En la UNSa se realizará una nueva edición de la Feria Científica

La misma se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de noviembre en el Parque Experimental del INENCO, ubicado en el predio universitario de Av. Bolivia 5150, Salta. 

Esta feria ofrecerá exposiciones interactivas, demostraciones y actividades diseñadas para que los y las asistentes puedan conocer de cerca el trabajo científico y sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Este evento es organizado por la Facultad de Ciencias Exactas, la Facultad de Ciencias Naturales, la Facultad de Humanidades, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, la Facultad de Ciencias de la Salud, y el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO-CONICET), en colaboración con Rectorado de la Universidad Nacional de Salta, la Municipalidad de la Ciudad de Salta, y el Centro Científico Tecnológico Jujuy-Salta invitan a la comunidad a participar y difundir la Feria de la Ciencia 2024, que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de noviembre en el Parque Experimental del INENCO, ubicado en el predio universitario de Av. Bolivia 5150, Salta.

El mismo tiene como objetivo acercar el mundo de la ciencia y la tecnología a la comunidad, especialmente a los más jóvenes.

Toda la información podés encontrarla en el siguiente enlace: https://semanacientifica.unsa.edu.ar/

Visitas: 91

En la UNSa se realizará una nueva edición de la Feria Científica Leer más »

Prensa Institucional

48° Muestra Estudiantil de Teatro

48° Muestra Estudiantil de Teatro

La Muestra Estudiantil de Teatro es una iniciativa del Departamento de Teatro del Centro Cultural Holver Martínez Borelli, perteneciente a la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Salta y es llevada adelante, en esta edición, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta. 

El arte dramático tendrá su protagonismo en las salas de la Casa de la Cultura del 4 al 12 de noviembre .

 Esta muestra se realiza hace 48 años, tratándose de un patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Salta y, por donde transitaron innumerables jóvenes estudiantes que se expresaron a través del arte, como así también diferentes instituciones, permitiendo una articulación con la casa de altos estudios. La misma convoca a grupos de estudiantes de teatro de instituciones de educación formal (primarias, secundarias, terciarias y universitarias) y no formal de la provincia, propiciándoles la experiencia de poder llevar a escena obras en salas como la Sala Juan Carlos Dávalos y la Sala Mecano de la Casa de la Cultura.

 Las funciones se realizarán del 4 al 12 de noviembre en la Sala Mecano y Sala J.C. Dávalos de la Casa de la Cultura, Caseros 460. Las entradas tienen un valor de $3050.

 La Técnica Universitaria, Nora Wayar, Jefa administrativa del  Centro Cultural Holver Martínez Borelli, manifestó al respecto: “En esta oportunidad vamos a contar con muchos colegios de la provincia que van a participar porque esta muestra justamente convoca a los grupos de teatros estudiantiles a participar. Todos los años se viene realizando y es la universidad quien la organiza”.

 “Vamos a tener funciones a la mañana, a la tarde, para que puedan asistir. El costo de la entrada es de 3 mil pesos, es un costo de entrada accesible, así que invitamos a la comunidad, tanto universitaria como público en general, a participar de esta importante muestra estudiantil de teatro porque la muestra estudiantil, como bien lo dice su nombre, trabaja con jóvenes estudiantes que van a subir por primera vez al escenario y seguramente esta experiencia va a ser gratificante si puede contar con un público, así que apoyemos a los jóvenes en esta muestra que no hace más que permitir al joven expresarse a través de lo artístico”. 

 

Cronograma:

 

LUNES 4 

14 Hs: «Cuerda Para Rato»  / Sala J.C. Dávalos

Bachillerato Artístico «Tomás Cabrera» N° 5093

Director: Danny Marquez Veleizan

 

19 Hs: “¿Y Dónde Está El Profesor?” / Sala J.C. Dávalos 

Liceo Cultural Docente N°8055 – Prof. De Lengua Y Literatura (4to Año)

Director: Leonardo Pilili

 

19:30 Hs: “La Llama De La Libertad” / Sala J.C. Dávalos

Liceo Cultural Docente N°8055 – Prof. De Lengua Y Literatura (2do Año)

Director: Leonardo Pilili.

 

MARTES 5 

14 Hs: “Hay Que Aprender A Vivir La Vida” / Sala J.C. Dávalos 

Colegio Secundario Gral. Belgrano N° 5095

Director: Danny Marquez Veleizan

 

17 Hs: “Las Teteras No Eran De Porcelana” / Sala J. Dávalos

18 Hs: “Dentro De Mí: Un Mundo De Emociones” / Sala J. Dávalos

19 Hs: “El Reino De Los Desencantos: Magia Y Drama Con Corona” / Sala J.C. Dávalos

Instituto Padre Gabriel Tommasini

Director: Sergio Martínez

 

MIERCOLES 6 

9 Hs: «Como Adolece Mi Adolescencia» / Sala J.C. Dávalos 

Colegio Secundario Dr. Miguel Ragone N° 5167

Director: Danny Marquez Veleizan

 

13 hs: “Decisiones Maravillosas / Sala J.C. Dávalos

Escuela Del Cerro N° 8025

Directora: Lic. Graciela Cruz

 

15 Hs: “Un Día Cualquiera Para El Doctor Aguilera” / Sala J.C. Dávalos 

Instituto Padre Gabriel Tommasini

Director: Sergio Martínez

 

18:30 Hs: «Firmado Yo»  / Sala J.C. Dávalos 

Colegio Santa María

Directora: Mercedes de Lahitte

 

JUEVES 7 

17 Hs: “Sueños De Piedra” / Sala Mecano 

Instituto Superior De Profesorado De Arte

Director: Danny Marquez Veleizan

 

VIERNES 8 

12 Hs: “De Amores Y De Odios” / Sala J.C. Dávalos

Directora: Lic. Graciela Cruz

 

14 Hs: «Cenicienta… Un Amor De Cuento” / Sala J.C. Dávalos

Bachillerato Artístico Tomás Cabrera N° 5093

Director: Danny Marquez Veleizan

 

19: Hs: “Exploradoras” / Sala J.C. Dávalos

Colegio De Jesús N° 8049. Nivel Superior. Profesorado De Educación Inicial. 1er Año. División Única.

