La UNSa sede del 49° Encuentro de Coordinadores de Programa de Movilidad Estudiantil y Programa Movilidad Académica y Administrativa de CRISCOS

La UNSa será sede del 49° Encuentro de Coordinadores de los programas de movilidad de CRISCOS

Así se propuso en la XXV Asamblea General de CRISCOS Consejo de Rectoras y Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS), que se realiza los días 5 y 6 de septiembre en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA, Bolivia) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

De la mencionada Asamblea participan por la Universidad Nacional de Salta, el Rector Ing. Daniel Hoyos y la Secretaria de Relaciones Internacionales, Mg. Carolina Romano. La Asamblea recibe a más de 36 universidades de Latinoamérica y proporciona una plataforma para compartir experiencias de Movilidad Estudiantil, Académica y Administrativa, fortaleciendo la colaboración entre las instituciones participantes.

Desde Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNSa se presentó a nuestra casa de altos estudios como sede del 49° Encuentro de Coordinadores de Programa de Movilidad Estudiantil y Programa Movilidad Académica y Administrativa de CRISCOS.

CRISCOS es una red de Universidades de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú, que se ha propuesto profundizar el camino de la integración de los pueblos de Sudamérica y, en particular, de la Subregión Centro Oeste, con el propósito de ampliar las bases de cooperación académicas, científicas-tecnológicas y cultural entre las Instituciones ubicadas en la referida zona geográfica.

Visitas: 75

La UNSa sede del 49° Encuentro de Coordinadores de Programa de Movilidad Estudiantil y Programa Movilidad Académica y Administrativa de CRISCOS Leer más »

Prensa Institucional

Los cimientos que permitieron a la Radio de la UNSa cumplir 35 años

Los cimientos que permitieron a la Radio de la UNSa cumplir 35 años

Este 7 de septiembre, Radio UNSa 93.9, cumple 35 años de su primera transmisión. Se trata de uno de los medios públicos y de frecuencia modulada más longevos de la provincia, y que actualmente depende de la Secretaría de Extensión Universitaria. En el marco de la celebración, desde el programa Joyita Norteña se habló con el periodista Jorge López y el contador Marcelo Hegab, quienes estuvieron en la gesta de la radio. También, el actual equipo de la emisora realizó este viernes una radio abierta en la entrada de la sede central de la Universidad con motivos de los festejos.  

Radio UNSa 93.9, nació a partir del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 783, emitido el 2 de junio de 1989. En sus artículos 19 y 20, se autorizó a la Universidad Nacional de Salta a operar un servicio de radiodifusión sonora con modulación de frecuencia en la ciudad de Salta. La emisora se ubica en el segundo piso de las «aulas viejas» de la UNSa, cuenta con dos estudios, uno principal y otro más chico, una sala de operación, además de un espacio dedicado exclusivamente para la transmisión de streaming, edición y producción general. 

La primera transmisión se realizó el 7 de septiembre de 1989, pero para el comunicador Jorge López, persona que estuvo en la gestión de la radio, se trata de una «cadena de hechos», que tuvo como primer eslabón la insistencia del Dr. Juan Carlos Gottifredi, quien «insistió, empujó, exigió, hasta que Alfonsín firmó el decreto por el cual esta radio nace ya con licencia». La exigencia del propio Gottifredi también se debió a “un equipo de gente que se fue haciendo para poder hacer la radio», ya que López relató que fueron muchas las personas que colaboraron para consolidar la emisora. 

En el programa Joyita Norteña, López recordó el gesto que tuvieron la ingeniera agrónoma Liliana Gray y el geólogo Óscar Ocaranza, al ceder su box para que sea utilizado como lugar de trabajo por el grupo de personas que soñaban con la radio. 

«Hubo una cantidad de gente que estuvo, de alguna manera, haciendo que esto se produjera en el tiempo», manifestó, asegurando que la idea central era que «la radio fuera de la universidad y no de un grupo de personas». Por eso, previo a tener todo el equipamiento correspondiente, iniciaron talleres de formación radial donde llegaron a tener más de 120 inscriptos. «Lo hicimos con la licenciada Ana de Anquín, lo que permitió, de alguna manera, ir capacitando gente y estimulando a que se acerquen a la radio», sostuvo el gestor del medio.

El CPN Marcelo Hegab era en ese entonces el Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad. En diálogo con Joyita Norteña dijo que vivió ese momento como «la posibilidad de tener una frecuencia» y que era necesario implementarla. A 35 años de esa consolidación, Hegab subrayó que se trató de la «construcción de una herramienta para acercar la Universidad a la comunidad y retroalimentarla». «Me genera una gran satisfacción y fue un pequeño logro», expresó, además de destacar la labor de Jorge López, a quien consideró como «el gran impulsor y hacedor de la radio en aquel momento», teniendo «el pequeño estudio de la radio aislado con cajas de huevo», se rió. 

«La radio empezó con su empuje, nosotros tratábamos de colaborar desde nuestros lugares. Yo un poco desde la conducción de la Universidad hacía la parte que nos correspondía, pero sin ese empuje hubiera sido imposible realizar la radio», destacó. 

López estudió en la Universidad Nacional de Córdoba, si bien se formó en cine, siempre consideró que la UNSa tenía que tener un canal (de comunicación) para que se pudiera hacer la tarea de extensión, «que es tan importante» en la formación y el intercambio propio entre la Universidad y los distintos actores sociales. Por eso, contempló que la radio podía cumplir ese propósito. «La idea era que la radio fuera plural, que no fuera parte de un grupo político o de un grupo intelectual determinado, sino que fuera parte de la Universidad, y la Universidad como su nombre lo indica es universal y plural», refirió. 

Para el comunicador la mejor experiencia que se llevó de esos inicios es el trabajo comunitario y colectivo que se dio: «Uno siente que está acompañado, por más que uno de alguna manera sea el gestor, porque además esa era mi función en la universidad, o sea, no es que estaba haciendo algo extra, en realidad estaba haciendo mi trabajo, es muy importante cuando uno se siente acompañado, cuando uno siente que hay otra gente que se puede interesar en el tema». 

López no estuvo al aire durante su tiempo en la radio, sino que se ubicó detrás siendo «un constructor»: «Nadie te ve, nadie se acuerda de vos, siempre se acuerdan de los jefes o de los directivos, de los arquitectos o de los ingenieros. Pero a mí me parece que es mucho más rico eso porque uno tiene como una mirada más completa y más compleja de lo que se hace», sintetizó. Recordó que el primer transmisor de la radio se compró un ingeniero de apellido Mitre de la Universidad Nacional de Tucumán, que «a raíz de la proliferación de radio FM en la Argentina, él se puso a fabricar transmisores de radio. Nosotros le compramos, nos costó hacerlo andar, fuimos un montón de veces a Tucumán a hacer arreglar el equipo, o sea, la verdad mucho esfuerzo hasta que empieza andar. Ya nació, ya está». 

El » constructor» de la radio también defendió la permanencia de los medios públicos porque consideró que «las instituciones del Estado tienen que ser para todos, no pueden ser para algunos. Para eso están las radios comerciales», manifestó. 

El estudio insonorizado con cajas de huevos
El estudio insonorizado con cajas de huevos

Visitas: 79

Los cimientos que permitieron a la Radio de la UNSa cumplir 35 años Leer más »

Prensa Institucional

Taller de Educación Ambiental sobre Bosques Nativos, Incendios Forestales y Crisis Climática

🟢 CEUNSA MUNICIPALIDAD DE CERRILLOS
Taller de Educación Ambiental sobre Bosques Nativos, Incendios Forestales y Crisis Climática

📆 5 de septiembre | 10 a 12 horas. Sala Sara San Martín de Dávalos. Complejo Municipal Municipal. Municipalidad de Cerrillos.

👥 A cargo de la Doc. Laura Huaranca y los est. Álvaro García, Nadia Ledesma, Rita Díaz.

♻️ El día 05 de setiembre se inicio el taller de educación ambiental sobre bosques nativos, incendios forestales y crisis climática en el Centro de Extensión Universitaria – Municipalidad Cerrillos.

✅ Durante el primer encuentro se desarrollo en el marco de las acciones de los proyectos de extensión e investigación que coordina la Ing. Laura Huaranca.

👥 Tuvo la participación de mas de 30 participantes (estudiantes, policía vial, empleados del hospital de Cerrillos, docentes, entre otros).

📍 Los objetivos son; concientizar en el cuidado de los Bosques Nativos y prevenir los incendios forestales.

🟢 SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA – PROGRAMA CENTROS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.,

🔵 CENTRO DE EXTENSIÓN MUNICIPALIDAD DE CERRILLOS*

Visitas: 20

Taller de Educación Ambiental sobre Bosques Nativos, Incendios Forestales y Crisis Climática Leer más »

seu

La UNSa declaró la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y nodocentes

La UNSa declaró la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y nodocentes

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) declaró por unanimidad la emergencia en materia salarial de las y los trabajadores docentes y nodocentes de esta Universidad. La iniciativa fue presentada por los Secretarios Generales de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa (ADIUNSa) y de la Asociación de Personal de la UNSa (APUNSa), y se aprobó en la Sesión Ordinaria del 29 de agosto.

En la Resolución del Consejo Superior 33/24, a partir de la nota presentada por ambos gremios, se manifestó que la situación es «crítica e inédita», ya que entre diciembre de 2023 y agosto de 2024 los salarios de los trabajadores y las trabajadoras quedaron un 60% por debajo de la inflación acumulada en el mismo período. Los datos surgen de un informe del conjunto de universidades nacionales, avalada por sus Rectores y Rectoras, «donde se visualizan, con datos y variables, el deterioro de los salarios del sistema universitario». 

Actualmente la UNSa mantiene una planta trabajadora con más de 3 mil docentes, más de 500 nodocentes y más de 200 contratados. El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, manifestó su preocupación por la situación y sostuvo que resulta inmediato garantizar una recomposición salarial de las y los trabajadores de todas las universidades públicas del país. «Estamos en un punto crítico, con salarios que colocan a nuestros docentes y nodocentes con salarios indignos, donde no se llega a cubrir las necesidades básicas y con una inflación que erosiona aún más el poder adquisitivo», expresó Hoyos. 

Ya el pasado 4 de julio, el Frente Sindical Universitario, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitieron una declaración conjunta bajo el lema «Sin salarios dignos no hay Universidad Pública de calidad», desde donde se reclamó por una recomposición salarial, por la reactivación de los programas y dispositivos de asistencia estudiantil y la actualización de los montos destinados para becas. 

Además, el 7 de agosto  el Comité Ejecutivo del CIN volvió  emitir una declaración al respecto, donde se señala textualmente: “El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reitera enfáticamente su preocupación por la situación salarial que atraviesan trabajadoras y trabajadores docentes y nodocentes del sistema universitario público y lamenta expresiones del Ministerio de Capital Humano que pretenden confundir a la sociedad argentina, al relativizar la gravedad que el problema, efectivamente, tiene». Sostuvieron que «no es justo ni razonable desmerecer la relevancia de un problema que afecta a miles de trabajadoras y trabajadores de la educación de la Nación, mucho menos intentar quitarle importancia a un problema urgente que afecta el normal desarrollo de las instituciones universitarias públicas». 

«Lo hemos dicho con absoluta claridad: del mismo modo que no hay universidad sin recursos para enfrentar erogaciones básicas para su funcionamiento, mucho menos la hay si docentes y nodocentes no perciben un salario digno acorde a su responsabilidad, ni más ni menos que garantizar las condiciones para que futuros profesionales del país se formen con excelencia en las más distintas disciplinas», manifestaron. Insistieron que la situación salarial en el sistema universitario es «extremadamente crítica, con especial énfasis para trabajadoras y trabajadores de menor antigüedad, ya que desde diciembre de 2023 no se ha actualizado la garantía salarial». 

Es por ello que ante esta situación, desde el CIN se reiteró el reclamo y se reafirmó que «es necesaria una recomposición salarial urgente, a través de paritarias libres que permitan recuperar el poder adquisitivo, con el objetivo de garantizar las condiciones laborales acordes a la misión que las universidades públicas tienen». 

En razón de ello, el Consejo Superior de la UNSa, compartió la iniciativa de los representantes gremiales, «en el entendimiento que el reclamo de los trabajadores universitarios por un salario digno y justo es esencial para garantizar una enseñanza de calidad». Las y los consejeros sostuvieron que «reconocer y satisfacer estas demandas salariales no es solo una cuestión de justicia social, sino también una estrategia clave para fortalecer y elevar el prestigio de la universidad». 

Emergencia salarial nacional

En el último comunidado que emitió el CIN, este martes 3 de septiembre, se refirieron nuevamente a la situación salarial de las y los trabajadores de las universidades públicas. Allí afirmaron que la situación económica de los trabajadores de las universidades «ha llegado a un punto crítico, con salarios que no cubren las necesidades básicas y una inflación que erosiona aún más el poder adquisitivo. La emergencia salarial ha llevado a protestar y exigir soluciones urgentes». 

A partir del trabajo de un equipo de las Universidades Nacionales de Río Negro y de San Martín, el sistema universitario público argentino presenta un informe que muestra que los salarios de más del 85 % de las y los docentes están por debajo de la línea de pobreza. A la vez, más del 60 % de las y los nodocentes se encuentran en esa situación.

Salarios universitarios / julio 2024

– El 92 % de las y los docentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza.

– El 87 % de las y los docentes con 10 años de antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza.

– El 79 % de las y los nodocentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza (cat. 4, 5, 6 y 7).

– El 63 % de las y los nodocentes con 10 años de antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza (cat. 5, 6 y 7).

​- Más del 85 % de las y los docentes de universidades están por debajo de la línea de pobreza.

​- Más del 60 % de las y los nodocentes de universidades están por debajo de la línea de pobreza.

El Comité Ejecutivo del CIN, recordó que t​ras la Marcha Federal Universitaria en abril en todo el país, se logró una actualización de los gastos de funcionamiento, pero persiste el atraso en los salarios. Por lo que reiteraron «la profunda preocupación por esta situación crítica. En ese sentido, sostenemos nuestro apoyo y solicitamos la urgente sanción y promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario». 

Visitas: 164

La UNSa declaró la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y nodocentes Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa distinguió con el título de Doctor Honoris Causa a Gabriel Adrián Rabinovich

La UNSa distinguió con el título de Doctor Honoris Causa a Gabriel Adrián Rabinovich

Este jueves 5, las principales autoridades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), hicieron entrega del título de Doctor Honoris Causa al Dr. Gabriel Adrián Rabinovich. El acto estuvo encabezado por el Vicerrector CPN Nicolás Innamorato, y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal; y se dio en cumplimiento de la Resolución del Consejo Superior 22/2024, que dispuso la entrega “en virtud de sus sólidos antecedentes científicos y académicos que lo convierten en un investigador insignia de nuestro país”. 

En el escenario también estuvieron desde la Facultad de Ciencias de la Salud, la Vicedecana, Esp. Nancy Cardozo; y la Secretaria de Postgrado, Investigación y Extensión al Medio, Esp. Estela Ola Castro; junto a la Dra. Marta Toscano, discípula del Dr. Rabinovich. Tras la entrega, el Doctor brindó la clase magistral «Una dulce aventura desde un descubrimiento inesperado. Hacia el diseño de nueva terapias en cáncer y en enfermedades autoinmunes». La distinción se realizó en coordinación con la Comisión Académica del Doctorado en Ciencias de la Salud, la Secretaría de Postgrado, Investigación y Extensión al Medio de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) y la Asociación Bioquímica de Salta.

El Vicerrector Nicolás Innamorato destacó el ejemplo de vida, de dedicación al trabajo y de honestidad intelectual del Dr. Rabinovich, ya que sostuvo que todo ello lo constituyó como «referente entre sus pares y un modelo a seguir por las nuevas generaciones». «Quiero manifestarle de manera pública el orgullo que significa para nuestra Universidad contarlo entre nuestros más destacados académicos», afirmó. 

La autoridad de Rectorado subrayó el valioso aporte al campo de las ciencias de la vida con su trabajo sobre las galectinas. Asimismo, subrayó «el carácter excepcional de sus investigaciones» y resaltó la persistencia de Gabriel Rabinovich, que además tuvo su formación de grado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). «No es mera obstinación sino la expresión de un deseo de saber individual alimentado por una comunidad de investigación sostenida en la confianza de nuestra sociedad», manifestó. Al tiempo que refirió que aclaró que «la confianza a la que me refiero no se reduce al financiamiento público del sistema nacional de ciencia y técnica, sino que es la expresión de una fe extendida en que lo público tiene una función central en las maneras de producir los saberes que demanda nuestro presente». 

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carlos Portal, dijo que, en el marco de los 50 años de la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Consejo Directivo dispuso por unanimidad la entrega del título honorífico Doctor Honoris Causa al Doctor Gabriel Rabinovich. En ese sentido, subrayó que se trata de un profesional de la salud que «con gran nobleza se ha dedicado al servicio del bienestar de la vida humana» y agradeció su potencial académico y de investigación que ha trascendido a personas, familias, comunidades e instituciones. 

«Una institución se engrandece y cumple mejor su objetivo si es capaz de reconocer de alguna manera como suyas las trayectorias de personas ejemplificadoras en el ámbito de sus competencias y misiones. En este sentido, la declaración honorífica del don honoris causa al Doctor Rabinovich hace de este día un día especial e importante en la vida de nuestra Universidad dedicada para enseñanza superior», expresó Portal. 

Luego de recibir el título de Doctor Honoris Causa, el Dr. Rabinnovich se mostró profundamente agradecido con la comunidad universitaria de Salta. Y en un discurso ante más de 200 personas se refirió al estado de la ciencia y la tecnología que hoy afronta el país. Refiriéndose a los gobernantes, sostuvo que estos «no pueden diluir sus responsabilidades de generar políticas de Estado que cuiden la educación, preserven la salud de la población y defiendan la ciencia y la tecnología». 

«En Argentina no solo podemos importar o generar tecnologías asociadas a descubrimientos de países centrales, sino que tenemos el talento humano y la potencia para desarrollar ciencia innovadora y original que impacten el conocimiento universal y que transformen el tejido social», precisó. Sin embargo, lamentó que actualmente la realidad muestra que ejercer «la ciencia es cada día más difícil». Dijo que la desfinanciación en materia de ciencia y técnica, afecta notablemente los compromisos asumidos desde la Agencia Nacional de Promoción Científica y el funcionamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en relación al grupo de becarios, investigadores y fondos para la subsistencia de los institutos. 

A este escenario, sumó «la falta de cuidado de nuestras queridas universidades públicas, nos plantea un horizonte muy complejo y nos convoca a una lucha colectiva para preservar lo logrado y no bajar los brazos», afirmó y bregó por un país justo, federal e inclusivo, con educación, cultura y ciencia, sumando la importancia del «cuidado de nuestros pacientes, de nuestros jóvenes y de nuestros queridos jubilados». 

Además del Título, el Dr. Gabriel Rabinovich recibió de la mano de la Diputada Provincial, Isabel De Vita, la Resolución de la Cámara de Diputados de Salta, que declaró de interés la entrega del Honoris Causa. En el acto estuvieron autoridades del gabinete de Rectorado, del Consejo de Investigación, los Decanos y Vicedecanas de las Facultades de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas, Ciencias Económicas, Humanidades, e Ingeniería, junto a autoridades del CONICET, investigadores, docentes y estudiantes de las carreras vinculadas a la salud. 

Durante el acto

Los fundamentos

Entre los fundamentos que se leen en la Resolución del Consejo Superior 22/2024, se destacó que el Dr. Gabriel Rabinovich es un reconocido científico a nivel nacional e internacional, nacido en la ciudad de Córdoba y quien recibió los títulos de Bioquímico (1993) y Doctor en Ciencias Químicas (1999) en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y Profesor Titular Regular Plenario del Departamento de Química Biológica e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). 

Gracias a los trabajos que formaron parte de su Tesis Doctoral, describió por primera vez y caracterizó el rol de galectina-1 en el desarrollo tumoral, lo que lo convirtió en pionero a nivel mundial en la descripción de un nuevo mecanismo de escape tumoral y regulación de la inflamación en esta patología y otras patologías inflamatorias (enfermedades autoinmunes, alergias, procesos infecciosos, embarazo, entre otras). Junto a su equipo “no sólo han aportado seminales conceptos y resultados con respecto a la inmunidad anti-tumoral, sino que han diseñado novedosos procedimientos terapéuticos basados en el control de esta lectina en el cáncer y en otras patologías”, señaló la Resolución. 

Ya ha recibido títulos de Doctor Honoris causa desde la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad CAECE y la Universidad Nacional de la República (Uruguay).

Visitas: 103

La UNSa distinguió con el título de Doctor Honoris Causa a Gabriel Adrián Rabinovich Leer más »

Prensa Institucional

El Derecho a la Educación Superior y Vida Universitaria

EN EL MARCO DE LA DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y EN ADHESIÓN AL PARO DOCENTE.

🔴 CEUNSa FUNDACIÓN KUNAN – EL CARRIL

🏫 PROGRAMA AULA MOVIL: EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y VIDA UNIVERSITARIA.

🙋🏻‍♀️En el día de hoy se desarrollará en la Escuela Técnica Nro. 3116 de EL Carril la charla de extensión universitaria denominada: El Derecho a la Educación Superior y Vida Universitaria, a cargo de la ext. Luz Retamoso.

La actividad está dirigida a estudiantes del último año del colegio y se llevará a cabo entre las 10.00 y 12.00 hs.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

FUNDACIÓN KUNAN – EL CARRIL

Visitas: 32

El Derecho a la Educación Superior y Vida Universitaria Leer más »

seu

Inscribimos al Subsidio de gas y electricidad en la zona norte de la capital.

INSCRIPCIÓN AL SUBSIDIO DE GAS Y ELECTRICIDAD / SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA/CEUNSa APUNSa

👉🏽 Desde la Secretaria de Extensión Universitaria, durante el mes de agosto, inscribimos al Subsidio de gas y electricidad en la zona norte de la capital.

👉🏽La inscripción estuvo a cargo de la extensionista Soledad Carrizo.

🚨Hasta el 4 de septiembre pueden solicitar dicho subsidio, para ello se necesita:

✓Tu DNI y de tu grupo familiar
✓Información de ingresos económicos (cuánto ganas por mes)
✓Correo electrónico y número de teléfono
✓Factura de luz y gas

🟢 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA / SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

🟠 ASOCIACIÓN DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Visitas: 19

Inscribimos al Subsidio de gas y electricidad en la zona norte de la capital. Leer más »

seu

Apertura del Centro de Extensión Universitaria Municipalidad Rosario de la Frontera

🔴 CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA N°44 MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DE LA FRONTERA.

🔵 El viernes 6 de septiembre se realizará la apertura del Centro de Extensión Universitaria Municipalidad Rosario de la Frontera y actividades de capacitación y formación vinculada al desarrollo y fomento de la apicultura, incentivo a las vocaciones científicas e ingreso univesitario.

🟠 El acto de apertura se realizará a hs. 9.30 en el CECAM y contará con la participación del vicerrector de la UNSa, CPN Nicolas Innamorato, el Sec. de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Emilio Correa y el Intendente de Rosario de la Frontera, Kuldeep Singh.

Actividades de capacitación y formación:

☀️ 10.00 HS. CHARLA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: “APLICACIONES DE LA ENERGIA SOLAR “DRA. JUDITH FRANCO. TEC. RICARDO CASO. LUGAR: CeCaM. (ALVARADO 144)

🐝 14.00 HS. CURSO MODULAR DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: “INICIACIÓN Y FOMENTO DE LA APICULTURA”EXT. MIGUEL IBARRA.
LUGAR: CeCaM (ALVARADO 144)

🏫 14.00 HS. PROGRAMA AULA MÓVIL:CHARLA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA“EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y VIDA UNIVERSITARIA”ESC. DE EDUCACIÓN TECNICAN. 3132.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA / SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA /PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DE LA FRONTERA

Visitas: 34

Apertura del Centro de Extensión Universitaria Municipalidad Rosario de la Frontera Leer más »

seu

Taller de Educación Ambiental sobre Bosques Nativos, Incendios Forestales y Cambio Climático

🟢 CEUNSa Municipalidad de Cerrillos | Taller de Educación Ambiental sobre Bosques Nativos, Incendios Forestales y Cambio Climático

📆 5 de septiembre | 10 horas. Sala Sara San Martín de Dávalos. Complejo Municipal Municipal. Municipalidad de Cerrillos. General Guemes

♻️ El día 5 de setiembre se dará inicio a los talleres de educación ambiental sobre bosques nativos, incendios forestales y cambio climático en el Centro de Extensión Universitaria – Municipalidad Cerrillos. El taller se desarrolla en el marco de las acciones de los proyectos de extensión e investigación que coordina la Ing. Laura Huaranca.

🟢 Universidad Nacional de Salta | Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Ciencias Naturales | CIUNSa
🔵 Municipalidad de Cerrillos

Visitas: 15

Taller de Educación Ambiental sobre Bosques Nativos, Incendios Forestales y Cambio Climático Leer más »

seu

Interfacultades 2024: Inició la «Copa Educación Pública Siempre» en la UNSa

Interfacultades 2024: Inició la "Copa Educación Pública Siempre" en la UNSa

Desde hoy y hasta el 12 de septiembre, en la Universidad Nacional de Salta se desarrollará el Torneo Interfacultades 2024, que este año se denominó «Copa Educación Pública Siempre». La Dirección de Deportes informó que las y los estudiantes de las Facultades de Ciencias Naturales, Ciencias Económicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas, Humanidades e Ingeniería estarán compitiendo en las siguientes disciplinas deportivas: fútbol 11, fútbol 7, voley, futsal, básquet, ajedrez y hockey.

El fixture de las distintas jornadas puede encontrarse en el Instagram de Deportes UNSa (deportes_unsa_oficial).

Visitas: 65

Interfacultades 2024: Inició la «Copa Educación Pública Siempre» en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido