Charla de extensión universitaria Áula Móvil: El Derecho a la Educación Pública y el Taller de Pre-Inscripción a la UNSa

🟢 MUNICIPALIDAD DE SECLANTÁS

🏫 CHARLA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y TALLER DE PREINSCRIPCIÓN A LA UNSa

En el marco de la apertura del Centro de Extensión Universitaria Municipalidad de Seclantás se llevó a cabo en el Colegio Secundario Nro. 5157 “Bandera de Salta” la charla de extensión universitaria AULA MÓVIL: EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR y el Taller de Pre-Inscripción a la UNSa.

La actividad estuvo destinada a los estudiantes del último año del colegio y estuvo a cargo del Lic. Alvaro Retamoso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE SECLANTAS

Visitas: 15

Charla de extensión universitaria Áula Móvil: El Derecho a la Educación Pública y el Taller de Pre-Inscripción a la UNSa Leer más »

seu

Apertura del Centro de Extensión Universitaria Municipalidad de Seclantas

🟢 APERTURA DEL CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO MUNICIPALIDAD DE SECLANTAS. CEUNSa NRO. 47

En el día de ayer se llevó a cabo la apertura del Centro de Extensión Universitaria Municipalidad de Seclantas.

Del acto de firma del acta compromiso participaron; el Vicerrector de la UNSa, CPN. Nicolás Innamorato, el Sec. de Extensión de la UNSa, LIC. Rubén Correa, el Intendente de la Municipalidad de Seclantás, MV. Mauricio Abán, el Dip. Prov. Sr. Fabio López, Sec. de Gobierno, Sr. Nicolás Abán, Senador Prov., Sr. Walter Abán.

Los discursos de las autoridades municipales y universitarias estuvieron trazados por la importancia de la apertura que tuvo la Universidad Nacional de Salta hacia la sociedad en toda la provincia, la importancia de recuperar las problemáticas regionales y los aspectos culturales en una de las provincia más diversa y multiculturales del país.

La apertura del CEUNSa Municipalidad de Seclantás se realizó en el marco del convenio existente con el Foro de Intendentes de la Provincia de Salta (FIPSa) y se constituyó en el Centro de Extensión Universitaria número cuarenta y siete.

En las jornadas del jueves y viernes se llevaron a cabo diversas actividades de capacitación vinculadas a:
El derecho a la educación superior e ingreso universitario.
Energías renovables.
Gestión y organización de equipos.
Desarrollo de las vocaciones científicas.
Cartografía.
Geología y revalorización del patrimonio cultural.

El programa CEUNSa se inicia con la apertura del primer centro de extensión, el 17 de agosto de 2022, lo que representa en la actualidad, una expansión considerable de la universidad hacia el territorio social durante lo últimos dos años.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE SECLANTAS

Visitas: 25

Apertura del Centro de Extensión Universitaria Municipalidad de Seclantas Leer más »

seu

La UNSa despide a María Julia Palacios, luchadora incansable por los derechos de las mujeres y disidencias

La UNSa despide a María Julia Palacios, luchadora incansable por los derechos de las mujeres y disidencias

La comunidad de la Universidad Nacional de Salta despide con profundo dolor a la querida Feminista, Profesora y Filósofa, María Julia Palacios, quien falleció este jueves 5 de diciembre a la edad de 83 años. “Maruja”, como era conocida, fue Directora de la Escuela de Filosofía, del Departamento de Postgrado, Vicedecana y Decana de la Facultad de Humanidades de la UNSa. Además, fue fundadora de la Comisión de la Mujer y Profesora Extraordinaria Emérita de la Universidad. Las autoridades de la Institución extienden las condolencias a familiares y amigas y amigos de María Julia.

El equipo de la Comisión de la Mujer, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, destacó que en la Universidad fue pionera en la lucha por los derechos y una de las voces más escuchadas y respetadas en la defensa de los Derechos de las Mujeres y Disidencias en nuestra provincia. “Abrió el camino a varias generaciones que desean construir una sociedad más justa e inclusiva. No es una despedida Maruja, seguiremos encontrándote en cada lucha”, manifestaron tras conocer la pérdida.

Palacios impulsó la creación de la Comisión junto a la Profesora Violeta Carrique. Ambas docentes la pusieron en marcha en 1989, tras la aprobación de la Resolución del Consejo Superior 218, del 29 de abril de ese año. En el informe elaborado por los 25 años de la Comisión, Palacios y Carrique narraron que se trató de un hecho determinante que constituyó “una verdadera bisagra en las actividades académicas, no sólo en el ámbito estrictamente disciplinar (de investigación y docencia) sino también en el terreno de las prácticas sociales y políticas, dentro y fuera de la Universidad”.

Además de impulsar la creación de la Comisión, lograron en ese mismo período elevar la propuesta al Consejo de Investigación de la Universidad (CIUNSa) de un proyecto de investigación con el título “Incidencia de las valoraciones femeninas en los fundamentos éticos de la conducta social. El caso particular de Salta”. Iniciativa que terminó siendo aprobada por el CIUNSa.

María Julia Palacios (centro), durante la presentación del libro El derecho a la igualdad, bajo la Editorial de la UNSa, junto a Violeta Carrique (izq.) y Marta César (der.). 2012
María Julia Palacios (centro), durante la presentación del libro El derecho a la igualdad, bajo la Editorial de la UNSa, junto a Violeta Carrique (izq.) y Marta César (der.). 2012

También, pusieron en marcha en 2007 una Especialidad en Estudios de Género generando un espacio de formación que convocó a personas del NOA y otros lugares del país.

En la Resolución de la Facultad de Humanidades 167/07, donde se solicitó al Consejo Superior de la UNSa que sea declarada como Profesora Extraordinaria Emérita de dicha Unidad Académica, se destacó su trayectoria y permanente compromiso para con la Facultad y la Universidad.

Palacios inició la docencia universitaria en 1970. Fue Profesora Titular en el área de Filosofía Práctica, Género y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Salta. La docente transitó todos los niveles del sistema educativo: fue maestra rural en Tucumán mientras estudiaba y de prejardín en Salta, donde fue profesora en escuelas secundarias.

Además, fue Profesora Invitada por distintas Universidades extranjeras: París VII, FLACSO, la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde dictó cursos sobre su especialidad. Fue creadora y directora del Grupo de Estudios Sociales del Noroeste Argentino (GESNOA). En el año 2000 fue distinguida con el Premio Margarita de Ponce, otorgado por la Unión de Mujeres Argentinas, por sus aportes a las mujeres desde la universidad.

En una reseña que emitió la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género, se destacó que María Julia Palacios “hizo de la filosofía no sólo una profesión, sino una forma de encararla, de pensar el mundo y las relaciones humanas desde un punto de vista crítico. A esta manera de pensar sumó un empeñoso esfuerzo por transformar las relaciones injustas”.

“Siempre interesada en producir transformaciones sociales desde un enfoque de Derechos humanos, María Julia Palacios impulsó un vínculo estrecho con la sociedad y con las instituciones provinciales encargadas de legislar y llevar a cabo proyectos, políticas o programas de promoción de derechos de las mujeres desde una perspectiva de género”, manifestaron.

En 2012 publicó El derecho a la igualdad, bajo la Editorial de la UNSa, que reúne muchas de sus contribuciones y revela la convicción de que ese viejo tema filosófico merece un enfoque feminista. El orden que les asignó en el momento de la compilación da una pauta de sus inquietudes: se abre con una interrogación sobre los estudios de género y la relevancia de comprender las relaciones asimétricas entre los géneros, sigue una reflexión sobre la filosofía y la cultura patriarcal y finaliza con aportes sobre ciudadanía y derechos humanos.

Visitas: 154

La UNSa despide a María Julia Palacios, luchadora incansable por los derechos de las mujeres y disidencias Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa homenajeó a egresadas y egresados en el Día del Médico

La UNSa homenajeó a egresadas y egresados en el Día del Médico

Las autoridades de la Facultad de Salud y la Comisión de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Salta, conmemoraron ayer el Día del Médico, celebrado el pasado 3 de diciembre tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica. La fecha conmemora el natalicio de una figura de relevancia en la historia de la medicina, el Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, médico cubano nacido en 1833 y que a fines del siglo XIX y tras años de investigación afirmó que el causante de la fiebre amarilla era el Aedes aegypti, mosquito que en la actualidad transmite los virus que provocan por ejemplo Zika y Dengue.

El Acto fue encabezado por el Secretario General de la Universidad Nacional de Salta, Dr. Marcelo Gea, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal; el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, Dr. Mateo Martínez, que acompañó vía Zoom; y la Directora de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSa., Dra. María Alejandra Falú.

En el Acto fueron homenajeados egresados y egresadas de la Carrera de Medicina: Álvaro Leonel Díaz, Luis Jaime Zuñiña Paredes, Fidel Alberto Acosta, Nancy Gabriela Yazlle, Jennifer Angeline Vizgarra, Ana Karina Vilte, Rocío Verónica Torres, Nicolás Soruco, Tristán Ignacio Sánchez Loria, Sofía Ayelén Rivera Catacata, Rocío Sofía Muñoz, Anabella del Milagro Jorqui, Fernando Ezequiel Flores y Natalia Estefanía Díaz Sola. La directora de la Comisión de Carrera de Medicina, la médica Alejandra Falú aseguró que la carrera ya cuenta con casi 60 egresados propios de la región, afirmando que “es la mayor cantidad de egresados que tenemos y estamos muy orgullosos por ello”. 

Durante su discurso, la Doctora Falú, destacó que les enorgullece reflexionar sobre el significado de tener la carrera de Medicina en Salta. Sobre todo, porque es “una provincia que, con su diversidad geográfica, cultural y socioeconómica, representa un microcosmos de los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestro país”. Afirmó que Salta “es hogar de una riqueza cultural única, con una fuerte presencia de pueblos originarios, y también de profundas desigualdades que exigen respuestas específicas en el ámbito de la salud”.

Por lo que sostuvo que el desafío de la carrera de Medicina en Salta va más allá de la formación de grado. “Estamos llamados a participar activamente en el posgrado, articulando residencias y especializaciones universitarias que garanticen una formación continua y actualizada para todos los médicos de la provincia”, expresó. Al tiempo de asegurar que es deber formar profesionales comprometidos con la equidad en la salud, “que entiendan que su labor no solo cura enfermedades, sino que transforma vidas, y que esto debe ser en toda la región, pero para ellos necesitamos la activa participación de los dirigentes tanto provinciales como nacionales, porque la salud nos comprende a todos”.

Refirió que “hoy, más que nunca, honramos la vocación, el esfuerzo y la dedicación de quienes eligieron la medicina como camino. Sigamos trabajando juntos para construir un sistema de salud que refleje los valores de solidaridad, respeto y justicia que esta profesión encarna”.

También participaron el Representante del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta, Dr. Martín Monerris; el Coordinador académico de la carrera de medicina de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de Tucumán, sede Salta, Dr. Ángel Uslenghi; el Coordinador académico de la carrera de medicina de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de Tucumán, sede Salta, Dr. Ángel Uslenghi; y la Presidenta del Círculo Médico de Salta, Dra. Cristina Sánchez Wilde. Primera presidenta mujer después de 90 años de existencia del organismo. Además, de las Diputadas por Capital, Isabel De Vita y Mónica Juárez. 

Visitas: 115

La UNSa homenajeó a egresadas y egresados en el Día del Médico Leer más »

Prensa Institucional

El Jardín Materno Infantil de la UNSa cerró sus actividades 2024 con dos grandes presentaciones

El Jardín Materno Infantil de la UNSa cerró sus actividades 2024 con dos grandes presentaciones

El equipo del Jardín Materno Infantil (JMI) de la Universidad Nacional de Salta despidió el 2024 con dos grandes presentaciones durante la jornada de hoy. La primera, se dio desde las 10, y la segunda, pasadas las 16, en el Anfiteatro G-400. El servicio, que depende de la Secretaría de Bienestar Universitario, recibe a 120 niños y niñas durante todo el año.

La Directora del Jardín Materno Infantil, Prof. Josefina Mamaní, contó que el día de hoy se llevó adelante el evento que sintetiza las actividades del establecimiento de la Universidad, por lo que las diferentes salitas organizaron distintas presentaciones musicales. Al servicio asisten aproximadamente 120 niños y niñas en los turnos mañana y tarde.

De esta manera, se dio lugar a la presentación diferentes números donde tienen participación los integrantes de las familias, que acompañan a los niños y niñas, quienes abordan el desafío de presentarse en grupo, realizando distintas coreografías. “Hoy compartimos los egresos de los niños y niñas que ya no asistirían al Jardín porque complementaron una etapa”, contó. También se realizó la despedida a la Señorita Gloria Batruni que accedió a la jubilación y se entregaron paneles sensoriales con el fin de fortalecer la motricidad y activar los sentidos en los niñas y niños más pequeños. 

 “Nuestras actividades son típicas del jardín, principalmente educativas y de asistencia, ya que el jardín forma parte de uno de los servicios de la Secretaría de Bienestar Universitario”, expresó.

Al centro la Profesora Josefina Mamaní
Al centro la Profesora Josefina Mamaní

La Profesora Mamaní aclaró que el acto de cierre de actividades resulta un acto simbólico puesto que el servicio está presente hasta el último día de diciembre, dado que la comunidad que asiste al JMI, en su mayoría son docentes, personal nodocente y estudiantes que siguen con sus actividades académicas. También adelantó que próximamente se estará realizando el sorteo para las prescripciones correspondientes al periodo 2025, que iniciará en febrero.

Para la preinscripción, se recuerda a los aspirantes, que deben ser integrantes de la Comunidad Universitaria (Personal Nodocente, Docentes – Investigadores, Contratados/as, Estudiantes). Es el padre, madre o tutor quien puede realizar la carga del formulario. La disponibilidad de vacantes estará sujeta a los cupos por sala, para su posterior sorteo. Pueden preinscribirse niños por nacer y hasta los 5 años de edad, cumplidos hasta el 30 de junio. Los niños/as ingresan a partir de los 45 días de vida; y de acuerdo al régimen de licencia por maternidad de cada estamento (Docentes, Investigadores, Becarios, Estudiantes, Contratados y Personal Nodocente).

Visitas: 113

El Jardín Materno Infantil de la UNSa cerró sus actividades 2024 con dos grandes presentaciones Leer más »

Prensa Institucional

50 años de vida en la Sede Regional Sur de la Universidad Nacional de Salta y la necesidad de reconstruir su historia

50 años de vida en la Sede Regional Sur de la Universidad Nacional de Salta y la necesidad de reconstruir su historia 

La Vicedirectora de la Sede Regional Sur de la UNSa, Prof. Beatriz Emilce Copa, nos compartió aspectos que hacen a la reconstrucción histórica de la sede que nació en noviembre de 1974.

 

Quienes conforman la Sede de la Universidad, quienes vienen dejando cuerpo, alma y vida para que la Universidad Nacional de Salta tenga presencia en diferentes territorios de la provincia, vienen logrando con diferentes acciones reconstruir parte de la historia que hacen de esta casa de Altos estudios una institución educativa de gran relevancia social. 

Es lo que sucede con la historia de la Sede Regional Sur de la Universidad Nacional de Salta, que aglutina a los departamentos de Metán y Rosario de la Frontera. Al respecto dialogamos con la Vicedirectora, Prof. Beatriz Emilce Copa:

“Tengo entendido que la creación fue el 19 de noviembre de 1974. Pero el expediente de esa creación, es decir el archivo es lo que se está buscando. Porque nosotros no teníamos conocimiento de todo eso, hasta julio de este año cuando en diferentes reuniones que mantuvimos con diputados y también con el Intendente de Metán (José María Issa) cuando hablamos de las necesidades de la Sede, se acercó un señor que era hijo de un ferroviario, que él trabajaba también ahí en el ferrocarril, y entonces él nos comentó que la UNSa había funcionado” por esa fecha, compartió la vicedirectora. 

La docente explicó que hay registros que indican que el 2 de diciembre, es decir 12 días después de la inauguración de la Sede Sur, la Universidad Nacional de Salta fue intervenida por el gobierno nacional. También que a la UNSa, se les donaron diferentes terrenos en Metán pero que por todo el contexto social, político y económico de ese momento nunca se logró oficializar.

El 26 de marzo de 1973, por Resolución Rectoral 091/73, y obedeciendo a sus principios fundamentales de ampliar la cobertura geográfica de la Educación Superior, la Universidad Nacional de Salta estableció la creación de sus Sedes Regionales Orán, Tartagal y Metán – Rosario de la Frontera, previendo el inicio de funcionamiento de esta última para el año 1974, y fijándose por Resolución Rectoral 900/74 la ciudad de Metán como asiento de su Dirección. Mientras que las Sedes Orán y Tartagal concretaron sus respectivas puestas en marcha, circunstancias de diversa índole impidieron el inicio de actividades en la Sede Metán – Rosario de la Frontera, lo que motivó que, durante varios años, las poblaciones de estas localidades, a través de sus gobiernos municipales, representantes legislativos, organizaciones sociales y fuerzas vivas en general, realizaran numerosas gestiones ante las autoridades universitarias para concretar la apertura de esa delegación.

Luego de diferentes diligencias, el 4 de marzo de 2011 se procedió a la inauguración de la Sede Regional Metán – Rosario de la Frontera.

Con Casa propia

La Sede desarrolla actualmente sus actividades académicas en las zonas de Metán y de Rosario de la Frontera, y cuenta con un anexo en Joaquín V. González. 

En San José de Metán ocupa el edificio que funcionó anteriormente como Policlínico Ferroviario. Este año, el Gobierno provincial transfirió a la Universidad Nacional de Salta el inmueble identificado con la matrícula N° 1917 del departamento Metán, con el cargo de destinarlo a las actividades que le son propias a la sede regional sur, y el cumplimiento de las obligaciones convenidas con el Ejecutivo.

La medida se oficializó a través del decreto N° 481 del gobernador, Gustavo Sáenz, publicado en el Boletín Oficial. De esta manera se promulgó la ley provincial N° 8842, aprobada por la Legislatura, por iniciativa del legislador metanense, Sebastián Otero. 

Carreras

La Vicedirectora señaló que en la Sede hay seis carreras: “Tenemos dos carreras de grado en Rosario de la Frontera, que son la Licenciatura en Administración, que depende académicamente de la Facultad de Economía, el profesorado de Matemática, que es una carrera de grado, que depende de la Facultad de Ciencias Exactas. En Metán tenemos tres carreras. Una carrera de grado que es Ingeniería Agronómica, que depende de las Facultad de Naturales. Después tenemos la carrera de la Tecnicatura en Alimentos, que es de la Facultad de Ingeniería, que depende académicamente de la Facultad de Ingeniería. Y la tecnicatura en Electrónico universitario, que es de la Facultad de Ciencias Exactas”

La docente resaltó además que “en Joaquín V. González está la Tecnicatura en Sistema de Producción Ganadera, que esta carrera generalmente no está en ninguna parte del país prácticamente. Entonces vienen de distintas partes”.

Para más información podés acceder a https://sedesur.unsa.edu.ar/index.php/carreras/

Visitas: 76

50 años de vida en la Sede Regional Sur de la Universidad Nacional de Salta y la necesidad de reconstruir su historia Leer más »

Prensa Institucional

Hoy la UNSa presenta al Coro Juvenil con un gran concierto inaugural

Hoy la UNSa presenta al Coro Juvenil con un gran concierto inaugural

Este jueves 5 de diciembre, desde las 20:30, la Universidad Nacional de Salta presentará al Coro Juvenil con un gran concierto en el Palacio Zorrilla (Buenos Aires 177). El nuevo espacio depende de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSa.

La Directora del Coro Juvenil de la UNSa, Prof. Cecilia Cafrune, contó que el nuevo cuerpo de música comenzó sus actividades en agosto de este año. Está integrado por alrededor de 30 estudiantes de distintas carreras de la Universidad.  Se trata de chicos y chicas sin experiencia colar previa, donde la mayoría no cuenta con una formación musical, por lo que la nueva apuesta extensionista se convirtió en un proceso de formación inicial en el ámbito de lo coral.

“Estamos preparándonos para esta noche, donde vamos a presentar un repertorio de nueve canciones, lo cual es un gran logro para los chicos porque han podido lograr un repertorio completo para presentar un programa entero esta noche”, manifestó la Directora. Se tratará de un repertorio popular argentino y latinoamericano.

La presentación pudo lograrse después de arduos meses de trabajo conjunto y resultará la primera y única presentación en este 2024, sobre todo, entendiendo el período de exámenes que ya tienen pautados las y los estudiantes. No obstante, ya se proyectan presentaciones para el año entrante. “Es un proyecto muy lindo que, gracias a Dios, ha dado buenos frutos y la convocatoria también tuvo mucha repercusión en la UNSa. Así que muy contenta de poder presentarlos esta noche”, expresó Cafrune.

Visitas: 35

Hoy la UNSa presenta al Coro Juvenil con un gran concierto inaugural Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa y COPAIPA firmaron un convenio para el intercambio de material bibliográfico

La UNSa y COPAIPA firmaron un convenio para el intercambio de material bibliográfico

Las autoridades de la Universidad Nacional de Salta y del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones afines (COPAIPA) firmaron un convenio de préstamo interbibliotecario en el marco del Convenio Marco de Cooperación que tienen ambas instituciones.

Encabezaron la firma el Rector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la presidenta del COPAIPA, Ing. Marianela Ibarra y el decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Héctor Raúl Casado, quienes refirieron que es necesario estructurar las bases de cooperación y beneficio mutuo entre las partes con el fin de realizar acciones conjuntas para el préstamo de material bibliográfico que se encuentre disponible en las bibliotecas de las partes.

Es por eso que se acordó celebrar el presente convenio de préstamo interbibliotecario, que consiste en un programa de cooperación y beneficio mutuo entre las partes, mediante el cual los usuarios de una de las partes tendrán acceso al material bibliográfico de la otra, de forma recíproca. Sobre todo, entendiendo que espacios como la Facultad de Ingeniería, requiere permanentemente información bibliográfica de alto nivel, por lo que es necesario crear herramientas y lazos de cooperación como herramienta de acompañamiento y apoyo al sistema de información bibliográfico especializado de la Universidad que sirva de soporte a la docencia garantizando el acceso a la comunidad universitaria a diversos materiales bibliográficos.

También, participaron de la firma el Secretario General de la UNSa, Dr. Marcelo Gea; la Secretaria de Vinculación y Transferencia de la Facultad de Ingeniería, Mgs. Ing. María Fernanda Gabin; e integrantes de COPAIPA.

 

Visitas: 25

La UNSa y COPAIPA firmaron un convenio para el intercambio de material bibliográfico Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa homenajeará a egresados/as en el Día del Médico

La UNSa homenajeará a egresados/as en el Día del Médico 

Será este jueves 5 diciembre en el aula B de Anatomía de la Facultad de Ciencias de la Salud, a las 16 hs.

El el marco del Día del Médico que se celebra cada 3 de diciembre con el objetivo de destacar el rol fundamental que cumplen los y las profesionales de la salud en la sociedad, la UNSa homenajeará a sus Egresados/as de la Carrera de Medicina.

 El Día Médico se celebra en conmemoración del médico Carlos Finlay Barrés, quien fue precursor de la medicina mundial por su investigación de la fiebre amarilla y su agente transmisor. Su labor científica ayudó a salvar vidas a nivel mundial y significó un gran avance en el campo de la medicina.

La jornada se conmemora en varias naciones de América Latina y busca reconocer a quienes realizan esta labor y trabajar por mejoras en sus espacios de trabajo, investigación y ámbitos de desarrollo afines.

En la ocasión las autoridades de la Facultad de Salud y la Comisión de la carrera de Medicina, invitan a la celebración en conmemoración al Día del Médico. El mismo se llevará a cabo mañana jueves 5 de diciembre en el aula B de Anatomía de la Facultad de Ciencias de la Salud. Allí se brindará homenaje a los y las primeras egresadas de la carrera de la UNSa.

La directora de la Comisión de Carrera de Medicina, la médica Alejandra Falú aseguró que la carrera ya cuenta con casi 60 egresados propios de la región,  asegurando que “es la mayor cantidad de egresados que tenemos y estamos muy orgullosos por ello”. 

Visitas: 73

La UNSa homenajeará a egresados/as en el Día del Médico Leer más »

Prensa Institucional

Clases de apoyo académico

CEUNSA UNIÓN
Secretaria de Extensión Universitaria
Clases de Apoyo Académico
Para Nivel Secundario y Terciario 📕📕

🔴El día Lunes 02 de diciembre se realizaron las clases de apoyo académico de:

✅️ MATEMÁTICAS, FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Lunes de ⏰️ 09:00 a 12:00 hs
Responsable:Nuñez Valeria.

QUÍMICA
Lunes de 15:00 a 17:00 hs
Responsable: Nazarena Díaz.

📌 Asistieron estudiantes de los siguientes colegios:
Colegio: Juana Manuela Gorriti N°5048
Colegio:Batalla de Salta N°5035.

👩🏻‍🏫 las clases se realizan en el Cic de UNIÓN.
🚨 Inscripciones:
👉 📞 3872275077
📞3872266246
https://chat.whatsapp.com/DuLQptLxejyCBWIospQM9z

🟢 Universidad Nacional de Salta / Secretaría de Extensión Universitaria / Programa Centros de Extensión Universitaria / Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles
🔵 Municipalidad de la Ciudad de Salta

Visitas: 27

Clases de apoyo académico Leer más »

seu
Ir al contenido