Directora: Lic. Graciela Cruz

 

MARTES 12 

18:30 Hs: «Cuánto Vale Una Heladera» | 19: Hs: «La Banda De Los Tacos Rojos”  / Sala Mecano

Taller De Teatro Ucasal

Directora: Lic. Cristina Idiarte

Visitas: 60

48° Muestra Estudiantil de Teatro Leer más »

Prensa Institucional

Programa de Fomento y Fortalecimiento para el sector y la actividad apícola

ENCUENTRO DE ESCUELA TÉCNICA DE LOS VALLES CALCHAQUIS
🟢 PROGRAMA FOMENTO Y FORTALECIMIENTO PARA EL SECTOR Y LA ACTIVIDAD APÍCOLA

📍 Jueves 31 de Octubre, se expuso la importancia de la Unidad Demostrativa UDA de la actividad Apicola , como Factor de Desarrollo de la Apicultura en el Valle Calchaquíes . 📍Estado de ejecución de Proyecto piloto UDA realizado en la E.E.T N° 3157 en la localidad de San Carlos . 📍 Historial de Gestión del Proyecto UDA , situación actual . 📌 A cargo del Coordinador del Programa de Fomento y Fortalecimiento para el Sector y la Actividad Apicola . 🏫 Participaron las Escuelas Técnicas Agropecuaria. E.E.T.N° 3157 San Carlos. E.E.T N° 3155 Cafayate y Anexo Animaná. E.E.T. N°3145 La Puerta Luracatao , Molinos . E.E.T.N°3158 Guachipas . E.E.T.N° Payogasta. Productores Campesinos. Comunidades Campesina Indígena.
🟢 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.
PROGRAMA CEUNSA. 🟡CEUNSa San Carlos
🔵 Municipalidad de San Carlos

Visitas: 29

Programa de Fomento y Fortalecimiento para el sector y la actividad apícola Leer más »

seu

Cómo dimensionar e instalar un equipo solar para mi vivienda rural

Curso de Extensión Universitaria Energía Solar Fotovoltaica: ¿Cómo dimensionar e instalar un equipo solar para mi vivienda rural? ☀️⚡💡
El día jueves 31 de octubre se realizó el segundo encuentro del curso de extensión a cargo del Técnico Universitario Lucas Ramos.
Los participantes conocieron los distintos tipos de celdas fotovoltaicas; Tipos de conexiones; Fichas técnicas de distintos módulos; Se presentaron distintos instrumentos de medición de magnitudes eléctricas, realizando mediciones de tensión y corriente con el panel fotovoltaico llevado a clases.
🟢 Universidad Nacional de Salta
🟢 Secretaría de Extensión Universitaria
🔴 Municipalidad de Vaqueros

Visitas: 34

Cómo dimensionar e instalar un equipo solar para mi vivienda rural Leer más »

seu

Data UNSa | La Universidad en Números: Los sueños también se cuentan

Data UNSa| La Universidad en Números: Los sueños también se cuentan

¿De cuántos sueños está hecha una universidad?

 

Te presentamos algunos datos concretos sobre lo que significa estudiar en la UNSa, Universidad que por sus características geográficas y carreras se presenta cómo una oportunidad para muchos/as estudiantes.

 El 11 de mayo de este año la Universidad Nacional de Salta (UNSa) conmemoró sus 52 años de vida, tras su creación dispuesta en la Ley N° 19.633. En estos años logró consolidarse como una institución educativa de prestigio y es el fruto del trabajo de las personas que día a día transitan la Universidad.

La UNSa en la actualidad tiene más de 4 mil puestos de trabajo, más de 35 mil estudiantes en las distintas sedes y facultades. Una oferta académica de 52 carreras de grado y 34 carreras de posgrado, y escuelas secundarias de enseñanza intermedia. Además existen más de 45 de Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa) en más de 20 municipios de la Provincia; y más de 10 de institutos de investigación, 5 de los cuales son de doble dependencia con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

 Dentro del contexto nacional, la UNSa es una de las universidades con mayor cantidad de estudiantes, después de las casas de estudios de las provincias de mayor conglomerado poblacional. Entre 2010 y 2020 egresaron de las 20 principales casas de altos estudios 900.453 profesionales, casi el 70% de todos los graduados universitarios del país.

El ciclo lectivo 2024 en nuestra querida casa de estudios comenzó con cerca de 25.000 mil preinscripciones realizadas en todas las Facultades y Sedes de la provincia. Las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas tuvieron la mayor cantidad de preinscripciones registradas este año. Aquí algunos datos estadísticos sobre la cantidad de preinscripciones recibidas en las diferentes Facultades:

  • Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y sociales: 2500 preinscripciones
  • Facultad de Ciencias Exactas: 4372 preinscripciones
  • Facultad de Humanidades: 2624 preinscripciones
  • Facultad de Ciencias Naturales: 2077 preinscripciones
  • Facultad de Ciencias de la Salud: 6596 preinscripciones
  • Facultad de Ingeniería: 2183 preinscripciones
  • Facultad Regional Orán: 1862 preinscripciones
  • Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal: 1908 preinscripciones
  • Delegación Cafayate: 148 preinscripciones
  • Sede regional sur Metán – Rosario de la Frontera: 520 preinscripciones

 

Para que el presupuesto de la Secretaría de Políticas Universitarias destinado a Transferencias a Universidades Nacionales recupere en 2024 lo perdido con respecto a la inflación, sería necesario un aumento de $3 billones de pesos (0,51% del PBI), según el informe del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC-CONADU) 

 

PERSPECTIVA HISTÓRICA: En los últimos años se viene produciendo una caída sostenida del Presupuesto Universitario frente al PBI (nominal), lo que se vincula a la licuación que produce el crecimiento en espiral del proceso inflacionario. El presupuesto universitario en 2024, a pesar de la fuerte caída del nivel de actividad económica (que debería atenuar la disminución del indicador) se encuentra especialmente desactualizado por surgir de un proceso de prórroga y por el impacto inflacionario de las medidas económicas, y llegaría a sólo el 0,24% del PBI, el valor más bajo en las últimas décadas.

 

Casi el 48% de los/as nuevos/as inscriptos/as en universidades e institutos universitarios nacionales y provinciales de la Argentina en 2022 (último dato disponible) son primera generación de universitarios en sus familias, cifra que aumenta al 68% si se consideran solo los/las estudiantes que respondieron sobre la instrucción de sus padres.

En nuestra Universidad más del 75% de los/las estudiantes de la UNSa son primera generación de estudiantes universitarios, según un informe del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Salta. 

Visitas: 200

Data UNSa | La Universidad en Números: Los sueños también se cuentan Leer más »

La UNSa en la historia, Newsletter

Jorge Paz: “La Universidad es un mecanismo genuino de redistribución de ingresos”

Jorge Paz: “La Universidad es un mecanismo genuino de redistribución de ingresos”

Desde el Newsletter de la UNSa hablamos con Jorge Paz, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Salta, sobre su reciente informe donde analiza las condiciones de vida de los y las estudiantes de esta institución. 

 

Jorge Paz, es profesor de esta casa de estudios, Licenciado en Economía y Doctor en Demografía, desde el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), vienen realizando diferentes estudios e informes sobre la situación de la pobreza en Salta y particularmente sobre las condiciones de vida de las y los estudiantes de la UNSa.

Tal es el caso de la presentación de su último informe titulado “Ingresos familiares, pobreza y condiciones de vida de estudiantes universitarios en la provincia de Salta”. Allí se analizaron algunas consideraciones en torno a la condición socio-económica de las y los estudiantes que están presentes en el nivel superior en Salta.

Al respecto de cómo surgió realizar el informe, Paz comentó: “El trabajo sobre la condición socioeconómica de los estudiantes de la Universidad ha surgido como una respuesta a lo que se había planteado desde el gobierno nacional, respecto a que a las universidades públicas van las personas de clase alta, que van los ricos, dijeron concretamente y que la idea que está implícita en esa afirmación es de que en realidad la sociedad está financiando la educación de esos sectores que bien podrían pagarse un arancel; ese es el mensaje que está por detrás de esas afirmaciones”, manifestó.

El economista afirmó que esta mirada y este cuestionamiento a las Universidades públicas “es muy antigua en la literatura económica, viene de los años 90, que en ese momento el Banco Mundial había insistido sobre esta idea que plantea: ¿a quién tenemos que financiar? ¿a la institución? o en este caso a la universidad ¿tenemos que darle la plata? o ¿tenemos que financiar la demanda como se decía en ese momento? ¿Habría que financiar lo que se llama la demanda que es darle dinero a los estudiantes en forma de becas y que paguen un arancel. ¿O financiar la institución, que es lo que hay ahora en la Argentina, o financiar a las personas?. Esa era la discusión que ya había surgido en esa década”.

En ese sentido, Paz recordó que en realidad a lo que se refirió el presidente concretamente cuando dijo que a la universidad vienen gente de clase alta, lo que está diciendo es que él lo que quiere es dejar de financiar la universidad. 

“Yo trabajo hace mucho tiempo en la universidad, hace décadas que trabajo acá en la universidad pública y no es lo que me parecía que pasaba en la universidad lo que él decía. O sea, mis alumnos no son gente rica. Entonces, me fui a buscar en los datos a ver qué dicen los datos acerca de eso que yo percibo como profesor de universidad pública. Buena parte de los estudiantes son de sectores muy vulnerables y una parte, no menos importante, de una clase media con escasos recursos económicos. O sea, hacen mucho sacrificio para venir a la universidad. Muchos de ellos trabajan. Así que el esfuerzo es potenciado”, refirió el profesor. 

El informe concretamente evidenció que más del 75% de los estudiantes de la UNSa son primera generación de estudiantes universitarios puesto que se analizó el nivel educativo de padres y madres a través de los datos vertidos en la Encuesta Permanente de Hogares – Total urbano (EPH-TU), del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), donde se analizó los datos del tercer trimestre de 2023.

El equipo del IELDE constituyó una tabla donde muestra la distribución de la población joven que asiste a instituciones de educación superior clasificada según el nivel educativo de sus progenitores. También se tuvo en cuenta el lugar de residencia del alumnado juvenil de nivel superior.

Según el cuadro, en el sistema público de la provincia: el 7,5%, tiene padres y madres que registran una primaria incompleta; un 31,3%, tiene primaria completa; un 38,6%, tiene secundario completo; y un 22,6 %, con el nivel superior completo. Lo que evidencia que el 77,4% de los estudiantes que asisten a la Universidad Nacional de Salta, representarían estudiantes de primera generación en asistir a la Universidad Pública. Mientras que, en el sistema privado, ese número desciende a 65,2%.

El economista refirió que de los datos del INDEC surge que  más del 50% de los y las estudiantes de esta Universidad provienen de hogares que están con ingresos por debajo de la línea de pobreza, que no solo son vulnerables, sino que son pobres.

“Hay chicos que vienen de hogares pobres, con ingresos escasísimos, donde no alcanza para cubrir las necesidades básicas. Buena parte de esos chicos trabajan. También nos dio que el 75% de esos chicos son primera generación de universitarios, es decir, que sus padres no llegaron a la educación, ninguno de esos padres llegó a la educación universitaria. Muchos de ellos son la primera generación de estudiantes secundarios. O sea, los padres tienen nivel primario o menos”, referenció el investigador.

 Bajo estos datos Jorge Paz reflejó que la Universidad se presenta como un mecanismo sumamente importante de movilidad social:  “La Universidad es un mecanismo genuino de redistribución de ingresos. Aunque a muchos individuos les gusta decir que los programas de protección social fomentan la inactividad, o que la gente que recibe planes no quiere trabajar. El otro mecanismo es darle alguna herramienta a la población para que puedan acceder a puestos de trabajo, para que puedan acceder a empleo, y ahí está la educación, y está la educación universitaria. Es decir que nosotros estamos apuntalando, potenciando las capacidades de esos chicos para que puedan insertarse en el mercado laboral, que puedan tener empleo decente, que puedan conseguir ingresos que les permitan vivir mejor de lo que vivieron sus padres. Entonces, bueno, eso es lo que hicimos. Y aparte de eso, conectamos también con datos de pobreza estructural, con datos de cómo son las viviendas en las que viven. Y nos da que hay un alto porcentaje de estudiantes que viven en condiciones de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, características malas de la vivienda, hacinamiento, falta de baño, falta de cloacas, falta de acceso al agua. O sea, los chicos verdaderamente están en situación de carencias complicadas. Y nosotros lo que estamos haciendo en la Universidad, es darle un servicio, una herramienta para que ellos puedan mejorar su condición de vida”.

Pobreza en Salta  

En mayo de este año también desde el IELDE se presentó el informe sobre capacidad humana 2023/24 «Trabajadoras y trabajadores pobres en un contexto de crisis: Desafío para el NOA y Salta». El propósito fue analizar la evolución y la situación actual de la pobreza, la desigualdad económica y la brecha de desarrollo en Argentina, la región del Noroeste Argentino y la provincia de Salta.

A partir de una microsimulación se estimó que el nivel de pobreza del primer trimestre de 2024 en la provincia podría acercarse al 65%, mientras que la pobreza extrema (indigencia) llegaría al 21% de la población. 

Visitas: 294

Jorge Paz: “La Universidad es un mecanismo genuino de redistribución de ingresos” Leer más »

Derechos Humanos, Newsletter

Universidad , dictamen y justicia sobre su autonomía

Universidad , dictamen y justicia sobre su autonomía

Por Abogado Sebastián Aguirre Astigueta, Secretario de Asuntos Jurídicos de la Universidad Nacional de Salta.

 

      Hace unos días, y como parte de la estrategia de ataque, desgaste, desfinanciamiento y desprestigio a las Universidades Nacionales,  el Gobierno Nacional, a través del jefe de los abogados del Estado Nacional -el ex juez de la Corte Suprema de Justicia y ex integrante en su juventud, de la agrupación  Tacuara Rodolfo Carlos Barra-, recibió un dictamen que modificó una consolidada doctrina administrativa de la Procuración del Tesoro de la Nación, que consideró en su momento, que a las Universidades Nacionales, en función de la autonomía universitaria garantizada por la Constitución Nacional, no se les aplica el régimen de control interno de la ley 24.156 de Administración Financiera del Estado.

 

   Por decirlo de un modo sencillo, a partir del nuevo dictamen jurídico, el Gobierno Nacional considera que las Universidades pueden ser auditadas por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), el órgano intrapoder que controla y depende del Poder Ejecutivo Nacional.

 

Conveniente Dictamen 

   Este criterio jurídico a la carta, de pura conveniencia política, expuesto por el Procurador – ya antes lo había hecho en relación a pedidos de informes sobre aspectos de la vida y actividad de “naturaleza privada o familiar” con los perros del Presidente de la Nación, para excluirlo de la obligación de contestar informes -, modifica de manera sustancial dos dictámenes anteriores, emitidos por dos Procuradores del Tesoro (autoridades jurídicas máxima del Estado Nacional) en el pasado, que consideraron en su momento y para dos temas diferentes que  en relación con los restantes organismos del Estado, inclusive el Poder Ejecutivo de la Nación, la Constitución Nacional -pero específicamente, como mandato al  Congreso de la Nación-, ha querido que las Universidades Nacionales cuenten con una autonomía plena, posicionándolas en una especie de situación privilegiada respecto de las demás entidades descentralizadas, toda vez que se mantienen “fuera del alcance del control del Presidente de la Nación y preservadas de toda intrusión del Poder gubernamental” (dictamen Rosatti).

 

   El otro dictamen, en lo sustancial (el del Procurador del Tesoro Carlos Zannini) concluyó luego de analizar la precitada ley de administración financiera del Estado, que “no resultan aplicables a las universidades nacionales las previsiones que, en materia de control interno, contienen los artículos 100 y concordantes de la Ley 24.156, que regula la administración financiera y los sistemas de control del sector público nacional, y establece a la SIGEN como contralor”.

 

   A partir de la existencia de estos criterios jurídicos enfrentados, pero principalmente a partir de los avances que registra la afectación a la autonomía mediante el envio o remisión de instrucciones y directivas de la SIGEN a los organismos de auditoría interna de las Universidades argentinas como si fueran sus dependencias y parte integrantes de su estructura organizativa, creo que la situación decantará a partir de la intervención del Poder Judicial de la Nación, que deberá resolver este verdadero conflicto institucional, de poderes, de ribetes insospechados por sus consecuencias de desgaste al sistema universitario.

 

La autonomía, a juicio 

   A 30 años de haberse producido la reforma constitucional que reconoció la autonomía y autarquía de las Universidades Nacionales, en 1994, compartimos lo expresado por la primera de ellas que enfrenta al Poder Ejecutivo Nacional en juicio, en defensa de su autonomía, la UBA.

 

    La Universidad de Buenos Aires en su demanda, de manera liminar expresa con toda claridad lo que pensamos el resto de las instituciones Universitarias, acerca de que “no resulta comprensible como algunas escuelas de pensamiento siguen echando mano a construcciones de interpretación legal sesgadas por posicionamientos políticos, que al día de la fecha entendemos son discusiones superadas”. 

 

    Con toda el agua que ha corrido debajo del puente del Derecho Constitucional acerca de los verdaderos alcances de la autonomía, tal cual el constituyente la ha pensado allá en 1994, con más los innumerables dictámenes y fallos que han precisado el alcance de tal autonomía universitaria en todas sus variantes (institucional, normativa, académica, de gestión, etc.) creo que la cuestión debería quedar zanjada en el sentido de mantener fuera del alcance del control del Presidente de la Nación -y concretamente su dependencia de control interna, diseñada para su propia gestión- y preservadas de toda intrusión del Poder gubernamental, a las  universidades argentinas.

 

Creo que ello contribuirá a aventar y echar luz sobre las falsas acusaciones -infundadas desde todo punto de vista-, que componen la más brutal e intensa campaña de hostigamiento y desprestigio sobre el sistema universitario de la que se tenga memoria, acerca de que “no quieren ser auditadas” o “ no quieren rendir cuentas sobre el dinero público que reciben. 

 

   “Parte de las constantes falacias que se expresan públicamente sobre las Universidades Nacionales es que no cuentan con auditorías sobre el origen y el destino de sus recursos económicos, lo que es absolutamente falso”, como dice el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), pues toda Universidad tiene y ha implementado un sistema integral e integrado de control interno, las Unidades de Auditoría Interna o UAI, sistema que es a la vez, robusto desde lo técnico y eficaz dentro del marco de su autonomía y autarquía,  y de las previsiones contenidas en las leyes 24.156 y 24.521 que el Presidente de la Nación debe cumplir. 

   En la Universidad Nacional de Salta, no existen dudas jurídicas acerca de la correcta interpretación de las normas que en razón de la autonomía que la Carta Magna -reformada en 1994- les ha reconocido categóricamente a las Universidades Nacionales (art. 75 inc. 19), reglamentada por la Ley 24.521 (1995) y plasmada en el Estatuto de la U.N.Sa. (Res. 01/96 de la Asamblea Universitaria, publicado en B.O.) su total independencia de los organismos de control interno del Poder Ejecutivo Nacional.

 

Conclusiones

   Todo ello nos permiten concluir que a las Universidades Nacionales, en función de la autonomía universitaria garantizada por la Constitución Nacional no se les debe aplicar el régimen de control interno de la ley 24.156 de Administración Financiera del Estado realizada por la SIGEN, órgano interno de control del Poder Ejecutivo Nacional, con quien se puede y debe actuar coordinadamente pero bajo ninguna dependencia o régimen de autoridad. 

 

  A mayor abundamiento pensamos que las Universidades Argentinas se encuentran totalmente excluidas de la aplicación del art. 8 de la Ley 24.156, ello por imperio del art. 75 inc. 19 C.N. y Ley 24.521 (arts. 29, 59, 59 bis) debiéndose respetar la atribución autonómica  de generar y organizar su propio régimen de auditoría interna y de designar a sus responsables, como lo vienen haciendo hasta ahora a través de las UDAI (recientemente le UNSA, que inclusive ha generado un importante precedente judicial a este respecto).

  Finalmente las Universidades deben gozar de una autonomía plena, una especie de situación privilegiada por disposición del Constituyente Nacional, respecto de las demás entidades descentralizadas, de mantenerse totalmente fuera del alcance del control del Presidente de la Nación y preservadas de toda intrusión del Poder gubernamental, como lo dijo en su momento Horacio Rosatti, ex Procurador del Tesoro,  en su reconocido dictamen al que hicimos referencia más arriba y que integra y Preside hoy la Corte Suprema de Justicia  de la Nación.

Visitas: 164

Universidad , dictamen y justicia sobre su autonomía Leer más »

Newsletter, Notas de opinión

Más de 2700 estudiantes secundarios de Salta participaron de la primera edición de “Viví la UNSa”

Más de 2700 estudiantes secundarios de Salta participaron de la primera edición de “Viví la UNSa”

Mediante el evento «¡Viví la UNSa! Dale like a la Universidad Pública», fueron más de 2700 estudiantes del último año de distintas instituciones secundarias, técnicas y de EPJA (Educación Para Jóvenes y Adultos), que llegaron a la Sede Central de la Universidad Nacional de Salta para conocer la oferta académica que tiene la Institución. El evento se enmarca en el Programa Orientación Vocacional y Laboral (OVL), dependiente de la Secretaría Académica de la UNSa, que está destinado a estudiantes del último año del nivel secundario, con el fin de fomentar las vocaciones tempranas en las y los adolescentes y jóvenes salteños. 

La responsable del Proyecto de OVL 2024, Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos y parte del equipo PROSAC (Programas de la Secretaría Académica), Esp. María Cristina Gijón, afirmó que el evento que se desarrolló este jueves 31 de octubre y 1 de noviembre fue “un verdadero éxito” y superó ampliamente las expectativas que mantuvieron desde la organización. “Ayer (por el jueves) tuvimos aproximadamente 1.400 estudiantes y hoy esperamos lo mismo porque siguen llegando estudiantes desde todas las escuelas”, expresó. 

La profesora remarcó que se trató de “una oportunidad que esperemos que el año que viene y los años posteriores se institucionalice y se pueda replicar” puesto que se busca crear una experiencia donde las y los jóvenes puedan “vivir y habitar la Universidad». Actualmente, la UNSa se encuentra en el período de preinscripciones que inició el 30 de septiembre de 2024 y se extiende hasta el 31 de enero de 2025, con excepción de la carrera de Medicina, que cierra sus preinscripciones el 18 de enero de 2025. 

Es por ello que Gijón destacó que el evento “Viví la UNSa” contribuye a que las y los chicos puedan tomar una decisión más consensuada sobre lo que desean hacer una vez terminada su cursada en el nivel secundario. “Sabemos que  para poder decidir hay que conocer y la mejor forma de conocer es habitar la Universidad, que ello llegue aquí”, manifestó. En ese sentido, el evento contó con distintos stands en las facultades para que cada área académica pueda comunicar su oferta académica. Además, organizaron distintos talleres y charlas para los jóvenes. “Los chicos acaban de tener la oportunidad de saber dónde queda cada facultad, dónde es la mesa de entrada, qué requisitos tienen que hacer, qué pasa en caso que tengan alguna dificultad, cómo lo pueden solucionar y fundamentalmente vivir la UNSa y ser alumno universitario”, agregó. 

En ese sentido, subrayó que la actividad busca desmitificar que existe una imposibilidad en el acceso a la universidad pública. Contrariamente dijo que se debe fomentar una mejor comprensión de la educación superior y ayudar a los adolescentes en la toma de decisiones sobre su futuro académico. Fueron más de 100 escuelas las que se inscribieron “con el propósito de que los jóvenes experimenten la universidad de manera que puedan aliviar miedos y potenciar su proyección personal”, señaló. 

Las visitas

La profesora de Letras, Luisa Velázquez, llegó junto a un grupo de estudiantes desde la localidad de Rosario de la Frontera. “Traje a los colegios de esa zona justamente a participar de esta experiencia para que ellos puedan disfrutar y conocer la vida universitaria para que ellos puedan elegir su vocación”, expresó. La visita de las y los adolescentes también se enmarca dentro de un proyecto “Vocación en Construcción”, que tiene el Colegio 5173. 

La docente afirmó que el grupo de estudiantes se mostró contento por todo lo vivenciado. “Han visto todo lo que involucra la vida universitaria, también estuvieron mirando las clases, la disposición de las aulas, todo eso les causa mucha curiosidad y obviamente es un desafío la vida universitaria como se les ha ido remarcando a lo largo del ciclo”, manifestó. 

En tanto, el estudiante Hernán Mendoza, del Colegio 5173, celebró el recorrido que pudieron hacer y dijo que aprendió “muchas cosas”. Contó que antes de entrar a la UNSa pensó que “iba a ser muy complicado por los años, por la materia. Pero ahora al entrar se ve que las cosas son más fáciles, que se puede estudiar donde sea tranquilamente porque se tiene todo lo que se necesita”. Se mostró interesado por la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades.

Mientras que Camila, del Colegio 5703, dijo que le resultó “muy bonito venir a la UNSa porque hay una carrera que yo estaba pensando estudiarla, que se encuentra en el sector de Humanidades y es la de Letras”. Afirmó que la visita le hizo ver que puedo venir a estudiar a la institución. Contó que también estuvo viendo la oferta de la carrera de Medicina porque también le gusta. “Tengo una amiga que también le gustó la carrera de Educación. Así que estamos muy contentas porque la UNSa te ofrece un espacio abierto y organizado”, agregó. 

Dijo que antes de ingresar a la Universidad “pensaba que era tal vez más chiquita o que no había aulas tan grandes. Entré a ver donde dan clases y la verdad es que era muy grande, no me lo imaginaba así”, sonrió.

Visitas: 119

Más de 2700 estudiantes secundarios de Salta participaron de la primera edición de “Viví la UNSa” Leer más »

La UNSa en acción, Prensa Institucional

ENCIC 2024: Transitar la UNSa y Encontrarse para pensar la Comunicación

ENCIC 2024: Transitar la UNSa y Encontrarse para pensar la Comunicación

Con amplia participación y gran diversidad de actividades se realizó el 4° Encuentro de Ciencias de la Comunicación y la 1° Semana de Graduadas y Graduados de Comunicación. La carrera está presente en la Sede Central de la UNSa desde 2006.

El evento académico se llevó a cabo bajo el lema “Conectados: Prácticas emergentes de la comunicación” del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la Universidad Nacional de Salta.

  Aquí encontrás muchas de las actividades que se realizaron para que puedas escucharlas https://www.youtube.com/@ENCICUNSA 

Organizado por la Escuela de Ciencias de la Comunicación se trata de la cuarta edición del EnCiC, del que participan Docentes, Estudiantes y Egresados/as con diferentes propuestas de actividades desde las cátedras, proyectos de investigación y/o extensión.

Desde la Escuela de Comunicación señalaron que el objetivo de estas jornadas fue “fomentar la participación de toda la comunidad académica y crear un espacio de diálogo y reflexión sobre las prácticas emergentes en nuestro campo”, sobre todo teniendo en cuenta el contexto actual de ataque a la Universidad Pública y los intentos del gobierno nacional por vaciar a las Universidades, resulta urgente y necesario transitar la universidad y generar espacios de comunidad. 

La Doctora en Comunicación y Directora de la carrera de Comunicaciones de la UNSa, María Chachagua, manifestó al respecto: “En este contexto tan complejo para las Universidades Públicas, la realización del Encic y de la 1ra semana de graduados, es una oportunidad de reencontrarnos entre profes, estudiantes y graduados. Una posibilidad para poder debatir y seguir formándonos en el campo de la comunicación. Además, estamos muy contentos porque mediante la modalidad del trueque de conocimiento recibimos muchas propuestas de graduados, estudiantes y cátedras. Más allá de este momento de incertidumbre tenemos muchas expectativas y creemos que la mejor forma de defender a nuestra Universidad, es haciendo, construyendo, debatiendo y convocando”.

La actividad contó con mesas de ponencias, talleres, conversatorios, conferencias y otras dinámicas que abordan temáticas relevantes y actuales relacionadas con la comunicación.

El evento se realizó en la Universidad Nacional de Salta desde el 28 de octubre al 1 de noviembre de 2024 y contó con diferentes conversatorios, talleres y laboratorios donde se analizó la comunicación en referencia a diferentes temáticas.

Fundamentar y Comunicar 

Las Prácticas emergentes de la comunicación se refieren a las nuevas tendencias, enfoques y métodos que están surgiendo y transformando la forma en que nos comunicamos. Estas prácticas están transformando diversos ámbitos de la comunicación, como el periodismo, la publicidad, las relaciones públicas, la comunicación organizacional, entre otros. El estudio y la comprensión de estas prácticas son fundamentales para adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades que ofrecen en un entorno comunicativo en constante evolución. La realización del 4° ENCIC (Encuentro de la carrera de Ciencias de la Comunicación) y la 1° Semana de Graduadas/os de Comunicación, bajo el lema “CONECTADOS: Prácticas emergentes de la comunicación”, se fundamenta en la necesidad de abordar y reflexionar sobre las transformaciones que están experimentando los procesos comunicativos en la era digital.

La Directora de la Escuela de Comunicación reflexionó así sobre el espacio compartido: “Hemos vivido una semana llena de actividades enriquecedoras. Aprendimos y debatimos  sobre periodismo actual, la emergencia de las fake news, la libertad de expresión, los medios públicos, comunicación y deporte, docencia y experiencias educativas en contextos de encierro, tecnologías digitales e inteligencia artificial, periodismo universitario, discursos de odio, periodismo feminista, comunicación institucional y salud. También contamos con talleres de escritura periodística para la web, comunicación en crisis, community manager, marketing digital, comunicación política, metodología de investigación, streaming, oratoria y cobertura de temas sobre infancias y discapacidad. Además, disfrutamos de exposiciones de trabajos de semiótica, fotografías y audiovisuales producidos por estudiantes y graduados, una radio abierta y el stand del proyecto de extensión “Mapeando con los dedos: Cartografía e inclusión”.

Asimismo señaló que hubo 44 ponencias de estudiantes y graduados sobre diversas temáticas, muchxs de ellxs presentando por primera vez, acompañados por amigos, profes y familiares. 

Encontrarse

El Encuentro de Ciencias de la Comunicación (ENCIC) comenzó su recorrido en 2015, con el objetivo de habilitar un espacio que convocara a todas las cátedras y proyectos de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en ese momento el lema elegido fue “Hacia los diez años de la carrera” y el trabajo de reflexión convocó a una gran número de graduadxs. 

En 2016 la carrera organizó el II ENCIC “Pensarnos para (re)construir la comunicación”. El motivo principal: conmemorar una década de formación en comunicación en la Universidad Nacional de Salta. 

En el año 2018 se realizó el III ENCIC que tuvo como eje convocante “Trayectorias y desafíos de la comunicación con perspectiva de derechos”, en el marco de una respuesta contundente al fuerte retroceso en materia de derechos en Argentina (Libro de Actas del III ENCIC, 2019).

En el 2020, el IV ENCIC fue bajo el lema “Roles y desafíos de lxs Comunicadorxs en Territorios de Frontera”, el mismo se presentó como un oportunidad de convocar a los actores de la carrera para revisar sus prácticas y diseñar colectivamente estrategias “post-abisales”, pretendidamente interculturales y necesariamente desde una perspectiva de decolonialidad. 

 

 

Visitas: 123

ENCIC 2024: Transitar la UNSa y Encontrarse para pensar la Comunicación Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

La investigación que se presenta como alternativa sustentable para la extracción del litio

La investigación que se presenta como alternativa sustentable para la extracción del litio

Recientemente se conoció que la Dra. Ing. Química, Noelia Anahí Palacios, ganó en la terna Doctorado por su tesis “Precipitación de Hidróxido de Magnesio como paso previo a la extracción de litio de salmueras de la Puna mediante Electrólisis con separación a través de Membrana”, dirigida por la Dra. Victoria Flexer y bajo la codirección de la Dra. Ing. Silvana Karina Valdez. La premiación fue en el marco de la Segunda Edición del Concurso Nacional a las Mejoras Tesis de Ingeniería, organizado por INVAP. La Dra. Palacios defendió su trabajo en noviembre del año pasado en el Microcine de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta, tras inscribirse en el Doctorado en dicha unidad académica.

En diálogo con el Newsletter de la UNSa, la flamante galardonada habló sobre sus pasos por la Universidad Pública y la investigación que desarrolló y que hoy continúa en un estudio posdoctoral en Jujuy. 

La joven investigadora nació en Abra Pampa, un pueblo de la puna ubicado a 211 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Es la primera generación de su familia en cursar y graduarse en la Universidad Pública. Palacios se recibió de Ingenieria Química por la Universidad Nacional de Jujuy, posteriormente desarrolló su investigación doctoral con el auspicio de una beca cofinanciada entre CONICET y DESE Technologies, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta. Noelia defendió su tesis en noviembre del año pasado y se postuló al concurso organizado por INVAP, quedando entre los finalistas de la categoría Doctoral. Actualmente está cursando su Beca Postdoctoral  otorgada por el CONICET, formando parte del Centro de Investigación y Desarrollo en materiales avanzados y almacenamiento de energía en Jujuy (CIDMEJU).

Al ser consultada por la reciente premiación aseguró que se trató de un momento “muy emocionante”, dado que era la primera vez que estaba presente en las instalaciones del INVAP, que representa un símbolo de la soberanía científica de Argentina. “Sé que los proyectos que se hacen son fascinantes y estando yo ahí, desde el extremo norte, fue movilizador porque  nosotros desde acá también intentamos hacer soberanía científica”, manifestó. 

Tras ser nombrada como ganadora, la Dra. Palacios dirigió unas palabras a los presentes y emocionada agradeció a familiares, amigas, investigadores, formadores y las instituciones, como la Universidad, ya que sostuvo que si ella hoy se encontraba siendo galardonada era “gracias a la Universidad pública y gratuita”. “Fue un momento muy movilizador al recordar también a la Universidad Pública, con la lucha que estamos atravesando”, afirmó. 

El trabajo de la Dra. Palacios propone un método electroquímico para la extracción de litio, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental. Sostiene que la presencia de impurezas en la salmuera de Litio complejiza los procesos de extracción del mineral. Por lo que en su tesis desarrolló un proceso de eliminación de Magnesio y Calcio de la salmuera, como pre-procesamiento antes de la extracción de Litio. Se trata de un proceso más económico, más amigable con el medio ambiente y más efectivo que los que se utilizan en la actualidad. 

Se trata de un trabajo de investigación aplicada, puesto que desde el CIDMEJU se orientan a la carrera de valor de litio. En su caso, su investigación se vincula específicamente en proyectos de extracción directa del litio. “Mi tesis es solamente un pedacito de un trabajo mucho más grande y colaborativo”, agregó. 

Para Palacios es primordial entender que en las últimas décadas se empezó a dar una importancia muy notable al litio, puesto que es el principal componente de las baterías de los autos eléctricos del futuro. Este recurso puede ser encontrado en salmueras, en arcillas y en algunos minerales. 

En el caso de las salmueras, se trata de depósitos subterráneos que se encuentran localizados preferentemente en una zona conocida como el Triángulo del Litio, que abarca el sur de Bolivia, el norte de Chile, el norte de Argentina. Es decir que, “tanto para Salta como para Jujuy es un recurso estratégico”, manifestó. Además, las salmueras son producciones de agua con gran cantidad de sal disuelta, principalmente, cloruro de sodio. Aún así también tiene pequeñas cantidades de otros elementos, como magnesio, boro, calcio, entre otros. “Es muy importante que se remueva bien el magnesio porque si no se hace, será contaminante de las baterías”, advirtió. 

Por lo que el trabajo de su tesis doctoral se enfocó en proponer un método electroquímico para remover tanto el magnesio como el calcio de las salmueras, dado que es paso previo y necesario para la extracción del litio. Refirió que en la práctica actual, el magnesio se elimina agregando hidróxido de calcio. Pero, desde el Instituto de Investigación se propone un enfoque “zero waste”, que significa sin residuos, y “zero chemical”, es decir, sin agregado de residuos químicos. 

“Es sin agregado de residuos químicos porque los aniones que necesito para precipitar el magnesio y el calcio, los genero adentro de mi reactor durante la electrólisis del agua. Es decir, que no necesito llevar un camioncito hasta la puna y hacer todo ese proceso. Por eso es “zero chemical””, precisó la ingenieria química. Señaló que  “hoy las sales residuales se dan sobre la superficie del salar, con una mezcla de muchas cosas, pero en mi caso puedo hacer una separación cuantitativa. Y por eso decimos que ofrecemos una alternativa más sustentable”. 

Actualmente, la investigadora ya se encuentra en una instancia posdoctoral manteniendo la misma línea de métodos de extracción de litio. Y está trabajando sobre un método nuevo para extraer litio, puesto que todos los métodos que desarrollan en CIDMEJu se basan en el proyecto que permite sacar el calcio del magnesio. Se trataría de una continuación de su proyecto doctoral porque “sí o sí hay que sacar el calcio del magnesio antes, eso ya lo logramos, y ahora seguimos trabajando con más alternativas, siempre con la idea de que sea más sustentable que el método anterior”, precisó. 

Transitar hoy la investigación 

La Dra. Palacios se refirió a la situación actual que se transita en el país, vista desde la investigación. Dijo que en lo que va del año sintió “mucha angustia y también de mucha incertidumbre, porque hay ataques directos, puntuales, tanto en la Universidad Pública como el Sistema Científico Nacional”. “Realmente es desesperanzador porque está demostrado que nosotros podemos hacer grandes aportes al país, a todo el Sistema Científico Nacional, y la verdad que es un sinsentido destruir esto”, expresó.

Es por eso que remarcó el estado de crisis que se vive al interior de la investigación, pero sin dejar de desarrollar sus proyectos porque “estamos convencidos del aporte que podemos lograr, y por eso, tratamos de mantenernos en la lucha”. En el caso del CIDMEJu actualmente está compuesto por varios investigadores de distintos puntos del país y del exterior. Con apenas siete años de existencia, Palacios sostuvo que vienen “trabajando con mucho compromiso para hacer aportes concretos”. 

Es por eso que agradeció a la Facultad de Ingeniería de la UNSa por la oportunidad formativa y a todas las personas que estuvieron y están en el trayecto, como su directora de tesis doctoral, la Dra. Victoria Flexer; y a su codirectora, la Dra. Ing. Silvana Karina Valdez, quien pertenece a la UNSa. También, a la Dra. Adriana Molina, que es actualmente su coordinadora de posgrado, puesto que “todos estos años estuvo siempre atenta a todas las gestiones”. 

Recordando sus primeros días de cursado en la Universidad, contó que tuvo la oportunidad de migrar para hacer la carrera de grado, pero sabe que “hay muchos chicos en mi pueblo que todavía no pueden hacer eso”. Es por eso que celebró que ahora la UNJu tiene extensiones regionales con algunas carreras. 

 

Visitas: 133

La investigación que se presenta como alternativa sustentable para la extracción del litio Leer más »

Investigaciones-científicas
Ir al contenido