Entrega de Certificados de cursos de capacitación y formación del Centro de Extensión Universitario Municipalidad de la Merced

🔴 CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA MUNICIPALIDAD DE LA MERCED

El viernes 20 de diciembre a hs. 16.00 se realizará la Entrega de Certificados de cursos de capacitación y formación del Centro de Extensión Universitario Municipalidad de la Merced.

El acto de entrega de realizará en el Local Pachamama – Hipolito Yrigoyen 849, La Merced.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DE LA MERCED

Visitas: 39

Entrega de Certificados de cursos de capacitación y formación del Centro de Extensión Universitario Municipalidad de la Merced Leer más »

seu

Entrega de los certificados de los talleres de capacitación y formación: Herramientas de Google Workspace y Atención al Usuario Contribuyente.

🟢UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA – UNIÓN DE TRABAJADORES MUNICIPALES

En el marco de las acciones conjuntas realizadas entre la Universidad Nacional de Salta y la Unión de Trabajadores Municipales camino al Centro de Extensión Universitaria , este jueves se realizará la entrega de los certificados de los talleres de capacitación y formación: Herramientas de Google Workspace y Atención al Usuario Contribuyente.

El acto de entrega se llevará a cabo el día jueves 19 de diciembre a hs. 10.00 en la sede de la UTM, Tucuman 441.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

UNIÓN DE TRABAJADORES MUNICIAPALES

Visitas: 42

Entrega de los certificados de los talleres de capacitación y formación: Herramientas de Google Workspace y Atención al Usuario Contribuyente. Leer más »

seu

Los grupos del Taller de Danza Contemporánea de la UNSa presentan obra de cierre de fin de año

Los grupos del Taller de Danza Contemporánea de la UNSa presentan obra de cierre de fin de año

La presentación se realizará el 19 de diciembre de 2024 a las 19 hs en el Hotel Colonial Zuviría 6. Entrada libre y gratuita. 

  

  El Taller De Danza cuenta con dos grupos de estudio del movimiento; Adultos Mayores y Jóvenes Adultos; quienes  ensayan en el Centro Cultural Holver M. Borelli. Alvarado 551.

En esta oportunidad ambos grupos se unirán para el armado escénico y coreográfico que materializa la propuesta escénica, bajo la dirección de la bailarina profesional Alana Miranda.

 La obra lleva el nombre Repicar la tierra, en homenaje a los elementos de la naturaleza: agua, fuego, tierra y aire.

Haciendo foco en la energía que tienen y su efecto en nuestro ser, nuestra conciencia y forma de entender el mundo.

FECHA: 19 de diciembre del 2024

🕖HORA: 19:00 hs

📌LUGAR: Hotel Colonial Zuviría 6

 🎟ENTRADA: Libre y Gratuita.

ROGAMOS LA PUNTUALIDAD.

¡TE ESPERAMOS!!!

Muestra final del Taller de Teatro de la UNSa 

El Departamento de Teatro invita al ciclo de obras de la Muestra Final del Taller de Teatro Universitario «Nos perdimos encontrando el sentido de las cosas».

Las obras informaron surgieron luego de un proceso de 10 meses en el taller de teatro de la UNSa que tiene lugar en el Centro Cultural Universitario Holver Martínez Borelli.

El taller de teatro cuenta con dos niveles de formación actualmente: nivel inicial y nivel intermedio. Este año se presentarán 8 obras a lo largo del mes de diciembre que culminará con un largo proceso de aprendizaje y de creación.

 El día Viernes 20 de Diciembre se estrenará:

20 hs: «Revolución desde adentro» (Nivel inicial)

 Entrada libre y gratuita

Visitas: 48

Los grupos del Taller de Danza Contemporánea de la UNSa presentan obra de cierre de fin de año Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa despide a Graciela Lesino, notable docente, destacada investigadora y una de las fundadoras del INENCO

La UNSa despide a Graciela Lesino, notable docente, destacada investigadora, autoridad de la UNSa y una de las fundadoras del INENCO

La comunidad de la Universidad Nacional de Salta despide con profundo dolor a la querida y entrañable Dra. Graciela Lesino, quien falleció en la madrugada del 7 de diciembre, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Lesino no sólo fue destacada investigadora en el campo de las energías renovables y la arquitectura bioclimática, sino también fue una de las fundadoras del Instituto de Investigación en Energías No Convencionales (INENCO) y supo ocupar cargos de jerarquía, siendo Vicerrectora de la UNSa, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Presidenta del Consejo de Investigación (CIUNSa). Las autoridades de la UNSa acompañan a amigos y familiares en este momento.

La Dra. Graciela Lesino fue hija de padre uruguayo y madre argentina, desarrolló su vida personal y profesional entre ambos países. En 1971, se recibió de Ingeniera Industrial, en la Universidad de la República de Uruguay. Luego, en 1975, obtuvo el Doctorado en Física, en la Universidad de Paris XI.

Llegó a la provincia de Salta en 1977, tras una estancia en Jujuy siendo docente de Física en la Universidad Nacional de Jujuy. En la UNSa, ingresó al Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas, con un cargo de Profesora Adjunta y, desde entonces hasta su jubilación como Profesora Titular Emérita. Para 1980, fundó el Instituto de Investigación en Energías No Convencionales (INENCO), junto al Dr. Luis Saravia y los docentes del grupo de energía solar del Departamento de Física. Fue su Vicedirectora desde ese año hasta 2011, cuando el nuevo convenio UNSa – CONICET cambió su estructura administrativa instituyendo el Consejo Directivo.

La Dra. Graciela Lesino (centro) junto a Integrantes del INENCO, 2011
La Dra. Graciela Lesino (centro) junto a Integrantes del INENCO, 2011

El actual director del INENCO, Dr. Alejandro Hernández, afirmó –tras conocerse la noticia de su fallecimiento- que “su labor académica y científica estuvo centrada en la formación de los alumnos de grado y de postgrado que pasaron por sus aulas. Se podría decir que dedicó su vida adulta a esta noble tarea que abrazó con pasión y defendió con ímpetu y fortaleza de espíritu”.

Homenaje en vida a la Dra. Graciela Lesino (izquierda), 2011
Homenaje en vida a la Dra. Graciela Lesino (izquierda), 2011

“Fue una científica brillante y muy creativa, siendo pionera en el desarrollo de pozas solares y edificios bioclimáticos en la Argentina y la región. Sus investigaciones siempre estuvieron orientadas a solucionar problemas productivos, sociales y humanitarios, generando tecnología solar transferible al medio socio-productivo”, compartió el investigador.
Sin dudas, amaba su vocación docente y defendía a la Universidad Pública tal como lo expresó en una entrevista publicada en el libro institucional del INENCO. Supo perfilar a la Universidad y al CONICET para que «no fueran torres de marfil que no llegaban a la población estudiantil».

La Dra. Lesino también supo ocupar cargos de gestión, destacando su labor y despligue en el diseño de políticas universitarias a favor de toda la comunidad de Salta. Fue Vicerrectora de la Universidad Nacional de Salta, desde el 2001 al 2004. También, fue Presidenta del Consejo de Investigación de la UNSa en dos períodos: 1992-1995 y 1997-200. Y llegó a ser Decana de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSa, desde 1988 a 1991.

Además, ocupó la presidencia de la Asociación Argentina de Energía Solar (ASADES), durante 1995-1999. Desde la Asociación compartieron una semblanza hacia la científica, donde destacaron su gran labor como investigadora, puesto que era “reconocida por sus valiosas contribuciones en el campo de las energías renovables y la arquitectura bioclimática”. “Su trayectoria se caracteriza por una profunda pasión por la ciencia y una incansable labor en la formación de recursos humanos y la promoción de la sustentabilidad en el ámbito académico y profesional”, expresaron.

Visitas: 134

La UNSa despide a Graciela Lesino, notable docente, destacada investigadora y una de las fundadoras del INENCO Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa habilitó transporte para el regreso de las y los estudiantes que viven fuera de la Capital

La UNSa habilitó transporte para el regreso de las y los estudiantes que viven fuera de la Capital

La actual gestión del Rectorado informó que habilitó el transporte universitario para que las y los estudiantes que están estudiando en la Sede Central puedan retornar a sus hogares tras cursar el año académico 2024.

La Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramírez, contó que dado el contexto socio económico se decidió habilitar el transporte para que puedan volver a sus casas. 

El traslado será este viernes 20, desde las 8 de la mañana, con destino a Salvador Mazza, haciendo paradas en diversas localidades. El pedido fue realizado por las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, que integran la agrupación Censso

Visitas: 64

La UNSa habilitó transporte para el regreso de las y los estudiantes que viven fuera de la Capital Leer más »

Prensa Institucional

Esta semana la UNSa tendrá los últimos actos de colación del 2024

Esta semana la UNSa tendrá los últimos actos de colación del 2024

Serán 158 las y los nuevos egresados que recibirán sus correspondientes diplomas. Desde este martes 17, se realizarán los Actos de Colación en la Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal, en la Facultad Regional de Orán y en la Sede Central, ubicada en la capital salteña.

Iniciará la Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal, que mantendrá su 58° Acto de Colación de Grado, a llevarse a cabo el día martes 17 de diciembre, desde las 20 horas. Son 42 nuevos graduados y graduadas de dicha Facultad, junto a dos egresados del Anexo Santa Victoria Este. Le seguirá la Facultad Regional de Orán, con 3 nuevos egresados, el miércoles 18, desde las 10 horas.

Por último, se realizarán dos actos en el Anfiteatro G-400 de la Sede Central, ubicada en Av. Bolivia 5150, de la capital salteña el viernes 20 de diciembre. El primero será desde las 9 horas e incluye a Facultades de Ciencias Exactas; Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; y Ciencias Naturales. Por Exactas, se hará entrega de 11 diplomas de grados y 7 de posgrado; mientras que, por Económicas, serán 15 títulos de grado, y 4 de posgrado. Y por Naturales serán 13 nuevos egresados y egresadas de grado, junto a 4 de posgrado.

El segundo acto iniciará a las 11.30 horas, destinado para las Facultades de Ciencias de la Salud, Ingeniería y Humanidades. Por Salud, se hará la entrega de un título de grado y 6 de posgrado. Por Ingeniería, corresponderán 5 diplomas de grado, y 4 de posgrado. Mientras que, por Humanidades serán 36 títulos de grado, y 6 de posgrado. También se hará entrega de un diploma de grado correspondiente al Anexo Cafayate. 

El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, celebró los últimos actos del año, enfatizando en todo el trabajo realizado por cada uno de las y los nuevos graduados. Además, de destacar la labor de toda la comunidad universitaria, tanto docentes como personal nodocente, que trabajaron incansablemente para que la provincia de Salta tenga nuevos profesionales. “Con cada nuevo profesional que nace de la UNSa, se genera una mayor contribución al bienestar de toda la sociedad. Para eso estamos como autoridades, y por eso defendemos la Universidad Pública”, expresó.

Visitas: 260

Esta semana la UNSa tendrá los últimos actos de colación del 2024 Leer más »

Prensa Institucional

Derechos Humanos y Democracia en Argentina: una relación necesaria

Derechos Humanos y Democracia en Argentina: una relación necesaria

Por Mg. Rodrigo Solá, Director de la Especialidad y Maestría en Derechos Humanos- de la Facultad de Humanidades de la UNSa, y Presidente del Comité Provincial para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.

 

 

Cada 10 de diciembre conmemoramos un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un hito en la historia mundial en la lucha por la ampliación de derechos, igualdades y libertades. El mismo día recordamos en Argentina el inicio, en 1983, de un nuevo periodo presidencial de autoridades elegidas democráticamente por el voto ciudadano, en elecciones libres y abiertas. Ambas construcciones, democracia y derechos humanos, mantienen una relación necesaria: a mayor calidad institucional, participación ciudadana e intensidad democrática sigue un proceso de apertura, reconocimiento y consolidación de libertades y derechos fundamentales.  

Recordemos que en sus orígenes frente a los atropellos y violaciones sufridos por la población civil por parte de los Estados especialmente en ocasión de la Segunda Guerra Mundial, los derechos humanos son pensados y consensuados a nivel internacional como un límite, un freno al Estado, una barrera que no pueden pasar y debe ser común en todo el mundo. Se diseña así un sistema de protección a nivel internacional que garantiza a todas las personas, por el solo hecho de haber nacido como tales, un mínimo de derechos que no puedan ser vulnerados por ningún Estado.

Nada de esto hubiera sido posible si no hubieran confluido en este momento histórico diferentes procesos de lucha por el reconocimiento y protección de la dignidad humana. 

Por décadas, Argentina fue modelo de relación virtuosa entre democracia y derechos humanos. Fue el país que lideró a nivel mundial la investigación, juzgamiento y condenas a militares responsables por crímenes de lesa humanidad en tribunales civiles, en gran medida con el apoyo previo de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y su informe NUNCA MAS. Se considera imprescindible el avance en los procesos judiciales  contra militares y civiles colaboracionistas como condición necesaria para la reconstitución ética y sostenimiento de la democracia naciente. 

Más adelante vendría un periodo de impunidad, representado por las leyes de obediencia debida, punto final y los indultos. Pero al mismo tiempo la aparición de nuevas formas de resistencia, el surgimiento de HIJOS, la profundización en la búsqueda de los/as nietos/as, los juicios de la Verdad. Luego, nuevas demandas de justicia por la sustracción de bebés en el marco de un plan sistemático. 

Finalmente, se reencauzaron los procesos de derechos humanos con la derogación de las leyes de impunidad en 2003, su declaración de inconstitucionalidad en 2004 y la reapertura de los juicios. A la fecha se encuentran 15 juicios orales abiertos, 354 juicios con sentencia y 1232 represores condenados (a otros los benefició la impunidad biológica). Los juicios por crímenes de lesa humanidad históricamente analizaron las responsabilidades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad por secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones, torturas, las apropiaciones de menores, violencia sexual, delitos por motivación económica, inteligencia y complicidades civiles.

La democracia permitió a su vez avanzar en el campo de la igualdad. Basta señalar que hasta 1985 había diferencias jurídicas por la condición de hijos, categorías entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales (o naturales, ilegítimos). Recién entonces se elimina cualquier tipo de distinción y se equiparan a todos los hijos e hijas, independientemente del vínculo existente entre sus progenitores. Y al mismo tiempo declara la patria potestad conjunta y compartida, hasta entonces en cabeza del padre, prioritariamente. 

También es la democracia la que garantiza los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales, la que demandó que se reconozca en la Constitución Nacional el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano; los derechos de consumidores y usuarios; la posibilidad de contar con recursos como el amparo para el caso de violaciones a derechos constitucionales; el habeas corpus cuando esté en riesgo la vida, la libertad o la integridad de las personas; y el habeas data para tomar conocimiento de la información en cualquier registro o banco de datos. Y la que reconoció la preexistencia de los pueblos indígenas en Argentina, los derechos colectivos a la tierra, la que asegura el respeto a la identidad, a la educación intercultural bilingüe, a la autodeterminación, a la consulta previa, libre e informada.   

Y la que fue construyendo un marco jurídico que incorpora al mismo nivel que la Constitución los principales tratados de derechos humanos. 

Con este impulso, durante los últimos 20 años se produjo un proceso de expansión de derechos laborales, sociales, culturales, de género y reconocimiento de la diversidad. Muchos de estos reconocimientos, plasmados en leyes, se consideran vanguardia en la región, por ejemplo la ley de Matrimonio Igualitario, la Asignación Universal por Hijo, el nuevo Estatuto del Peón Rural, el Régimen Laboral de Empleadas Domésticas o de casas particulares, la Ley de Medios o de Servicios de Comunicación, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Cupo Laboral Trans o de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros «Diana Sacayán-Lohana Berkins” y la Ley de Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo.

Con el nuevo gobierno libertario estos avances tambalean y en algunos casos caen. Cada día se producen nuevas regresiones en políticas de memoria, verdad y justicia, antidiscriminación, género, diversidad, pueblos indígenas, ambiente, derechos económicos, sociales y culturales, prevención de la violencia institucional. 

Sin embargo, no todo está en sombras ni tan mal. La historia nos demuestra que los derechos no se conquistan de una vez y para siempre, pues los sectores del poder permanecen al asecho en miras a recuperar sus privilegios momentáneamente perdidos. Si entendemos a los derechos humanos como parte de las batallas para alcanzar los bienes materiales y simbólicos necesarios para una vida digna, recuperamos la esperanza y resignificamos los procesos de lucha por la vigencia, promoción y defensa de las conquistas colectivas en el nuevo contexto. 

Visitas: 185

Derechos Humanos y Democracia en Argentina: una relación necesaria Leer más »

Derechos Humanos, Newsletter

Mesas de exámenes de fin de año

Mesas de exámenes de fin de año

De acuerdo con el calendario académico, la finalización del segundo cuatrimestre 2024 ya se realizó como así también el primer llamado de mesas de exámenes de diciembre. Para terminar el año con todo y con menos materias en el tintero todavía te queda una fecha más para que puedas rendir. 

Un año cargado de muchas actividades, mates, cafés, agua, galletitas y sanguchitos que ayudan a pasar las largas horas de estudio. Que sirven también para compartir con compañeras y compañeros de cursada. Quienes hacen más ameno el paso por la universidad, quienes nos acompañan en este hermoso trayecto de vida. 

Te felicitamos por todo lo que dejaste y brindaste este año de estudios y te animamos a que sigas, así el tan ansiado título llegará. 

2o Llamado de Mesas de exámenes :

  •  16, 17, 18 /12/2.024

Para el año que viene tenés mesas de exámenes en los meses de Febrero y Marzo.

  • Febrero – Marzo de 2.025

1 o Llamado desde el 17, 18 y 19 / 02/ 2.025

2° Llamado desde el 5, 6 y 7/03/ 2.025

Los llamados de cada uno de los turnos deberán considerarse independientes entre sí.

CALENDARIO ACADÉMICO DEL AÑO 2024 DE FACULTADES

  • FACULTAD DE INGENIERÍA

http://www.ing.unsa.edu.ar/docs/calendario/10746_Calendario%20_Academico_2024.pdf 

  • FACULTAD DE HUMANIDADES

http://hum.unsa.edu.ar/Res._2031_23_.pdf 

  • FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

https://sites.google.com/view/soeexactas/calendario-academico 

  • FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

http://bo.unsa.edu.ar/cdnat/R2023/R-CDNAT-2023-0601.pdf 

  • FACULTAD DE SALUD

CDSALUD-2023-818

Visitas: 145

Mesas de exámenes de fin de año Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

El Observatorio de la UNSa en San Carlos

El Observatorio de la UNSa en San Carlos 

La semana pasada el Observatorio de la UNSa “Elvio Alanis” realizó una capacitación de apoyo técnico y observación astronómica en el Museo Jallpha Calchaquí de San Carlos. Allí se brindó capacitación a las y los presentes sobre el uso de un telescopio que fue donado al Museo. 

El día 9 de diciembre se llevó a cabo la Jornada de Capacitación y Extensión en Astronomía Posicional y Uso de Telescopios en la localidad de San Carlos. La actividad estuvo organizada por el Observatorio Astronómico de la UNSa, Profesor Elvio Alanis, la Facultad de Ciencias Exactas, el CONICET- Salta-Jujuy, el Museo y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Carlos.

 Participaron el director del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Salta Jujuy, Raúl Becchio; el profesor Hugo Zerpa,  director del Observatorio y su equipo de trabajo; Carmen Vargas, intendenta de San Carlos; Hugo Saldaño, Doctor en Astronomía; Gastón Contreras, Director de Cultura de la Municipalidad de San Carlos, estudiantes de las carreras de la Sede de Cafayate de la UNSa y público en general. 

Con amplia concurrencia de participantes de San Carlos y Cafayate, estudiantes de las carreras de la sede de la UNSa, sumados a habitantes de la zona, se concretó la actividad de capacitación de apoyo técnico, la misma fue brindada por el Director del Observatorio y por el Doctor en Astronomía, junto al equipo de estudiantes avanzados. 

El Profesor Elvio Alanís, impulsor del Observatorio Astronómico de la UNSa

La capacitación estuvo centrada en aspectos teóricos sobre física, astronomía y apoyo técnico sobre armado de diferentes telescopios. 

Al respecto, Zerpa nos compartió: “La jornada de capacitación comprendió aspectos sobre el Aula Celeste y el Globo Terráqueo Paralelo, que son dos herramientas didácticas que nos permiten situarnos espacialmente respecto a nuestra posición en la Tierra y cómo se pueden determinar algunos marcadores y elementos astronómicos que van a ser útiles para poder observar el cielo y sobre todo manejar algunos instrumentos como el telescopio para poder hacer observaciones. Luego trabajamos con el simulador Stellarium, ese simulador que las personas pudieron descargar en sus celulares y aprender a manipularlos y que también permitiría planificar la observación hacia la noche. Luego realizamos el taller de telescopios”, describió al Newsletter de la UNSa el Director del Observatorio.

La primera parte de la actividad fue teórica y estuvo a cargo del Dr. Hugo Saldaño, el astrónomo de Cafayate, que trabaja en el CONICET, quien mostró los diferentes tipos de telescopios y el funcionamiento.

“La jornada de capacitación comprendió aspectos sobre el Aula Celeste y el Globo Terráqueo Paralelo, que son dos herramientas didácticas que nos permiten situarnos espacialmente respecto a nuestra posición en la Tierra y cómo se pueden determinar algunos marcadores y elementos astronómicos que van a ser útiles para poder observar el cielo y sobre todo manejar algunos instrumentos como el telescopio para poder hacer observaciones. Luego trabajamos con el simulador Stellarium, ese simulador que las personas pudieron descargar en sus celulares y aprender a manipularlos y que también permitiría planificar la observación hacia la noche. Luego realizamos el taller de telescopios”.

San Carlos, un lugar único para mirar el cielo 

Gastón Conteras comentó al Newsletter de la UNSa que el telescopio recibido fue un pedido realizado a la Fundación Innovar de Buenos Aires. Las particularidades de San Carlos, un cielo diáfano y la impronta del astroturismo en la zona permitieron que la actividad sea convocante. Contreras al recibir el telescopio se contactó con el director del CONICET quien finalmente pudo articular la actividad con el Observatorio de la UNSa. 

Zerpa al compartirnos sobre las actividades comentó: “Los participantes junto con este instrumento (telescopio) y otros dos que llevamos desde la universidad, empezaron a hacer su práctica de armado y desarmado del instrumento y luego la observación astronómica. La luna estaba muy temprano ese día, así que varios de los participantes pudieron practicar en la manipulación del instrumento para poder, por ejemplo, encontrar la luna, hacer foco. Luego volver a desarmar, volver a guardar. Hacia la noche hicimos observación astronómica en una finca, en la cual teníamos un lugar bien oscuro, sin contaminación lumínica, lo cual fue muy grato y la gente del pueblo se acercó. Muchísima gente que no había participado del taller, de la capacitación previa, pero que se acercó para hacer observación astronómica. En la noche pudimos observar, muy pequeñito ya, hacia el horizonte, a Venus. Otros instrumentos apuntaron a Júpiter y a la luna”, reseñó.

Museo Arqueológico 

Sobre el Museo, lugar donde se desarrolló la actividad, el Director de Cultura comentó: “El Museo Jalpa Calchaquí es un espacio cultural en San Carlos, que combina historia y arqueología con arte contemporáneo desde hace tres años. Cuenta con una escultura de Marcia Schwartz, inspirada en la figura de Tupac Amaru, que emerge de la tierra y simboliza la unión de Latinoamérica. La escultura, hecha de adobe, ha sido diseñada para mantener su estructura y conexión con la cerámica, que es una parte fundamental del museo”.

Por otra parte agregó respecto a otra de las obras que se encuentran en el Museo: “La obra que está en el patio del museo se llama Fecundar la ausencia, es del artista Charly Herrera, que es un artista rosarino. El museo forma parte desde este año de Bienal Sur, que es una bienal latinoamericana específicamente, pero que también hace acciones en distintos museos del mundo. Fuimos elegidos junto al Museo Casanova de Tilcara para acoger esta obra de Charly. Según él, su visión y el concepto es una arqueología del futuro. Él se imagina que los arqueólogos nos van a encontrar y nos van a ver de esta forma, quizás acomodados los objetos de esta manera, y bueno, el plástico y toda esta cosa que está presente en la sociedad de hoy. Son carros que acá en el norte se utilizan mucho, para la leña, para llevar cosas. Entonces se imagina que los carros vinieron desde Tilcara hasta acá, y desde acá van a un museo de resistencia, y del museo van al Museo del Inmigrante en Buenos Aires, y ahí termina el recorrido de esta obra. Todo esto fue hecho con muchas piezas y cosas que se trajeron desde el Museo de Tilcara, y el resto se terminó de armar con la cooperativa de recicladores de acá de Cafayate”. 

Visitas: 149

El Observatorio de la UNSa en San Carlos Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Huellas Responsables: Un proyecto para los amigos de cuatro patas

Huellas Responsables: Un proyecto para los amigos de cuatro patas

Un proyecto de Extensión se aboca al bienestar animal y en especial a los perros que habitan la UNSa. Entérate de qué se trata. 

La licenciada en Economía, Natalia Sández Pernas, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSa, presentó el proyecto de extensión «Huellas Responsables» que promueve el bienestar animal. Este proyecto busca cambiar la percepción sobre los animales, dejándolos de ver como «mascotas» y reconociéndolos como seres sintientes, lo que implica ser cuidadores responsables. Trabajan en cuestiones de concientización y medición, aplicando encuestas sobre animales convivientes en diferentes localidades.

El proyecto también aborda la sobrepoblación animal y sus implicancias en la salud pública, promoviendo la vacunación y asistencia veterinaria. La Coordinadora destacó la importancia de articular esfuerzos con otras instituciones y realizar proyectos sostenibles que involucren a jóvenes en la creación de productos para animales. Además, subrayó que la economía y el bienestar animal están interconectados, buscando así mejorar la calidad de vida de la sociedad en general.

La licenciada en Economía, Natalia Sández Pernas, es Coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSa, y Directora del proyecto de extensión Huellas Responsables que promueven el bienestar animal, comentó en el programa Joyita Norteña, de lo que se trata el proyecto. 

Señaló que se encuentran trabajando de manera articulada con la Facultad de Naturales y con una médica veterinaria perteneciente a la Subsecretaría de Bienestar Animal.

“Trabajamos dos aristas fundamentales. Una, es la concientización, el poder instalar estos términos que no estamos acostumbrados a usar, que tienen que ver con bienestar animal, el derecho por los demás animales y también por un cuidador responsable. Y, por otro lado, la medición, que es lo que nos compete a nosotros como facultad, porque hemos logrado sacar un instrumento que es una encuesta de animales convivientes que le hemos podido aplicar en Ciudad del Milagro, en el 2022. Ahora estamos en San Antonio de los Cobres. Y ganamos también una convocatoria de Universidad, Cultura y Territorio, que fue de Nación, para poder seguir trabajando en la propuesta”, describió la coordinadora.

Respecto al uso de los términos, comentó: “Muchas veces estamos acostumbrados a decir mascota, que hoy por hoy es animal conviviente y, de hecho, se está avanzando en una ley de seres sintientes, porque no dejemos de pensar que son seres que efectivamente sienten, de hecho, forman parte de nuestra familia. Y el término de dueño, no es una cosa, sino que, al ser un ser sintiente, nosotros somos responsables de ese ser que, obviamente, tiene necesidades y que no las puede suplir solas. Entonces, hoy por hoy hablamos de cuidadores responsables”.

La Coordinadora comentó que en San Antonio de los Cobres, existe una sobrepoblación de perros, en ese sentido comentó la importancia del proyecto también en otras localidades de la provincia: 

“La propuesta no solamente nace por un amor genuino a los animales, porque uno es lo primero que puede llegar a pensar, sino también todo eso lo que conlleva, en el contexto que estamos atravesando, priorizar quizás la salud del animal en términos de que tenga una vacunación adecuada y una alimentación. Y es necesario porque los animales, así como los vemos, transmiten enfermedades a los seres humanos que tienen que ser controladas.

Entonces, por ejemplo, en San Antonio de los Cobres hemos visto mucha parasitosis en niños, y si no se hacen programas o proyectos de vacunación para poder tener controlados, obviamente, esa problemática va a seguir estando. La rabia, que si bien nosotros tenemos campañas gratuitas, y eso a nivel país está controlado, pero en México, por ejemplo, es una problemática muy grande. Y recientemente, el año pasado, leishmaniasis, que también es una enfermedad que transmiten los animales, se detectó en el departamento de San Martín, y es evidentemente por un no control o sobrepoblación canina, y el no poder llevar programas o proyectos, y también una medición que pueda validarlo”, explicó.

Al respecto Sández Pernas también relató sobre la articulación con la municipalidad y los hacedores de políticas públicas. 

“En el primer año que nosotros hemos trabajado, pudimos articular con la municipalidad y traer el camión de castración una semana a Ciudad del Milagro, cosa que no pasaba, y asignar turnos. Ahora, este año, logramos un convenio con la empresa Río Tinto, para estar en San Antonio de los Cobres, y ahí estamos concientizando a todas las escuelas del nivel primario, secundario y también de terciario, llevando adelante la encuesta en paralelo, y para ver si podemos gestionar algunas acciones en base a los informes que nosotros generemos, porque además de tener sobrepoblación y estas enfermedades que los atraviesan, no cuentan con asistencia veterinaria”.

Asimismo la coordinadora comentó sobre el tener conciencia en el cuidado responsable: “La sobrepoblación también llama a repensarte como un cuidador responsable, porque si nosotros tenemos un animal en nuestro hogar, debemos responsabilizarnos por el, que salga con correa, si es una raza peligrosa que tenga un bozal, o que tenga también el espacio dentro del hogar para poder moverse. Todas esas cuestiones por ahí las desconocemos y tenemos que ser conscientes cuando adoptamos un animal al interior de nuestro hogar y nuestra familia”.

Perros en la UNSa 

Describió también que el proyecto surgió al respecto de los perritos que hay en la UNSa: “Si bien le traemos asistencia veterinaria y los celadores lo cuidan, pensábamos que era una arista importante el poder trabajarla, y también en tomar conciencia en buscar una economía que sea sostenible y sustentable en el tiempo. Por eso el año pasado, en particular, desde el proyecto trabajamos mucho lo que fue la concientización con escuelas del nivel secundario y con las que tenían orientación en economía, pudimos abordar lo que fue responsabilidad social empresaria y los chicos presentaron proyectos de microemprendimientos con material reciclable. Entonces, muchos de ellos hicieron juguetes para perritos, cuchitas, ropita, todo eso lo donamos a distintas asociaciones. Y con el Polivalente de Arte trabajamos una propuesta que era AnimalArte, los animales como seres sintientes, para que ellos puedan expresar a través de un dibujo y una convocatoria que hicimos qué pensaban respecto a esta situación, respecto a los animales, respecto a lo que vivimos, cómo nos visualizamos nosotros como sociedad, como cuidadores. Y bueno, el dibujo ganador, nosotros lo trasladamos y lo pintamos como mural, de hecho, si pueden pasar por nuestra facultad, en donde están la parte de los bancos de estudio, que es a mitad de nuestro edificio, van a poder ver el mural que lo desarrollaron los chicos del Polivalente de Arte”.

Para más información podés encontrarlas en el Instagram https://www.instagram.com/huellasresponsables.ok/

“Trabajamos con distintas aristas, como vos mencionaste, porque no es solamente el cuidado del animal, es en términos de salud, es en términos de políticas públicas, políticas sanitarias, en ese sentido es como que tratamos de hacer foco y hemos visto una necesidad y buscarla. Nosotros, desde la licenciatura en Economía, tenemos como el fin último buscar el bienestar de la sociedad y tratar de articular los recursos que tenemos con las necesidades que van surgiendo. Entonces, creo que esta propuesta, que por ahí podría sonar descabellada, es como un claro ejemplo de la labor que podemos llegar a hacer de nuestra ciencia social para la comunidad”, relató la Coordinadora.

Visitas: 108

Huellas Responsables: Un proyecto para los amigos de cuatro patas Leer más »

Cultura, Newsletter
Ir al contenido