asumiría el gobierno de la provincia el desaparecido médico Miguel Ragone. Para noviembre de 1974, la presidenta Isabel Martínez de Perón ordenó la intervención de la provincia y Ragone fue obligado a apartarse. La situación no fue distinta para Martínez Borelli, quien apoyó la campaña a la gobernación del “médico del pueblo”. Tanto Ragone como Martínez Borelli fueron considerados como actores importante para “el cuestionamiento a las élites históricas de la provincia”.

La gestión de Holver Martínez Borelli es reconocida como la piedra fundante de lo que es la UNSa en la actualidad, ya que impregna una visión regional de la Universidad inmersa en Latinoamerica, sin olvidar la identidad propia de Salta. Ejemplo de ello, es el pedido que le Borelli al escritor y artista plástico Osvaldo Juane, para que diseñe el escudo de la institución, que quedó constituido como escudo oficial de la UNSa, el 8 de julio de 1974, a través de la Resolución Nº 483/74.
La resolución dice que el escudo “configura una obra que, con sus relevantes valores plásticos, representa el ámbito natural de la UNSa y asume gráficamente las resonancias del paisaje centro-sudamericano, complementandose armoniosamente con el lema, incluido en su composición”. El diseño incluyó el lema: “MI SABIDURÍA VIENE DE ESTA TIERRA”, autoría de los escritores salteños Manuel J. Castilla y el propio Borelli. 

Durante el período 1975-1986, se suspendió el uso del escudo y se restableció durante la gestión del Rector Juan Carlos Gottifredi. En el año 2005, el artista Osvaldo Juane fue declarado Doctor Honoris Causa de esta Universidad. 

La gestión de Borelli se caracterizó por el propósito de que la institución formara parte de los debates sociales. Reunió a intelectuales de la época, acompañó fuertemente la extensión y fomentó incansablemente la cultura local y regional. Finalmente, el 10 de diciembre de ese año, se intervino la UNSa, Martínez Borelli fue apartado (y perseguido), y quedó como rector interventor Francisco Villada.

La UNSa tiene memoria

La intervención del gobierno de Ragone y del rectorado de Martínez Borelli, fueron en los momentos previos al inicio de la última dictadura argentina, el 24 de marzo de 1976. Ni bien se intervino la UNSa, 116 docentes firmaron una solicitada en el diario El Tribuno en la que pedían a Villada “la revisión de las cesantías producidas, que no se produzcan nuevas cesantías y que se renueven los contratos que vencen el 31 de diciembre”.

De ese número de docentes, en la actualidad continúan desaparecidos: Alberto Calou, Gemma Fernández Arcieri de Gamboa, Graciela Muscariello, Nora Saravia, Silvia Aramayo, Miguel Ángel Arra y Carlos García. También desaparecieron los docentes Georgina Graciela Droz, Raúl Humberto Macacha y Silvia Blanc.

A este listado se suman los estudiantes Ana María Cavallero Cuéllar, Carlos Estanislao Figueroa, Ángel Esteban Rodríguez, Hilda Yolanda Cardozo, Roberto Oglietti, Gregorio Tufiño, Silvia Ruth Saez de Vuistaz, Carlos Alberto Rivero, Néstor Alberto Oliva, Roberto Raymundo Vega, Elpidio Juvencio Palavecino y Francisco Corbalán.

También fueron desaparecidos Pedro José Tufiño, que se desempeñaba como auxiliar de Contabilidad Presupuestaria y Jefe de División de Programación Presupuestaria de la UNSa, y Víctor Mario Brizzi, que se desempeñaba como trabajador de la Secretaría Académica. Y el director de la Sede Regional Tartagal, Jorge Alberto Bigi. Además de la desaparición forzada de personas, en la Universidad también se quemó bibliografía y se dio paso a una persecución sistemática. Incluso se cerró la carrera de antropología, impidiendo la apertura de nuevas camadas. Años antes, en la noche del 12 de noviembre de 1974, el Aula 1, sufrió un atentado con una bomba. El lugar hoy es un espacio de homenaje a los y las desaparecidas. 

Todo ello quedó asentado en el informe elaborado por la Comisión de Derechos Humanos, que se conformó en 1985, a instancias de la Federación de Estudiantes de Salta. Dicho escrito fue elaborado por Raquel Adet, Raúl Seggiaro, Alfredo País, Judith Franco y Alejandro Saravia, y aprobado por el Consejo Superior en mayo de 1986.

La UNSa hoy

La Universidad Nacional de Salta en noviembre de 2022, convocó una Asamblea Universitaria, después de que no se realizara por más de 20 años. El propósito era adecuar el estatuto para garantizar una mayor democratización dentro de la institución, en cuanto al principio de gratuidad y los derechos laborales a docentes y nodocentes. 

La primera definición de importancia fue la ratificación del principio de gratuidad para las carreras de pregrado y grado, y la autonomía de la institución. También, se aprobó que las sedes universitarias de las ciudades de Orán y Tartagal fueron categorizadas como facultades, lo que les dió mayor grado de participación en el gobierno universitario.

La gestión de Daniel Hoyos se caracteriza por la permanente generación de espacios de diálogo y debate dentro de la Universidad. El llamado a Asamblea Universitaria es ejemplo de ello. Además, guarda una fuerte impronta en el acompañamiento al desarrollo de la ciencia y la técnica, a través de la adquisición de nuevos equipamientos; a ampliar el concepto de la extensión universitaria, mediante la política de creación de los Centros de Extensión, para difundir y sumergir, principalmente, la Universidad en la sociedad. 

La UNSa en la actualidad tiene más de 4 mil puestos de trabajo, más de 35 mil estudiantes en las distintas sedes y facultades. Una oferta académica de 52 carreras de grado y 34 carreras de posgrado, más dos escuelas secundarias de enseñanza intermedia. Además existen más de 35 de Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa) en más de 20 municipios de la Provincia; y más de una decena de institutos de insvestigación, 5 de los cuales son de doble dependencia con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El principal concepto que mueve a la UNSa es CRECER. En investigación, en extensión y en mejores condiciones laborales para docentes y nodocentes para dar debates, propuestas y soluciones al contexto social y cultural en el que se encuentra la provincia hoy. En ese marco, el Rector, Ing. Daniel Hoyos, promueve la defensa de la Universidad Pública, ya que representa una insigna propia de la historia argentina, como promotor de la igualdad de oportunidades en la garantía y defensa del derecho a la educación superior. 

El actual contexto nacional llevó a la realización de una Marcha Federal Universitaria, que resultó histórica en la provincia, pues se convocaron más de 20 mil personas en la ciudad de Salta, y se dieron réplicas en las distintas facultades y sedes del interior. Al respecto, Hoyos aseguró que  “sin lugar a dudas, es un momento que convoca a la unificación de los esfuerzos por parte de todos los que creemos en las universidades públicas como instituciones fundamentales de nuestra vida social”. 

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), se planteó la insuficiencia del incremento de los fondos destinados a cubrir los gastos de las universidades nacionales, además del impacto que la actual crisis económica tiene en toda la comunidad universitaria. Dado que afecta la capacidad adquisitiva de los salarios, la reducción de fondos de las becas estudiantiles, los costos de alquileres, alimentos, servicios básicos, y transporte, que deterioran las condiciones fundamentales del desarrollo académico institucional.

A pesar de ese contexto, la gestión actual del Rectorado de la UNSa promueve el dictado normal de las clases, la difusión de la ciencia y el conocimiento, por ejemplo, a través de la puesta en marcha nuevamente del Observatorio Astronómico de la UNSa “Profesor Elvio Alanís”; y el fomento incesante de la extensión y la cultura local, ejemplificado con la creación Orquesta Típica Característica de la UNSa, que hoy lleva adelante su segundo concierto inaugural  en la Explanada del Cabildo, desde las 12 horas. 

Visitas: 76

La UNSa cumple 52 años de vida con una defensa irrestricta a la Universidad Pública Leer más »

La UNSa en la historia, Newsletter

Aula Móvil: El Derecho a la Educación Superior

🏫 AULA MÓVIL: EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR/ CONOCIENDO LAS POLÍTICAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

A cargo de la extensionista: Luz RETAMOSO.

👥 El día de hoy visitaron el predio de la Universidad Nacional de Salta 36 estudiantes del cuarto año del Colegio «Puerta de Díaz» N° 5148 del municipio de Coronel Moldes y el Colegio » Manuel J. Castilla» N° 5042 del municipio de La Viña.

👤En un primer momento de la charla se dio a conocer la organización institucional y políticas y servicio que brinda la UNSa.

🗣 En un segundo momento se dio a conocer las políticas de extensión universitaria, los centros de extensión universitaria en los municipios y barrios de Salta (CEUNSa), acciones de extensión desde las unidades académicas y los programas y proyectos de extensión con participación estudiantil.

📝 Los estudiantes manifestaron su interés en talleres de:
✓ Taller de Apoyo en Matemáticas, Física, Química y Biología.
✓ Robótica
✓ Inglés
✓ Robótico
✓ Portugués
✓ Cosmovisión Aymara: saberes ancestrales sobre la cultura y la cocina.
✓ Desarrollo de Videojuegos
✓ Introducción al Mercado formal para Emprendedores
✓ Taller de edición de Videos para Redes Sociales
✓ Electrónica
✓Astronomía
✓ Ajedrez
✓ Energía Solar: construcción de cocinas y hornos solares.

Agradecemos a los Prof. Luis Arias, Felipe González y a los preceptores Ivana Bayón y Federico Aguirre por acompañar a los estudiantes en la actividad.

🟢 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

Visitas: 37

Aula Móvil: El Derecho a la Educación Superior Leer más »

seu

Introducción a la Programación PYTHON

🟢 CEUNSA MUNICIPALIDAD DE | Introducción a la Programación PYTHON

✅ El 28/6 se desarrolló el segundo encuentro del Curso Taller de Extensión Universitaria: Introducción a la Programación Python en el Centro de Extensión Universitaria de la Municipalidad de San Lorenzo.

🗣 El taller está a cargo del programador Ariel Ramos.

🗓 Los talleres se dictan los viernes de 16 a 18 horas en el CIC de la Lonja de la Municipalidad de San Lorenzo .

🟢 Universidad Nacional de Salta / Secretaría de Extensión Universitaria
🟩 Municipalidad de San Lorenzo

Visitas: 42

Introducción a la Programación PYTHON Leer más »

seu

Taller de Secado Solar

🟢 CEUNSa Municipalidad de San Lorenzo | TALLER DE EXTENSIÓN: SECADO SOLAR. «UNA FORMA FÁCIL DE PRESERVAR ALIMENTOS”

👉🏼 El 28/6 se llevo a cabo el segundo de los cuatro encuentros del taller de extensión universitaria: Secado Solar «Una forma fácil de preservar los alimentos” a cargo del Tec. Univ. Lucas Ramos.

🟢 Universidad Nacional de Salta / Secretaría de Extensión Universitaria
🟩 Municipalidad de San Lorenzo

Visitas: 26

Taller de Secado Solar Leer más »

seu

Taller de Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos

🟢 CEUNSa Municipalidad de San Lorenzo| SEGUNDO ENCUENTRO DEL TALLER PROTOCOLO, CEREMONIAL Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS.

✅ El día 28/6 se desarrolló el primer encuentro del Curso de Extensión Universitaria: Protocolo, Ceremonial y organización de eventos en el Centro de Extensión Universitaria – Municipalidad de San Lorenzo.

🗣 El taller está a cargo del Lic. Guillermo Cossimi y la Lic. Edith Castelli.

🟢 Universidad Nacional de Salta | Secretaría de Extensión Universitaria
🟩 Municipalidad de San Lorenzo

Visitas: 50

Taller de Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos Leer más »

seu

La UNSa otorgó el título de Doctor Honoris Causa a Eugenio Raúl Zaffaroni

La UNSa otorgó el título de Doctor Honoris Causa a Eugenio Raúl Zaffaroni

Las autoridades de la Universidad Nacional otorgaron ayer el título de Doctor Honoris Causa al Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni. La disposición fue aprobada en la Resolución Nº 235/24, del Consejo Superior de la Universidad, en virtud de la importante trayectoria profesional y prestigio internacional que lo convierte en una eminencia y referencia ineludible en el mundo del derecho. 

El acto se realizó en el Anfiteatro G-400 y  estuvo encabezado por el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Vicerrector, CPN Nicolás Innamorato; y la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Vázquez; quienes también mantuvieron una reunión previa  junto al Dr. Zaffaroni, el Director de la Especialidad y Maestría en Derechos Humanos, Dr. Rodrigo Sola y el equipo de gabinete de Rectorado. Tras la entrega del título, el Dr. Zaffaroni brindó la Conferencia Magistral “Los Desafíos Actuales del Derecho Penal”. 

En el otorgamiennto del título también estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal; la Vicedecana de Humanidades, Lic. Gabriela Caretta; y su Secretaria Administrativa, Lic. Marcela Álvarez; y la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Delicia Acosta. Además de la presencia de la Senadora Nacional, Nora Giménez; la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Salta, Laura Cartuccia; y el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores de Salta, Walter Cruz. 

Asistieron integrantes de la Mesa de Derechos Humanos de Salta: Asociación Lucrecia Barquet; HIJOS Salta; la Asociación Coca Gallardo; y Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales. Además de representantes de la Asociación Miguel Ragone y las entidades gremiales de ADIUNSa y APUNSa, y público en general. 

Público presente en el Afiteatro G-400
Público presente en el Afiteatro G-400

Actualmente, el Dr. Zaffaroni es vicepresidente de la Asociación lnternacional de Derecho Penal y miembro del Comité Científico de la misma. También, entre 2003 y 2014 fue Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y desde 2016 hasta enero del 2022 se desempeñó como miembro de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos.

Se graduó de abogado y escribano en la Universidad de Buenos Aires (1962), revalidado por la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay (2003). Además es Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad del Litoral (1964). También, fue profesor titular y Director del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

El Dr. Zaffaroni ha recibido más de cuarenta Doctorados Honoris Causa de distintas universidades latinoamericanas y europeas, entre ellas, se destacan a la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (Brasil), la Universidad de Macerata (ltatia), la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), la Universidad Nacional de San Andrés de Arequipa (Perú), la Universidad de Castilla-La Mancha (España), y la Universidad de la Habana (Cuba).

Visitas: 118

La UNSa otorgó el título de Doctor Honoris Causa a Eugenio Raúl Zaffaroni Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa apunta a fortalecer las vocaciones tempranas y la alfabetización digital en adolescentes y jovenes de Salta

La UNSa apunta a fortalecer las vocaciones tempranas y la alfabetización digital en adolescentes y jovenes de Salta

Desde la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Salta, se lanzó el Proyecto de Orientación Vocacional y Laboral 2024, destinado a estudiantes del último año del nivel secundario de la provincia. El proyecto busca fortalecer las vocaciones tempranas y consolidar la alfabetización digital en las y los adolescentes y jovenes salteños.

La responsable del Proyecto de Orientación Vocacional y Laboral 2024, Esp. María Cristina Gijón, Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos y parte del equipo PROSAC (Programas de la Secretaría Académica), recordó que la función de la Secretaría Académica es atender el ingreso, la permanencia y el egreso de las personas que optan por pertenecer a la Universidad Nacional de Salta. Por lo que durante el ingreso pudieron detectar que «hay estudiantes que no asisten a la Universidad por su lejanía geográfica y simbólica», mayormente visualizados en las y los adolescentes que asisten a instituciones educativas de la zona este y sur de la capital salteña.

Este diagnóstico pudo ver reflejado por un cruce de información que se realizó con la Dirección del Curso de Ingreso Universitario (CIU), desde donde se analizó los datos de las personas inscriptas para asistir a la Universidad y los colegios secundarios de dónde provenían. «Entonces vimos que había muchos colegios que nunca asistieron», alertó Gijón. Ello derivó en que el proyecto iniciara primeramente con un trabajo en 15 instituciones seleccionadas de acuerdo a los siguientes criterios: establecimientos de las zonas este y oeste de Salta capital; 5 instituciones que participaron en 2023 de otras propuestas, como «Sigamos Estudiando» y «OVL»; y la pertenencia de la población educativa a grupos vulnerabilizados de la ciudad junto a la baja inscripción de sus estudiantes en la Universidad.

El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, destacó la importancia del programa al sostener que «nos parece interesante romper ese barrera que dice que determinados estudiantes no van a asistir a la Universidad». Por lo que volvió a recordar que desde la Secretaría Académica de la UNSa, se trabaja en el ingreso, el egreso y la permanencia de quienes optan por continuar con su educación superior en la universidad pública. Es por eso que en la presentación del proyecto también estuvieron autoridades de municipios e instituciones que cuentan con Centros de Extensión Universitaria, desde donde se desarrollarán algunas de las actividades del programa; y a quienes se invitó a replicar la iniciativa.

Rector Daniel Hoyos
Rector Daniel Hoyos

El proyecto pudo diseñarse a través de la firma de un convenio que la Universidad, junto a otras universidades nacionales, firmaron en 2023 con el entonces Ministerio de Educación de Nación. La dinámica de trabajo tendrá instancias virtuales y presenciales. Por un lado, la virtualidad incluirá el trabajo en 8 módulos autoasistidos en la plataforma Moodle, donde habrá instancias sincrónicas, tutorías, juegos interactivos, cartilla digital de orientación y videos institucionales. Mientras que la etapa presencial contemplará una visita al campus universitario para conocer las instalaciones, la oferta académica y los servicios que ofrece la UNSa. Se instalará una diversidad de stands para remarcar los lineamientos de investigación, extensión y académica que tiene la Universidad.

Cristina Gijón aseguró que el proyecto pretender trabajar las vocaciones tempranas y la alfabetización digital. Si bien, los adolescentes que tienen 17 o 18 años ya ingresaron en el mundo digital, expresó que aún falta sostener un uso pedagógico de las tecnologías. «Nuestra intención es trabajar con la plataforma Moodle, para que los chicos tengan el uso pedagógico de las TICs», afirmó. La tarea de fortalecer esta área también se debe a que la gran mayoría de quienes se preinscriben a una carrera en la Universidad, no asisten al Curso de Ingreso Universitario, espacio que también trabaja la alfabetización digital. Por lo que al comenzar el cursado normal de la carrera se enfrentan a una serie de dificultades digitales que después puede convertirse en un argumento para una posible deserción.

La autoridad universitaria explicó que el programa se aplicará en dos etapas. La primera con los 15 establecimientos seleccionados, y la segunda, en distintos municipios de la provincia. Es por eso que en la presentación del proyecto también estuvo el Secretario de Extensión, Lic. Rubén Emilio Correa; el Asesor de la Secretaria de Coordinación Institucional del Gobierno de la Provincia de Salta, Milton Lazo; y los representantes de los municipios de Chicoana, El Carril, Metán, La Viña, Cachi, El Jardín, Animaná, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, Cerillos, Guachipas, La Merced, Apolinario Saravia, La Caldera y Campo Santo. Además delSindicato de Trabajadores Docentes de la Provincia de Salta (SITEPSA).

Visitas: 79

La UNSa apunta a fortalecer las vocaciones tempranas y la alfabetización digital en adolescentes y jovenes de Salta Leer más »

Prensa Institucional

Conocé a las protagonistas del ciclo sonoro “Las Voces de las Mujeres de la Radio en Salta»

Conocé a las protagonistas del ciclo sonoro “Las Voces de las Mujeres de la Radio en Salta"

Desde Radio UNSa 93.9 y la Coordinación General de Bibliotecas y Archivos de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, se estrena hoy el ciclo sonoro «Las Voces de las Mujeres de la Radio en Salta». La propuesta rescata la vida de mujeres destacadas en la historia de la radiofonía salteña, a través de las voces de Mary Gervino, Marita Couto, Gloria Franco y Juanita González. Es este miércoles 26 de junio, a las 17.30 horas, en el hall del Palacio Zorrilla (ex Rectorado UNSa), ubicado en la calle Buenos Aires 177.

Este primer ciclo retoma las voces de Mary Gervino, Marita Couto, Gloria Franco y Juanita González.  Las piezas ya están disponibles en el canal de Youtube y Spotify de Radio UNSa, además de circular propiamente en el dial de la emisora. Se trata del estreno de distintos ciclos sonoros que estarán dedicados a la recuperación de las voces de personalidades y artistas de nuestra provincia. 

En la presentación de hoy, los audios podrán ser escuchados  junto a la pieza que narra la historia de la radio de Salta, a través de la voz de la reconocida Lía Plaza, fallecida en diciembre de 2020. Estarán presentes las homenajeadas, sus familias y autoridades de la Universidad Nacional de Salta y la Secretaría de Cultura de Salta. 

Gloria Franco, es santafesina, pero ya se siente una salteña más. Lleva trabajando 54 años en distintos medios de la provincia, tanto en radio como televisión. Y consideró que la «locución es una tarea, una profesión ideal para la mujer», sostuviendo que «es algo hermoso que se realiza con gran vocación». Si bien, dijo que en la actualidad se escuchan un poco más las voces masculinas, afirmó que «la locución mixta es muy agradable, sobre todo para la audiencia». 

Mientras que la tarea de archivar voces es «muy bueno para marcar distintas etapas, y modos de locutar con el correr de los tiempos». Se sintió agradecida por ser convocada y creyó que la creación de las piezas «pasará a la historia, ya que con la inteligencia artificial pueden hacernos decir cualquier texto o publicidad». De todos modos, sostuvo que «no deja de ser un hecho importante y laborioso para la confección de este archivo»

Gloria Franco
Gloria Franco

Mary Gervino, felicitó a la producción de la radio de la Universidad: «quedé maravillada», expresó. Mary además de periodista es actriz, y en los medios de comunicación se puede destacar su labor en los distintos ciclos de radioteatro, transmitidos por Radio Nacional Salta y otras emisoras. En cuanto a la tarea de recordar su trayectoria, dijo que «fue muy emotivo, porque yo empecé muy chiquita en la radio, tenía apenas nueve años». En unos días cumplirá 84 años, por lo que «haber sido reconocida una vez más siempre me emociona». Aseguró que poder trabajar los archivos, sean de la temática que sean, es «un sostén muy importante en la investigación de cualquier rubro». 

Si bien desde niña estaba en la locución, a sus 20 años tomó la decisión de ser una locutora de radio: «quería hablar con alguien para decirle que yo quería ser locutora», recordó. Pidió el trabajo en la emisora donde estaba, pero se lo negaron. Se fue a los pocos días y empezó a trabajar haciendo radioteatros con varias compañías locales. «Me hice conocer y después era locutora en programas y después ahí inicié también mi carrera en la televisión», narró. 

Mary Gervino
Mary Gervino

Marita Couto, dijo que la invitación a formar parte del ciclo fue «una sorpresa agradable». Marita conoce los estudios de la radio universitaria, ya que estuvo en la dirección desde 1999 al 2013. Destacó la calidad de la producción de toda la iniciativa: «la manera en que nos han tratado enviándonos un cuestionario para reflejar nuestra memoria, realmente fue muy gratificante y me dejó sorprendida». 

Afirmó que el trabajo de revalorización que se llevó adelante, no sólo permitió destacar la labor de las mujeres en la radiofonía, sino de la radiofonía salteña en sí. «Tantas veces la mataron y sigue viva y brindando la mejor información. Yo tuve el honor de dirigir durante casi 15 años la radio de la Universidad Nacional de Salta», recordó. Si bien, dice que no cuenta con la voz privilegiada de locutora como sus compañeras del ciclo,  manifestó que «las mujeres tuvimos y tenemos un rol que cumplir y realmente les aliento a que sigan con este trabajo. Nosotros habremos sido las primeras, pero hay muchas más que han dejado su huella en la tarea radiofónica», expresó. 

Marita Couto
Marita Couto

Juana González, más conocida en el medio como “Juanita González”, en sus inicios fue bautizada con el pseudónimo de “Delia Morán». Se desempeñó como locutora profesional de radio desde el 31 de mayo de 1978, cuando se inició el mundial de fútbol en el reconocido programa “Especialísimo de Bruno Iezzi”. Trabajó en diferentes radios locales como Radio Salta, Radio Nacional Salta, FM Provincia, FM Aries. 

Desde pequeña le llamó la atención de cómo podía escucharse la voz amplificada a través del micrófono. Asimismo, en sus inicios se desempeñó en la locución comercial desde la apertura de un reconocido hipermercado “El Chango”. También trabajó en la locución de los festivales folclóricos que se realizaban en las localidades de toda la provincia, donde su voz se hizo conocida en Argentina y Latinoamérica. Sus inicios en la televisión fueron en “Tele Once”, en el programa “Amanecer”.

Juanita González
Juanita González

Visitas: 210

Conocé a las protagonistas del ciclo sonoro “Las Voces de las Mujeres de la Radio en Salta» Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa y la Municipalidad de Tartagal firmaron un convenio marco de cooperación

La UNSa y la Municipalidad de Tartagal firmaron un convenio marco de cooperación

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, y el Intendente de la Municipalidad de Tartagal, Franco Hernández Berni, firmaron un convenio marco de cooperación. El objetivo general es mancomunar esfuerzos para concretar acciones conjuntas tendientes a promover proyectos de investigación, docencia y extensión en temas de interés ente ambas partes. 

El Rector Daniel Hoyos celebró el convenio con las autoridades de la localidad, y destacó la presencia de la UNSa en el lugar, a través de las distintas carreras que están presentes en la zona y benefician la desarrollo del departamento y el norte salteño. En la firma también estuvieron presentes la Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos de la UNSa, Lic. María Cristina Gijón; el Jefe de Gabinete del Municipio, Juan Carlos Jesús Ignacio Benítez Ocampo;  el Secretario de Gobierno, Ernesto Restom; y  Cra. Hermosinda Egüez, miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta. 

La Universidad y el Municipio prestarán colaboración en la ejecución de actividades y proyectos dirigidos a la investigación especializada y asesoramiento: a prácticas profesionales supervisadas, pasantías e intercambio de expertos para el desarrollo de programas que lo requieran. Además de la organización de cursos de formación, seminarios y jornadas de interés para el Municipio y para la Universidad. Junto a la realización de ediciones, publicaciones y producciones de interés común, en gráfica, radial o de cualquier forma de comunicación social.

El Rector Daniel Hoyos y la Subsecretaria Cristina Gijón también estuvieron presentes en la asunción de las nuevas autoriades del IEM Tartagal. De acuerdo a la Resolución 249/24 del Consejo Superior de la UNSa, asumieron como Directora, la Esp. Estela Mari Gómez; como Vicedirectora del turno mañana, la Prof. Teresa Cristina Paucara; y como Vicedirectora del turno tarde, la Prof. Sara Ester Trigo. Desde la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal, estuvo presente el Director, Geol. Carlos Manjarrés; y la Vicedirectora, Lic. Teresita Mercado. 

Asunción de nuevas autoridades del IEM Tartagal
Asunción de nuevas autoridades del IEM Tartagal

Visitas: 130

La UNSa y la Municipalidad de Tartagal firmaron un convenio marco de cooperación Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido