¡Conocé el cronograma! Este miércoles 25 se realizará la 1° Feria de Empleabilidad en la UNSa

¡Conocé el cronograma! Este miércoles 25 se realizará la 1° Feria de Empleabilidad en la UNSa

Las Facultades de la Universidad Nacional de Salta junto a la Secretaría de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, el Servicio de Orientación al Graduado y  el Centro Universitario de Educación Profesional y Oficio, organizan la Feria de Empleabilidad- Edición 2024, declarada de interés universitario, mediante la Resolución Rectoral N°1534/2024. El el acto de inauguración se realizará a las 13:30 hs., en la explanada del Anfiteatro G400 (Av. Bolivia 5150). 

Este evento se realiza por primera vez en la UNSa, y busca consolidar a la Casa de Altos Estudios como un espacio de encuentro entre sus miembros y aquellos interlocutores del medio que demandan profesionales. Además, se pretende impulsar acciones que permitan a la comunidad universitaria conocer las diferentes oportunidades de trabajo que existen en el medio local y regional.

Las actividades están destinadas a estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de Salta, como así también al público general interesado en la temática.  Conocé el cronograma completo en el siguiente link: https://feriadeempleabilidad2024.my.canva.site/feria-de-empleabilidad

Sobre las actividades del día 25/09:

La jornada está organizada en dos momentos. En primer lugar, una instancia de Charlas Informativas, planificadas para la mañana (de 10:00 a 13:00 hs) a cargo de las instituciones participantes. Se abordarán los siguientes ejes:

Ø  Presentación de la organización, empresa o institución y perfiles profesionales requeridos.
Ø  Consejos para el armado de CV y perfil profesional en LinkedIn.
Ø  Consejos para entrevistas laborales.
Ø  Consejos para la Búsqueda de Empleo.
Ø  Otros temas sugeridos por las instituciones.

En segundo lugar, la propuesta continúa por la tarde con un Recorrido por los Stands (14:00 a 18:00 hs). Cada institución participante podrá instalar un stand en el espacio que le fuera asignado dentro del predio universitario

Visitas: 161

¡Conocé el cronograma! Este miércoles 25 se realizará la 1° Feria de Empleabilidad en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Taller de Extensión Universitaria: Educación Ambiental y Prevención de Incendios Forestales

CEUNSa MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DE LERMA

🧯🔥 Taller de Extensión Universitaria:
EDUCACIÓN AMBIENTAL YPREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES – Ing. Laura Huaranca

En el día viernes 20 de septiembre pasado se llevó a cabo el taller de Educación Ambiental y Prevención de Incendios Forestales a a cargo de la Cátedra de «Clima y Suelos » y en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria con participación estudiantil Sobre educación Ambiental y Prevención de Incendios.

El encuentro contó con la participación del cuerpo de bomberos locales y agentes municipales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DE LERMA

Visitas: 25

Taller de Extensión Universitaria: Educación Ambiental y Prevención de Incendios Forestales Leer más »

seu

Homenaje a Melina Furman “La ciencia como una manera de conversar curiosamente”

Homenaje a Melina Furman “La ciencia como una manera de conversar curiosamente”

Durante la 3° Jornada de Educación en Física los investigadores Gabriel Gellon y Pablo Salomón brindaron una charla en homenaje a la bióloga e investigadora Melina Furman, recientemente fallecida. 

 La educadora y bióloga tenía previsto participar de las Jornadas que se desarrollaron en la Universidad Nacional de Salta el 19 y 20 de septiembre pero falleció el 6 de septiembre a los 49 años. La reconocida bióloga y educadora falleció a raíz de una enfermedad que padecía hace dos años. 

Pero todo su legado, la impronta que dejó en la enseñanza de la física no solo quedará en sus numerosas publicaciones y libros, sino que también en sus compañeros y discípulos.

 

 Melina Furman (Argentina, 18 de julio de 1975​-6 de septiembre de 2024) fue una educadora, divulgadora científica, bióloga e investigadora argentina del CONICET. Escribió varios libros, entre los cuales destacan “Enseñar distinto: guía para innovar sin perderse en el camino” y “Guía para educar niños curiosos”. Fue declarada Personalidad Destacada en Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña.Fue miembro del equipo de TEDxRíodelaPlata y cofundó proyectos de innovación educativa como Expedición Ciencia, Clubes TED-Ed Argentina y El Mundo de las Ideas. 

El viernes 20 durante las Jornadas desarrolladas en la UNSa se organizó el “Homenaje a Melina Furman titulado “La ciencia como una manera de conversar curiosamente”, presentado por los investigadores Gabriel Gellon y Pablo Salomón. En la ocasión los investigadores recordaron las acciones realizadas junto a Melina e hicieron un repaso de su trayectoria pedagógica. 

 

Al iniciar la charla, el investigador Gabriel Gellon, recordó los primeros años de Melina en su formación pedagógica: “Yo le decía a Pablo, Melina nunca haría una clase de física, ni era una experta. Sin embargo, lo que les voy a comentar es que, en realidad, la didáctica especial, particularmente de la física, estuvo en el corazón de cómo Meli comenzó todo su trayecto en educación. Y cómo eso signa lo que estamos haciendo ahora. Tanto Pablo, como Melina, como yo, estudiamos en la alta casa de estudios de la UBA. Pero yo soy diez años más grande que Melina. Y cuando nos conocimos, ella y yo, yo ya había terminado mi doctorado en Estados Unidos. O sea, había vivido por seis años en Estados Unidos. Hacía rato que no pisaba este edificio. Y Melina todavía estaba estudiando ahí. O sea, era una estudiante, digamos que tenía 23 años. Era muy chiquita y todavía estaba estudiando biología. Y no sabía muy bien qué hacer de su vida en ese sentido, pero estaba como muy curiosa de explorar cosas que tuvieran que ver con educación. Y es interesante pensar, porque justamente cuando estaba tratando de pensar qué contarles a ustedes, pensaba que era interesante ver que, anecdóticamente, yo tenía un proyecto. Me había contactado una persona de lo que en ese momento era la Secretaría de Ciencias y Técnicas de la Nación, o sea, del gobierno federal, y me había pedido ayuda. Y yo le dije, yo no sé mucho de nada, pero se me ocurrió que podíamos hacer un sitio web de experimentos para niños.. Y tenía algunas ideas un poco vagas al respecto. Inmediatamente sentí que eso me quedaba muy grande y no iba a poder hacerlo. Entonces empecé a pedir ayuda a amigos míos”.

El investigador recordó que fue un amigo de él, Federico Heller, quien le presentó a Melina, que tenía una edad intermedia entre los dos pero que compartían entre los tres la participación política: “Generalmente desde agrupaciones independientes con pie académico, muy preocupadas por el futuro del camino de la facultad. Y es notable, porque es una tradición, exactas, no solamente decimos exactas, pero sabemos que hay muchas exactas en el país, pero en el contexto de Buenos Aires eso nos delimita de la zona. Pero en la sede de la UBA hay una tradición que se remonta realmente a figuras muy importantes que han tenido la misma participación”, recordó. 

“La didáctica especial, particularmente de la física, estuvo en el corazón de cómo Meli comenzó todo su trayecto en educación”

Gabriel Gellón (Buenos Aires, 15 de octubre de 1965) es un biólogo y profesor argentino. Es licenciado en Ciencias Biológicas (UBA). 

En 1997 obtuvo un máster y doctorado (PhD) de la Universidad Yale (en Nueva Haven, Estados Unidos).​Posee una extensa experiencia docente en los niveles secundario y universitario, y ha participado en diversas actividades y escrito libros de divulgación científica. Ha sido creador y director de varios proyectos educativos relacionados con la ciencia, como el portal de experimentos para niños del Ministerio de Ciencia, el programa de extensión universitaria Ciencia en Marcha para colegios secundarios, y fundador de la ONG Expedición Ciencia, que reúne científicos y educadores alrededor de proyectos innovadores como campamentos educativos.

Respecto a la enseñanza de la física y especialmente sobre el papel de la ciencia, concretamente el biólogo describió: Realmente no estamos preparados para pensar de manera objetiva, siempre pensamos de manera subjetiva. Y la ciencia entonces es tremendamente anti-intuitiva. Las cosas a las que arriba la ciencia, que son lógicas y que son objetivas, chocan con nosotros. La ciencia a menudo contradice nuestras intuiciones, ya que nos presenta realidades objetivas que parecen absurdas. Por ejemplo, la idea de que todo está compuesto de átomos y que, en gran medida, somos espacios vacíos es desconcertante y no se refleja en nuestra experiencia cotidiana. Aunque la ciencia proporciona evidencia objetiva, muchas de sus conclusiones pueden parecer raras o difíciles de aceptar”.

 

Así el investigador continuó: “En la charla de hoy, me habían pasado el título, que era ‘La ciencia como una manera de conversar curiosamente’. Justamente por la forma y las modalidades de preguntas a las que nos van llevando”.

 

“Conversar rigurosamente, pero es el mecanismo por el cual nosotros podemos acercarnos siempre, nunca llegando, pero acercándonos lo más que podemos a algo confiable, objetivo”

 

Gabriel Gellon, describió aspectos que hacen a la práctica de la enseñanza y las mejores maneras de llegar a transmitirlo: “Como docentes, con muchos años de conocimiento conceptual, a veces es un problema porque tenemos que presentar a los chicos un contenido que para nosotros nos parece que tiene todo un sentido cuando lo analizamos fríamente es súper antiintuitivo y no nos damos cuenta en qué medida puede ser un concepto evaluativo Nos acostumbramos, vivimos en el absurdo mundo de la ciencia Todo esto está muy explícitamente dicho por Cromer. A través de la deducción y la instrucción que es a través de otro mecanismo que es muy propio de la ciencia dice que ese mecanismo apareció una sola vez en la historia y que si nosotros no nos tomamos el trabajo de enseñarles a los chicos a pensar científicamente por ahí nos surge de nuevo. O sea, existe la ciencia justamente por la labor de los docentes que tenemos que estar enseñando eso que es raro. Y la pregunta es, ¿cómo hacemos entonces para estar seguros de que lo que planteamos nosotros y decimos, por ejemplo, que hay átomos en verdad realmente coincide con la realidad objetiva no es una cosa loca que está dentro de nuestras cabezas o sea, si no hay un método infalible para ver si algo es cierto ¿cómo es que la ciencia entonces puede estar segura o tener confianza en las cosas que asevera? Y Cromer en realidad se basa en múltiples otros pensadores como el sociólogo Robert Merton que dicen que la crítica principal de la ciencia en realidad es justamente que los científicos todo el tiempo se están tratando de encontrar el error mutuamente. Entonces, en realidad no hay una fórmula mágica. La fórmula es simplemente que todos nos juntemos y veamos honestamente lo más honestamente que podamos, qué es lo que está pasando y nos sintamos libres de disentir con el otro y con los resultados que el otro obtuvo. De esta manera entonces todos los experimentos, todos los aparatos que tenemos, los experimentos controlados, la medición son todos artilugios que nosotros usamos para tratar de convencer a otros expertos de que lo que nosotros decimos es verdad. Entonces, en definitiva lo que dicen es que la ciencia en realidad es conversar. Conversar rigurosamente, pero es el mecanismo por el cual nosotros podemos acercarnos siempre, nunca llegando, pero acercándonos lo más que podemos a algo confiable, objetivo”.

 

En ese sentido el investigador contó sobre un proyecto denominado Experimentar y un campamento Expedición Ciencia:

 “De hecho, Cromer dice que la ciencia es una rama de la retórica. En realidad uno lo que está tratando de hacer es un discurso lógico que todo el mundo está atacando Y fue justamente con esa idea que nosotros empezamos el sitio web de Experimentar y más tarde todo el campamento que organizamos Expedición Ciencia, está basada justamente en esta idea de que la ciencia es una forma de diálogo. Que nosotros tenemos que encontrarnos, tenemos que poder disfrutar de estar con el otro. Tenemos que poder tener la seguridad de que el otro no nos va a atacar sino que va a atacar nuestras ideas, no nuestras personas. Y nosotros tenemos que tener la seguridad de que hay un lugar seguro que es un lugar seguro donde uno puede mostrarse vulnerable con sus ideas para poder intercambiarlas. Y que en este juego las ideas van a mejorar. Y nosotros vamos a mejorar. Por eso requiere de mucha confianza. En la comunidad científica ya son tradición. Y en un campamento realmente fue muy hermoso ver como junto con profesores de educación física pudimos construir toda una serie de actividades que en realidad estábamos haciendo una ronda que estábamos hablando, que estábamos caminando por la montaña. Y en el fondo estábamos encontrando formas de dialogar de esta manera respetuosa. Muy abierta, muy honesta Pero a la vez muy atrevida. Muy crítica, de poder realmente disentir con el otro”.

Visitas: 202

Homenaje a Melina Furman “La ciencia como una manera de conversar curiosamente” Leer más »

Prensa Institucional

La Editorial de la UNSa celebra sus 25 años con una Feria de Editoriales

La Editorial de la UNSa celebra sus 25 años con una Feria de Editoriales

El viernes 20 de septiembre se cumplió el vigésimo quinto aniversario de la creación de EUNSa, la editorial de la Universidad Nacional de Salta, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria. En el marco de la celebración ayer se realizó un acto inaugural de la Feria de Editoriales en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli (Alvarado 551), que hoy se podrá visitar desde las 9 hasta las 17.

El acto fue encabezado por el Vicerrector de la UNSa, Cr. Nicolás Innamorato, quien celebró el nuevo aniversario y agradeció el trabajo de todo el equipo que conforma la Editorial. Destacó que uno de los ejes de la gestión busca recuperar la Editorial y fomentar las actividades culturales en la provincia. También mencionó que gracias al trabajo de la Secretaría de Extensión y el programa CEUNSa, la Universidad logró estar presente en todo el territorio salteño.

Por su parte, el Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Correa, felicitó a la Editorial por este significativo aniversario y destacó el valioso trabajo en la publicación de obras y la participación en ferias tanto provinciales como nacionales. Subrayó cómo estas iniciativas han acercado la Universidad a la comunidad. Además, anunció la próxima apertura de una librería universitaria y un patio de lectura en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli, donde se promoverán diversas actividades culturales.

En tanto, el Esp. Rafael Gutiérrez, Coordinador responsable de la Editorial de la Universidad, resaltó la importancia de la Editorial Universitaria como canal de comunicación de los docentes investigadores y la difusión de la producción cultural local, nacional e Internacional.

También estuvieron presentes integrantes de las editoriales: EUCASA, que es la editorial universitaria de la provincia, de la Fundación Analítica Salta, Mundo Gráfico, Fondo Editorial de la Provincia de Salta, entre otras editoriales. Gutiérrez agradeció la presencia de cada uno de los espacios pues señaló que “siempre estuvieron vinculadas a la EUNSA, porque compartimos actividades conjuntas”. Destacó la participación de las personas que publicaron en algún momento con la Universidad, y estuvieron “recordando justamente lo que fue participar de la producción editorial de EUNSA, que se mantiene vigente a lo largo de 25 años, aún con los cambios de gestión”.

 

Durante el acto inaugural
Durante el acto inaugural

La Feria

La Feria de Editoriales se ubica en el patio de Las Palmeras, ubicado en el segundo patio del centro cultural Holver Martínez Borelli. En el lugar se podrá acceder a libros producidos en Salta por las distintas editoriales, no solamente las universitarias. Y se dará la posibilidad de compra a precios promocionales. “Esperamos que puedan llegar, especialmente docentes y estudiantes de distintos niveles, para que conocer lo que se está produciendo en material bibliográfico en Salta”, detalló Gutiérrez.

La Editorial fue creada en el año 1999, a partir de la Resolución del Consejo Superior 75/99, que aprueba el “Reglamento de la Editorial de la Universidad Nacional de Salta”, en cuyo Anexo se detallan los objetivos, funciones y organización. Luego, por Resolución CS 265/99, se estipula la creación de la EUNSa bajo la dependencia de la Secretaría de Extensión Universitaria, y, hasta tanto se designe un Director, se encomendó a la Secretaría Académica el registro de las publicaciones realizadas por la Universidad.

Desde 2014, EUNSa fue beneficiada por el Plan de Mejora Institucional de la entonces Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) para el fortalecimiento de las editoriales universitarias. En el año 2022, con el cambio de gestión, se creó el cargo de “Coordinador responsable de la Editorial” y fue designado ad honorem el Esp. Rafael Gutiérrez para hacerse cargo de la Presidencia del Consejo Editorial en ausencia del Rector y el ordenamiento de las tareas pendientes de edición y distribución de la producción bibliográfica de la EUNSa.

Ello derivó en que se revisaran las publicaciones pendientes y se procedió a solicitar a los autores o responsables de publicación la cumplimentación de los detalles requeridos en cada expediente y a la búsqueda de los presupuestos para su ejecución. Sin embargo, sólo se pudo dar curso rápido a las publicaciones virtuales ya que la crisis del papel y el proceso inflacionario dificultaron de sobremanera seguir los procedimientos normales de convocatoria de oferentes y la adjudicación de tareas de impresión.

En la página Web Institucional de la unas se encuentra un acceso a la Secretaría de Extensión, dentro del cual figuran los accesos a las distintas áreas que la componen. Entre ellos hay un vínculo para abrir los contenidos de la Editorial, que pueden verse en este link: https://www.unsa.edu.ar/index.php/editorial-2/. Allí están disponibles los catálogos en papel, digitales y la propia biblioteca.

La EUNSa participa regularmente de Ferias específicas desde el año 2010, con exposición y venta de ejemplares, dando a conocer las publicaciones de la editorial en distintos formatos y medios.

En el acto también estuvieron presentes la Coordinadora del Centro Cultural Borelli Esp. Lucrecia Coscio; el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal junto a la Secretaria de Posgrado, Investigación y Extensión al Medio de la Facultad, Lic. Estela Ola Castro; la Secretaria de Articulación Institucional de la Facultad de Ciencias Naturales, MSc. Ana Zelarayán; la Coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Lic. Natalia Sandez Pernas. También, el coro de la UNSa, dirigido por Cecilia Cafrune, deleitó a los presentes con una selección de canciones.

Visitas: 44

La Editorial de la UNSa celebra sus 25 años con una Feria de Editoriales Leer más »

Prensa Institucional

Posicionamiento de la UNSa ante el posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Posicionamiento de la UNSa ante el posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario

A través de la Resolución 36/2024 -CS-SES-UNSa, la Universidad manifestó su posicionamiento ante el posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario, por parte del Presidente Javier Milei. Las y los consejeros superiores aprobaron por unanimidad hacer propio el documento emanado desde la Mesa-UNSa: en Defensa de la Universidad Pública, titulado “¿Por qué aún no tenemos promulgada la Ley de Financiamiento Universitario?”, que exige la inmediata promulgación de la Ley y el compromiso de los legisladores de insistir con la norma si fuera vetada por el Ejecutivo.

El documento dicta lo siguiente:

Las universidades públicas argentinas atraviesan actualmente un cuadro de gravedad extrema. La asfixia económica a la que las somete el gobierno -sumado a una campaña de desvalorización, desacreditación, ninguneo o franca mentira- torna imposible mantener el funcionamiento normal de las casas de estudio.

Hoy, el sueldo para muchxs docentes y nodocentes está por debajo de la línea de pobreza. A pesar de ello, el gobierno siguió otorgando aumentos nominales por debajo de la inflación: en agosto los precios (medidos por el IPC) subieron un 4,2%, mientras que los salarios básicos fueron apenas un 3% mayores que el mes anterior. Y la perspectiva para el próximo mes es similar, dado que las autoridades nacionales dispusieron unilateralmente un incremento del 2%, cifra que con toda seguridad consolidará una nueva caída en el poder adquisitivo.

En ese marco, el Congreso de la Nación, con el voto de legisladores de distintas filiaciones partidarias, aprobó un proyecto de financiamiento que asegura la actualización de los fondos para funcionamiento, investigación, extensión, etc. Al mismo tiempo, encomienda al Poder Ejecutivo a retrotraer los sueldos del personal, en términos reales, a los niveles que tenían en noviembre del año pasado, fecha desde la cual el IPC mostró una suba casi 60 puntos por encima de los haberes.

El presidente ya adelantó que vetará la norma, como hizo hace unos días con el modesto incremento en las jubilaciones que los órganos legislativos habían dispuesto. La justificación oficial es la de mantener el equilibrio fiscal. Sin embargo, el mismo gobierno no mostró igual prurito al reducir impuestos sobre los sectores más pudientes de la población, como consagró a través de la llamada “Ley de Bases…” en el capítulo correspondiente a Bienes Personales (Capítulo II del Título III), a pesar de que esa decisión le costó al fisco una suma más de 3 veces mayor a la que requiere la actualización presupuestaria y salarial aprobada en el Congreso.

Mientras tanto, el proyecto de presupuesto girado por el Ejecutivo ratifica la posición oficial de asfixiar no sólo a las Universidades sino a la educación pública en su conjunto, así como al sistema científico nacional. ¿De qué otra forma puede entenderse la suspensión del art. 9 de la Ley de Educación Nacional – Ley 26.206-, o la de los artículos que ponen un piso a la inversión pública en Ciencia y Técnica establecidos en la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Ley 27.614 -?.

En ese marco es que exigimos la inmediata promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario y el compromiso de los legisladores de insistir con la norma si fuera vetada por el Ejecutivo.

Actuación de la Mesa

El documento fue ingresado sobre tablas en la 13º sesión del Consejo Superior de la UNSa, y estuvo suscripto por Consejeros Superiores, Secretarios Generales de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa (ADIUNSa) y de la Asociación de Personal de la UNSa (APUNSa) y representantes de las agrupaciones estudiantiles Voces, Praxis y Franja Morada, todos integrantes de la Mesa – UNSa: en Defensa de la Universidad Pública.

La Resolución puede encontrarse en el siguiente link: http://bo.unsa.edu.ar/cs/R2024/R-CS-SES-UNSa-2024-036.pdf

Entre los considerandos se deja asentado que el documento destaca la preocupante situación del deterioro salarial en el sector universitario, que ha experimentado una caída significativa en comparación con la inflación en los últimos meses, contexto que no solo afecta el salario de los docentes y nodocentes universitarios, sino que también pone en riesgo la calidad educativa que ofrecen.

Asimismo, subraya la importancia de la promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario, en razón que una adecuada asignación de recursos permitirá a las universidades mejorar sus infraestructuras, ofrecer programas innovadores y apoyar a estudiantes que, de otro modo, no tendrían acceso a la formación superior. Afirmaron que, a pesar de la amenaza del veto presidencial, la necesidad de esta ley es innegable, ya que podría contribuir a mejorar las condiciones laborales y salariales del sector, así como a fortalecer la autonomía universitaria con un mejor presupuesto.

En su oportunidad, el Consejo Superior emitió las Resoluciones CS-SES-UNSa 02/2024, 04/2024 y 14/2024, en las que fija posición frente a la imperante necesidad de asegurar un financiamiento adecuado para su funcionamiento, pronunciamientos que destacan la importancia de contar con un presupuesto que no solo responda a las necesidades operativas de la institución, sino que también garantice la sostenibilidad de las diversas actividades académicas, investigativas y de extensión, como así también se considere la realidad económica de sus trabajadores, asegurando que los salarios sean justos y competitivos.

Visitas: 179

Posicionamiento de la UNSa ante el posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario Leer más »

Prensa Institucional

Investigación sobre las propiedades de la cúrcuma y el jengibre

Investigación sobre las propiedades de la cúrcuma y el jengibre

Desde el Newsletter de la UNSa hablamos con la Licenciada en Nutrición y Becaria Doctoral del CONICET, Jaquelina Sajama, del Instituto de Investigaciones en Alimentos y Nutrición (IIAN) quien nos comentó sobre su investigación en torno a las propiedades de la cúrcuma y jengibre. 

 

La investigadora nos describió que si bien en su tesis de licenciatura trabajó con semillas de zapallo, que también poseen otros compuestos bioactivos, como los aceites esenciales y antioxidantes, para extraerlos y microencapsularlos, ahora, en la tesis del doctorado, busca incrementar esto con otra matriz. Es decir empezar a buscar otro tipo de antioxidantes, microencapsularlos y ahora sí vehículizarlos en otros alimentos e incorporarlos a una matriz alimentaria. 

“Este trabajo tiene por objetivo estudiar la potencialidad de la cúrcuma y del jengibre producidos en el norte argentino, microencapsular sus extractos para incorporarlos a diferentes matrices alimentarias con propiedad funcional. Se está planteando la incorporación de estas microcápsulas a un queso de pasta blanda y a un tofu, que es un producto elaborado a partir de bebida vegetal de soja.”

 -¿En qué lugar se producen? 

La materia prima con la que estoy trabajando proviene de la provincia de Jujuy, específicamente de la localidad de Palmasola, del departamento Santa Bárbara. En Salta hay productores locales, pero en su momento yo empecé este trabajo en el año 2021 y como tenía el contacto de un productor de allá de Jujuy, que tenía intención de trabajar y ver cuáles eran las propiedades de la cúrcuma y el jengibre, empecé a trabajar con él. En ese momento no tenía conocimiento de los productores de acá de Salta, pero eso no quita la posibilidad de que se pueda trabajar con productores locales.

– ¿Cuáles son las propiedades de la cúrcuma y el jengibre? 

Existen numerosos artículos y estudios clínicos que comprueban las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la cúrcuma. En sí, la combinación de cúrcuma y jengibre tiene múltiples beneficios para la salud. Si bien por separado, cada uno tiene grandes propiedades, cuando se unen son capaces de potenciar los factores positivos del otro. Dentro de esas propiedades beneficiosas tenemos la capacidad antioxidante, que en este caso hace referencia a que protegen a las células de los daños que causan los radicales libres, que son moléculas inestables que se producen en el cuerpo durante el metabolismo normal y que hoy en día son las responsables de la mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de cánceres y algunas patologías relacionadas con el envejecimiento.

 Otro de los beneficios son la capacidad antiinflamatoria, es decir que inhibe la producción de próstata glandina, que son las sustancias que intervienen en los procesos inflamatorios que ocurren en el cuerpo. También refuerza el sistema inmunológico, es decir que puede también ayudar en la recuperación de algunas enfermedades respiratorias. También potencia o interviene en la digestión, específicamente en los procesos metabólicos de los nutrientes. Tiene también propiedades antibacterianas y antivirales.

El IIAN desempeña sus funciones en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Salud, entre sus funciones tiene realizar Investigaciones científicas en el campo de los Alimentos y Nutrición en temas de interés regional y nacional, y generar conocimientos para el desarrollo de alimentos funcionales y/o alimentos diseñados.

Investigadores del Laboratorio

http://fsalud.unsa.edu.ar/postgrado/index.php/investigacion/iian 

-¿La investigación está abocada al diseño específico de un nuevo producto o cómo sería el consumo de la cúrcuma y el jengibre? 

Específicamente, es formulación de un alimento funcional. Cuando hablamos de alimentos funcionales, decimos que es aquel producto que además de proporcionar los nutrientes esenciales, tiene un efecto beneficioso para la salud del consumidor. Este efecto beneficioso se logra a través de la incorporación de compuestos bioactivos que están presentes en alimentos de origen vegetal. En este caso, en la cúrcuma y el jengibre. Y estos compuestos bioactivos son la curcumina presente en la cúrcuma y los gengiroles presentes en el jengibre. Entonces, lo que vamos a hacer en este trabajo es justamente microencapsular estos compuestos para incorporarlos a diferentes matrices alimentarias con propiedad funcional. El alimento por sí mismo ya tiene esas propiedades. Pero cuando se le incorporan a otras matrices alimentarias y se hacen esta serie de estudios, tanto in vitro como en vivo, se asegura que el nuevo alimento también tenga esas propiedades. O sea, el nuevo alimento diseñado con los antioxidantes de estas matrices tenga también las propiedades que tienen naturalmente el jengibre y la cúrcuma. Entonces, para eso se extraen y se incorporan a otros alimentos.

 -¿Nos podría explicar qué son las matrices alimentarias?

La matriz alimentaria es el vehículo donde vos le incorporas este compuesto bioactivo que es el antioxidante y hay otro tipo de compuestos bioactivos. No solamente los antioxidantes son bioactivos. Nosotros nos abocamos a esos compuestos antioxidantes. Pero hay otros compuestos que tienen propiedades bioactivas. 

-¿Y las microcápsulas cómo serían?

 La microencapsulación es una tecnología que permite justamente microencapsular a estos compuestos, protegiéndolos con una pared polimérica y cómo son antioxidantes, justamente lo que hace es protegerlos de la oxidación de factores externos, como la de la glucosa, el calor, la humedad. O sea, si vos haces una tintura de estos antioxidantes, tenés que conservarla muy bien porque si los pones, por ejemplo, a la luz, a la radiación, o la tenés mucho tiempo en un envase que no es adecuado, se degrada ese compuesto. Entonces, la microencapsulación justamente lo que permite es darle un efecto de protección a los antioxidantes. Entonces, la microencapsulación justamente lo que permite es darle una cubierta protectora al compuesto para que vos lo puedas almacenar por más tiempo, o quizás incorporarlo a diferentes matrices y que no le pase la oxidación, o que directamente no se degrade en ese compuesto y ya no tenga la actividad antioxidante. Porque cuando el compuesto se degrada, puede tener actividad pro-oxidante, o sea que ya deja de ser beneficioso, o bien se degrada a un punto que no tiene directamente la actividad, entonces ese compuesto ya no te sirve. Entonces, para eso lo proteges. 

¿Por qué eligió trabajar con la cúrcuma y el jengibre ?

 Básicamente porque en los últimos años ha habido un incremento de la difusión de las propiedades beneficiosas. Esto también ha llevado a la producción local, para poder justamente satisfacer estas necesidades de los consumidores. Y yo quise investigar acerca de las propiedades de estas raíces.

Carolina Curti, directora del Instituto de Investigaciones en Alimentos y Nutrición (IIAN)

Visitas: 2186

Investigación sobre las propiedades de la cúrcuma y el jengibre Leer más »

Investigaciones-científicas

Una Mesa en Defensa de la Universidad Pública

Una Mesa en Defensa de la Universidad Pública

Este último martes 17, en la Universidad Nacional de Salta se conformó una Mesa en Defensa de la Universidad Pública, a propósito de la reciente sanción de la Ley de Financiamiento Universitario. El espacio fue impulsado por la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa (ADIUNSa) y la Asociación de Personal de la UNSa (APUNSa), que convocaron a las principales autoridades y representantes de Rectorado, las Facultades, las Sedes Regionales, el Instituto de Educación Media (IEM), los Centros de Estudiantes y agrupaciones estudiantiles. Las y los presentes coincidieron en la importancia de la aplicación inmediata de la Ley de Financiamiento Universitario, de cara a lo que será la Segunda Marcha Federal Universitaria. 

Es por eso que el conjunto de asistentes definió acciones en favor de la inmediata aplicación de la Ley, y de cara a la Segunda Marcha Federal Universitaria, propuesta para el 2 de octubre. La Ley tuvo su aprobación el 12 de septiembre en la Cámara de Senadores de la Nación, con 57 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención. La Cámara de Diputados de la Nación ya le había otorgado su media sanción el pasado 15 de agosto, con 143 votos afirmativos, 77 negativos y una abstención. Tras su aprobación, el Presidente Javier Milei adelantó un veto a la norma. 

La nueva norma tiene como objetivo principal garantizar un mayor presupuesto para las universidades públicas nacionales y mejorar los salarios de docentes y nodocentes. Propone declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para el año 2024, con el objetivo de “atenuar, ante el aumento de los costos de los bienes y servicios esenciales, el impacto que los mismos tienen para los compromisos salariales y los gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales”. 

Para los gastos de funcionamiento, la iniciativa propone actualizar las partidas del Presupuesto 2023 (prorrogado por el Gobierno de Javier Milei) según la inflación acumulada ese año (del 211,4%) y luego aplicar un incremento bimestral de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los aumentos ya otorgados en lo que va del año. La norma implicaría para este año un costo fiscal de 0,14% del PBI, equivalente a $738.595 millones, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso. 

En ese marco, un reciente informe de las Universidades Nacionales de Río Negro y San Martín reveló que más del 85% de los docentes y el 60% de los nodocentes en universidades están por debajo de la línea de pobreza. Entre diciembre de 2023 y julio de 2024, los salarios perdieron un 33,3% de poder adquisitivo, mientras que la inflación fue del 134,5% y la recomposición salarial sólo del 56,9%.

Ambas autoridades gremiales pusieron en conocimiento a las y los presentes que este último lunes ingresaron una nota al rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, donde pidieron por una reunión junto a los y las diputados/as y senadores/as nacionales de la provincia de Salta. El fin es requerirles un pronunciamiento público solicitando al Poder Ejecutivo Nacional la urgente promulgación y reglamentación de la Ley de Financiamiento Universitario. En caso de darse un veto presidencial, ya anunciado por el presidente Javier Milei, solicitarles a los legisladores nacionales que garanticen el respeto y cumplimiento de lo resuelto por el Poder Legislativo.

Las voces

El Secretario General de ADIUNSa, Prof. Diego Maita, aseguró que esperan que “los legisladores salteños continúen con su acompañamiento a esta Ley; queremos que sostengan ese apoyo ante el anuncio de veto. Exhortamos a los legisladores que sostengan el apoyo, le pedimos la presencia en las sesiones contra el veto y que no se abstengan a la hora de votar porque ambas acciones le hacen el juego al oficialismo». 

Es por eso que agradeció la presencia de los distintos claustros pues afirmó que la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario resulta vital ya que genera una recomposición salarial a las y los trabajadores, además de actualizar las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, investigación y extensión.

Mientras que la Secretaria General de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Salta (APUNSa), Lic. Stella Mimessi, destacó la necesidad de trabajar como una gran comunidad universitaria de Salta, por lo que agradeció la presencia física y virtual de las distintas autoridades de las Facultades y Sede del interior. “Hoy definimos acciones conjuntas a favor de la Ley y, en el marco de la Segunda Marcha Federal Universitaria” dispuesta para las próximas semanas, expresó. 

Mimessi aseguró que la aplicación de esta ley resulta “muy importante”, no sólo porque se garantiza el financiamiento de las universidades, actualizando las partidas presupuestarias de acuerdo a los índices del INDEC y, en igual sentido, el salario de los trabajadores y las trabajadoras docentes y no docentes, sino porque también se presenta como una “reparación del salario de los trabajadores y las trabajadoras del sistema universitario a diciembre de 2023”. 

Informó que desde la entidad sindical, en alianza con el resto de las jurisdicciones, vienen llevando una serie de medidas de lucha desde enero a esta parte, justamente porque “uno de los inconvenientes que tenemos es que no tenemos apertura de paritarias libres y, por lo tanto, nos imponen los incrementos salariales por decreto que no se ajustan para nada a la situación inflacionaria del contexto”. Entonces, precisó que este proyecto de ley “viene a reforzar esta cuestión y sería muy importante que pudiera tener la aprobación en el Senado el día jueves”. 

Para el Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, existe un deterioro en los salarios que van entre el 50 y 70 por ciento en lo que va de los 9 meses del Gobierno actual. «Es una barbaridad, pero no se trata solo de salarios. Cuando el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) se reunió con las autoridades de Nación, luego de la primera marcha universitaria, acordamos 5 puntos que ellos nos garantizaban: gastos de funcionamiento, salarios, becas, ciencia y tecnología y las obras que faltaban. De esos 5 puntos sólo cumplieron a medias el primer punto; del resto nada. Es por eso que digo que estamos en un punto en donde estamos definiendo el futuro de la Argentina y es por eso que esta Mesa busca que todos los sectores de la comunidad universitaria estén representados»,  cuestionó Hoyos.

En tanto, el Vicerrector, Cr Nicolás Innamorato, aseguró que “la situación financiera de las universidades nacionales están más desestabilizadas que nunca”. Sostuvo que desde la gestión, en conjunto con el resto de las universidades públicas, la Ley de Financiamiento Universitario permitirá “tener una banda de flotación financiera como para que transcurra el 2025 con las actividades normales que hacen las universidades. Hoy ante la posibilidad de veto realmente estamos muy preocupados, es una situación muy delicada”, describió el vicerrector.

El Vicerrector también hizo hincapié en la preocupación que tienen las autoridades de las universidades públicas respecto al presupuesto 2025. En ese sentido detalló que para la UNSa existirá un déficit importante sobre todo por no contemplarse la actualización de salarios para las personas que trabajan en las casas de estudios, lo que representa un atraso del 70 % de sus ingresos para inicios del año que viene.

Las distintas autoridades de Rectorado, de Decanato, de las distintas Facultades, del IEM, y de los Centros de Estudiantes y agrupaciones estudiantiles, coincidieron en la urgencia de acordar acciones a favor de la defensa de la Universidad Pública, sobre todo, ante los recortes ya dispuestos por el Ejecutivo Nacional. Se definió realizar distintas actividades al interior de la Universidad y en las inmediaciones del centro salteño, bajo la consigna “Por la Ley de Financiamiento Universitario #NoAlVeto”. 

El Rector Daniel Hoyos durante la reunión
El Rector Daniel Hoyos durante la reunión

Visitas: 82

Una Mesa en Defensa de la Universidad Pública Leer más »

La UNSa en acción

En sus 35 años: Mujeres en la radio UNSa FM 93.9

En sus 35 años: Mujeres en la radio UNSa FM 93.9

 Locutoras, conductoras, operadoras, profesoras, mujeres que formaron parte y fueron los pilares de la conformación de la radio universitaria a sus 35 años de vida. Desde el Newsletter de la UNSa hablamos con sus protagonistas sobre el camino recorrido en el éter salteño y en la creación de nuestra radio. En esta ocasión Marita Couto y Ana de Anquín. 

La radio de nuestra Universidad cumplió años y lo festejó con una radio abierta desde el campus de la Sede Central.  

Maru Rocha Alfaro, Ariel Anze e invitadas.

Radio UNSa 93.9 FM nació a partir del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 783, emitido el 2 de junio de 1989. En sus artículos 19 y 20, se autorizó a la Universidad Nacional de Salta a operar un servicio de radiodifusión sonora con modulación de frecuencia en la ciudad de Salta. Se trata de uno de los medios públicos y de frecuencia modulada más antiguos de la provincia, y que actualmente depende de la Secretaría de Extensión Universitaria.

Guadalupe Montero, productora de Radio UNSa

La emisora se ubica desde sus inicios en el 2do piso del edificio de Aulas Sur de la UNSa. Cuenta con dos estudios, uno principal y otro más chico, una sala de operación, además de un espacio dedicado exclusivamente para la transmisión de streaming, edición y producción general. 

El viernes 7 a partir de las 9.30 hs se inició la programación con una radio abierta en vivo desde el ingreso al predio de la sede central de la UNSa con un programa especial del magazine “Joyita Norteña”, conducido por Maru Rocha Afaro, y que en esta especial ocasión realizó la apertura junto a Daniel Díaz, conductor del informativo diario de la radio “Primera Fuente” y con la presencia de Peter Terey, conductor de uno de los programas más antiguos de la radio, “Peter Rock” que se emite los sábados de 19 a 21 hs. 

Radio Abierta

Durante la tarde se pudo disfrutar en vivo y de manera abierta el programa del museo de Ciencias Naturales “Museo 360”, conducido por José Antonio Corronca y equipo; “Un Nuevo Comienzo” conducido por Sandra Cazón y en el que participaron estudiantes en contexto de encierro junto al Director a cargo de la Radio, Ariel Anze; el cierre de la jornada fue realizada por el programa periodístico informativo“Bajo el Sol de la Tarde”, conducido por Rogelio Chiliguay y Lihue Figueroa.

También estuvieron estudiantes del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” de la UNSa quienes además pudieron conocer las instalaciones de Radio Universidad.

La  primera transmisión de la Radio de la Universidad Nacional de Salta se realizó el 7 de septiembre de 1989.

 

En estos 35 años pasaron muchos/as trabajadores y profesionales que fueron pilares fundamentales en la conformación de la radio universitaria de Salta, y en esta oportunidad queremos recordar a algunas de las mujeres que con su tenacidad y su gran compromiso hicieron posible todos estos años de vida de la radio.

Marita Couto

Marita Couto en una transmisión desde Ferinoa

Nació en Florida, pcia. de Buenos Aires, en 1954. Reside en Salta desde 1981. Es licenciada en Cs. Sociales (UVQ), Técnico en Comunicaciones Sociales y Locutora Nacional (UCASAL/ISER). 

Fue directora de Radio Universidad durante casi quince años, se jubiló en ese cargo. Fue miembro de la Comisión Directiva de ARUNA, la Asociación Nacional de Radios Universitarias.

 -¿Cómo fueron sus inicios en la radio y por qué?

Cuando me recibí de Técnica en Comunicaciones Sociales y Locutora Nacional, tuve la idea y la oportunidad de hacer un programa de Educación y Cultura en radio Nacional. Desde la adolescencia fui una fiel oyente de radio y luego me enamoré de este medio.

 -¿Cómo fueron sus años como Directora de la radio?

Fueron los años más prolíficos e intensos de toda mi vida laboral. Un desafío en lo profesional y en lo personal y la oportunidad de trabajar en la universidad pública. Fue un honor y mantengo los mejores afectos y recuerdos.

-Ud. tuvo una impronta grande con la búsqueda de territorialización de la radio, con sacar la radio de lo estrictamente académico ¿que nos puede decir sobre ese aspecto?

 El equipo de la radio tenía un largo camino en ese sentido. En todo caso, al promover mi ingreso por Concurso Público y regularizar la planta de personal, la universidad puso a la emisora en un lugar mucho más profesionalizado y reconocido. A partir de esas decisiones, el trabajo, la prepotencia de trabajo rindieron sus frutos.

 -¿Cuáles son las diferencias sustanciales entre las radios privadas, comunitarias y las radios universitarias?

En un espacio radiofónico tan segmentado, cada una tiene objetivos diferentes. En el caso de las privadas pueden o no tener fines de lucro, las comunitarias son, generalmente, emisoras de baja potencia pero cumplen un rol fundamental en la cohesión de poblaciones rurales o urbanas que suelen tener como característica los bajos recursos económicos y muchas veces problemáticas comunes en cuanto a tenencia de la tierra, derechos conculcados, luchas contra prejuicios vinculados con la etnicidad, el género y otras.

Las radios universitarias tienen misiones y funciones específicas y, por lo menos en nuestro caso, tratan de brindar una visión “ desde” la universidad donde podemos leer la realidad en clave del conocimiento que aquí se produce.

-Ud como directora de la Radio Universitaria fue propulsora para el trabajo articulado con el programa de estudiantes en contexto de encierro ¿Qué significa poder generar este espacio en la radio?

Si, a partir de los talleres de Radio que dictamos a iniciativa del Profesor en Letras Roberto Salvatierra (egresado de la UNSa.) y de los propios internos fueron ellos mismos quienes solicitaron el dictado de la carrera de Ciencias de la Comunicación. En ese entonces, la querida y recordada Rectora Stella Bianchi me encomendó el diseño del proyecto y la elaboración del Convenio entre dos instituciones tan diferentes.

Un proyecto sirve de verdad cuando no depende de sus precursores para su subsistencia. En la actualidad, el Proyecto de Educación en Contexto de Encierro ha crecido, está integrado en redes con otras universidades y hay una estructura de trabajo e investigación muy importante.

Pero lo más importante son las vidas que han cambiado para bien en las personas de nuestros egresados y estudiantes.

 -Los medios han sido lugares históricamente masculinizados, ¿cómo vió y ve el rol de las mujeres en la radio y cómo fue su experiencia particular?

 Estos últimos años hemos presenciado y protagonizado un gran cambio en cuestiones de género. Ésto se refleja también en los medios de comunicación donde hemos pasado de ser un adorno, una linda voz o voz e imagen para los comerciales a tener mujeres conductoras, periodistas de opinión, directoras de medios, editoras. No es fácil; la misoginia sigue existiendo y, en algunas pocas situaciones,  sí la he padecido. Solo por dar un ejemplo, algún proveedor de equipos técnicos no me quería dar explicaciones “ porque no iba a entender”.

 -La Radiofonía lleva más de 100 años en el país/en el mundo, ¿por qué considera que sigue vigente?.

 Porque ha sabido adaptarse, porque los soportes han cambiado y mejorado exponencialmente, porque es compañía para el pobre  y para el rico, porque acorta distancias, porque cumple una función social y, sobre todo, porque la radio es sencillamente maravillosa.  ¡Felices 35, Radio UNSa!

 

Ana de Anquín 

Docente primaria y secundaria en zonas rurales. Profesora de la Universidad Nacional de Salta y Docente de Postgrado en la UNSa, en la Universidad de Jujuy y otras Universidades. 

Colaboró en la Fundación del  CISEN: Centro de  Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino de la Facultad de Humanidades y Miembro del Comité de su Revista Tramas/Maepova. Autora y co-autora de libros y artículos sobre educación rural e  intercultural y formación docente.

Ana desciende por vía paterna de la dinastía Deiqui de hualfines desterrados de los valles Calchaquíes a Quilmes (Bs.As.) y al Pueblo de la Toma (Córdoba).  Su papá fue Justino Rosa de Anquín Iraci; su madre era hija del médico italiano designado en 1886 en Armstrong, para luchar contra la epidemia de cólera.

Weibel era el apellido del abuelo materno, colono  en Ñanducita, norte de Santa Fe, donde se casó con la maestra Ana Julia Forestier. Tuvieron 6 hijos,  Blanca Weibel Forestier fue su madre. 

Mail: adeanquin@gmail.com

¿ Cómo fueron sus inicios en la radio y por qué? 

Mis inicios en la radio fueron junto a Jorge Sánchez y otros profesionales cuyos nombres no recuerdo, con el común interés de dar vida a un espacio  de comunicación y difusión universitaria, en relación a las Sedes y al interior de la provincia. Años después se creó “La voz de los y las indígenas en  Tartagal”. 

¿Cómo fueron sus años en los inicios de la radio? Ud. Estuvo a cargo de talleres iniciales de radio en la UNSa ¿Como se produjo ese espacio? ¿Que nos puede contar de esos talleres?

Fueron años de trabajo intenso. Recuerdo que hicimos una convocatoria abierta a docentes, graduados y estudiantes que quisieran colaborar. Fue tanto el interés que no teníamos tiempo ni espacio suficiente para orientar esa demanda. Entonces animamos una formación abierta realizada en el comedor.

¿Cuáles considera que son los ejes principales de las radios universitarias?

Desde entonces han crecido las radios universitarias, pero revisando algunas puede verse que continúan con la defensa de la UNIVERSIDAD NACIONAL PÚBLICA Y GRATUITA.

Los medios han sido lugares históricamente masculinizados,  ¿como vio y ve el rol de las mujeres en la radio y cómo fue su experiencia particular?

En mi experiencia fue una opción intensa, donde hubo que construir un lugar casi desconocido en la práctica.

 La Radiofonía lleva  más de 100 años en el país, ¿porque considera que sigue estando vigente?

En mi experiencia la radio es un medio de difusión al alcance de todes. Valoro los contactos y las redes de prensa universitaria. 

¿ Cómo se conjugan dos áreas como la radio y la docencia?

De muchas maneras es posible vincular la docencia con la radio. En mi caso trabajamos  con un programa especialmente preparado para las comunidades de la Quebrada del Toro con la coordinación de Rosana Farías. A través de “Los Amigos de la Quebrada”, agrupación de alumnos y graduados de  la Facultad de Humanidades, continúa este trabajo coordinado por Oscar Vara y otres docentes.

Visitas: 154

En sus 35 años: Mujeres en la radio UNSa FM 93.9 Leer más »

La UNSa en la historia

Educación en cárceles: Dimensión ética del sistema universitario

Educación en cárceles: Dimensión ética del sistema universitario

La Universidad Nacional de Salta posee una política académica orientada a garantizar el derecho a la educación superior de las personas privadas de su libertad. En esta edición y en el marco de los 35 años de la radio universitaria te contamos sobre dos ciclos radiales desarrollados por estudiantes del penal de Villa Las Rosas.

 

Reunión Programa de Educación en cárceles

 El Rector, Ing, Daniel Hoyos, tuvo al asumir una política de gestión de sostener fuertemente el poder brindar el acceso a la educación en cárceles, a partir de la creación del Programa de Educación en Cárceles. Convencido de que el conocimiento debe trascender las aulas universitarias y construirse también con los sectores más desfavorecidos.

 

El Rector  en el Encuentro de Educación en contexto de encierro. Noviembre de 2023

  Más allá de una simple visión compensatoria, el Programa de Educación en Cárceles de la Universidad Nacional de Salta pretende adoptar un enfoque integral de la educación en contextos de encierro desde una perspectiva de derechos humanos.

La sec. Académica Lic. Paula Cruz habla sobre el trabajo que se viene realizando en el marco del programa “Educación en contexto de encierro”

 La UNSa posee una política académica orientada a garantizar el derecho a la educación superior de las personas privadas de su libertad. Paralelamente, y como parte del compromiso con la dimensión ética del sistema universitario, en los años de gestión del actual rectorado se han creado más de 40 Centros de Extensión Universitaria distribuidos en los barrios de la Capital y en localidades de la provincia y llevado adelante el programa de educación inclusiva. 

El año pasado se llevó a cabo en nuestra casa de altos estudios el X Encuentro de la Red Universitaria Nacional de Educación en contexto de encierro, organizado por la Secretaría Académica de la UNSa en forma conjunta con la Red Universitaria Nacional de Educación en contexto de encierro (Red UNECE) del que participaran integrantes de diferentes universidades del país. 

En la oportunidad el rector Ing, Daniel Hoyos, celebró el encuentro y  manifestó: “Hoy más que nunca se requiere pensar juntos acerca de la complejidad que conlleva la educación en contextos de encierro punitivo e intercambiar ideas sobre lo que las universidades realizan en torno a esta temática. Hoy más que nunca se requiere habilitar espacios como éstos en defensa de la vida democrática, los derechos humanos, el respeto y la no discriminación”, señaló el rector y agregó:

 “Sigamos aunando fuerzas para sostener y garantizar la educación superior en cárceles”.

 

 Universidad en contexto de encierro

La firma del Convenio Marco entre la Universidad, el Sistema Penitenciario y la Facultad de Humanidades se firmó el 11 de noviembre del 2006 en la gestión de la Rectora Estela Pérez de Biachi.

La carrera de Ciencias de la Comunicación es la única carrera presente actualmente y desde aquel entonces. 

Durante la gestión del Dr. Alejandro Ruidrejo como decano (2016 – 2019) de la Facultad de Humanidades de esta casa de estudios (hoy Presidente del Consejo de Investigación UNSa) se crea la Comisión de Educación en Contexto de Privación de la Libertad desde la Facultad.  En ese momento se toma conocimiento de las demandas de las estudiantes en la Unidad Carcelaria N° 4 referidas a la falta de un espacio de estudio, situación que este año logró concretarse por primera vez. 

Al asumir la gestión del rector Ing. Daniel Hoyos, por instancias de la Secretaría Académica del Rectorado, Mg Paula Andrea Cruz, se crea el programa PROSAC, que entre otros, conforma el Programa de Educación en Cárceles. https://www.unsa.edu.ar/index.php/educacion-en-carceles/ 

 

 Desde el inicio de este Programa la secretaría junto con la Coordinación  firman un acta acuerdo con el área de educación del ministerio de Educación de la Provincia para acordar un espacio para que las estudiantes puedan tener un espacio físico propio para desarrollar tareas de alfabetización académica. 

 

Programas radiales

 La radio de la UNSa 93.9 fm posee dos programas radiales realizados por estudiantes que viven en contexto de encierro, los mismos están a cargo de profesores de esta institución. Se trata de los programas “Un nuevo comienzo” que se emite los viernes a las 17 hs y “Fuera de sistema” que sale al aire los miércoles a las 17 hs.  

 En el marco del aniversario 35 de la Radio de la UNSa, compartimos el programa que se realizó en vivo en la radio abierta: “Un nuevo comienzo”, con la profesora responsable a cargo Sandra Liliana Cazón. El programa surge producto de la inquietud de los y las estudiantes universitarios de la Unidad Carcelaria N° 1, de Villa Las Rosas.

Programa «Un Nuevo comienzo» en la radio abierta

Uno de los objetivos primordiales de las actividades comunicativas de la carrera al interior del SPPS, es fomentar y reactivar las destrezas intercomunicativas de los estudiantes en contexto de encierro cuyas competencias discursivas consuetudinarias van encareciéndose, paulatinamente.

 Aquí se puede volver a ver y escuchar el programa https://www.facebook.com/unsafm/videos/un-nuevo-comienzo-060924/2215370828811489/?mibextid=WC7FNe&rdid=HmYfJcupYNuhG7eS

 https://www.facebook.com/unsafm/videos/un-nuevo-comienzo-bloque-2-060924/784360756989049/?mibextid=WC7FNe&rdid=l0s2g1hZIWCFYcyC

 

“Fuera de sistema” se encuentra a cargo del profesor Miguel Rosales. En un trabajo publicado en Cuadernos de Humanidades N° 26/27, titulado “La Radio en contexto de encierro”, el caso Fuera de Sistema, Rosales refiere al respecto:

Miguel Rosales profesor de la UNSa y conductor del Programa Fuera de Sistema

 

“Fuera de Sistema, un ciclo radial desarrollado íntegramente por alumnos de la Unidad Penal 1 de Villa Las Rosas de la provincia de Salta, intenta ser una ‘bocanada de aire fresco’ en el cual estudiantes y docentes de modo mancomunado, perseguimos los objetivos de expresión y creación en un marco que, de algún modo, pone de relieve los prejuicios y estereotipos impuestos desde la sociedad y sus dispositivos de disciplinamiento institucional. Desde una perspectiva disciplinar, establecemos la intervención en la institución carcelaria entendiendo que todas nuestras prácticas sociales y comunicativas están insertas, ya desde que nacemos, en ‘situaciones de comunicación’ (Prieto Castillo, 2004) Por su parte, nuestra intervención institucional se realiza desde una perspectiva anclada en la ‘Comunicación popular participativa y alternativa’ propuesta por Mario Kaplún (1998) que a su vez está inspirada en los aportes pedagógicos de Paulo Freire. Tras detectar que muchas de nuestras acciones y estrategias pedagógicas suelen percibirse como una ‘amenaza institucional’ por parte de los agentes penitenciarios en el sostenimiento del status quo, se plantean una serie de interrogantes para seguir pensando en un tipo de práctica comunicacional como el que aquí se da a conocer”.

https://soundcloud.com/webunsa/01-presentacion-fuera-de-sistema-2019?utm_source=www.unsa.edu.ar&utm_campaign=wtshare&utm_medium=widget&utm_content=https%253A%252F%252Fsoundcloud.com%252Fwebunsa%252F01-presentacion-fuera-de-sistema-2019 

 

Dentro del penal de Villa Las Rosas (Salta, Argentina) funciona un estudio de radio (Radio Libre) en el cual los internos tienen acceso a producciones de diversa índole. Esta radio es escuchada dentro del perímetro del penal, o sea que no tiene presencia pública en la audiencia debido a la poca potencia con la que cuenta. Igualmente, la radio posee licencia de transmisión y explotación. 

 

Bibliografía 

Rosales, Miguel. Cuadernos de Humanidades N° 26/27, “La Radio en contexto de encierro”, el caso Fuera de Sistema, 

http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/2/2

Visitas: 107

Educación en cárceles: Dimensión ética del sistema universitario Leer más »

Derechos Humanos

“La UNSa es un hermoso lugar que si uno puede trabajar y estudiar, se logra muchísimo para el presente y el futuro”

“La UNSa es un hermoso lugar que si uno puede trabajar y estudiar, se logra muchísimo para el presente y el futuro ”

Te compartimos parte de la historia de vida de Miguel Angel Cabezas, trabajador de nuestra universidad y quien tiene además un emprendimiento de productos regionales. 

 

Miguel Ángel Cabezas es trabajador nodocente de nuestra casa de altos estudios en la Facultad de Ciencias Naturales, pero su vida está atravesada por recorrer los diferentes espacios de la Universidad desde niño; según recordó camina el predio de la universidad desde hace 40 años.

 Este trabajo además le permitió conocer a mucho/as trabajadores de nuestra Institución y por supuesto muchas historias acontecidas aquí.

 Según recordó su acercamiento a la UNSa primeramente se dio como vendedor de pan y ayudando a un negocio y emprendimiento familiar, posteriormente fue estudiante de Ciencias Económicas en la década del 2000, y después de rendir durante siete años concursos para ingresar como trabajador logró hacerlo. 

Por todo este camino recorrido Miguel refirió; la universidad es su segunda casa.

 Miguel aseguró que disfruta de sus dos trabajos porque le permiten poder compartir con estudiantes y docentes y generar vínculos que con los años van creciendo, por otro lado, la venta y comercialización de sus productos le propicia mejorar su perfil de comerciante y eso lo demuestra el reconocimiento que tiene de sus clientes, tal cual lo manifestó.

La universidad nos permite capacitarnos a los nodocentes. Hace años se creó una tecnicatura en gestión y administración universitaria, actualmente se está cursando la tercera cohorte. Es una excelente experiencia porque logré ser el mejor estudiante”.

 Sobre sus inicios en la Universidad describió que para ayudar a su familia y a su madre y al ser el hijo mayor se sintió en la necesidad de trabajar desde joven: “Mi madre es mi mentora, mi maestra y de quien aprendí todo lo que se de repostería, de panadería, de la vida misma como luchar, como enfrentar. Amiga, madre, todo y eso me fue abriendo puertas y agradeciendo a la vida y a la pacha”.

 

Entre algunas de sus anécdotas refiere, recuerda cuando fue convocado para dirigir una de las ceremonias en homenaje a la Pachamana que anualmente se realizan desde la UNSa. 

 Miguel se muestra eternamente agradecido a todo lo que la Universidad le permitió, entre eso señala la posibilidad de poder seguir capacitándose: “La universidad nos permite capacitarnos a los nodocentes. Hace años se creó una tecnicatura en gestión y administración universitaria, actualmente se está cursando la tercera cohorte. Es una excelente experiencia porque logré ser el mejor estudiante”.

 

Visitas: 235

“La UNSa es un hermoso lugar que si uno puede trabajar y estudiar, se logra muchísimo para el presente y el futuro” Leer más »

Historias de vida
Ir al contenido