📱 EDICIÓN DE VIDEO PARA REDES SOCIALES • CEUNSa SAN LORENZO
El día miércoles 27 de noviembre se realizó el último encuentro del taller de edición de video a cargo de ext. Camila Anze.
Esta vez los participantes pusieron en práctica lo aprendido durante las primeras clases para crear y editar un video para redes sociales.
Asistieron vecinos de la zona y de diferentes barrios de la ciudad de Salta, quienes agradecieron a la Universidad y al personal del CIC La Lonja por acercar capacitaciones a los barrios.
🟢 PROGRAMA CEUNSa • SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
🟢 CEUNSa San Lorenzo
¡Llega la Noche de las Universidades a la UNSa! Habrá más de 35 stands, distintas charlas y la presentación de la Orquesta Típica Característica
Este jueves 28 de noviembre, la Universidad Nacional de Salta celebrará “La Noche de las Universidades”, con una amplia cantidad de actividades culturales, musicales, académicas, de investigación y científicas. En la jornada habrá más de 37 stand, 3 charlas y un gran concierto de la Orquesta Típica Característica de la UNSa, que contará con la participación del reconocido músico Cristián Herrera. El evento es abierto a toda la comunidad universitaria y salteña y se podrá disfrutar desde la 16 hasta las 00 horas en las Aulas Norte de la Sede Central de la Universidad (Av. Bolivia 5150).
Desde la Radio de la UNSa 93.9 se dará una transmisión especial a lo largo de toda la jornada. Asimismo, tendrá lugar a la 10ª Edición de la Feria de Emprendedores, que está a cargo de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles. Se contará con la visita programada de distintas instituciones secundarias y técnicas.
“La Noche de las Universidades” se dio en todo el país en el marco de los 75 años de la gratuidad universitaria en Argentina, que se conmemora cada 22 de noviembre. En el caso de la UNSa, su organización está siendo impulsada por el Rectorado de la Universidad Nacional de Salta en conjunto con el Consejo Interuniversitario Nacional, con el propósito de explorar, conocer y descubrir el «hacer universitario» a partir de actividades específicas desarrolladas según la especialidad de cada Universidad.
Entre los distintos stands se podrá conocer los distintos proyectos de investigación que se impulsan desde el Consejo de Investigación (CIUNSa) y los distintos de institutos presentes en la Universidad y el CONICET. Además, de muestras organizadas por la Secretaría de Extensión Universitaria, donde se visibilizarán los distintos proyectos y programas de extensión que se realizan en toda la provincia, junto al trabajo que está presente en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli, la Editorial de la NSa y un taller de Danza Contemporánea, a cargo de Alana Miranda.
Previo al inicio de las muestras, desde la Secretaría de Extensión Universitaria se hará entrega de certificados a los asistentes de los cursos que se dictaron en los Centros de Extensión (CEUNSa) del barrio Bicentenario y de APUNSa. Será a las 15:30, en el anfiteatro K.
El evento también sucede en simultáneo con las 9na. Jornadas Intercátedras de la Facultad de Humanidades que iniciaron esta semana. Por lo que también habrá charlas que se darán en articulación con La Noche de la Universidades, como el panel “IA y Ciencias Sociales: perspectivas, aplicaciones y desafíos”, que estará conformado por el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Mg. Emiliano Venier y el Dr. Gerardo Bianchetti, que iniciará a las 16, en el anfiteatro K.
A las 17:15, se procederá también a firma de un convenio de cooperación entre la Universidad y el Sindicato Unido de Educadores Técnicos de la República Argentina. A las 17:45, está dispuesto el lanzamiento de la campaña “Desafío Dengue Cero”, que se realiza en articulación entre la Universidad, Institutos de investigación, el Ejecutivo Provincial, entidades privadas y organizaciones sin fines de lucro. Ambas actividades se desarrollarán en el anfiteatro K.
Mientras que, el Concierto de la Orquesta Típica Característica de la UNSa, acompañada por el cantante Cristian Herrera, será entre las 18:30 y las 20, y podrá disfrutarse en el Anfiteatro G-400 y a través del canal de YouTube del Rectorado de la UNSa. Finalizada la actuación, desde las 21, se realizará una presentación del equipo del Coro de la UNSa y quedará habilitada la visita al Observatorio Astronómico “Profesor Elvio Alanis”.
Importante avance en la academia argentina: se creó el núcleo de estudios sobre racismos y desigualdades
27 de noviembre de 2024
El pasado 8 de noviembre se firmó el convenio entre DIAFAR y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) para la creación del primer Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades en el país.
El Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro se convirtió en un momento histórico para la academia argentina con la creación del Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades. Este espacio, resultado del convenio firmado entre la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR), es el primero de su tipo en el país y tiene como objetivo investigar el racismo y las desigualdades. Estructuras desde una perspectiva interseccional que abarca tanto raza como clase.
La rectora de la UMET, Gimena Vitali, destacó la importancia de este avance al afirmar: “La UMET es la Universidad de los trabajadores y desde hoy, formalmente, también es la universidad de la comunidad afroargentina”. Este nuevo núcleo no solo busca profundizar en la producción académica sobre el racismo, sino también desarrollar estrategias concretas para combatir la discriminación en todas sus formas.
La jornada continuó con el II Seminario Internacional sobre Políticas Públicas y Afrodescendientes, titulado “La trama de las desigualdades entrelazadas: Hacia las reparaciones históricas”, que reunió a académicos e intelectuales de América Latina para discutir políticas públicas en favor de la comunidad afrodescendiente. Federico Pita, presidente de DIAFAR, enfatizó que este evento representa un paso significativo hacia el reconocimiento de las reparaciones históricas desde una perspectiva de derechos humanos.
Entre los panelistas destacados se encontró Melquiceded Blandón Mena, quien analizó los avances en Colombia respecto a las reparaciones históricas; Fabio Nogueira, que criticó las políticas reparatorias sin un enfoque económico adecuado; y Wendy Pérez Salinas, quien abordó la necesidad de implementar políticas públicas a nivel municipal en Bolivia. Victoria Donda, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR, cerró el panel resaltando los desafíos actuales en Argentina y la región, afirmando que “nuestra guerra es contra las fuerzas que oprimen y precarizan nuestras vidas”.
La creación del Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades representa un compromiso renovado hacia una sociedad más equitativa, donde las reparaciones históricas y la justicia racial sean una realidad ineludible. Este hito académico no solo busca generar conocimiento e innovación sobre el racismo antinegro en Argentina, sino también proponer acciones concretas para su erradicación.
La Facultad de Ciencias de la Salud conjuntamente con la Comisión para la Inclusión de Personas con Discapacidad – CIPeD, invitan a la 3° Jornada sobre Universidad y Discapacidad: “Educación Inclusiva: potencialidades y desafíos en el contexto universitario” que se realiza en el marco de las conmemoraciones por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Beatriz Aciar, representante ante CIPED por la Facultad de Ciencias de la Salud, señaló que «Esta jornada se realiza en el marco de las conmemoraciones por el día internacional de las personas con discapacidad que se conmemora el 3 de diciembre. De esta manera, desde la CIPED de la universidad se inician una serie de actividades para conmemorar esta fecha. En esta ocasión la Facultad de Ciencias de la Salud conjuntamente con la Comisión para la Inclusión de Personas con Discapacidad realizamos una jornada donde vamos a compartir información y reflexiones sobre la construcción de escenarios universitarios inclusivos y que particularmente atiendan a la inclusión de personas con discapacidad. Es importante en este contexto donde se viven situaciones bastante restrictivas en términos de derechos animarnos a participar y a ser protagonistas de estas propuestas de educación inclusiva».
Se compartirán información y reflexiones sobre la construcción de escenarios universitarios que atiendan a la inclusión de personas con discapacidad. Destinatarios: Comunidad Educativa de la Facultad de Ciencias de la Salud: Docentes, Estudiantes, No Docentes y Comunidad Universitaria en general. Fecha: 27 de Noviembre de 2024 – Horario: Inicia a las 8.30 hs. – finaliza 13 hs.
Hacer Patria desde la investigación: el INENCO y el INIQUI cumplieron 44 años de desarrollo científico en Salta
Las y los integrantes del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) y del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) conmemoraron su 44º Aniversario. Ambas instituciones, que poseen doble dependencia de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), celebraron más de cuatro décadas de investigación e innovación, marcando el fuerte compromiso con el desarrollo científico y tecnológico en nuestra provincia y el país.
El INIQUI y el INENCO nacieron el 26 de noviembre de 1980 cuando la Universidad Nacional de Salta firmó el primer convenio con el CONICET. La creación de ambos institutos permitió enmarcar la investigación que ya se venia desarrollando en los entonces Departamentos de Ciencias Exactas e Ingeniería. El vínculo estrecho que une ambos institutos nos lleva a festejar desde el año 2023 en forma conjunta su aniversario. Aseguraron que hoy más que nunca festejar 44 años de trayectoria en investigación es necesario como reconocimiento del trabajo de sus integrantes y como muestra a la sociedad de la tarea que se realiza aún en tiempos adversos.
El acto principal estuvo encabezado por los directores de ambas instituciones: la directora del INIQUI, Dra. Mónica Farfán; y el director del INENCO, Dr. Alejandro Luis Hernández. También estuvieron en la mesa el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Mg. José Gustavo Gil; la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Delicia Acosta; el Secretario General de la Universidad Nacional de Salta, Dr. Marcelo Gea; y Responsable de Vinculación Tecnológica del Centro Científico Tecnológico (CCT-SALTA JUJUY-CONICET), Ing. Daniel Romero. Participaron además autoridades del Departamento de Física, del Consejo de Investigación (CIUNSA), del Departamento de Química; y de los Instituto IBIGEO, INENCO, INIQUI, ICSOH, entre otros.
En su discurso, la Dra. Mónica Farfán, destacó la celebración conjunta de ambos institutos, sobre todo considerando la situación compleja que atraviesan como colectivo del CONICET y la Universidad Pública. En ese sentido, realizó una revisión de los aportes que en más de cuatro décadas llevó adelante el INIQUI, posibilitando el crecimiento académico- científico y social. «El trabajo que se desarrolla en nuestro Instituto aporta a la sociedad de las más diversas formas, y ese ha sido uno de sus principales objetivos desde el momento de su creación, además de buscar la excelencia científica», expresó. Insistió en que cada una de las acciones realizadas «ha llevado a la transferencia al medio», que seguirán «defendiendo en cada acción nueva que desarrollemos».
En tanto, el Dr. Alejandro Hernández, realizó una breve reseña del Instituto y describió las principales líneas de acción que vienen llevando adelante. En ese sentido, manifestó que “en estos 44 años de vida, la labor del INENCO ha trascendido las fronteras de sus laboratorios y se ha incrustado en la sociedad que le da sustento, generando una huella que transmuta y se acomoda a los cambios de época y de gobiernos”. En referencia al actual contexto nacional que cuestiona la labor investigativa y promueve y ejecuta su desfinanciamiento, el director sostuvo que “las crisis pasarán, los desfinanciamientos pasarán, las luchas internas pasarán, pero el INENCO perdurará en el tiempo y el espacio realizando su labor científica siempre con un fin social, el de mejorar la calidad de vida de los argentinos en todos los ámbitos de la región y el país”.
El Dr. Alejandro Hernández durante su discurso
Actualmente, el INIQUI está conformado por 110 personas, entre investigadores CONICET-UNSa, Personal de apoyo Técnico y Administrativo, Becarios doctorales y post doctorales. Mientras que, en el INENCO son alrededor de 105 integrantes, entre investigadores CONICET-UNSa, Personal de apoyo Técnico y Administrativo, Becarios doctorales y post doctorales.
En el acto también se realizaron diversos homenajes y reconocimientos: al ex vicedirector del INIQUI, Ing. Norberto Bonini. El reconocimiento en memoria de Patricia Márquez, personal Art. 9 del INIQUI que falleció el 05/07/2024. Márquez ingresó a la UNSa en el 2002 con un Plan Trabajar y luego, en el 2009, fue contratada para trabajar en INIQUI-CONICET. También, se dio un pequeño reconocimiento para algunos integrantes del INIQUI que se jubilaron entre el 2021 y el 2023: Constantino Cabrera Góngora, Mirta Das, Gloria Fernández, Héctor Ferreyra, Emilce Ottavianelli, Patricia Jimenez, Mariela Finetti, María Soledad Vicente y Jorge Chavarría.
Asimismo, se dio lugar a un descubrimiento de placas. La primera fue de identificación de pertenencia del INIQUI con el Edificio de Química. La segunda, en el Laboratorio de Bacteriología Aplicada del INIQUI, que ahora se llamará Dr. Carlos Mario Cuevas. Y la tercera, en homenaje al Dr. Luis Saravia Mathon del INENCO.
La UNSa saluda a los y las trabajadoras Nodocente en su día
El 26 de noviembre de cada año se conmemora el día del trabajador y trabajadora Nodocente de las Universidades Nacionales. La Universidad saluda afectuosamente a todos/as los/as que día a día hacen que esta Casa de estudios sea una gran institución.
La fecha conmemora el histórico Congreso del año 1973 en el que se acordó la unión de las dos organizaciones que nucleaban a los Trabajadores de las Universidades Nacionales.
A partir de la resolución del Consejo Superior N339/23 quedó dispuesto el asueto al personal de esta institución el viernes 22 de noviembre. Esto se dio en función a la mencionada resolución y la de origen N°444/12, dónde se dispone el tercer viernes de noviembre como día del nodocente.
Stella Mimessi, secretaria general del Gremio nodocente de la UNSa, nos comentó respecto al porqué del nombre y las diversas actividades que realizan los y las trabajadoras:
“Desde la creación de la Universidad Nacional de Salta a la fecha, los nodocentes y las nodocentes han tenido una cierta dinámica en lo que concierne a que nos une una identidad común, que es la de trabajar por y para la universidad pública y que gestionamos, en ese sentido, la universidad, gestionamos la cosa pública, los recursos que se financian con dinero de la nación, por lo tanto, gestionamos permanentemente la cosa pública, las becas, los títulos, el dinero para trabajos de campo, etcétera”.
Mimessi también refirió que hubo un cambio de paradigma: “Desde los que fueron los primeros compañeros que formaron esta universidad, que construyeron la primera identidad cultural de nuestra UNSa a hoy. Hoy en día, en el devenir del tiempo, muchos compañeros y compañeras nodocentes hoy se han profesionalizado. Muchos contadores, abogados, profes de las distintas disciplinas, licenciados en administración, en políticas públicas o también han hecho ciertas especializaciones, diplomaturas”.
Explicitó que la continua capacitación se da por el crecimiento de la comunidad universitaria y de extensión que ha tenido en estos 50 años la Universidad Nacional de Salta: “Esto ha hecho que muchos compañeros tengan que empezar a, no solo a capacitarse en cuestiones puntuales como la ley de procedimiento administrativo, o por ejemplo los compañeros de sanidad en primeros auxilios, sino que además han tenido que empezar a profesionalizarse”, señaló la Secretaria.
Respecto al término nodocente, Mimessi describió que “en el convenio colectivo que se aprobó en el año 2006, decreto 366, ahí ya se adopta el término nodocente, pero como cada universidad tenía su propio estatuto donde se denominaba al personal de acuerdo a lo que cada universidad determinó, en nuestro caso nosotros nos llamábamos personal de apoyo universitario (PAU). A partir de la reforma del estatuto con la Asamblea Universitaria del año 2022, nosotros hemos pedido, los consejeros nodocentes y el sindicato solicitó entre las adecuaciones que había que hacerle al estatuto para que esté adecuado al convenio colectivo de trabajo, se solicitó que la denominación ya no sea más la de personal de apoyo universitario, sino la de nodocente. Así que eso recién se estableció por estatuto en el 2022”.
El LAPAE celebra sus 10 años con una gran gala en la Usina Cultural
El Laboratorio de Producción Audiovisual Experimental (LAPAE) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) celebrará su 10º Aniversario este miércoles 27 de noviembre, desde las 18 hs. en la Usina Cultural de la ciudad de Salta. Será en una emotiva gala que contará con “alfombra roja”, donde se hará honor a la historia y los logros de este espacio de formación y experimentación audiovisual que tiene la Casa de Altos Estudios de Salta.
Acompañarán con su presencia autoridades, alumnos, egresados, adscriptos, profesores, miembros de la comunidad audiovisual y familiares de los alumnos.
En esta ocasión, se rendirá un especial homenaje a los integrantes que han sido parte fundamental del equipo que hizo posible la consolidación del LAPAE. A través de su trabajo, dedicación y pasión, han logrado transformar este laboratorio en un punto de referencia para la educación y la creación audiovisual en el norte argentino.
Además, se realizará la entrega de los Premios Pixel a los alumnos de la cohorte 2024 de la materia Teoría y Práctica de Cine y Video, como reconocimiento a su talento y esfuerzo en los proyectos audiovisuales y una síntesis de presentación retrospectiva de muestras de “Historias de Frontera” de años anteriores. Este evento se convertirá en una verdadera fiesta del cine y la comunicación, celebrando tanto la trayectoria de quienes han pasado por el LAPAE como el presente y el futuro de sus nuevos integrantes.
El LAPAE nació en 2014 gracias a la visión de sus coordinadores, tres docentes de la carrera de Comunicación, quienes propusieron crear un laboratorio que no solo brindara formación teórica y práctica en producción audiovisual, sino que también ofreciera a los estudiantes de la región la oportunidad de explorar nuevas formas de narrar y contar historias desde el norte argentino.
A lo largo de estos diez años, el LAPAE ha sido un espacio donde la experimentación y la búsqueda constante de nuevos lenguajes han sido los pilares de su funcionamiento. El laboratorio se ha convertido en un referente para aquellos estudiantes, egresados y adscriptos interesados en el mundo audiovisual, y en un ecosistema único en el que se intersectan arte, comunicación y tecnología. Aquí, los estudiantes no solo aprenden las técnicas necesarias para producir contenido audiovisual, sino que también tienen la oportunidad de proyectar sus ideas y darles forma a través de proyectos que exploran la identidad local, la cultura regional y las realidades sociales.
El INIQUI y el INENCO celebrarán 44 años de investigación e innovación a favor de Salta y el país
Este martes 26 de noviembre, las y los integrantes del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) y del Instituto Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) conmemorarán su 44º Aniversario. Ambas instituciones, que poseen doble dependencia de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), celebrarán desde las 10:30 hs, en el Aula Virtual de Ciencias Exactas (Av. Bolivia 5150), más de cuatro décadas de investigación e innovación, marcando el fuerte compromiso con el desarrollo científico y tecnológico en nuestra provincia y el país.
El Instituto de Investigaciones para la Industria Química nace en noviembre de 1980 por convenio entre la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Los objetivos básicos de este Instituto son principalmente: crear una oferta de capacidad tecnológica para tareas de asesoramiento y/o servicios especializados con destino a la industria química; propender a la capacitación, especialización y formación de personal especializado, para el propio Instituto y/o el medio; emprender investigaciones y desarrollos tecnológicos en su área; y realizar estudios de pre-ingeniería y factibilidad para el propio Instituto y para terceros.
