Curso de Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos Públicos

🟢 CEUNSa Municipalidad de Rosario de la Frontera
🗣️ Curso de Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos Públicos.

🔵 Durante los días viernes y sábado, se desarrollo en el CEUNSa Municipalidad de Rosario de la Frontera el Curso de Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos Públicos.

🙋‍♀️ La capacitación contó con la participación de más de veinticinco personas y estuvo a cargo del Lic. Guillermo Cossimi y la Lic. Edith Castelli, tuvo una duración total de ocho horas reloj.

📌 Los objetivos del curso fueron:

Conocer las herramientas más eficaces del Ceremonial y Protocolo.
Adquirir los conocimientos suficientes para lograr el armado y desarrollo de un acto y de un evento social.
Conocer la legislación actual decretos, normas y usos de tratamiento del Protocolo oficial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DE LA FRONTERA

Visitas: 69

Curso de Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos Públicos Leer más »

seu

Abrieron las inscripciones a la colonia de vacaciones de la UNSa 2024-2025

Abrieron las inscripciones a la colonia de vacaciones de la UNSa 2024-2025

La Dirección de Educación Física y Deportes, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario, informa que se encuentran habilitadas las inscripciones para la Colonia de Vacaciones de la UNSa «Desconectados 2024-2025».

Las actividades en la Colonia de Vacaciones inician el 9 de diciembre del 2024 y finalizan el 21 de febrero del 2025. Se desarrollan de lunes a viernes, excepto los días feriados. 

✅ Edades: 3 a 14 años.

↔️ Turnos:

– Mañana de 09:00 a 12:30 hs.

– Tarde de 14:30 a 18:00 hs.

– Completo de 09:00 a 12:30 hs. y de 14:30 a 18:00 hs.

Aranceles: Mensual

1 inscripto/a  $40.000

2 inscriptos/as  $35.000 c/u 

3 inscriptos/as o más $30.000 c/u

Quincenal

1 inscripto/a $25.000

2 inscriptos o más $ 20.000 c/u

Semanal 

1 inscripto/a $20.000

2 inscritos/as o más $17.500 

 Descuento por planilla para los afiliados a la obra social OSUNSa hasta 3 cuotas.

 

INSCRIPCIÓN:

1️⃣ Completar el formulario accediendo al siguiente link o escanea el código QR de la imagen.

 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdyHQa0y7Vehr68LGxptqUm5qGEFKV3bslJW1Gbxc4KRSKNFA/viewform

2️⃣ Descarga la ficha médica o escanea el código QR de la imagen.

https://drive.google.com/file/d/1UBOk2jt9qpGF2o_skVRWChDcPWv8JuMo/view?usp=sharing

3️⃣ Completa la ficha médica con el pediatra del colono y presentala en la Dirección de Deportes.

Visitas: 530

Abrieron las inscripciones a la colonia de vacaciones de la UNSa 2024-2025 Leer más »

Prensa Institucional

Robótica: Se realizó en Orán el taller «Microrobots y autos solares a escala para jóvenes»

Robótica: Se realizó en Orán el taller "Microrobots y autos solares a escala para jóvenes"

Estudiantes de nivel secundario terminaron el curso de Extensión Universitaria «Microrobots y autos solares a escala para jóvenes», dirigido por el rector y también docente de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos.

El programa de Extensión Universitaria busca acercar a jóvenes de diversas edades a tecnologías consideradas de vanguardia para prepararlos para el futuro. Con un enfoque integral se busca no solo introducir a los y las participantes en tecnologías emergentes, sino también proporcionarles las herramientas y el apoyo necesario para que puedan explorar, aprender y crear de manera continua en este ámbito. 

El Taller de Extensión Universitaria de la UNSa se realizó en Orán, en la Escuela de Educación Técnica N° 3134, conjuntamente con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, sede Orán y SUETRA (Sindicato Unidos de Trabajadores Técnicos de la Republica Argentina) 

 El taller se encuentra enmarcado en las diferentes acciones que lleva adelante la Universidad Nacional de Salta orientadas a generar trayectos formativos en el área de la economía del conocimiento. 

Entre los objetivos se busca involucrar a jóvenes en la construcción y prueba de vehículos solares y microbots, así como en la demostración de sus logros al público en general, utilizando principios relativos a la energía solar fotovoltaica y la robótica. 

Entre algunos antecedentes de este taller, se presentan en 2008 cuando se organizó el Desafío Argentino de Autos y Lanchas Solares a escala Res 338/08 de la Facultad de Ciencias Exactas UNSa posteriormente en el año 2013 se organizó el primer CASES a través del proyecto construcción de autos solares a escala. En el mismo año se colaboró con el programa CERrobotics para construir pequeños robots utilizando dispositivos libres tipo dengo. 

Visitas: 78

Robótica: Se realizó en Orán el taller «Microrobots y autos solares a escala para jóvenes» Leer más »

Prensa Institucional

Repercusiones de la noche de las Universidades

CONTINUAN LAS REPERCUSIONES DE LA NOCHE DE LAS UNIVERSIDADES, Y LO REFLEJAN LAS REDES SOCIALES.

🎶 🫂 Con el Anfiteatro G400 repleto, así se vivió la presentación de la Orquesta Típica Característica junto a Christian Herrera

El jueves 28 de noviembre se celebró la Noche de las Universidades: A 75 años de la gratuidad universitaria en Aulas Norte del campus universitario. Se ofreció una variada programación de actividades culturales, musicales, académicas, de extensión, investigación y científicas, en las que los asistentes pudieron participar activamente. También se destacó la Feria de Emprendedores, organizada por la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, que brinda espacio a los estudiantes emprendedores.

La jornada culminó con un emotivo concierto de la Orquesta Típica Característica de la UNSa, que, en esta ocasión, se presentó junto al reconocido cantante Christian Herrera. Durante su intervención, Herrera expresó: «Tengo la necesidad de gritar a los cuatro vientos que estoy a favor de la Educación Pública», añadiendo: «Si se trata de la Educación Pública y Gratuita, nosotros siempre estaremos aquí.»

El concierto también marcó un hito significativo para la Orquesta, que celebró su primer aniversario desde su creación a finales de 2023. Bajo la dirección de Ángel Lapadula y Juan Ignacio Saénz, la Orquesta deleitó al público con un repertorio de tango y folclore. Durante la ceremonia, la Agencia de la Juventud entregó una placa de reconocimiento a los directores y al cantante Christian Herrera, como homenaje a su compromiso con la cultura y la educación pública.

Visitas: 33

Repercusiones de la noche de las Universidades Leer más »

seu

Clases de Apoyo Académico-CEUNSA UNIÓN

CEUNSA UNIÓN
Secretaria de Extensión Universitaria
Clases de Apoyo Académico
Para Nivel Secundario y Terciario 📕📕

🔴El día Viernes 29 de Noviembre se realizó la clase de Apoyo Académico de:

✅️ QUÍMICA
Viernes de 15:00 a 17:00 Hs
Responsable:Nazarena Diaz .

📌 Asistió la estudiante del colegio:
Juana Manuela Gorriti.

👩🏻‍🏫 las clases se realizan en el Cic de UNIÓN.
🚨 Inscripciones:
👉 📞 3872275077
📞 3872266246
https://chat.whatsapp.com/DuLQptLxejyCBWIospQM9z

🟢 Universidad Nacional de Salta / Secretaría de Extensión Universitaria / Programa Centros de Extensión Universitaria / Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles
🔵 Municipalidad de la Ciudad de Salta

Visitas: 27

Clases de Apoyo Académico-CEUNSA UNIÓN Leer más »

seu

Curso taller de extensión universitaria de Yoga en el CEUNSa CIC LIMACHE

🟢 CEUNSa LIMACHE
/ CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: YOGA NIVEL I

📅 El viernes 29 de noviembre, se realizó el segundo encuentro del curso taller de extensión universitaria de Yoga en el CEUNSa CIC LIMACHE.

🗣️El taller estuvo a cargo del Prof. Américo Acosta y participaron vecinos de la zona sur y otros puntos de la ciudad de Salta.

🟢 Universidad Nacional de Salta / Secretaría de Extensión Universitaria
🔵 Municipalidad de la Ciudad de Salta

Visitas: 32

Curso taller de extensión universitaria de Yoga en el CEUNSa CIC LIMACHE Leer más »

seu

Curso de Herramientas de Google Workspace

✒️🤷🏻‍♂️Trabajo incansable de los extensionistas de la UNSa

🟢 CURSO DE HERRAMIENTAS DE GOOGLE WORKSPACE: CAMINO AL CEUNSa UTM

👩‍💻 Durante el día de ayer se llevo a cabo el primer encuentro del curso de Herramientas de Google Workspace a cargo del Lic. Oscar Booth en la sede de la Unión de Trabajadores Municipales (UTM):

El curso se desarrolla en el marco de las acciones conjuntas que se estan llevando a cabo entre la UTM y la Universidad Nacional de Salta camino a la constitución del CEUNSa UTM.

«No existe edad para aprender» fueron las palabras de Librada Navarro de noventa años, señora que participó ayer del primer encuentro de la capacitación.

UNIVERSIDA NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

UNIÓN DE TRABAJADORES MUNICIPALES

Visitas: 30

Curso de Herramientas de Google Workspace Leer más »

seu

#OrgulloUNSa: Graduados/as te recomiendan

#OrgulloUNSa: Graduados/as te recomiendan 

Pablo Koss, es uno de los primeros egresados de Medicina de la UNSa.  Actualmente es Becario Doctoral del CONICET. Aquí nos comparte algunas recomendaciones para los y las estudiantes de la carrera.

Pablo Koss es médico egresado de la Universidad Nacional de Salta de la primera cohorte de graduados y graduadas. El año pasado recibió su título y actualmente está dedicado a la investigación básica con una beca doctoral. Trabaja en el laboratorio de memoria y cognición molecular que depende del Instituto de Neurociencia cognitiva y traslacional donde cooperan CONICET, Fundación INECO y Fundación Favaloro.

“Antes también me dediqué al ámbito asistencial, ahora a la parte más enfocada a la investigación, que es lo que me hace feliz”, refirió el doctor.

Asimismo nos compartió algunas recomendaciones para los y las estudiantes que recién se incorporan a la carrera:

  • El fundamento de todo es la concentración, sobre todo en el primer año
  • No perder la paciencia y dedicación
  • Disfrutar, que es una hermosa carrera
  • De los primeros cimientos va a depender todo el resto

Sobre la carrera de Medicina en Salta

Una primera aproximación de este proceso colectivo en torno a la carrera en nuestra provincia inició conjuntamente al decano de la Facultad de Medicina de Tucumán, profesor y doctor Mateo Martínez, que en diciembre de 2011 firma una carta de intención para explorar junto al Ministerio de Salud de Salta junto a la Facultad de Salud la factibilidad de iniciar una carrera de Medicina en Salta.

Posteriormente se fue trabajando desde esta casa de estudios con firme decisión de ir creciendo en esta propuesta. En 2014 se generó el primer curso de capacitación de ingreso universitario.  En 2015 comienza la carrera de Medicina como extensión áulica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. En el año 2022 tras lograr el dictamen de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) se recomendó “el Reconocimiento Oficial y Provisorio, del Título de Médico que otorgará la UNSa”.

La carrera de Medicina en Salta genera un alto impacto social y en la salud pública de la provincia y en nuestra región, no solamente por la posibilidad de lograr igualdad de oportunidades para estudiar la misma en una universidad pública, sino que principalmente permite el desarrollo académico y científico desde un enfoque territorial/ local de la salud.

Inscripciones hasta el 18 de diciembre

La doctora Alejandra Falú, directora de la Comisión de Carrera de Medicina, recordó que las preinscripciones comenzaron el 30 de septiembre y se extenderán hasta el 18 de diciembre, exclusivamente.

Las mismas se realizan desde la web de la Facultad de Ciencias de la Salud https://sites.google.com/fsalud.unsa.edu.ar/fcs-ciu-salud/inicio?authuser=2 

 La Universidad y la Facultad disponen de un CIU (Curso de Ingreso Universitario), que ya está siendo realizado por algunas de las y los aspirantes, dado que está compuesto por dos momentos: El primero es de ambientación universitaria y el segundo, es el repaso de contenidos específicos de química, de física y biología, ya que son los conceptos básicos que tienen que tener para el cursado de la materia “Introducción a los Estudios de la Medicina”, que iniciará el primer día hábil de febrero del 2025. 

Falú dijo que es una materia de cursado intensivo, bimestral, que deben aprobar con 8 o más de 8 para poder continuar con el resto de las asignaturas del primer año de la carrera:

 “Por eso es muy importante que se preparen en esta etapa, sobre todo aquellos estudiantes que por sus respectivas escuelas o colegios no tienen orientación biológica o contenidos de química y de física”, manifestó. Otro dato relevante es que las y los aspirantes tienen que tener aprobado el secundario hasta el 28 de febrero del año que viene. Por lo que “no pueden adeudar materias del secundario para continuar con la carrera de Medicina”. 

Nuevos/as Egresados/as

La directora de la Comisión de Carrera de Medicina aseguró que están muy orgullosos por emprender una nueva cohorte, donde la provincia ya cuenta con casi 60 egresados/as propios de la región. “Van a ser 60 a fin de año en toda la universidad”, celebró, asegurando que “es la mayor cantidad de egresados que tenemos y estamos muy orgullosos por ello”. Sobre todo, porque las y los nuevos profesionales ya se están insertando en sus lugares de trabajo,  tanto en la Capital como en el interior de la provincia. Además de estar también en el sector privado. “Para nosotros es un orgullo, una gran satisfacción porque era una necesidad muy sentida de nuestra gente, tener médicos locales”, expresó Falú.

Visitas: 165

#OrgulloUNSa: Graduados/as te recomiendan Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Investigadoras de la UNSa desarrollan texturas para nuevos alimentos basados en goma brea

Investigadoras de la UNSa desarrollan texturas para nuevos alimentos basados en goma brea

La Dra. Maria Cristina Goldner, licenciada en Tecnología de los Alimentos, Doctora por la UBA e investigadora del CONICET, especializada en análisis sensorial, describió aspectos de su investigación sobre el desarrollo de texturas para nuevos alimentos basados en plantas con materia prima regional.

 

El objetivo es mejorar las texturas de alimentos a base de plantas que imitan productos tradicionales como los que contienen huevo o carne, con el enfoque de utilizar materia prima de la región, específicamente la goma brea, para desarrollar texturas adecuadas en alimentos semisólidos.

Al respecto la investigadora comentó al programa Joyita norteña que se emite por Radio UNSa: “Este proyecto se está llevando a cabo acá en el INIQUI en conjunto con otro proyecto del CONICET, entre ambos están estudiando mejorar las texturas de estos nuevos alimentos que están surgiendo, estos alimentos basados en plantas que tratan de imitar los productos tradicionales, los que originalmente tienen huevo o son a base de carne y hay muchas imitaciones, pero también sucede que algunos todavía no alcanzan la textura que el consumidor quiere o que está acostumbrado a consumir, entonces son rechazados. Entonces tratamos de, utilizando materia prima de la región, desarrollar estas texturas”.

Sobre las materias primas que se encuentran utilizando, la investigadora comentó: “En este momento estamos utilizando la goma brea para darle textura a los alimentos semisólidos, o sea, ni muy duros, ni los más blanditos, ni líquidos, parecido a lo que sea un flancito, un postrecito, algo para untar. Para eso estamos utilizando este aditivo regional. 

Sobre el grupo de trabajo con el que se encuentra abocada a los alimentos regionales, señaló que en el proyecto están involucrados becarios, docentes de la UNSa, investigadores del CONICET, del INIQUI y también del INENCO y de otras instituciones de Buenos Aires, tanto de la provincia de Buenos Aires, de la UBA y la Universidad Católica Argentina.

 “Es un proyecto grande que involucra a varios institutos e investigadores. Estamos en el segundo año del proyecto, que son un total de cuatro años”, señaló.

Respecto a la materia prima con la cual se encuentran actualmente trabajando, describió que consiguen la goma brea, que se extrae del chañar brea, que es un árbol nativo del chaco salteño. 

“Se extrae haciendo incisiones en el tronco y esa goma así, de manera cruda, la recibimos y la purificamos en el laboratorio. La ventaja es que no hay que talar los árboles para obtener esta materia prima. Nosotros la recibimos y la vamos purificando un poco en el laboratorio y procesándola, la secamos, la lavamos, obtenemos un polvito y eso es lo que adicionamos al desarrollo de los alimentos. Es un hidrocoloide, entonces significa que puede absorber agua y retener agua, entonces le va ayudando a dar esa textura semisólida y untable que buscamos para probar en los alimentos. Y esto tiene que ver con generar, alguna forma que sea un poco más sustentable, no sé si es la palabra, que es lo que nosotros estamos acostumbrados a comer. 

La investigadora detalló que se trata de “un aditivo de origen vegetal, como aclaré, está esta tendencia de ir reemplazando aditivos de origen animal por alimentos de origen vegetal, justamente para desarrollar alimentos basados en plantas, no tenemos que utilizar nada de origen animal, así que vendría a ser un aporte más para esta mayor demanda de aditivos más naturales”.

Para ver la nota completa, en la Página Oficial de Youtube UNSa PLAY: 👇

https://www.youtube.com/watch?v=0gq9DkjUbkw&ab_channel=UNSaPlay

Visitas: 86

Investigadoras de la UNSa desarrollan texturas para nuevos alimentos basados en goma brea Leer más »

Investigaciones-científicas, Newsletter

La UNSa comprometida con la lucha contra las violencias

La UNSa comprometida con la lucha contra las violencias

La profesora Beatriz Guevara, de la Comisión de la Mujer de la UNSa nos comparte reflexiones sobre el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer y lo que implica para el ámbito universitario.

 

En 2024 se cumplen 25 años de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Como cada año, el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, 16 días de activismo (25 nov-10 dic) que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Este año, el tema 2024 es «Cada 10 minutos una mujer es asesinada. #NoHayExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres» y tiene como objetivo movilizar a todos los miembros de la sociedad ante una alarmante escalada de la violencia contra las mujeres, así como revitalizar los compromisos y exigir responsabilidad y medidas concretas a los responsables de la toma de decisiones.

El 25 de noviembre se conmemora una fecha importante para la eliminación de la violencia contra las mujeres y diversidades, recordando a las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960 en la República Dominicana. La lucha por los derechos de las mujeres tiene una larga trayectoria, comenzando con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en 1979 y la Convención de Belém do Pará en 1994, que reconocen la violencia de género como un problema de derechos humanos. En Argentina, se sancionó en 2009 la Ley 26.485 para proteger contra la violencia hacia las mujeres, aunque aún persisten retos y retrocesos en la implementación de políticas públicas, especialmente para mujeres indígenas y en situaciones de vulnerabilidad.

Diversas modalidades de violencia son reconocidas en esta ley, incluyendo violencia psicológica, simbólica y económica. En este contexto, se realizarán actividades en múltiples ciudades, incluyendo una marcha unitaria que reúne a diferentes grupos feministas y sociales para exigir el cumplimiento de derechos y la eliminación de la violencia. La participación en estas actividades se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre la lucha histórica por los derechos de las mujeres y cuestionar patrones de desigualdad.

Universidad comprometida con la lucha contra las violencias

La Comisión de la Mujer de la UNSa fue creada en 1989, allí se realizan diferentes actividades de capacitación y concientización para la comunidad universitaria.

Por otro lado, la UNSa cuenta con un equipo de género, se trata de un equipo interdisciplinario para el abordaje de la violencia de género en nuestra institución. Además cuenta con un protocolo específico a seguir. Toda la información sobre este equipo podés encontrarla aquí: https://www.unsa.edu.ar/index.php/violencia-de-genero/ 

La profesora de Filosofía de la materia de Ética, e integrante de la Comisión de la Mujer de la UNSa, relató en su columna semanal por la radio de la UNSa, respecto a este día y la importancia para la concientización:

“Con un promedio de 1 femicidio cada 30 horas, es importante destacar que la violencia de género se ha mantenido de manera sostenida a pesar de las políticas públicas implementadas durante los últimos años. Las cifras del 2024 son similares a las de 2020, año marcado por la pandemia. Argentina requiere políticas públicas efectivas, posibles, con las consecuentes medidas de prevención, y un sistema judicial que responda adecuadamente a las víctimas. El 66% de las víctimas fueron asesinadas en su domicilio, en su trabajo o en la vivienda que compartían con el femicida; y en un 84% se comprobó la existencia de una relación preexistente entre la víctima y el victimario”.

Asimismo la profesora compartió otras estadísticas: se registraron 169 víctimas colaterales: niñas y niños que se quedaron sin sus madres porque fueron víctimas de femicidio.

El apuñalamiento fue el método más utilizado para cometer los femicidios, seguido por el uso de armas de fuego y el estrangulamiento. 21 mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas.

En cuanto a la distribución geográfica: el mapeo del relevamiento indica que en proporción con su población, Chaco encabeza la lista de provincias con más femicidios al igual que el año pasado. Le siguen Santiago del Estero, Misiones, Chubut y Salta.

“Cuando hablamos de los derechos de las mujeres, en la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer que es de 1979, es un instrumento internacional de la asamblea de las Naciones Unidas en donde se plantea que los estados deben comprometerse a combatir a través de diferentes medidas entre ellas las legales, y realizar acciones para disminuir o eliminar la discriminación contra la mujer o situaciones que ponen a la mujer en desventajas respecto al varón y la discriminación o desigualdades es uno de los primeros elementos presentes ante las situaciones de violencia contra las mujeres”, detalló la profesora.

Señaló que el 25N fue propuesto como uno de los estandartes de lucha contra la violencia hacia las mujeres, donde fueron asesinadas en la República Dominicana por la dictadura de Trujillo las hermanas Mirabal.

Para la docente “Es importante esta ampliación del reconocimiento porque las mujeres sufrimos violencia en todos los ámbitos de la sociedad. Sí. No solamente en el ámbito privado doméstico sino también en el ámbito público, en instituciones internacionales, en el ámbito de la salud, de la justicia, de la educación, por eso significa un gran avance esta ampliación de reconocimiento incorporando también la violencia psicológica, la violencia simbólica, la violencia económica y patrimonial, y también se va avanzando en la investigación digital”

En ese sentido si bien refirió que a pesar que tenemos un gobierno nacional que votó en contra de que el estado argentino continúe con la implementación de acciones y políticas para la erradicación de la violencia contra niñas, adolescentes, y mujeres. “En este 25N vamos a estar nuevamente en las calles demandando que se pueda hacer realmente efectivo el derecho a una vida libre de violencia. Y esta fecha es emblemática porque siempre las mujeres, las diversidades, las disidencias, hemos estado en la calle demandando derechos y justamente los derechos han sido fruto de la lucha, fueron conquistas”.

 Modalidades de violencias:

La profesora de Ética además refirió que existen diferentes modalidades de violencias: “las que siempre van a estar presentes lamentablemente son la violencia simbólica y la psicológica porque bueno la simbólica es la que permite que aún existan estos patrones estereotipados o estas ideas que aún siguen considerando a las mujeres como inferiores o como no capacitadas para desenvolvernos en determinados situaciones de desigualdad de poder en todos los ámbitos y es importante bueno también recalcar que  la violencia de género se da cuando existen estas situaciones de desigualdad de poder y se ejerce violencia hacia las mujeres por su condición de ser mujeres. O porque no responde a las expectativas y estereotipos tradicionales o se manifiesta en contra de situaciones,  ya sea de violencia psicológica, laboral, acoso, etcétera”.

Panorama de la violencia contra mujeres y niñas

A nivel global 

Cada 10 minutos una mujer es asesinada por su pareja o un familiar (UNODC y ONU Mujeres, 2024).

Solo en el año de 2023, 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en todo el mundo (UNODC y ONU Mujeres, 2024).

De las 85.000 mujeres y niñas asesinadas en 2023, aproximadamente 51.100 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas íntimas o familiares (UNODC y ONU Mujeres, 2024).

En América Latina y el Caribe

En 2023, al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de femicidio en 27 países y territorios de América Latina y el Caribe. Esto corresponde a 11 femicidios al día (CEPAL, 2024).

Más del 65% de los femicidios fueron perpetrados por pareja o expareja de la víctima, en 8 de los 10 países que reportan este dato (CEPAL, 2024).

Se registraron altas tasas de femicidio relacionado con la pareja o la familia en 2023, de 1,6 por 100.000 (UNODC y ONU Mujeres, 2024).     

Fuente:  https://argentina.unfpa.org/es/news/son-m%C3%A1s-que-n%C3%BAmeros-una-nueva-campa%C3%B1a-para-sensibilizar-sobre-los-femicidios-en-argentina

*Beatriz E. Guevara: Profesora en Filosofía (U.N.Sa.). Maestranda en “Poder y Sociedad desde la Problemática de Género” (U.N.R.). Profesora de la Carrera de Filosofía en la Facultad de Humanidades (U.N.Sa.) en la Cátedra de Ética. Extensión de funciones e integrante de Equipos de: Seminario de Género y Ciencias Sociales (1°C), Seminario de Éticas Profesionales desde un enfoque de Género y Derechos Humanos (1°C), Derecho Constitucional (2°C) y Materia Optativa de Educación Sexual Integral (2°C). Investigadora del C.I.U.N.Sa.. Integrante de la Comisión de la Mujer de la U.N.Sa.. Integrante de la Comisión para el Abordaje de la Violencia de Género de la U.N.Sa. Integrante de la Comisión AM-25 de la Facultad de Humanidades-U.N.Sa.

Visitas: 118

La UNSa comprometida con la lucha contra las violencias Leer más »

Newsletter, Perspectiva de género
Ir al contenido