Diplomatura de Cannabis: Conocimiento científico al servicio de una demanda social

Diplomatura de Cannabis: Conocimiento científico al servicio de una demanda social 

La UNSa dicta una Diplomatura de Extensión sobre Cannabis Medicinal, destinada a productores, cosechadores y diferentes personas interesados en la temática.

La Diplomatura que comenzó en noviembre es coordinada por la Licenciada en Bromatología, Doctora en ingeniería e investigadora del CONICET, Norma Moraga, Profesora Asociada de la Facultad de Ingeniería y Responsable de la materia Química general. 

En una entrevista con el Newsletter de la UNSa, la investigadora describió sobre la importancia de la Diplomatura en un contexto de demanda social respecto al conocimiento científico que se genera en torno al uso medicinal del cannabis. 

“Lo que estamos haciendo es ponerle un poco de ciencia a todo lo que se viene haciendo sobre cannabis medicinal en la provincia de Salta. Hay muchísima gente que se está dedicando a la producción de aceites y esa gente fue la que nos trajo este requerimiento a nosotros para que podamos decirles cuáles serían los protocolos, las mejores formas de hacer los aceites y cómo determinar la calidad. Nosotros estuvimos formándonos durante todo este tiempo y ahora en la diplomatura lo que hacemos es devolver a esta demanda de los productores contenido científico y diciéndoles las mejores técnicas son estas, las formas que nos aseguramos que se mantenga la calidad son estas, las formas que determinamos la calidad son estas. Entonces es un ejemplo virtuoso de cómo la universidad realmente tiene un rol de formador dentro de su ámbito social y dentro de su región. O sea la universidad en este caso no dice bueno acá lo importante es estudiar esto sino que a partir de una demanda local, real, actual de la gente que se nos acerca a la universidad, la universidad sale a dar una respuesta y poner ciencia a la evidencia empírica que tienen estos productores y de esa manera como que cierra este círculo virtuoso de la formación”.

 

¿Todavía persiste mucho prejuicio sobre el consumo y el cannabis?

 N.M: “Lo que pasa es que hay que también tener bien en claro que si bien la planta de cannabis es una sola podemos tener diferentes quimiotipos o variedades. ¿Qué significa un quimiotipo? El quimiotipo se refiere al contenido de principios activos que tiene la planta. De todos los principios activos que tiene la planta tenemos dos que son los más importantes, el THC y el CBD. El THC es el que tiene efectos psicoactivos y el CBD es el que tiene efectos medicinales o antiinflamatorios. Entonces si bien como les decía la planta es una sola nosotros podemos tener varios quimiotipos. El primer quimiotipo es el que solo tiene THC que es el que tiene efectos psicoactivos que es el que comúnmente uno tiene asociado a la marihuana porque es de uso recreativo. Después tenemos el segundo quimiotipo que tiene contenidos equilibrados del THC y CBD que se puede usar para hacer aceite medicinal. Tenemos el tercer quimiotipo que es mayor contenido del CBD que del THC, este también se utiliza para aceite medicinal. Hay un cuarto quimiotipo que no tiene estos dos, tiene otro. Y el quinto quimiotipo que es el que se utiliza como cáñamo industrial porque no tiene ningún contenido de cannabinoides o de estos dos principios activos. Entonces es muy importante que cuando nosotros digamos cannabis medicinal estemos pensando que lo que estamos usando son los quimiotipos que nos aseguran que hay una propiedad antiinflamatoria, que hay una propiedad que va a ser medicinal o terapéutica y no que estamos hablando de la variedad que tiene uso recreativo que es la marihuana, llamado comúnmente”. 

La Diplomatura es una formación técnica específica e integral para potenciar el conocimiento y desarrollo local de la temática y no constituye una carrera de pregrado, grado o posgrado ni habilita al ejercicio profesional o técnico instrumental. Entre los Objetivos se encuentran integrar, transferir, capacitar y actualizar saberes de cannabis medicinal entre los diferentes sectores involucrados (cultivadores, productores, usuarios, médicos y científicos) con especial énfasis en la provincia de Salta. 

Moraga señaló que la diplomatura tiene la característica que está destinada no necesariamente a personas recibidas: “Porque la idea justamente era ponerle ciencia a la gente que está haciendo los aceites, que por ahí no tienen ninguna formación, son madres que están haciendo aceites para sus hijos. O es gente que no tiene ninguna formación pero lo está haciendo, entonces ante esa realidad, ¿qué hacemos en la universidad? Bueno, vamos a darle una buena forma de hacerlo y asegurar que lo que están haciendo está bien. Por eso lo encaramos como diplomatura y no como curso de posgrado o como cualquier otra cosa, porque lo que queríamos era justamente cubrir esta demanda y esta necesidad que tiene la sociedad”, señaló. 

 

La investigadora reflejó además que comenzó “a investigar el tema porque a fines del año 2020 cuando se habilita la producción y el cultivo para personas que tenían algún problema de salud, muchos productores y muchas ONG se acercaron a buscar asesoramiento acerca de las mejores formas de producir el aceite y cómo medir la cantidad de principios activos que salen de la planta y llegan al aceite”.

En ese sentido, describió la doctora que si bien existe cierta estigmatización sobre la temática cannabis existe un importante aval científico que respalda los efectos positivos y las acciones de cómo actúa positivamente sobre ciertas dolencias como la epilepsia refractaria, el insomnio, la ansiedad.

La profesora detalló además que “La industria del cannabis en sí tiene mucho potencial porque tiene muchos aspectos, no sólo está la parte medicinal del cannabis sino que también está la parte industrial del cáñamo, que eso sí realmente tiene muchísimo potencial industrial”.

Respecto a la forma de consumirlo, la doctora señaló que actualmente en nuestro país la forma más extendida de hacerlo es a través de aceites: “Vos para poder hacer aceites o consumir de cualquier forma, utilizar digamos cannabis medicinal, tenés que ser usuario de Reprocann. El Reprocann es el registro de uso de cannabis medicinal y por ejemplo, si yo quiero acceder al aceite de cannabis, tengo que ir a un médico, el médico me tiene que prescribir el aceite, entonces yo me puedo inscribir en el Reprocann con esa historia que me hace el médico y entonces ya a partir de ahí puedo producir o para mí o ser como productor solidario, o sea, tener plantas para cultivar para mí y para otras personas o directamente con ese certificado voy a una fundación o a una ONG y puedo adquirir digamos estos aceites, pero digamos que es de venta libre o que puedes producir y plantar en tu casa libremente”, explicitó. 

Señaló que la Diplomatura fue declarada de interés por la Cámara de Diputados, “y se presenta como una oportunidad importante que habilita al debate a que se empiece a desestigmatizar y a entender las diferencias y ver que hay una beta medicinal que es muy potente y que es muy importante porque el desarrollo de esa beta medicinal implica también todo un desarrollo industrial importante y nos permite mejorar la calidad de la salud”. 

 

Visitas: 140

Diplomatura de Cannabis: Conocimiento científico al servicio de una demanda social Leer más »

Cultura, Newsletter

“La filosofía da elementos racionales para abordar los problemas más angustiantes de nuestro presente”

“La filosofía da elementos racionales para abordar los problemas más angustiantes de nuestro presente”

Desde el Newsletter de la UNSa hablamos con el profesor Augusto Del Corro, Director de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades, profesor de las Cátedras de Filosofía del Lenguaje y Psicología General, quien nos compartió sobre lo que representa en el contexto actual la filosofía. 

Celebrando el Día mundial de la filosofía cada año, el tercer jueves de noviembre, desde la Escuela de Filosofía realizaron actividades con el fin de poner en diálogo prácticas e intereses filosóficos:

“Consideramos sumamente relevante destacar que la Filosofía es una herramienta para transformar el mundo a través de nuestras prácticas cotidianas”, describieron junto a un texto que se titula “La Filosofía y la Inteligencia Artificial”. 

Cada año la UNESCO subraya el valor duradero de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano y para cada cultura.

Sobre el Día Mundial de la Filosofía, el profesor señaló:   «Los días mundiales convocados por la UNESCO, son días que están orientados a trabajar en la concientización de algunos temas. En este caso, un día para que los no filósofos y no filósofas tengan la posibilidad de tener una jornada para pensar desde una perspectiva filosófica su presente. Esa es la misión que tiene el día. Y es muy importante para nosotros porque le da a la filosofía un lugar esencial. Por más que nosotros hemos peleado con esa metafísica esencialista, la filosofía es una actividad esencial para el desarrollo humano. Y para construir una cultura de paz. Y eso es importante. Porque pone a la filosofía en la vidriera mundial”.

En ese sentido el profesor agregó: “Porque ese día tenemos el aval de la UNESCO y de las Naciones Unidas para hacer ver a la filosofía como una herramienta de intervención en la realidad que mejora la vida de las personas. Y esa es la razón de por qué las personas deberían acercarse a la filosofía. Porque no tenemos muchas formas de elaborar el trauma. Y la filosofía de alguna manera da elementos racionales para abordar los problemas más angustiantes de nuestro presente. Porque los ejes que se van proponiendo en los sucesivos días de la filosofía tienen que ver con cuestiones muy actuales. De ahí salió la inteligencia artificial, cuestiones de bioética. Si vos mirás el cronograma, la lista de días mundiales, hay algunos años que no tienen tema central. Pero la mayoría de los casos tienen tema central. Y son temas que están vinculados a cuestiones que están movilizando a la humanidad en ese momento. Hoy podría ser la inteligencia artificial, pero hay algo que también publicamos ese día que tenía que ver con la intervención de la UNESCO en la cumbre del G20 en Brasil”.

«Y esa es la razón de por qué las personas deberían acercarse a la filosofía. Porque no tenemos muchas formas de elaborar el trauma. Y la filosofía de alguna manera da elementos racionales para abordar los problemas más angustiantes de nuestro presente».

El filósofo de la UNSa se refiere a la presencia del presidente Milei en el G20 y la fuerte demanda por la cuestión del presupuesto en educación y los riesgos que se corren por la desfinanciación de la educación en general. 

“Allí también se enfatizaba la necesidad de la filosofía común. También como una parte importante, fundamental del desarrollo del conocimiento y de la cultura. Entonces esas son las dos cosas que nosotros quisimos resaltar”, refirió. “La actualidad del problema de la inteligencia artificial, que tiene un montón de aspectos problemáticos éticos, políticos, ecológicos, morales. Y la cuestión presupuestaria de la educación”.

Filosofía en la UNSa 

Respecto a las particularidades que presenta la carrera en Salta, el profesor nos describió: “Si tuviera que hablar de una singularidad nuestra, pienso en las ganas que le ponen todos los que componen la comunidad filosófica de acá, de la UNSa. Porque somos una carrera muy pequeña. Tenemos una planta docente no muy numerosa. Si nos comparamos por ejemplo con Tucumán, yo creo que casi que nos duplican en el número de cargos. Y tienen el mismo número y a veces menos de matriculado anualmente. Las carreras de filosofía no son muy numerosas en ningún lugar del mundo. Las personas que optan por la filosofía son personas que de verdad, creo yo, han pasado por algún tipo de experiencia límite que los lleva a preguntarse cuestiones existenciales. Si no, no te quedás en el mundo de la filosofía mucho tiempo. Con lo cual, las carreras de filosofía no son superpobladas, pero son importantes. A veces, los pensamientos más arriesgados salen del entorno filosófico y esa es la necesidad de la filosofía. La filosofía, al arriesgarse a pensar ahora, con tan pocos recursos, se hace difícil. Y ahí es donde nuestra comunidad es muy solidaria. Porque todas las actividades que sostenemos, todas las cosas que hacemos, los emprendimientos, las luchas que tenemos que dar, se sostienen desde el cuerpo”, sostuvo el profesor.

 

«Las carreras de filosofía no son muy numerosas en ningún lugar del mundo. Las personas que optan por la filosofía son personas que de verdad, creo yo, han pasado por algún tipo de experiencia límite que los lleva a preguntarse cuestiones existenciales».

-Hizo referencia a la preponderancia sobre el feminismo. ¿Se refiere a los conceptos teóricos que se brinda en la carrera? Porque históricamente es muy masculinizada la carrera. ¿Qué puede decirnos sobre eso? 

A.D: “Mirá, lo cierto es que sin mujeres no hay filosofía. Y eso siempre fue así, porque las mujeres están presentes en el universo filosófico siempre de diferentes maneras. Hay periodos en donde se las ocultó, se las exilió. Y un montón de otras aberraciones, se las quemaban en la edad media. Cuando una mujer se atrevía a cuestionar algún dogma, no se le ofrecía un argumento en contra, se le ofrecía que se arrodille y pida perdón, o el fuego. Entonces esas cosas sí pasaron. Pero aún así, las mujeres siempre se arriesgaron a pensar y también se vincularon con el mundo filosófico. Y creo que lo importante ahora es que hay muchos estudios que lo sacan a la luz. Y se lo ve. Y aparte las compañeras te lo hacen saber, Cuando uno comienza a sesgarse y a leer solo autores varones, siempre hay alguna compañera solidaria que te dice, ‘dejá de leer varones, acá tenés una filósofa mujer que podés leer’,”.

Estudiar Filosofía en la UNSa

En la UNSa se encuentra la carrera de grado de Filosofía tanto el Profesorado como la Licenciatura, las mismas constan de cinco años de duración con 30 espacios curriculares (asignaturas).

El   egresado   de   Licenciado en   Filosofía   debe   poseer un   conocimiento   básico de  las   grandes concepciones filosóficas que se han sucedido en la cultura occidental; debe además poseer capacidad crítica para descubrir y analizar los supuestos de los diversas problemas y teorías filosóficas; debe estar comprometido   con   la   comunidad, y reflexionar sobre   la   realidad histórica   y social   con el fin de contribuir al fortalecimiento de la conciencia e identidad colectivas; y debe demostrar aptitud para la investigación y realización de trabajos filosóficos originales.

Alcances del título

 El título de Licenciado en Filosofía habilita para las siguientes funciones:

  1. a)   Realizar investigación en general;
  2. b) Ejercer la Docencia Universitaria;
  3. e)   Asesorar y orientar a instituciones y/o personas en áreas de su especialización;
  4. d) Integrar equipos de trabajo acerca de la problemática general filosófica, que tuviera relación con los problemas de la Cultura y la Sociedad

Visitas: 121

“La filosofía da elementos racionales para abordar los problemas más angustiantes de nuestro presente” Leer más »

Derechos Humanos, Newsletter

“Sabemos que la comunidad salteña valora lo que hacemos y reconoce la contribución que hacemos como Universidad”

“Sabemos que la comunidad salteña valora lo que hacemos y reconoce nuestra contribución como Universidad"

El Rector Daniel Hoyos se mostró agradecido por la amplia convocatoria que se dio en el evento “La Noche de las Universidades”, que se realizó conjuntamente en todo el país en el marco de los 75 años de gratuidad universitaria.

 

El evento que congregó a toda la comunidad universitaria de la UNSa, así como también a la comunidad salteña se vivió con mucha pertenencia y reivindicación de la defensa de la Educación Pública y de la importancia para la sociedad de Salta de la Universidad con acceso irrestricto. Esto se evidenció en la gran participación y en el compromiso que pusieron todas las personas que participaron. 

En ese sentido, el rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing Daniel Hoyos, manifestó al respecto: “Sabemos que la comunidad salteña valora lo que hacemos y reconoce la contribución que hacemos como Universidad, así que siempre les agradezco por acompañarnos en cada una de las actividades que nos proponemos para mostrar el aporte académico, científico, de extensión y cultural que hacemos los propios salteños en favor de nuestra provincia, la región y todo el país”. 

 Y prosiguió: “Somos más de 50 universidades públicas en el país y todas trabajamos en favor del bienestar social y así seguiremos trabajando”.

 

 El rector también pudo participar del cierre de las IX Jornadas Intercátedras de la Facultad de Humanidades que iniciaron esta semana. Particularmente del panel de cierre “IA y Ciencias Sociales: perspectivas, aplicaciones y desafíos”, que estuvo conformado por el Rector Daniel Hoyos; el Mg. Emiliano Venier y el Dr. Gerardo Bianchetti. 

Quienes deseen ver el intercambio pueden hacerlo en este link: https://www.youtube.com/watch?v=dTVcETNTWOA&ab_channel=RectoradoUNSaLive 

“La Noche de las Universidades” logró reunir a más de 35 stands de producciones académicas, científicas y de extensión, donde se destacó la participación de proyectos provenientes de las distintas facultades, los institutos de investigación y el CONICET Salta y Jujuy. Fueron más de seis horas donde la comunidad universitaria y salteña pudo explorar, conocer y descubrir el «hacer universitario» a partir de actividades específicas que se desarrollan en la UNSa. Se destacó la amplia participación de instituciones secundarias y técnicas que llegaron desde la capital salteña, como de la zona del Valle de Lerma.

Visitas: 67

“Sabemos que la comunidad salteña valora lo que hacemos y reconoce la contribución que hacemos como Universidad” Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Cientos de salteños y salteñas disfrutaron de “La Noche de las Universidades” en la UNSa

Cientos de salteños y salteñas disfrutaron de “La Noche de las Universidades” en la UNSa

Este jueves 28 de noviembre, la Universidad Nacional de Salta celebró “La Noche de las Universidades”, logrando una amplia convocatoria de salteños y salteñas que se acercaron a disfrutar de actividades culturales, musicales, académicas, de extensión, de investigación y científicas. En la jornada hubo más de 35 stands, 3 charlas, la 10ª Feria de Emprendedores y un gran concierto de la Orquesta Típica Característica de la UNSa, que contó con la participación del reconocido músico Christián Herrera.  

La Universidad Nacional de Salta (UNSa) abrió sus puertas a la sociedad salteña, en el marco de conmemoración por los 75 años de la Gratuidad Universitaria en Argentina, celebrada cada 22 de noviembre. “La Noche de las Universidades” fue una iniciativa impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), donde participan los rectores de todas las universidades públicas del país. La UNSa formó parte de la propuesta a través de Rectorado, a cargo del Ing. Daniel Hoyos, lo que permitió convocar a las distintas áreas académicas, de investigación y de extensión que conforman la Universidad para mostrar sus trabajos. 

Se logró reunir a más de 35 stands de producciones académicas, científicas y de extensión, donde se destacó la participación de proyectos provenientes de las distintas facultades, los institutos de investigación y el CONICET Salta y Jujuy. Fueron más de seis horas donde la comunidad universitaria y salteña pudo explorar, conocer y descubrir el «hacer universitario» a partir de actividades específicas que se desarrollan en la UNSa. Se destacó la amplia participación de instituciones secundarias y técnicas que llegaron desde la capital salteña, como de la zona del Valle de Lerma. 

Aquí te compartimos el album de fotos https://www.facebook.com/share/p/17Eiw229wK/?mibextid=WC7FNe 

Previo a la apertura de los stands, pasadas las 15:30, desde la Secretaría de Extensión Universitaria se dio lugar a la entrega de 104 certificados a las personas que participaron de los talleres, cursos y charlas que se dieron en los Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa) del Barrio Bicentenario de la Municipalidad de Salta y del Sindical APUNSa. Seguidamente, se pudo disfrutar del cierre de las 9na. Jornadas Intercátedras de la Facultad de Humanidades que iniciaron esta semana. Y que contó con el panel de cierre “IA y Ciencias Sociales: perspectivas, aplicaciones y desafíos”, que estuvo conformado por el Rector Daniel Hoyos; el Mg. Emiliano Venier y el Dr. Gerardo Bianchetti. Quienes deseen ver el intercambio pueden hacerlo en este link: https://www.youtube.com/watch?v=dTVcETNTWOA&ab_channel=RectoradoUNSaLive 

Luego tuvo lugar la firma de un convenio de cooperación entre la Universidad y el Sindicato Unido de Educadores Técnicos de la República Argentina. Y cerca de las 18, se dio el lanzamiento de la campaña “Desafío Dengue Cero”, que se realiza en articulación entre la Universidad, Institutos de investigación CONICET-UNSa, el Ejecutivo Provincial, entidades privadas y organizaciones sin fines de lucro. 

También se pudo poner en valor el aporte cultural que se realiza desde el Centro Cultural Holver Martínez Borelli, la Editorial de la UNSa y los distintos espacios que buscan el fomento de la cultura en Salta, como el taller de Danza Contemporánea, a cargo de Alana Miranda, el Taller de Teatro, y el Coro de la UNSa, que estuvo bajo la dirección de la Prof. Cecilia Cafrune, y que brindó un concierto que incluyó obras del repertorio universal, como así también obras argentinas y latinoamericanas. Además, de una nueva presentación de la Orquesta Típica Caracterìstica de la Universidad, que brindó un magistral concierto en compañía del reconocido músico Christian Herrera, que, en declaraciones con Noticias UNSa, afirmó que “si es por la Educación Pública y Gratuita, nosotros vamos a estar siempre”. 

La presentación de la Orquesta reunió a más de 500 personas en el Anfiteatro G-400 y en las transmisiones que se dieron por las redes oficiales y medios que tiene la Universidad. 

Con la apertura de los stands, cada una de las personas pudo conocer mediante juegos, presentaciones e intercambios directos con sus ejecutores las distintas labores que se realizan desde la Universidad, como la Muestra Digital Tecnoriginaria UNSa, del Gabinete de arqueología ICSOH-CONICET, que tuvo a “Jacinta, la quirquincha” (el símbolo del proyecto), como la principal relatora en las redes sociales. También, estuvieron los stands de los diferentes institutos como el INIQUI, el INENCO, el IBIGEO, el GITEF, entre otros. 

Además, a través de las transmisiones en vivo de Radio UNSa 93.9 y Noticias UNSa se pudo escuchar los distintos testimonios que destacaron las actividades que impulsa la institución, como la labor del Observatorio Elvio Alanis, que abrió sus puertas con diferentes actividades brindadas desde las 16. Las y los visitantes también fueron parte de la celebración de la 10ª Edición de la Feria de Emprendedores, a cargo de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, que tuvo música, sorteos, promociones y distintas ofertas de cara a las fiestas de fin de año. 

El Rector Daniel Hoyos se mostró agradecido por la amplia convocatoria que se dio en las inmediaciones de las Aulas Norte de la Sede Central. “Sabemos que la comunidad salteña valora lo que hacemos y reconoce la contribución que hacemos como Universidad, así que siempre les agradezco por acompañarnos en cada una de las actividades que nos proponemos para mostrar el aporte académico, científico, de extensión y cultural que hacemos los propios salteños en favor de nuestra provincia, la región y todo el país”. Prosiguió: “Somos más de 50 universidades públicas en el país y todas trabajamos en favor del bienestar social y así seguiremos trabajando”.

“La Noche de las Universidades”, también se replicó en la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal, donde sus autoridades dieron lugar a una charla sobre la oferta educativa que estuvo destinada a estudiantes del nivel secundario y al público en general. La actividad sucedió en las instalaciones de 19 a 21, en el anfiteatro central de la Facultad.  

Visitas: 129

Cientos de salteños y salteñas disfrutaron de “La Noche de las Universidades” en la UNSa Leer más »

La UNSa en acción, Prensa Institucional

La UNSa de puertas abiertas con «La Noche de las Universidades»

La UNSa de puertas abiertas con "La noche de las Universidades"

Les recordamos que este jueves 28 de noviembre, la Universidad Nacional de Salta celebra “La Noche de las Universidades”, con una amplia cantidad de actividades culturales, musicales, académicas, de investigación y científicas. Es un evento que se realiza en todo el país en el marco de los 75 años de la gratuidad universitaria en Argentina. 

 

 En la jornada se encuentran más de 37 stand,  charlas y un gran concierto de la Orquesta Típica Característica de la UNSa, que contó con la participación del reconocido músico Cristián Herrera.

El evento es abierto a toda la comunidad universitaria y salteña y se podrá disfrutar hasta las 00 horas en las Aulas Norte de la Sede Central de la Universidad (Av. Bolivia 5150).

Les compartimos algunas actividades que se vienen realizando durante esta tarde:

*La Secretaría de Extensión Universitaria hizo entrega de certificados a los asistentes de los cursos que se dictaron en los Centros de Extensión (CEUNSa) del barrio Bicentenario y de APUNSa.

*En el marco de las IX Jornadas Intercátedras de la Facultad de Humanidades que iniciaron esta semana y en articulación con *La Noche de la Universidades*, se lleva a cabo el panel *“IA y Ciencias Sociales: perspectivas, aplicaciones y desafíos”*, que estará conformado por el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Mg. Emiliano Venier y el Dr. Gerardo Bianchetti.

Aquí podés escucharla  https://www.youtube.com/watch?v=dTVcETNTWOA&ab_channel=RectoradoUNSaLive

*Se realizó la firma de un convenio de cooperación entre la Universidad y el Sindicato Unido de Educadores Técnicos de la República Argentina.

*Se presentó el Coro de la Universidad Nacional de Salta. Bajo la dirección de la Prof. Cecilia Cafrune, se brindó un concierto, donde se incluyeron obras del repertorio universal, como así también obras argentinas y latinoamericanas.

*El Observatorio Elvio Alanis abrió sus puertas con diferentes actividades brindadas a partir de las 16:00 hs. 

*Presentación de obras del Taller de Teatro.

*Desafío de la Campaña dengue 0.

*Más de 35 stands, distintas charlas. Proyectos de investigación del Consejo de Investigación (CIUNSa) y los institutos presentes en la Universidad y el CONICET. Muestras organizadas por la Secretaría de Extensión Universitaria, el Centro Cultural Holver Martínez Borelli, la Editorial de la NSa y un taller de Danza Contemporánea, a cargo de Alana Miranda.

*Se realizó el Concierto de la Orquesta Típica Característica de la UNSa, acompañada por el cantante Christian Herrera.  Reviví toda la ceremonia aquí: https://www.youtube.com/live/yL15i6zz2Vc 

Visitas: 74

La UNSa de puertas abiertas con «La Noche de las Universidades» Leer más »

Prensa Institucional

A 75 años de la gratuidad universitaria:La Educación es un Derecho Humano Fundamental

A 75 años de la gratuidad universitaria: La Educación es un Derecho Humano Fundamental 

Por Federico Núñez Burgos, Jefe de Trabajos Prácticos Regular – Historia Argentina III – Escuela de Historia -Facultad de Humanidades, Comisionado a Cargo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Salta. 

 

 La Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención de los Derechos del Niño, la Constitución Nacional, las diversas Leyes que regulan el sistema educativo, la Ley de Educación Superior, destacan a la educación y el conocimiento como bienes públicos y un derecho personal y social; es el reconocimiento claro que la Educación es un Derecho Humano Fundamental y la única herramienta cierta y eficaz para combatir los males de la sociedad; sacar del desconocimiento a las personas es allanar el camino para una superación humana real, concreta y cierta, bajo estricta responsabilidad del Estado para su pleno goce.

 La ciencia y la técnica, el conocimiento especulativo han permitido a la historia de la humanidad sus más grandes proezas, alcanzar los confines del espacio, desarrollar curaciones eficientes, lograr explotaciones racionales de recursos naturales, desarrollar conocimientos más allá de nuestras experiencias sensibles, permitieron y estimularon mejores condiciones de vida, el crecimiento vegetativo y la longevidad. 

Claramente la gestión educativa (como todo otro bien social) tiene un sinfín de opciones para su gestión, NUESTRO PAÍS por tradición histórica, posicionamiento internacional y convicción social optó por la aplicación de un MODELO EDUCATIVO PÚBLICO que coexiste con la gestión privada. Que diga público es un reconocimiento a la maravillosa historia del sistema educativo argentino, regido y estructurado en torno a pilares básicos desde aquellos años en que se fue vertebrando el sistema universitario, Córdoba, Buenos Aires, La Plata y desde allí una enorme y pródiga riqueza social. 

Los años de conformación estatal llevaron a tensiones internas entre un modelo más central del sistema educativo y algunos modelos locales, superando el proceso la sanción de la Ley 1420 del año 1.884 y la visión de un conjunto de hombres y mujeres que sentaron las bases del sistema, con docentes y políticos como Sarmiento, Grierson, Vera Peñaloza o Cossettini, entre otros, Argentina se pone a la vanguardia de un sistema público y gratuito con alcance universal.

Los años siguientes verán el desarrollo de un modelo centralizado en el nivel nacional y eficiente en sus resultados, indicadores de analfabetismo a la baja, desarrollo de inversiones, obras públicas, laboratorios, observatorios, museos, bibliotecas y demás a lo largo de todo el sistema, robustecieron la educación pública como eje del desarrollo social y cultural, la movilidad social se realizaba por los carriles del conocimiento, la aptitud para el empleo y el llamado progreso moral. Los años del radicalismo, el conservadurismo, el peronismo, el desarrollismo, con sus improntas pusieron énfasis en los intereses de clase pero no pusieron en dudas la centralidad de la educación pública y gratuita como eje vertebrador de un modelo de país caracterizado por la movilidad social ascendente que se corona con destacados profesionales alcanzando el reconocimiento internacional por premiaciones académicas, científicas y humanitarias que incluyen a los Nobel de Houssay, Leloir, Milstein, Pérez Esquivel y Saavedra Lamas. Aciertos y desaciertos llevaron al desarrollo integral de un sistema educativo publico y gratuito, de inspiración europea, masivo, orientado a la promoción social y el desarrollo del espíritu humano. Los años neoliberales pusieron en dudas toda la estructura educacional, la reforma educativa de 1.994, afectó gravemente la lógica interna del sistema, lo desarticuló en términos de jurisdicciones desiguales, desequilibradas en materia socioeconómica, también lo hizo en términos de la unidad interna del conocimiento incluyendo saberes que por mas que intentaban articularse en lo regional, emularon modelos que los países centrales abandonaban, lo mismo ocurrió en términos del componente pedagógico entrando en debates inaplicables en relación a los recursos disponibles por jurisdicción…el sistema respondió hacia una nueva centralización, primero de contenidos y después de recursos, fondos nacionales equilibran las diferencias regionales en un país con un federalismo desequilibrado hacia el centro. Desde aquella poco feliz reforma, nada más que agregar que un breve intento estéril en la afamada Ley Nacional de Educación, que no pudo controlar los males que se introdujeron al sistema. 

La Universidad resistió la mayoría de los embates neoliberales, la Ley Federal de Educación la excluyó en general, pero mecanismos novedosos de acreditación y carreras se fueron imponiendo, todos los niveles fueron abandonado los modelos conceptuales del sistema originalmente pensado y la desarticulación entre ellos se hizo cada vez más evidente. 

El neoliberalismo actual, ahora llamado libertario, retoma esas banderas, y sobre las dificultades del sistema provocados por los mismos actores que reivindican como héroes, buscan profundizar la fragmentación jurisdiccional y la desarticulación del conocimiento integral como remedios a los males del sistema educativo. Primero fue el debate en torno al rol de Ministerio de Educación de la Nación, su pérdida de jerarquía y concepto, detrás del llamado Capital Humano, después la finalización del Fondo Nacional de Incentivo Docente y junto a ello la parálisis de las obras en infraestructura y materiales para los sistemas de educación primaria, secundaria y técnica. Ahora el desfinanciamiento del nivel superior congelando presupuestos en base a proyecciones 2022 para ser aplicados en 2024, sin tener en cuenta siquiera la crisis inflacionaria sufrida. Las concepciones más radicalizadas resuelven los problemas negando su existencia o provocando su inexistencia. Advierto que el actual Gobierno Nacional no vaya a recorrer ese camino y en vez de resolver los problemas por medio de la integración, el diálogo y el consenso, busque erradicar sus fuentes, principio gravísimo en el contexto nacional ya que tensaría las opciones, ampliaría las grietas y desembocaría en los extremismos más radicalizados donde lo otro no es diferente, sino un enemigo peligroso, antipático y erradicable. Defender la Educación Superior Pública y Gratuita no solo es hacerse eco de la mejor tradición pedagógica y moral de todos los tiempos; Defender la Educación Superior Pública y Gratuita es garantizar la movilidad social ascendente; Defender la Educación Superior Pública y Gratuita es garantizar el desarrollo pleno del espíritu humano; Defender la Educación Superior Pública y Gratuita es defender a todos los niveles del sistema educativo público y gratuito; Defender la Educación Superior Pública y Gratuita es defender los Derechos Fundamentales de la Persona Humana; Defender la Educación Superior Pública y Gratuita es defender la tradición más pura de una identidad nacional basada en la igualdad de posibilidades.

Por eso, es necesario Defender a la Educación Superior Pública y Gratuita de la estrategia del desfinanciamiento, del discurso banal y simplista del neoliberalismo contemporáneo que busca romper la integridad social, la solidaridad colectiva y el compromiso por la igualdad de posibilidades. 

Visitas: 67

A 75 años de la gratuidad universitaria:La Educación es un Derecho Humano Fundamental Leer más »

Newsletter, Notas de opinión

El INIQUI y su camino de grandes logros a favor de la comunidad científica y salteña

El INIQUI y su camino de grandes logros a favor de la comunidad científica y salteña

Las y los integrantes del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) celebran 44 años investigando a favor de la sociedad, junto al Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO). Actualmente, el INIQUI está conformado por 110 personas, entre investigadores CONICET-UNSa, Personal de apoyo Técnico y Administrativo, Becarios doctorales y postdoctorales. El Instituto nació en noviembre de 1980 por convenio entre la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 

Para conmemorar un nuevo aniversario, la Directora del Instituto, Dra. Mónica Farfán, habló durante el acto oficial que se desarrolló el pasado martes 26, en el Aula Virtual de Ciencias Exactas. Durante su discurso no dejó de lado la situación compleja que atraviesan el colectivo del CONICET y la Universidad Pública. Es por eso que dijo que como Instituto les pareció importante volver a festejarlo en forma conjunta con el INENCO, teniendo la posibilidad de “enfocar este festejo en un homenaje a quienes formaron parte de nuestra historia aportando con su trabajo diario a nuestra consolidación y crecimiento”. 

Además, sostuvo que el contexto actual posibilita hacer una revisión de los aportes realizados, no solo al crecimiento académico – científico, sino también a la sociedad. “EI INIQUI nace a la luz del primer convenio UNSA-CONICET hace 44 años para dar marco a la investigación que se venía desarrollando en tres líneas: Tecnología de Alimentos, Petroquímica y Catálisis”, narró. Afirmó que estas líneas de investigación fueron escogidas por el aporte que podían hacer al crecimiento y desarrollo de la región y de la industria química argentina.

Aunque sostuvo que resulta difícil relatar todas las tareas que se hicieron en más de cuatro décadas, presentó una serie de trabajos que ayudaron a visualizar el espíritu que se tiene desde el Instituto, enfatizando en que “existe una verdadera inserción de nuestra producción científica en la sociedad y que nuestras tareas están muy lejos de ser actividades que malgastan recursos del Estado para realizar estrafalarias investigaciones usando sus recursos. 

Aseguró que la Tecnología de Alimentos es quizás el mejor ejemplo de cómo las actividades de investigación del INIQUI “siempre tuvieron como objetivo la demanda social”. Ya que justamente el Dr. Juan Carlos Gottifredi fue el Asesor Científico del Proyecto de Tecnologías de Alimentos, que la O.E.A. financió. Este proyecto se desarrolló bajo la dirección del Dr. Arturo Oñativia, con el objetivo de disminuir la desnutrición elevada detectada en la provincia de Salta.

La Dra. Mónica Farfán durante su discurso en el 44º Aniversario
La Dra. Mónica Farfán durante su discurso en el 44º Aniversario

Farfán contó también que, desde el INIQUI, un equipo de investigadores logró desarrollar un proceso de cocción de mezclas de maíz y soja, que permitía destruir las sustancias negativas de la soja y obtener los extrudados que podían incorporarse fácilmente a diversidad de comidas muy aceptadas por niños y niñas. “Fue tan exitoso este desarrollo que, en febrero de 1984, el CONICET y la UNSa firmaron un convenio con el Gobierno de la provincia de Salta por el cual se comprometían a transferir la tecnología para la instalación de una planta industrial que produciría alimentos a base de maíz y soja destinado a consumo humano”, desarrolló, la directora. EI INIQUI con su doble dependencia fue el organismo responsable de esa transferencia.

Además de los extrudados, en el INIQUI se trabajó en un producto bebible y un yogur a base de soja. Si bien, la Provincia no consiguió empresarios interesados en la producción de estos productos en la Planta Piloto de Alimentos, la investigadora contó que se elaboraron y distribuyeron en escuelas durante un cierto tiempo.  

En la misma línea de la Tecnología de Alimentos, se desarrollaron proyectos de apoyo a pequeños productores, como por ejemplo una tecnología para escarificar quinoa en pequeña escala, que luego fue transferida a la Cooperativa Apícola, Agrícola y Ganadera del Valle Calchaquí Norte Lda, situada en Cachi-Salta y al IPAF del INTA Hornillos.

Farfán contó que actualmente en el área de alimentos se trabaja en la evaluación de cualidades organolépticas que permiten determinar el grado de aceptabilidad de nuevos alimentos, como etapa fundamental en la formulación de nuevos productos basados en materia prima regional, como algarroba, quinoa, papa andina, amaranto, entre otras. También aseguró que se trabaja con comunidades pequeñas capacitando y enseñando buenas prácticas de producción, o desarrollando nuevos productos como es el caso de los productores queseros de Amblayo, a quienes se capacitó en la producción de ricota y bebidas proteicas aprovechando el suero de leche de cabra, un producto de descarte altamente contaminante.

En cuanto al área de materiales, la directora contó que se está dando el desarrollo de ciertos proyectos para introducir innovaciones tecnológicas en el sector del plástico de la Provincia de Salta, mediante el trabajo con materiales plásticos biodegradables, elaborados a partir de materias primas disponibles en el país y con tecnologías adaptadas al contexto local. “Si bien estas actividades se realizan con empresas privadas, repercuten en lograr mejorar la producción nacional, e innovando en forma significativa en un sector muy competitivo”, destacó. Entre los productos elaborados están las bandejas biodegradables para comida rápida o de deliverys.

A nivel de la salud, los aportes del INIQUI fueron de suma importancia durante la pandemia, dado que se logró desarrollar un proyecto de monitoreo del virus SARS COV 2 en aguas residuales que permitió anticipar brotes por zonas, “constituyéndose un gran apoyo para las autoridades sanitarias”, refirió. También, se trabajó en un kit de detección rápida de covid- y gripe A. Actualmente se trabaja en el desarrollo de un kit de detección de salmonella, siendo esta la primera licencia comercial que obtendrá la UNSa y el INIQUI.

 

Mientras que, en el área de la biotecnología se trabaja en la optimización de la producción del biosurfactante utilizando subproductos industriales de un ingenio azucarero con el fin de abaratar costos; purificar, caracterizar e identificar las moléculas obtenidas para evaluar sus posibles aplicaciones industriales, y determinar si el biosurfactante obtenido cubre algún nicho particular y resulta competitivo en el mercado. Otra actividad destacada en esta área es la producción de bacterias lácticas con el fin de evaluar su efecto probiótico potencial en colmenas, trabajando con cooperativas locales, y de las provincias de Jujuy y Santa Fe.

A nivel de la producción minera, se destacó el trabajo del grupo de Beneficio de Minerales apoyando a la industria boratera de Salta. Ya que desde el INIQUI se presta “apoyo en los más diversos aspectos, pero siempre buscando la mejora de la producción con el consecuente impacto económico para la provincia”, precisó Farfán. En cuanto al boom del litio, aseguró que el Instituto tampoco deja de hacer aportes. “Una de nuestras investigadoras obtuvo un PICT START UP, el primero de la UNSa, destinado a desarrollar un sistema integral para la toma de decisiones en la industrialización eficiente y sustentable de salmueras”. 

La directora del Instituto afirmó que, además de estos ejemplos de impacto directo en la sociedad, las líneas de investigación fundadoras del INIQUI permitieron que se implementen orientaciones en la carrera de Ingeniería Química Petroquímica, Beneficio de Minerales y Tecnología de Alimentos. “Sus aportes también nutren a las carreras del Área Química de la Facultad de Ciencias Exactas, siendo muchos de sus miembros docentes de esas carreras”, agregó. Y señaló que permitió tener las condiciones adecuadas para la creación de Doctorados, categorizados A por la CONEAU, como: el Doctorado en Ingeniería, En Ciencias – Área Química Aplicada y el Doctorado en Red en Tecnología de los Alimentos. 

Desarrollo sobre el kit de detección rápida de salmonella
Desarrollo sobre el kit de detección rápida de salmonella

Subrayó que una de los mayores impactos que tiene el INIQUI es el haber sido y ser un ámbito de formación de profesionales que posteriormente se insertan en la docencia en la Universidad Nacional de Salta y en muchas otras universidades del país. “Muchos de los becarios que pasaron y pasan por el INIQUI vuelcan los conocimientos aprendidos en la investigación a la docencia, permitiendo de este modo mantener un nivel de formación actualizado y de excelencia que se transmite a los cientos de profesionales que se forman en las Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería y Salud, mayoritariamente. Profesionales que se insertan muy exitosamente en el ámbito público y privado”, manifestó. 

Es por ello, que insistió en que el trabajo que se desarrolla en el Instituto aporta a la sociedad de las más diversas formas, y “ese ha sido uno de sus principales objetivos desde el momento de su creación, además de buscar la excelencia científica”. Refirió que “cada una de las acciones ha llevado a una transferencia al medio que seguiremos defendiendo en cada acción nueva que desarrollemos”. Por lo que invitó a “acompañar el camino de todos estos logros y continuar la tarea iniciada hace tantos años por un grupo de apasionados científicos que soñaron con ver a nuestro Instituto grande y formando parte de la vida salteña”. “Esperamos superar esta etapa adversa realizando nuestro trabajo con el mismo entusiasmo y pasión que nos ha llevado a festejar estos 44 años de vida”, finalizó.

Visitas: 39

El INIQUI y su camino de grandes logros a favor de la comunidad científica y salteña Leer más »

La UNSa en la historia

El INENCO y su propósito de mejorar la calidad de vida de los argentinos en todos los ámbitos de la región y el país

El INENCO y su propósito de mejorar la calidad de vida de los argentinos en todos los ámbitos de la región y el país

Este martes 26, se celebró el 44º Aniversario del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) y del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI), las instituciones que contribuyen al desarrollo científico y social en Salta y el país. Actualmente, el Instituto está conformado por alrededor de 105 integrantes, entre investigadores CONICET-UNSa, Personal de apoyo Técnico y Administrativo, Becarios doctorales y postdoctorales.

Los orígenes del INENCO se asentaron en el contexto de la crisis petrolera mundial de 1973, ya que en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Salta se creó en 1975 un grupo de trabajo en energías renovables en la suposición de que estas energías sustituirán a las convencionales en el largo plazo, por lo que era necesario emprender un plan de investigación y formación de recursos humanos en este tema. La actividad tomó envergadura siendo apoyada por la SECYT a través de un plan nacional. El incremento de la actividad hizo necesario plantear la creación de un Instituto en 1980.

Durante el acto, habló el actual Director del INENCO, el Dr. Alejandro Hernández, quien realizó un breve recorrido de la historia del instituto y el trabajo que llevan realizando desde hace más de cuatro décadas. Contó que inicialmente el INENCO se dedicaba exclusivamente a la investigación, desarrollo e innovación en energía solar térmica y fotovoltaica, donde desarrollaban tecnología solar de bajo costo. Esas producciones fueron esparcidas “por esa Argentina profunda tan necesitada de ayuda y atención como la Puna salto-jujeña, los valles de altura y el chaco salteño”, lugares de la provincia de Salta donde no llega la electricidad ni el gas por redes porque su densidad poblacional es de sólo 0,3 hab/km², relató. 

El trabajo involucró el perfeccionamiento de secaderos solares, que permitieron, por ejemplo, mejorar los procesos productivos del pimentón en los Valles Calchaquíes, del tabaco en el Valle de Lerma, de hortalizas en la Quebrada de Humahuaca y del orégano en Traslasierra, en la provincia de Córdoba, agregando valor a sus cadenas productivas. También se desarrolló invernaderos que fueron transferidos al
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Salta y de Catamarca, a pobladores andinos de las localidades de Nazareno, Abra Pampa y Cachi. También, a instituciones educativas como la Escuela de El Rosal, el Colegio Secundario de Alfarcito y recientemente, la Escuela del paraje Negro del Tirao. 

“Aprendimos a diseñar y evaluar edificios bioclimáticos y asesoramos a los gobiernos de Salta y Jujuy para que construyeran viviendas bioclimáticas en Abra Pampa, Cachi y el Valle de Lerma, un centro de salud en Castro Tolay (Jujuy), el primer (y quizás el único) hospital bioclimático Materno Infantil del país en Susques (Jujuv) y el colegio secundario albergue de montaña Alfarcito donde los alumnos disfrutan de calefacción, agua caliente y electricidad solar”, narró Hernández. Se trataron de al menos 20 edificios bioclimáticos en total distribuidos entre Salta y Jujuy, que brindan servicios esenciales a sus pobladores como son la vivienda digna, la salud y la educación.

También, se trabajó en calentadores de aire que fueron empleados para el secado de productos agrícolas en las localidades salteñas de Cerrillos, Huacalera, San Carlos, y el calefaccionado de edificios como el Salón Municipal y un taller de artesanos en Tolar Grande, junto, nuevamente al colegio secundario de Alfarcito y la vivienda bioclimática Samiri en Vaqueros.

Hernández se refirió a la problemática de los altos contenidos de arsénico en el agua que están presentes en las zonas rurales en la Puna y el Chaco salteño. Situación que “no fue atendida por los gobiernos provinciales durante muchos años” y donde el INENCO asumió una responsabilidad social y trabajó en el desarrollo de destiladores solares de agua con una o con múltiples etapas para proveer de agua segura a pobladores anteños de El Vencido y Las Lajitas; en Urcuro, en Los Andes, en la Escuela Esquina de Guardia, en La Poma; en Capitán Pajés y en escuelas, de Rivadavia Banda Norte. “Cientos de familias pudieron alejarse del riesgo de cáncer por arseniosis con esta tecnología de bajo costo y mantenimiento. Pero también desarrollamos un destilador multietapas hibrido solar-gas”, expresó el director. 

Asimismo, relató sobre las iniciativas en el diseño y la instalación de calefones solares, que, junto al desarrollo de colectores calentadores de agua con distintas tipologías, materiales y costo, fueron instalados en la Escuela de El Rosal, en baños públicos de San Isidro y Rodeo Colorado, en 12 viviendas rurales de Iruya, en un lavadero solar comunitario en Las Capillas (Iruya), en la Sala Entre Ríos de Molinos, y en 25 viviendas de Cabrerías (Luracatao)

Otra de las líneas del INENCO es el desarrollo de cocinas y hornos solares, que fueron transferidas a escuelas rurales de la Quebrada del Toro, Luracatao, Amblayo, San Juan de Quillaques, Iruya, Castro Tolay y, a 6 escuelas de Amaicha del Valle. “Aprendimos a Instalar paneles fotovoltaicos y le brindamos electricidad a muchas escuelas y familias rurales para iluminación y funcionamiento de aparatos eléctricos esenciales, en colaboración con el PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales Rurales del Ministerio de Energia y Mineria de la Nacion)”, contó. 

También, a lo largo de los años, se capacitó a pobladores rurales en el bombeo solar de agua en el chaco salteño. Y se pudo construir una planta solar térmica de producción de vapor a alta temperatura y presión mediante un concentrador solar del tipo Fresnel de 174 m2 de espejos de alta referencia. Esta planta fue transferida a un productor de pimiento seco para pimentón de la localidad de San Carlos. En definitiva, “todos nuestros desarrollos tecnológicos han tenido como destino final la gente más vulnerable y desatendida de nuestra sociedad. La gente que hace Patria día a día en esos lugares remotos sin que nosotros lo sepamos, sin que nosotros se lo agradezcamos, sin que nosotros se lo reconozcamos”, refirió Hernández. 

Dejar de ser solaristas 

Si bien, la característico en las primeras décadas fue el desarrollo de tecnología vinculada a la energía solar, el director expresó en su discurso que “ya no somos sólo solaristas” puesto que las áreas de investigación se expandieron a líneas de óptica láser, energías renovables de biomasa y eólica y los temas socio-ambientales, de salud, gestión territorial y física atómica y molecular. “Y así, la multidisciplina enriqueció nuestra producción”, afirmó. 

Contó que el Grupo de Óptica Láser, emplea la interferometria clásica, la holográfica y la de Speckle para visualizar flujos de calor y materia, medir las propiedades mecánicas de materiales, realizar estudio de vibraciones, secado de pinturas y la detección de microalgas de interés regional y del parásito del Chagas para contribuir en investigaciones clínicas sobre esta enfermedad.

En cuanto, a la línea de Planificación y Gestión Territorial, aseguró que se trabaja en el territorio con comunidades originarias en respuesta a demandas concretas que surgieron de las mismas comunidades y se trabajó en conjunto con organizaciones locales e instituciones educativas en el planteamiento de proyectos para mejorar el acceso a la energía y al agua en zonas rurales. Entre ellos, se destacan proyectos de acceso al agua segura y construcción e instalación participativa de calefones solares que fueron formulados junto a las comunidades originarias de Cabrerías, Nazareno, Alfarcito, Potrero de Castilla y Cerro Negro del Tirao. También desarrollan proyectos de provisión y saneamiento del agua en el chaco salteño.

En la línea de trabajo Ambiente y Salud, el principal interés es el estudio de enfermedades en el área tropical de la provincia de Salta y la búsqueda de estrategias de control de las mismas. El grupo trabaja tanto en epidemiología como en entomología. También desarrollan modelos matemáticos y computacionales que ayudan a tener un mejor entendimiento de los mecanismos que determinan la transmisión de las enfermedades como el dengue y la leishmaniasis, ambas transmitidas en forma indirecta a través de insectos. “Sus investigaciones tienen un alto impacto social en el departamento de Orán donde estas enfermedades son endémicas”, precisó. 

El Dr. Alejandro Hernández, durante el discurso
El Dr. Alejandro Hernández, durante el discurso

A su vez, el grupo de Estudios Socio-Ambientales, investiga y brinda asistencia técnica en temáticas relacionadas a la gestión del agua y el territorio. Las líneas de estudio e investigación que se desarrollan actualmente son: agua y saneamiento, tierra y bosques, cadena de producción del litio, y grandes transacciones de tierras, entre otras. El equipo cuenta con un laboratorio para la realización de análisis fisicoquímicos, bacteriológicos y parasitológicos en agua potable, aguas naturales y efluentes cloacales e industriales, brindando estos servicios a empresas y particulares de toda la región.

Mientras que, el grupo de Física Atómica, Molecular y Óptica, investiga la estructura electrónica y los procesos colisionales entre partículas atómicas, subatómicas, y la luz con la materia. Entre los procesos investigados se incluye la excitación, ionización y captura de los electrones del blanco debido a la interacción de partículas atómicas, así como el estudio de colisiones de pulsos electromagnéticos ultra-cortos. En los últimos años, los integrantes del grupo se han abocado a la inclusión de métodos de machine learning en esta área.

Hernández expresó que, en estos 44 años de vida, la labor del INENCO “ha trascendido las fronteras de sus laboratorios y se ha incrustado en la sociedad que le da sustento, generando una huella que transmuta y se acomoda a los cambios de época y de gobiernos”. Sostuvo que “las crisis pasan, los desfinanciamientos pasarán, las luchas internas pasarán, pero el INENCO perdurará en el tiempo y el espacio realizando su labor científica siempre con un fin social: el de mejorar la calidad de vida de los argentinos en todos los ámbitos de la región y el país”, manifestó. 

 

Visitas: 76

El INENCO y su propósito de mejorar la calidad de vida de los argentinos en todos los ámbitos de la región y el país Leer más »

La UNSa en la historia

Una investigación para pensar los territorios y las identidades en producciones estéticas de frontera

Una investigación para pensar los territorios y las identidades en producciones estéticas de frontera

Desde el Newsletter de la UNSa dialogamos con la Dra. en Letras, Irene Lopez, directora del Proyecto de Investigación 2732 “Territorios e identidades en producciones estéticas de frontera”, que fue aprobado en el 2022 por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) y está radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), dependiente de CONICET y de UNSa. 

La Dra. Irene López contó que, si bien el proyecto surgió en la formalidad en el año 2022, el grupo de profesionales e investigadores que lo conforma actualmente ya venía trabajando en distintas iniciativas. Fue entonces que surgió un interés común por abordar e indagar producciones artísticas y culturales, pensándose en diferentes dimensiones. Por un lado, el enfoque de la territorialidad. Por el otro, la construcción de subjetividades, desde una perspectiva que se focaliza en la noción de frontera y en la idea de la interseccionalidad. Ambas con el fin de también dar cuenta de la dimensión del poder que “está presente en toda producción cultural, artística, ya sea literaria, musical o inclusive también de la producción de conocimientos”, explicó. 

Agregó además que la idea fue abordar todos estos fenómenos culturales y artísticos desde una mirada interdisciplinar, por ello el equipo está conformado por integrantes que provienen de diferentes carreras y tradiciones del saber dentro de las humanidades. Es por eso que hay integrantes de distintas carreras de la Facultad de Humanidades de la Universidad. Aunque son mayoritariamente de la carrera de Letras, también están de la carrera de Ciencias de la Comunicación y de Filosofía, e incluso, el proyecto está integrado por músicos y artistas plásticos.

Entre los objetivos centrales que se dispusieron en el proyecto se encuentra aportar en la construcción de conocimientos y reflexiones en torno a las fronteras, en las prácticas culturales y atendiendo a múltiples dimensiones. López puntualizó en ello al sostener que cuando se refieren a fronteras, “no solo son las fronteras que atravesamos, sino también las que nos atraviesan, y por ello pensamos tanto en la dimensión territorial, como también política, estética, subjetiva, discursiva” de ellas. En ese sentido, dijo que también les interesa focalizar en el estatuto fronterizo de lo literario y de lo artístico en los intercambios que se van dando entre las diversas prácticas, como la música, el teatro, la performance, las intervenciones urbanas, los testimonios, las producciones digitales, audiovisuales, entre muchas otras materialidades. 

Proyección de Ahatay. El demonio blanco y diálogo con la productora audiovisual María Rocha Alfaro. Muestra audiovisual otros mundos.
Proyección de Ahatay. El demonio blanco y diálogo con la productora audiovisual María Rocha Alfaro. Muestra audiovisual otros mundos.

Actividades que “traspasan los límites del canon y de lo convencionalmente considerado literario y artístico. También nos interesa abordar y comprender el entramado de poder que opera sobre las producciones artísticas y culturales, y sobre todo en la construcción de las subjetividades”, manifestó. Incluso pensándolo en el terreno de la producción de conocimientos y su disputa en el campo intelectual. 

Entendiendo que hay diversas temáticas y proyectos personales que motivan la participación en el proyecto de investigación, López señaló que, colectivamente los interpela “las formas de poder hacer una comunicación de todo lo que se produce académicamente, y que esto no quede circulando a través del formato meramente académico”. Es por eso que, desde el proyecto, que finaliza en 2025, empezaron a generar diversas actividades que constituyan espacios de intercambio y diálogo con diversos actores. Un ejemplo de ello, fue la reciente muestra audiovisual “Otros mundos: géneros y disidencias en perspectiva”, que se desarrolló en la Facultad de Humanidades el pasado 21 y 22 de noviembre. 

La directora del proyecto manifestó que este tipo de actividades se constituyen como “diversos modos de acercamiento a diversos interlocutores para dialogar también con ellos y construir conocimientos en esas instancias”. Otra de las acciones fue la realización de un recital comentado en el 2023 y este año, donde, a través de diversos ejes que conforman el proyecto, se fueron presentando canciones, lectura poesías y comentarios críticos. Con ello, se posibilita marcar el tipo de construcción de territorios e identidades en las producciones estéticas, en este caso a través de la música, refirió López, subrayando que “el arte, las formas de la expresión artística, sea cual sea, nos permite sensibilizar sobre diferentes problemáticas sociales que abordamos desde el punto de vista de la investigación científica”. 

Es por eso que insistió en que la realización de estas acciones de diálogo dentro del proyecto, a través de paneles, la música o la performance, “permiten también construir conocimientos y reflexiones, pero sobre todo sensibilizar sobre diversas problemáticas que nos atraviesan como sociedad”. “Entendemos que toda producción artística y cultural está atravesada por dimensiones de poder y por situaciones de desigualdad que nos parece fundamental poder analizar y hacer visibles”, refirió, logrando también potenciar ese trabajo crítico. 

Panel Épicas del orgullo. Activismos desde los territorios que habitamos. Muestra Otros mundos: género y disidencias en perspectiva
Panel Épicas del orgullo. Activismos desde los territorios que habitamos. Muestra Otros mundos: género y disidencias en perspectiva.

Además de poder generar un intercambio entre los distintos actores, el proyecto también se asienta sobre la idea de generar un modo de cruce y de intercambio entre lo que sería la investigación, la docencia y la extensión. “La muestra audiovisual intentó aunar lo artístico y la proyección audiovisual con debates y también paneles”, manifestó. Durante el evento hubo dos paneles: uno reunió a investigadoras e investigadores y el otro, tuvo a invitados e invitades de actores sociales, comprometidos con la militancia por los derechos de las diversidades, del género y de los colectivos del trabajo más políticos. 

“Generar esas instancias de construcción de conocimientos colectivas entre estudiantes, docentes, artistas y activistas fue muy rico. Creo que es una apuesta fuerte que viene realizando el proyecto y que quiere seguir profundizando y que queremos seguir realizando este tipo de actividades. Creemos que es fundamental y no solo en la universidad, también salir a otros espacios”, expresó López. La muestra audiovisual se realizó en noviembre por lo que significa el mes en la conmemoración y la consecución de determinados derechos a favor de la visibilización y el respeto por las diferencias y las desigualdades de género. 

En ese propósito de conjugar la investigación con lo artístico, se busca destacar que las producciones artísticas resultan formas de conocimiento en sí mismas. Incluso el proyecto está integrado por personas que abordan diferentes producciones, lo que permite mostrar que “hay una diversidad dentro del proyecto, pero que también nos interesa funcionar de un modo en el cual el trabajo en equipo permita dar cuenta de toda esa diversidad”, afirmó López.

Un balance positivo y comprometido con las ciencias sociales 

Si bien, el proyecto finaliza en 2025, desde el equipo consideran que hasta el momento hay un balance “muy positivo” puesto que se logró la integración de estas diferentes temáticas y se generaron distintos espacios de diálogo entre saberes. “Queremos continuar en esa línea, queremos que sea algo importante y característico también de este proyecto. Como un impulso que nos motiva a construir saberes de otro modo” porque “así como hablamos de otros mundos, también hay otros modos de producción de conocimiento abiertos a la comunidad y a las diversas problemáticas que también plantean los diversos actores”, expresó. Entre las proyecciones que se tienen está la posibilidad de realizar un libro. 

Actividad en el marco de la Feria del Libro en Salta (2024). Título: Pongo mi voz donde está mi cuerpo. Invitados: Zulma Palermo, Diego Ramos, Germán Tolaba. Moderan: Irene López y Leandro Arce De Piero.
Actividad en el marco de la Feria del Libro en Salta (2024). Título: Pongo mi voz donde está mi cuerpo. Invitados: Zulma Palermo, Diego Ramos, Germán Tolaba. Moderan: Irene López y Leandro Arce De Piero.

El equipo del proyecto forma parte de la comunidad universitaria y científica, dado que varios pertenecen a la carrera de investigadores de CONICET, o son becaries doctorales y postdoctorales. “Hay quienes, en el transcurso de estos años que venimos trabajando en el proyecto también se han doctorado con becas de CONICET”, contó. “Claramente, debemos reconocer que toda nuestra formación ha estado comprometida con la educación pública, gratuita, inclusiva, de calidad de las universidades públicas nacionales y por el sistema científico argentino, que nos ha permitido a la gran mayoría poder llevar adelante este proyecto, tanto en lo personal, también como en lo colectivo, a través del financiamiento que otorga CIUNSA a cada proyecto que forma parte del Consejo de Investigación” destacó. 

En ese sentido, la Dra. López consideró que la investigación en ciencias sociales es fundamental para toda cultura y sociedad, porque “permite construir conocimientos y reflexiones sobre nuestras realidades”. Señaló que “muchas veces son conocimientos que incomodan, o que molestan, o que por ahí son complejos en la medida en que permiten visibilizar desigualdades, tensiones, grandes núcleos y matrices de sentido que vienen desde incluso desde la colonialidad, y sobre todo si los encaramos desde esta perspectiva de pensar también la dimensión del poder”. 

Aseguró que actualmente se muestra un contexto adverso, “no solo para las ciencias sociales, o para investigaciones que de pronto son fronterizas, interdisciplinares, transdisciplinares, sino que en general el sistema científico” que “está siendo actualmente atacado, desprestigiado, es decir, algo que quizás en otros momentos era más visible en las ciencias sociales”. En ese sentido, mostró su preocupación ante el fuerte ataque a todas las ciencias, es decir, contra la producción de conocimiento científico y contra las universidades. Si bien, dijo que este ataque a la producción de conocimientos vinculados a temas que tienen que ver con lo artístico, con las ciencias sociales, con las humanidades, parecen que son “doblemente atacadas o pensadas en términos de que no generan algún rédito o que no son importantes”, la investigadora planteó que se debe dimensionar que ese ataque se da en términos más amplios y generales: “Hoy en día, en este contexto, toda la ciencia y el sistema científico argentino está haciendo o hay una voluntad o una pretensión, no es cierto, una voluntad más bien de ir contra todo el prestigio que fue construyendo el sistema científico y la universidad pública en Argentina”, expresó. En ese sentido, consideró que “hoy más que nunca es absolutamente necesario seguir generando, planteando y proponiendo acciones y conocimientos desde este lugar y desde estas perspectivas”. 

*Irene López. Directora del Proyecto CIUNSa 2732 “Territorios e identidades en producciones estéticas de frontera”. Dra. en Letras, Investigadora adjunta en CONICET, profesora adjunta de teoría literaria II, profesora asociada de Problemáticas de las literaturas argentina e hispanoamericana de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y actualmente directora del Doctorado en Estudios Sociales y de la Cultura. 

Visitas: 37

Una investigación para pensar los territorios y las identidades en producciones estéticas de frontera Leer más »

Investigaciones-científicas

Taller de Armado de CV y Carta de Presentación

🟢 CEUNSa ROSARIO DE LERMA

Taller de Armado de CV y Carta de Presentación.

🔵 El día de ayer se realizó el primer encuentro del Taller de Armado de CV y Carta de Presentación a cargo del Lic. Oscar Booth.

🙋‍♂️ La capacitación contó con la presencia de más de veinte personas y continuará la próxima semana.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DE LERMA

SENADORA LEONOR MINETT

Visitas: 24

Taller de Armado de CV y Carta de Presentación Leer más »

seu
Ir al contenido