¡Bienvenida la nueva cohorte 2025! Querer ser médicos y médicas es posible en la UNSa

¡Bienvenida la nueva cohorte 2025! Querer ser médicos y médicas es posible en la UNSa

El pasado viernes 8 de noviembre se desarrolló el Apertura del Momento II del Ciclo de Ingreso Universitario 2025 de la Carrera de Medicina, que está presente en la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de Salta. Encabezó el acto el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Decano de la Facultad, Lic. Carlos Portal, junto a la Vicedecana , Esp. Nancy Cardozo. También participaron la Secretaria Académica, Mg. Paula Cruz; el Coordinador General del CIU de la UNSa, Dr. Leonardo Ferrario; la Coordinadora del CIU de la Facultad, Lic. Laura Chañi; representante de la Comisión de Carrera de Medicina, Med. Enrique Heredia, y el representante del CEUSa, Cristian García.

De esta manera se dio la bienvenida a las y los nuevos aspirantes a cursar la carrera de Medicina en la UNSa, que, desde 2015 es posible en Salta dado que la carrera inició como una extensión áulica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. En el año 2022, tras lograr el dictamen de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se recomendó “el Reconocimiento Oficial y Provisorio, del Título de Médico que otorgará la UNSa”.

La nueva cohorte se abre paso al transitar su carrera en una Universidad Pública por lo que las expectativas no sólo se muestran en los rostros de quienes fueron parte del acto de apertura sino también en los anhelos de convertirse en nuevos profesionales de la provincia. Guadalupe, de 17 años, se imagina que podrá especializarse en pediatría o neurología Mientras que Valentina, dice que quiere dedicarse a cardiología. Mateo comparte el mismo sueño y expresó: “cuando sea médico quiere ser cardiólogo”. Julieta tiene otras aspiraciones y dijo que quiere especializarse en cirugía plástica: “en botox si se puede”, se rió. 

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal,  manifestó la calidad del equipo docente que estará presente en el acompañamiento a los nuevos aspirantes. “Tenemos docentes capacitados, entrenados para poder atender y ayudarles a fortalecer la decisión que los jóvenes han llegado a la Facultad para poder concretar el sueño de ser médicos públicos”, expresó. 

El paso de las preinscripciones 

La doctora Alejandra Falú, directora de la Comisión de Carrera de Medicina, recordó que las preinscripciones comenzaron desde el 30 de septiembre y se extenderán hasta el 18 de diciembre, exclusivamente, desde la web de la Facultad de Ciencias de la Salud. Por lo que no se van a aceptar preinscripciones posteriores a esta fecha. En estos momentos, la Universidad y la Facultad disponen de un CIU (Curso de Ingreso Universitario), que ya está siendo realizado por algunas de las y los aspirantes, dado que está compuesto por dos momentos: El primero es de ambientación universitaria y el segundo, es el repaso de contenidos específicos de química, de física y biología, ya que son los conceptos básicos que tienen que tener para el cursado de la materia Introducción a los Estudios de la Medicina, que iniciará el primer día hábil de febrero del 2025. 

Falú dijo que es una materia de cursado intensivo, bimestral, que deben aprobar con ocho o más de ocho para poder continuar con el resto de las asignaturas del primer año de la carrera. “Por eso es muy importante que se preparen en esta etapa, sobre todo aquellos estudiantes que por sus respectivas escuelas o colegios no tienen orientación biológica o contenidos de química y de física”, manifestó. Otro dato relevante es que las y los aspirantes tienen que tener aprobado el secundario hasta el 28 de febrero del año que viene. Por lo que “no pueden adeudar materias del secundario para continuar con la carrera de Medicina”. 

La directora de la Comisión de Carrera de Medicina aseguró que están muy orgullosos por emprender una nueva cohorte, donde la provincia ya cuenta con casi 60 egresados propios de la región. “Van a ser 60 a fin de año en toda la universidad”, celebró, asegurando que “es la mayor cantidad de egresados que tenemos y estamos muy orgullosos por ello”. Sobre todo, porque las y los nuevos profesionales ya se están insertando en sus lugares de trabajo,  tanto en la Capital como en el interior de la provincia. Además de estar también en el sector privado. “Para nosotros es un orgullo, una gran satisfacción porque era una necesidad muy sentida de nuestra gente, tener médicos locales”, expresó Falú.

 

Visitas: 668

¡Bienvenida la nueva cohorte 2025! Querer ser médicos y médicas es posible en la UNSa Leer más »

La UNSa en acción

UNSa Internacional: Vivir la experiencia de intercambio en Salta

UNSa Internacional: Vivir la experiencia de intercambio en Salta

A lo largo del 2024, la Universidad Nacional de Salta recibió a estudiantes que llegaron desde Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, México, China, Francia, España y Suecia. Su estancia en la provincia se concretó a través de los programas de intercambio PILA, CRISCOS y convenios con distintas universidades en el marco de la estrategia de internacionalización que la UNSa impulsa desde la Secretaría de Cooperación Técnica y de Relaciones Internacionales. 

Desde el Newsletter de la UNSa se dialogó con cuatro estudiantes que llegaron a la UNSa desde agosto, y que compartieron clases, actividades académicas y la convivencia diaria en la residencia que se encuentra en el predio de la Sede Central de la UNSa.

Una de las primeras en llegar fue Daisy Beatriz Fuentes Oliva (21 años), oriunda de Perú y estudiante de la carrera de Economía de la Universidad Privada de Tacna. Llegó a Salta  el 6 de agosto y su estancia concluye el 18 de noviembre. Contó que decidió anotarse en la experiencia internacional por la recomendación de un profesor que realizó su intercambio en la UNSa. “Él me recomendó esta Universidad más que todo, por la educación y por el tema de la formación profesional”, dijo Daisy. 

Ya con varias semanas de estadía, la estudiante de economía afirmó que la trataron muy bien: “me tratan muy bien mis compañeros, los profesores son muy buenos, me consideran bastante para el tema del intercambio estudiantil y además porque no conozco mucho la Universidad así que me estoy adaptando”, expresó. En ese sentido, sostuvo que mantener políticas de intercambio entre los estudiantes es importante principalmente porque “es intercambio de cultura entre culturas”. A modo de ejemplo, contó que en la residencia que la UNSa se encontró con compañeros de otros países, situación que le resultó satisfactoria porque “convivimos en cultura y cultura y nos conocemos mucho mejor”. 

Es por eso que anima «a mis compañeros y también a los chicos de aquí para que viajen por toda la parte Sudamericana, porque, si bien es bueno para su currículo, también lo es para conocer otras ideas de otras personas de otros países. Además de estudiar y de llevar adelante lo que es la carrera, expresó. Durante estos meses, Daisy se interesó en la danza en sus distintas disciplinas: “fui a danza contemporánea, la cual yo nunca he practicado, y ahora con una compañera vamos a bailar bachata”.

Por su parte, Luciana Belén Saavedra (20 años), llegó desde Santa Cruz, Bolivia. Estudia la carrera de Ingeniería Industrial y se quedará en Salta hasta fines de diciembre. Al momento de llegar a la residencia fue recibida por Lei, estudiante de intercambio de China, uno de los primeros en llegar a la UNSa en este segundo cuatrimestre. Recordó que ese recibimiento “fue muy lindo porque él nos recibió, nos invitó jugo, nos abrió las puertas, y en eso empezaron a salir cada uno de sus habitaciones y nos dieron la bienvenida”, ya que Luciana llegó con otra estudiante proveniente del país vecino. 

Aseguró que en los primeros días tuvo “un shock bastante impactante” solamente en lo que refiere al dictado de clases.  “Nosotras estamos acostumbradas a llevar una materia por mes y aquí llevan todas juntas. Entonces sí, eso fue como que un poco shockeante”, contó. Además, de los distintos horarios de cursada que se mantienen. Luciana está cursando tres materias. 

Además de cumplir con el cursado de las materias, también participó de las instancias de trekking que se organizan desde la Secretaría de Deportes de la Universidad. “Fuimos y nos encantó, a muchos de nosotros nos gustó la experiencia, si bien fue costosa porque no estamos acostumbrados a escalar, nos gustó mucho”, expresó. “Espero conocer más, aparte de la cultura argentina, conocer más de lo que es Salta, porque estamos viendo lugares para visitar”, afirmó Luciana. 

Darleen Arancibia (21 años) también llegó desde Bolivia. Si bien, es estudiante de la carrera de Marketing y Publicidad, en la UNSa es estudiante de Comunicación, ya que puede convalidar algunas materias con su carrera de origen. Se queda hasta finalizar el cuatrimestre. Contó que una de las cosas que más le sorprendió fue la infraestructura de la UNSa. “Es enorme y es un gran lugar, porque yo vengo de una Universidad que no es tan extensa, pero sí es muy bonita, pero llegar aquí es una nueva experiencia para mí”, destacó. Se mostró muy agradecida  con los mismos estudiantes y el personal administrativo que los ayudaron bastante para que se puedan incorporar de la mejor manera al intercambio.

Actualmente está cursando tres materias. Y, al igual que Luciana, señaló que una de las primeras diferencias que encontró en la Universidad es que “aquí los horarios son un tanto dispersos a comparación de mi universidad, ya que allá solo pasamos una materia al mes y es un horario fijo de 8 a 11 y fue un gran cambio, pero llego a acostumbrarme”. En ese sentido, agradeció la disposición de las y los docentes que han sido “demasiado colaborativos conmigo” porque “me ayudan bastante y como soy de movilidad internacional son más comprensivos”. 

Darleen también se refirió al paisaje de Salta, que fue encontrando “prácticamente al pasear por la ciudad”. En el mismo sentido se refirió a la oportunidad de probar nuevos sabores, incluido la bebida de excelencia de las y los argentinos, cómo es el mate. “La nueva experiencia que tuve al probar el mate por primera vez, es inolvidable”, expresó. A pesar de que se hace referencia a Argentina por el mate, asado y fútbol, la estudiante dijo que se encontró sorprendida de que en Salta “jugaban tanto al hockey”. “Eso fue algo nuevo y novedoso para mí”, narró. 

Ya casi finalizando el intercambio, Darleen señaló que llegar a Salta y conocer su cultura resultó “algo muy fortalecedor». También en el ámbito de mis estudios” por “llevarme nuevos aprendizajes de un país con una modalidad de estudio distinta porque llega a fortalecer mi método de aprendizaje allá también y para mi carrera es excelente”, refirió.

Eduardo Alexis Acuña Brito (21 años), es oriundo de México. Estudia la carrera de Ingeniería Industrial y se queda en Salta hasta los primeros días de diciembre. Aseguró qué su estadía fue muy buena. En relación al dictado de las materias  confesó que tuvo “un gran choque de contenidos” con las materias que tenía en su país, ya que hubo algunas que no pudo convalidar. Actualmente cursa dos materias. A nivel paisaje, destacó la propia capital salteña: “muy bonita la ciudad, más la plaza 9 de julio, es muy bonita, me encanta cómo son sus casas, sus calles, algunas típicas antiguas. Y me encanta mucho la gente, es muy amable”. 

Eduardo mantiene el anhelo de “aprender mucho de la cultura argentina, ya sea por sus comidas, por bailar sus danzas, sus cumbias muy famosas. Y conocer mucha gente, ya sea de otros países, de Argentina, llevarme bien con ellos, convivir”.

Visitas: 204

UNSa Internacional: Vivir la experiencia de intercambio en Salta Leer más »

Cultura

Investigadores de la UNSa trabajan en la comprobación de mutación genética de mosquitos transmisores del dengue

Investigadores de la UNSa trabajan en la comprobación de mutación genética de mosquitos transmisores del dengue

Del avance científico participaron Paola Castillo y José F. Gil, del Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional, Grupo de Ambiente y Salud (INENCO, CONICET-Universidad Nacional de Salta). 

Al respecto de esta línea investigativa, desde el Newssletter de la UNSa, dialogamos con la bióloga, Paola Castillo, quién nos comentó al respecto: 

«Hay varias instituciones que estamos formando parte de la misma. Entre esas estamos nosotros desde el INENCO, que pertenecemos al CONICET, después también la Fundación Mundo Sano, la Fundación Osvaldo Cruz en Brasil, y por supuesto el CIPEIN que es donde se hicieron la mayoría de estos estudios.  Nosotros mandamos muestras desde la ciudad de Orán, es una ciudad que nosotros venimos estudiando hace muchos años, venimos estudiando las poblaciones y cómo se comporta la población del mosquito de Aedes aegypti, y nosotros lo que hicimos fue mandar muestras de huevo al CIPEIN. Desde la Fundación Mundo Sano mandaron muestras de huevo de la ciudad de Clorinda, que pertenece a Formosa, de Tartagal, aquí en Salta también, y de Puerto Iguazú. Esos huevos se hicieron criar bajo estrictas normas de bioseguridad en el CIPEIN , y se criaron hasta adultos, y allí se le hicieron los estudios de resistencia. Se probó que eran resistentes a la permetrina, que es el insecticida que se usa en las campañas de control de los diferentes municipios, y que esta resistencia era muy alta, es decir, se necesitaban más o menos 10 veces más de este insecticida para poder matar a los mosquitos».

La investigadora describió asimismo que: «En todo este contexto,  cada vez hay más brotes, cada vez son más importantes estos brotes, y, por ejemplo, como sucedió en la ciudad de Salta en el año 2023-2024, que hay cada vez más ciudades que tienen brotes inesperados. Entonces, también se buscó una alternativa de este insecticida que ya no está teniendo la misma eficacia en los mosquitos de estas ciudades. Y se vio que hay otro insecticida que pertenece al grupo de los órganos fosforados, que es el pirimifosmetil, y se probó que el 100% de los mosquitos que habían sido expuestos a este tipo de insecticidas eran susceptibles a este compuesto. Por lo que consideramos que puede ser considerado para las campañas de controles futuras. Hay que tener en cuenta también que el uso de la fumigación, eso es súper importante decirlo, que el uso de la fumigación es lo último que se hace, que solamente se hace en épocas de brote», recordó.

Castillo señaló además que también se debe tener en cuenta que las tareas de descacharrado son fundamentales, no tan solo en épocas de calor y de lluvia, sino que todo el año:  «En todas las épocas del año hay que tener en cuenta que los huevos de los mosquitos son resistentes, resisten el calor, resisten el frío. Huevos que se pusieron en épocas, ya en las últimas épocas de oviposición de las hembras de aedes aegypti, en abril, mayo, resisten hasta el próximo verano, pueden eclosionar, pueden dar adultos en el próximo, en los próximos periodos de lluvia, por lo que es de suma importancia mantener el descacharrado todo el año. La participación también de la población es sumamente importante y la información para todas las tareas de prevención también tienen que ser claras y precisas».

Los y las Especialistas del CONICET de la Universidad de Salta recogieron huevos de mosquitos Aedes aegypti en la localidad de Orán (Salta). Y colegas de la Fundación Mundo Sano hicieron lo mismo en Tartagal (Salta), Clorinda (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones).

Investigadores José Gil y Paola Castillo Investigadores José Gil y Paola Castillo

“Bajo estrictas medidas de bioseguridad criamos estos huevos en nuestro laboratorio hasta llegar a adultos, y comprobamos que todas las poblaciones evaluadas tenían una muy elevada resistencia a piretroides cuando los exponíamos a dosis normalmente letales. Evaluamos hasta 10 veces las dosis que se utilizan y los mosquitos siguen siendo resistentes”, indica Harburguer, doctora en Biología e integrante del CIPEIN designado Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la resistencia e investigación de los insecticidas en vectores de Chagas y Dengue.

En colaboración con científicos del Instituto Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, en Brasil, se detectó por primera vez la mutación genética V410L en la muestra representativa de vectores del dengue colectados en el norte argentino. “En los bioensayos toxicológicos descubrimos que la presencia de esta nueva mutación genética detectada en nuestro trabajo y otras dos mutaciones reportadas previamente (F1534C y V1016I) se expresan en la mayoría de los individuos resistentes a los insecticidas del grupo de los piretroides”, puntualiza Harburguer.

En esa línea, Paula Gonzalez, primera autora del estudio e investigadora del CONICET en el CITEDEF y en el CIPEIN, destaca “que la evaluación toxicológica reveló que la presencia de las tres mutaciones genéticas (V410L, F1534C y V1016I) en los mosquitos analizados está involucrada en la elevada resistencia a piretroides”.

Con el fin de proveer a la sociedad una nueva herramienta de control del vector del dengue, Harburguer, Gonzalez y colegas también hicieron experimentos adicionales para explorar una alternativa eficaz.

“Encontramos que todas las poblaciones de Aedes aegypti colectadas en campo eran susceptibles, es decir, tenían un 100% de mortalidad a un compuesto que se llama pirimifosmetil, que es un órgano fosforado”, destaca Harburguer.

El pirimifosmetil no está aprobado aún en Argentina, pero sí en varios países y está recomendado por la Organización Mundial de la Salud para su uso en el control de Aedes aegypti. “Si se siguen las recomendaciones de uso de este compuesto, sería una alternativa de control para reducir el vector del dengue en nuestro país, pero tendría que estar acompañado de una campaña de manejo integrado que incluya el descacharrado, el control de las larvas y la participación de la comunidad en este tipo de actividades, porque no podemos depender solamente de los insecticidas”, explica Harburguer. Y continúa: “Si el control se basa solo en un tipo de insecticida, su aplicación repetitiva va a generar resistencia y en unos años si no hacemos un manejo integrado del vector, vamos a estar otra vez en la misma situación”.

El Aedes aegypti (L.) es el principal vector de los virus del dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya en muchas partes del mundo, y afecta a millones de personas en todo el mundo cada año. Las intervenciones basadas en insecticidas han sido eficaces para controlar las poblaciones de mosquitos Aedes durante varios años, pero en los últimos tiempos se ha desarrollado resistencia a estos compuestos, lo que supone una amenaza mundial para el control de este mosquito.

Métodos

Se utilizaron ovitrampas para colectar huevos de A. aegypti en las ciudades de Tartagal y San Ramón de la Nueva Orán (Salta), Puerto Iguazú (Misiones) y Clorinda (Formosa). Para los bioensayos toxicológicos se utilizaron papeles impregnados con la concentración discriminante (DC) de permetrina, 5X, 10X y pirimifos metil, preparados según la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se genotipificó cada muestra para los tres polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) del gen kdr : V410L, V1016I y F1534C en reacciones individuales de PCR cuantitativa (qPCR) TaqMan.

Resultados

Todas las poblaciones de A. aegypti investigadas fueron altamente resistentes a la permetrina, ya que el porcentaje de mortalidad con la permetrina 10×DC se mantuvo por debajo del 98%. Sin embargo, todas las poblaciones fueron 100% susceptibles a pirimifos-metilo. La genotipificación Kdr demostró la presencia de la mutación V410L por primera vez en Argentina en todas las poblaciones estudiadas. Se observó una prevalencia del genotipo triple mutante (LL + II + CC) en las ciudades del noreste de Clorinda (83,3%) y Puerto Iguazú (55,6%).

Conclusiones

Este estudio demuestra por primera vez la presencia e intensidad de resistencia a la permetrina en diferentes poblaciones de Argentina, y correlaciona el fenotipo observado con la presencia de mutaciones kdr (genotipo).

Visitas: 93

Investigadores de la UNSa trabajan en la comprobación de mutación genética de mosquitos transmisores del dengue Leer más »

Newsletter

“Espacios que cuentan”: el abordaje de la salud mental en la UNSa

“Espacios que cuentan”: el abordaje de la salud mental en la UNSa

Este jueves 14 de noviembre se realizó en la UNSa una Jornada de Salud Mental, en el Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado el pasado 10 de octubre. Se trató de una iniciativa impulsada por el equipo del Programa de Salud Mental “Espacios que cuentan”, que depende de la Secretaría de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

El programa se creó a través de la Resolución del Consejo Superior 380/22, con el propósito de generar un espacio de abordaje integral, intersectorial, interdisciplinario e interseccional a personas que integran la comunidad de la Universidad Nacional de Salta en relación a la salud mental. La consolidación del programa se dio en respuesta a un pedido creciente de la comunidad universitaria, particularmente al de los centros de estudiantes, que, mediante nota elevada al Consejo Superior, solicitaron acciones en esta dirección.

De esta manera, se expresó la necesidad de trabajar por la salud mental de los miembros de la comunidad universitaria, en especial la de los estudiantes, como modo de garantizar el derecho a la educación, en tanto constituye una de las claves fundamentales para el sostenimiento de un proyecto de vida. El Programa se constituyó respetando los principales lineamientos que establece la Ley de Salud Mental en consonancia con el estatuto de la Universidad Nacional de Salta.

Su aplicación permitió que en las distintas unidades académicas y Rectorado se puedan conformar equipos de profesionales que aborden la salud mental. Desde el Newsletter de la UNSa, se dialogó con la psicóloga Verónica Abán, integrante desde la Facultad de Ingeniería, quien recordó que la idea del Programa “tiene que ver con la posibilidad de dar lugar y visibilizar las problemáticas que suelen surgir vinculadas a la vida universitaria”. Señaló que la vida universitaria es un momento en la vida en el que “justamente se ponen en juego un montón de cosas, proyectos, frustraciones y muchas veces es necesario, durante ese proceso, poder sentirse acompañado, sentirse apoyado, porque no es una instancia sencilla en la vida”. 

Sobre todo, ante el suceso de la pandemia del Covid-19 ocurrida durante el 2020 y 2021. “Efectivamente, se está escuchando mucho que hay un antes y un después (de la pandemia) en el momento de la vida de estudiantes”, señaló, contando precisamente que cuando ellos van a las consultas “suelen señalar ellos mismos cómo era su vida antes de la pandemia y el después”. La psicóloga dijo que el encierro y el haber estado sin la interacción a la que se estaba acostumbrado ha generado modificaciones en la vida cotidiana, que pueden percibirse a través de ciertos casos de ansiedad, de angustia, y de dificultades en todo lo que tiene que ver con la socialización, la interacción y la comunicación. “Como si la pandemia hubiera venido a interrumpir algo a lo que habitualmente se estaba acostumbrado”, agregó.

A pesar de ello, la pandemia también posibilitó que se pueda hablar mucho más de la salud mental, sobre todo, desvinculandose de la idea de patología. “Antes creo que la idea de salud mental aparecía ligada indefectiblemente a una patología y hoy en día me parece que se está pudiendo pensar la salud mental no como a una ausencia de patologías, sino todo lo contrario, como la posibilidad de contar con herramientas para transitar las diferentes instancias que la vida se nos van presentando”. 

Es por eso que desde el programa  “Espacios que cuentan” se intenta brindar un bagaje de herramientas para poder afrontar esas instancias. En el caso puntual de la Facultad de Ingeniería, la atención se concentra en lo que es el Gabinete de Orientación y Tutoría. Ese gabinete está conformado por una psicopedagoga y Coordinadora del Espacio, la licenciada María Eugenia Bonalpech, junto a dos psicólogas: una es Abán y la segunda es María José Gómez. 

Desde el gabinete se proponen distintas instancias de acompañamiento. Una instancia es la entrevista individual, es decir, el alumno se acerca, solicita una consulta, y a partir de esa primera consulta se programa o se acuerda una serie de encuentros para tratar ciertos temas específicos. Pero también el gabinete propone como otras instancias de acompañamiento, que es a través de talleres, de trabajos grupales, de distintos temas que son más acotados en el tiempo, con objetivos mucho más específicos, pero que tienen la ventaja de ser grupales y poder estar dirigido a mayor cantidad de alumnos.

Abán destacó la importancia de que en una institución educativa, como es la Universidad, se está pudiendo dar lugar a un proyecto de estas características. “Me parece que es transversal a cualquier carrera, a cualquier instancia, entonces la verdad que celebro esa posibilidad y que se pueda visibilizar un poco más esta área de trabajo”, finalizó. 

 

Visitas: 124

“Espacios que cuentan”: el abordaje de la salud mental en la UNSa Leer más »

Derechos Humanos

El programa «Kioscos saludables» para el fomento de una alimentación saludable en Salta

El programa "Kioscos saludables" para el fomento de una alimentación saludable en Salta

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, conmemorado cada 14 de noviembre, desde la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta se llevó adelante una Feria de Bienestar donde participaron equipos de distintas cátedras y programas vigentes. Entre ellos, estuvo presente el equipo del Servicio y Programa de Educación y alimentación saludable Kioscos saludables. Su directora, la Licenciada en Nutrición Laura Pérez, dialogó con el Newsletter de la UNSa, destacando la importancia de la concientización, la prevención y el fomento por una alimentación saludable para el bienestar integral de cada una de las personas que integran la comunidad universitaria y la provincia de Salta. 

El programa se encarga de capacitar y asesorar a las escuelas de Salta y a la comunidad de la UNSa en la implementación de kioscos saludables, con el objetivo de promover una alimentación saludable y formar consumidores saludables en niños y adolescentes de la provincia. También, busca proteger la salud y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles por lo que se hacen eco de diferentes actividades que se vinculan con la alimentación y nutrición. Una de las más recientes se dio en el marco del Día Mundial de la Alimentación, celebrado este 16 de octubre. 

En ese marco, la Licenciada Pérez afirmó que la reciente Feria de Bienestar sobre la diabetes posibilitó contar con una nueva instancia “para concientizar y sensibilizar a la comunidad universitaria y comunidad en general, sobre la importancia de llevar a cabo un buen tratamiento” cuando se tiene una patología de la diabetes. Aseguró que cuando se da una  instancia de concientización muchas veces se logra que el paciente, que ya tiene diagnóstico de diabetes, pueda tener una buena calidad de vida cumpliendo los pilares del tratamiento: alimentación saludable, educación diabetológica, la medicación y la actividad física. Más aún cuando se sabe que 1 de cada 10 argentinos de 18 años o más tiene diabetes y aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición, dado que son asintomáticos. 

Lic. Laura Pérez
Lic. Laura Pérez

Es por eso que desde el programa Kioscos saludables se abordó la diabetes desde un aspecto integral, señalando que este enfoque contribuye a un impacto positivo en los distintos aspectos de la vida de quienes la padecen, dando lugar al sostenimiento del bienestar físico, social y psicológico. 

La Jornada ofreció la posibilidad de acceder a la información, de degustar una diversidad de preparaciones, de saber sobre la toma de medidas antropométricas para saber el riesgo de sobrepeso u obesidad, “que es lo que uno de los factores que conlleva la diabetes”, aclaró Pérez. También se dio la posibilidad de  realizar el test de glucemia, de cuidado del pediabético, y de contar con asesoramientos de parte de las y los profesionales de la salud, entre los que se destacó la presencia de quienes forman parte del Hospital Público Arturo Oñativia, institución cabecera que lleva adelante el tratamiento de esta patología en Salta.

Durante todo el 2023, el programa Kioscos Saludables trabajó en el fomento de las buenas prácticas de manufactura de los alimentos con los diversos buffets o confiterías que están en el predio universitario. Aún así, la directora del programa afirmó que “falta seguir trabajando y mucho”, por eso está impulsando que se empiece a poner en los pliegos de concesión la exigencia de ofertas de alimentación saludable, sobre todo, teniendo en cuenta ciertas patologías, como es la diabetes. 

“Muy pocas veces encontrás un yogur apto para diabético, muy pocas veces encontrás productos aptos para celíacos inclusive, entonces yo creo que tienen que estar en los pliegos de base de contratación de los servicios dentro de la Universidad”, precisó. Más aún cuando en el país hay una creciente obesidad infantil (41% de los jóvenes tienen sobrepeso), por lo que se da la necesidad de incluir opciones saludables en los servicios universitarios. Su enfoque busca formar adultos sanos y productivos a partir de una educación nutricional adecuada, precisó la profesional. 

 

Visitas: 128

El programa «Kioscos saludables» para el fomento de una alimentación saludable en Salta Leer más »

La UNSa en acción

El uso de las IA y su impacto en la escritura del nivel secundario y universitario

El uso de las IA y su impacto en la escritura del nivel secundario y universitario

A partir del Proyecto de Investigación A 2724/0 “La escritura en  Ciencias de la Comunicación” (2022-2025) del Consejo de Investigación de la UNSa (CIUNSa), se pretende reflexionar en torno al uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, específicamente en la escritura académica y su impacto en estudiantes de secundaria y universitarios. Desde el Newsletter de la UNSa, se dialogó con el director del Proyecto, Mg. Sergio Gustavo Grabosky, quien describió cómo se da  la utilización de herramientas como Chat GPT de parte de los mismos estudiantes y los desafíos que se platean en torno a un correcto uso de las IA.

Sergio Grabosky contó que a partir de 2022, cuando se abre el acceso a OpenAI, la empresa  de tecnología que se especializa en inteligencia artificial (IA), también se abrió el acceso al chat GPT. De allí es que “empezamos a indagar sobre el uso de esta tecnología y de esta plataforma, o de lo que también podemos considerar como nueva interfaz”, manifestó. Es por eso que se comenzó a profundizar en cómo estaba siendo tomada esta herramienta para la escritura por los mismos usuarios, específicamente, en el ámbito universitario y el nivel secundario. 

El docente contó además que en el marco de un taller que dio en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, pudo trabajar sobre lo que significaba la producción de escritura con el chat GPT. Lo hizo junto a profesionales de la arquitectura, la fotografía, el arte de ficción, y de abogados que estaban problematizando la influencia del chat GPT en sus profesiones. En el taller abordó lo que sería una propuesta didáctica de la escritura con esta herramienta, es decir, sobre cómo utilizarla de manera adecuada, con integridad académica, que permite resolver el problema del plagio. En ese sentido, Grabosky destacó que todos estos nuevos modos se están regulando de a poco, por ejemplo, las normas APA ya han incluido una plantilla para citar trabajos hechos con inteligencia artificial. Mientras que en el área de las tecnologías en humanidades, se está trabajando sobre el uso que se hace en cada disciplina.

Esa experiencia le permitió que junto a su equipo de investigación, puedan plantear un abordaje de la escritura electrónica y cómo las prácticas de los usuarios se han visto interpeladas e incluso modificadas por esta nueva tecnología, en pos de garantizar un uso adecuado de las inteligencias artificiales. “Nuestra indagación va sobre si habría un uso ético y un uso íntegro de la IA generativa para la producción escrita en el ámbito académico”, manifestó. A modo de ejemplo, lo planteó en las etapas de la escritura, donde “para generar la ruptura de la página en blanco, que es un problema del escritor, el Chat GPT puede ser una herramienta interesante para romper esa traba”. Lo cierto es que también este mismo chat “se ha visto como un interlocutor, como un alter ego del escritor con quien vos podés generar ideas de manera recíproca colaborativa”. 

“Nuestra indagación va sobre si habría un uso ético y un uso íntegro de la IA generativa para la producción escrita en el ámbito académico”

Las primeras observaciones que se van teniendo desde el proyecto en el ámbito secundario, evidencian una práctica no declarada del uso creciente del Chat GTP. Grabosky detalló que “lo primero que observamos en un público reducido, donde hacemos una investigación etnográfica, porque estamos situados con los profesores que son docentes de los distintos cursos, es que hay una utilización cada vez más cotidiana, pero no declarada, es decir, que se la ocultan a los docentes, y los docentes, en general, no están indagando sobre esta utilización. Ello deriva en que se origine una situación en la que “los chicos no saben usarlo adecuadamente, y terminan presentando malos trabajos, de mala calidad, y que entonces surge la necesidad de tomarlo como problemática de formación docente”

Mientras que, en el ámbito universitario, se da la instancia de “declaración” del uso de distintas inteligencias artificiales. “Nos sorprendió, a través de entrevistas y encuestas que implementamos en el 2023-2024, que aparecen mencionadas las inteligencias artificiales, pero no tienen un peso fuerte o suficiente como para que sea relevante”, dijo el director, quien es docente del área lingüística. 

Para Grabosky pensar sobre el uso íntegro de las IA demanda que el ser humano “sea el que direccione la comunicación, el que tome las decisiones, el que plantee la cuestión retórica, es decir, el que marque el rumbo de lo que se quiere decir, cómo comunicar, a quién comunicar”. Acción muy  distinta a lo que sería el plagio, “que es cuando el ser humano delega absolutamente todas las decisiones de la escritura en la inteligencia artificial generativa”.  

Es por eso que el director remarcó que, por un lado, el proyecto apunta a la necesidad indagar sobre cómo los usuarios usan las IA en distintas prácticas. Por otra parte, también pretende profundizar sobre la didáctica de la escritura, es decir, cómo se puede potenciar el aprendizaje de la escritura en la vida profesional. Sobre todo, cuando en herramientas como Word (si se cuenta con el Microsoft Oficial) ya se tiene la incorporación de la IA con el copilot, que no sólo te monitorea la escritura, sino que te puede brindar un panorama de integridad en cuanto a porcentajes de cita online, al uso de un lenguaje respetuoso, que no discrimina, es decir, “realmente es una herramienta que enriquece la escritura si es que la utilizas de manera adecuada”, afirmó. 

A partir de todo el proceso de investigación, Grabosky se sumó al debate en torno a la regulación de las IA, las redes sociales y el uso de celulares en las aulas de parte del Estado. El magíster consideró que lo primero que se debe hacer es desterrar la idea de la regulación como prohibición, ya que “en realidad la regulación tiene que ver con la gobernanza, tiene que ver con el control”. “Es muy difícil que un Estado nacional pueda regular a empresas que son grandes corporaciones, que están por encima de los Estados nacionales, pero es necesario hacerlo”, refirió. Por ejemplo, en Europa se está hablando fuertemente sobre la necesidad de que la inteligencia artificial sea una inteligencia humana, es decir, que esté en función de los seres humanos, de valores éticos. En ese caso, “es fundamental que el Estado tome decisiones en relación a esto”. 

Pero también, en cuanto a la escritura de manera puntual, el director dijo que “las universidades como centros de investigación y de escritura también están enfrentando la necesidad de generar regulación”. Por ejemplo, las normas editoriales tienen que incorporar pautas del uso de la inteligencia artificial en la producción académica. “Esa es una discusión necesaria, y desde el proyecto de investigación estamos por presentar ahora una propuesta al Rectorado que tiene como intención generar una comisión interdisciplinaria con todas las facultades para pensar estas normas de escritura académica dentro del campus universitario”, adelantó. 

“Las universidades como centros de investigación y de escritura también están enfrentando la necesidad de generar regulación sobre las IA”.

Grabosky sostiene que quizás “el miedo que genera hablar de IA o la posibilidad que genera la inteligencia artificial de modificar un trabajo o un desempeño profesional tiene que ser superado por el conocimiento”. Por lo que apeló a que se continúe indagando en saber  cómo funciona la inteligencia artificial, cómo tiene que ser la interacción, cuál es la manera de procesar la información que tiene un “gran modelo de lenguaje” como es el chat GPT. “El que no sabe, el que desconoce cómo funciona, por ahí tiene la fantasía de que se trataría de algo que viene a romper con todo lo humano o que viene a tirar por tierra las posibilidades humanas. Y al contrario, la mirada tiene que ser  de que no se trata de algo ajeno al ser humano, sino que es algo que va a redundar, o que puede redundar en beneficio de toda la humanidad”, subrayó.

Visitas: 390

El uso de las IA y su impacto en la escritura del nivel secundario y universitario Leer más »

Investigaciones-científicas

Cierre de cuatrimestre y Mesas de exámenes

Cierre de cuatrimestre y Mesas de exámenes

Queda una semana para que culmine el ciclo lectivo 2024, un año cargado de muchas actividades y estudio que también estuvo atravesado por un contexto social y político complicado.

Sin embargo sabemos que tus ganas de estudiar fueron más fuertes, tus ganas de querer conseguir ese futuro profesional que tanto anhelas. Por ello queremos felicitarte; por la constancia que le pusiste, por la voluntad, por las fuerzas. 

La Universidad está conformada por diferentes trayectorias de vida y todas y cada una hacen que esta casa de altos estudios sea la gran institución que es. 

El segundo cuatrimestre comenzó el 12/08/24  y culmina el 22/11/2.024. En tanto que la presentación de Planillas será hasta el 28/11/2.024. La finalización de Actividades Académicas es el  27/12/2.024. 