Mientras que, las principales áreas de trabajo del Instituto pueden resumirse en: tecnología de alimentos, tecnología de procesos catalíticos, tecnología de materiales, tecnología farmacéutica, tecnologías ambientales, biopilímeros evaluación Técnico-Económica de Proyectos, procesos alternativos de separación (Permeación – Pervaporización), modelado Cinético de Procesos Físicos y Químicos y biotecnología (Estudios sobre enzimas y sus aplicaciones a la industria citrícola).
Actualmente, el plantel de investigadores que forman parte del Instituto participan del cuerpo académico de tres doctorados: Doctorado en Ingeniería, y Doctorado en Ciencias – Área Química Aplicada, ambos de la UNSa; además del Doctorado en Red de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
En tanto, los orígenes del INENCO se asentaron en el contexto de la crisis petrolera mundial de 1973, ya que en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Salta se creó en 1975 un grupo de trabajo en energías renovables en la suposición de que estas energías sustituirían a las convencionales en el largo plazo, por lo que era necesario emprender un plan de investigación y formación de recursos humanos en este tema. La actividad tomó envergadura siendo apoyada por la SECYT a través de un plan Nacional. El incremento de la actividad hizo necesario plantear la creación de un Instituto en 1980.
El INENCO está ubicado en el campo universitario de la UNSa y sus integrantes realizan actividades de investigación, desarrollo y transferencia en el tema de energías renovables con especial atención en la solución de los problemas energéticos de la región. Este interés ha llevado al Instituto a centrar su atención en la resolución de problemas tecnológicos de tipo energético.
También, se colabora con la enseñanza universitaria de grado y postgrado tratando de poner en marcha carreras relacionadas con la especialidad. Es así que en 1985 se pone en marcha la Licenciatura en Física con especialidad en Energías Renovables en el ámbito de la Universidad Nacional de Salta, en 1990 se crea el Doctorado en esa especialidad y en 1998 se ponen en marcha la Especialidad y la Maestría en Energías Renovables. Tanto el doctorado como la maestría han sido aprobados por la CONEAU. En el año 2005 se crea la Licenciatura en Energías Renovables.
La Universidad Nacional de Salta es la única universidad del país que ha puesto en marcha toda la línea de carreras en el tema, en el grado y postgrado (licenciatura, maestría y doctorado). Se han recibido más de 20 doctores en la especialidad.
El Instituto ha tratado de difundir las tareas de investigación y formación en el NOA apoyando la actividad que se realiza en otras universidades. En 1984 se firmó un Convenio entre el CONICET, la UNSa y la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) por el cual el Grupo de Energía Solar de Catamarca se integra al Instituto.
En los últimos años la Maestría, de duración bianual, se ha dictado con énfasis para interesados de otras provincias tales como Catamarca, Corrientes y Comodoro Rivadavia (Chubut), mientras que en el 2009 se realizará en Salta. En el Doctorado se han inscripto y terminado docentes de distintas universidades del país.
La Cátedra Abierta de ZICOSUR Universitaria despide el año con su quinto encuentro
Será este martes 26 de noviembre, desde las 11 por la plataforma Zoom. La clase denominada «El Pacto del Futuro», estará a cargo del Profesor PhD Javier Surasky, Coordinador del Departamento de Cooperación Internacional del Instituto de RRII de la Universidad Nacional de la Plata.
La Cátedra tiene como objetivo generar acciones de vinculación internacional y virtuales, con todas las Universidades que componen la Zicosur, donde se van a desarrollar, cursos científicos y académicos como una instancia para potenciar el dialogo y el desarrollo sostenible de la región. La Cátedra está destinada a quienes le interese la temática de integración, historia, desarrollo humano sostenible.
ZICOSUR Universitario es un Grupo de universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú que vienen trabajando en programas conjuntos para fortalecer la integración académica regional y, finalmente, consolidar los intercambios en las áreas de docencia, investigación y extensión.