Al finalizar el cursado de cuatrimestre se vienen las mesas de exámenes de Diciembre, las últimas del año. Mientras que el año que viene, las primeras mesas para rendir serán en Febrero y marzo 2025. Quedando las fechas así: 

  • Diciembre de 2.024
    1 o Llamado: 4,5, 6 /12 /2.024
    2o Llamado: 16, 17, 18 /12/2.024

  • Febrero – Marzo de 2.025
    1 o Llamado desde el 17, 18 y 19 / 02/ 2.025
    2° Llamado desde el 5, 6 y 7/03/ 2.025

Los llamados de cada uno de los turnos deberán considerarse independientes entre sí.

Recordamos que cada Facultad posee su propio calendario académico que podrás encontrarlo de forma online en los sitios de cada Unidad académica y que te lo compartimos a continuación:

 

 Calendario académico de las Facultades:

Desde la Facultad de CIENCIAS EXACTAS comparten el calendario con las fechas de vencimiento de los próximos llamados de exámenes julio – agosto 2024.http://bo.unsa.edu.ar/dex/R2023/RD-1206-2023-EXA-UNSa.pdf

El calendario de la Facultad de HUMANIDADES lo encontrás en el siguiente enlace http://hum.unsa.edu.ar/Res._0699_24.pdf. Humanidades recuerda que el lunes 22 de julio la facultad estará sin actividades académicas y administrativas por desinfección en la unidad académica.

Calendario de la Facultad de CIENCIAS DE LA SALUD, http://fsalud.unsa.edu.ar/salud/

Calendario de la Facultad de INGENIERÌA https://ing.unsa.edu.ar/

Calendario de la Facultad de CIENCIAS NATURALES http://natura.unsa.edu.ar/web/index.php

Calendario de la Facultad de CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y SOCIALES https://www.economicas.unsa.edu.ar/web/index.php

Visitas: 436

Cierre de cuatrimestre y Mesas de exámenes Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

La UNSa recibirá a decanos y decanas de ciencias sociales y humanas de todo el país

La UNSa recibirá a decanos y decanas de ciencias sociales y humanas de todo el país

La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta es sede del XLIII Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas de la República Argentina (CODESOC). El encuentro de este año lleva el lema “Desafíos de las Ciencias Sociales en las Universidades Públicas. Entre los derechos que defendemos, las políticas que sostenemos y las acciones que proyectamos”, y se desarrollará los días 14 y 15 de noviembre de 2024, en las instalaciones de dicha unidad académica.

El acto de apertura iniciará este jueves a las 9:30 hs. y contará con las palabras de bienvenida de Bárbara Couto, Decana del Instituto del Conurbano (UNGS); Julia Smola, Decana del Instituto de Desarrollo Humano (UNGS); Mercedes Vázquez y Gabriela Caretta, Decana y Vicedecana de la Facultad de Humanidades (UNSa); y Daniel Hoyos, Rector de la Universidad Nacional de Salta.

El CODESOC se creó en diciembre del 2002 y actualmente reúne a 52 Unidades Académicas de 39 Universidades Públicas de todo el país, que se encuentran organizadas federalmente en siete regiones. Por estatuto, la Presidencia del Consejo y del Comité Ejecutivo será ejercido en este periodo por la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Celia Vazquez.

Entre sus principios, el CODESOC tiene:

  • Ser un espacio colectivo de unión, reflexión, análisis y propuestas, donde las Ciencias Sociales y Humanas adquieren voz a través de quienes representamos a las Unidades Académicas de las Universidades Públicas.
  • Buscar afianzar los lazos para fomentar el crecimiento de sus disciplinas en el escenario científico, tecnológico y político; y poner al servicio de la Nación Argentina sus conocimientos y destrezas, su capacidad de trabajo y la de los organismos que representa en beneficio de la disminución de la brecha de la desigualdad social desde una perspectiva que reivindica la Justicia Social y los Derechos Humanos y Ambientales.
  • Representar un espacio institucional de reconocimiento mutuo y promover el conocimiento compartido de las realidades regionales representadas en la Red de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas. 

Para esta ocasión, en este contexto de ajuste presupuestario y ataque al pensamiento crítico y situado, desde la facultad de Humanidades consideraron prioritario continuar con la defensa de las Universidades Públicas Nacionales, fortalecerlas como instrumento generador de inclusión de calidad de manera federal, reivindicar a sus trabajadores/as, estudiantes y graduados/as, e impulsar la construcción de conocimiento e investigación que promuevan una democracia participativa sobre la base de la igualdad y la justicia social.

Contacto: Facultad de Humanidades 387-4255569 – 387-4598215

Visitas: 121

La UNSa recibirá a decanos y decanas de ciencias sociales y humanas de todo el país Leer más »

Prensa Institucional

Este jueves en la UNSa se realizará una jornada de Salud Mental

Este jueves en la UNSa se realizará una jornada de Salud Mental

Se trata de una iniciativa impulsada por el equipo del Programa de Salud Mental “Espacios que cuentan”, que depende de la Secretaría de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). La jornada se desarrollará este jueves 14 de noviembre, desde las 10 hasta las 16 horas, al costado de las oficinas de Sanidad (ingreso de la Universidad). El objetivo es mostrar la importancia de la salud mental y lo que representa para el bienestar integral de las personas que conforman la comunidad universitaria.

La actividad se enmarca dentro del Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado el pasado 10 de octubre. Si bien la iniciativa iba a desarrollarse en esa fecha se vio suspendida por las diversas actividades de lucha que sucedieron en defensa de la Universidad Pública en todo el país. Es por eso que la integrante del Programa, la psicóloga María Laura Mamaní, dijo que desde el equipo les parecía importante sostener la actividad, dado que la intención es visibilizar cada uno de los espacios que conforman el proyecto que depende de la Secretaría de Bienestar Universitario.

El programa se creó a través de la Resolución del Consejo Superior 380/22, con el propósito de generar un espacio de abordaje integral, intersectorial, interdisciplinario e interseccional a personas que integran la comunidad de la Universidad Nacional de Salta en relación a la salud mental. La consolidación del programa se dio en respuesta a un pedido creciente de la comunidad universitaria, particularmente al de los centros de estudiantes, que, mediante nota elevada al Consejo Superior, solicitaron acciones en esta dirección.

De esta manera, se expresó la necesidad de trabajar por la salud mental de los miembros de la comunidad universitaria, en especial la de los estudiantes, como modo de garantizar el derecho a la educación, en tanto constituye una de las claves fundamentales para el sostenimiento de un proyecto de vida. El Programa se constituyó respetando los principales lineamientos que establece la Ley de Salud Mental en consonancia con el estatuto de la Universidad Nacional de Salta.

A lo largo de la jornada de este jueves, se darán una serie de propuestas y stands donde se tendrá la participación de todos los equipos que están presentes en cada una de las unidades académicas de la Universidad. Mamani subrayó que el objetivo central es brindar información sobre los espacios de salud mental que hoy están presentes, por lo que se busca que las personas sepan dónde se ubican, los modos de abordaje, los horarios de atención, los contactos institucionales. Además, de poder sensibilizar de alguna manera respecto a los diferentes temas que hacen en la salud mental”, al tiempo de “promover la salud mental dentro de lo que es el contexto universitario, pensándolo desde la idea de bienestar integral”.

La psicóloga Mamami remarcó que contar con un espacio de salud mental dentro de la Universidad es sumamente necesario porque “sabemos que la subjetividad no está exenta a todos los embates que tenemos desde el medio externo y todo lo que nos va sucediendo a nivel psíquico, más aún en la etapa de formación donde la subjetividad siempre se evidencia en manifestaciones sintomáticas frente a situaciones de extremo estrés”, como pueden ser estar frente a los exámenes, ejemplificó. Sobre todo, cuando “hoy en día se difunde y se ponen en juego términos respecto a la ansiedad, al pánico, al estrés mismo también. Entonces queremos dar a conocer como todas estas manifestaciones van de alguna forma provocando acontecimientos sintomáticos” en las personas, expresó.

Además, explicó que la persona que decide estudiar en la Universidad de pronto se encuentra en un nuevo tránsito, que es la vida universitaria, por lo que poder contar con este recurso (de abordaje de la salud mental desde un programa específico) es importante porque se trata de un recurso más dentro de lo que ofrece Bienestar Universitario, como ser la parte social de becas, comedor y deportes.

Visitas: 137

Este jueves en la UNSa se realizará una jornada de Salud Mental Leer más »

Prensa Institucional

Investigadores de la UNSa aplicarán una técnica para controlar al mosquito vector del dengue

Investigadores de la UNSa aplicarán una técnica para controlar al mosquito vector del dengue

Mediante un trabajo de colaboración entre el CONICET y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Salta será pionera en la región del Norte Grande en la instrumentación de la “Técnica del Insecto Estéril”.

Como parte de los esfuerzos para combatir al dengue, investigadores locales del CONICET UNSa, en colaboración con sus pares de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) trabajan en un proyecto para aplicar en Salta la “Técnica del Insecto Estéril”, como método de control de la población de mosquitos aedes aegypti, que es el vector de la enfermedad.

Para conocer detalles del proyecto, el Senado convocó este jueves al biólogo José Gil, investigador del Conicet UNSa y vía online a Mariana Malter Terrada, investigadora del centro Ezeiza de CNEA.

“Hoy vine para contar un poco de qué se trata el proyecto que se denomina técnica del insecto estéril el cual implica la irradiación de los mosquitos machos que luego son liberados ya estériles”, explicitó el investigador de la UNSa.

Explicó que esta técnica no implica fumigación de ningún tipo, puesto que lo que se hace es la esterilización de los mosquitos en la Comisión Nacional de energía atómica mediante irradiación.

El Investigador Gil indicó que el proyecto de colaboración con CNEA surgió hace un año basado en el trabajo de campo que venía haciendo la delegación local de Conicet en los departamentos de Orán y San Martín, habiendo conseguido financiamiento de la fundación Balseiro: “Venimos trabajando en los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia. Nos convocaron para poder colaborar con ellos y tratar de implementar esta técnica acá en Salta capital, que ellos la vienen trabajando en Ezeiza y posiblemente se va a iniciar también en Misiones”.

Leé más sobre sus investigaciones en https://www.unsa.edu.ar/index.php/2024/06/10/investigaciones-de-la-unsa-dengue-y-los-modelos-computacionales-y-biologicos/

 Respecto a la técnica empleada y el método utilizado Gil detalló que en un primero momento se realiza un monitoreo: “una línea de base donde se juntan los mosquitos porque tienen que ser mosquitos locales para no introducir variabilidad genética externa, entonces esos mosquitos se los juntan, se hace un monitoreo para saber qué abundancia de mosquito hay, qué cantidad, para poder comparar después en el experimento y se envía estos mosquitos para que se haga la irradiación. Después de un año de seguimiento del mosquito se empieza con la intervención de liberación”.

En ese punto los mosquitos machos esterilizados, que no pican, compiten con sus pares para aparearse con hembras silvestres y como resultado, éstas ponen huevos que no producen nuevas generaciones, con lo cual se va disminuyendo la población de vectores.

Gil explicó que el proyecto tiene dos etapas, siendo la primera de captura de mosquitos en dos barrios seleccionados y la segunda, a implementarse en un año; la de liberación de los mosquitos estériles, siendo a la vez todo el proceso un plan piloto con vistas a su extensión a otras regiones de la provincia en base a la evidencia a obtener.

Indicó que la técnica de radiación está aprobada por la OMS y al no tener patente es accesible económicamente, frente a otras técnicas biológicas patentadas.

También aclaró que, a diferencia de otra investigación presentada en Mendoza, el mosquito irradiado y esterilizado no tiene un color en particular.

Exposición en el Senado

Del plenario, encabezado por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad, participaron los senadores, Gustavo Carrizo, Jorge Soto, Javier Mónico, Leonor Minetti, Alejandra Navarro, Carlos López, Manuel Pailler, Leopoldo Salva, Diego Cari, Enrique Cornejo, Esteban D’Andrea, Dani Nolasco, Sonia Magno, Héctor Calabró, Walter Cruz y Juan Cruz Curá.

Visitas: 135

Investigadores de la UNSa aplicarán una técnica para controlar al mosquito vector del dengue Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido