La UNSa y la Municipalidad brindan clases de apoyo secundario en los CIC

La UNSa y la Municipalidad brindan clases de apoyo secundario en los CIC

Profesores ofrecen apoyo en matemática, física, inglés, biología y química. Los lugares en donde se brindan las clases son los Centros de Extensión Universitaria de los CICs de los barrios Unión, Limache, Bicentenario y Solidaridad.

La Universidad Nacional de Salta con sus Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa) junto a la Municipalidad de la ciudad de Salta brindan apoyo escolar a estudiantes del nivel secundario.

Los talleres de apoyo escolar están destinados a estudiantes del Nivel Medio y a ingresantes a las carreras universitarias. 

Se brindan clases en matemática, física, inglés, biología y química en los CEUNSa que funcionan en los CICs de los barrios Unión, Limache, Bicentenario y Solidaridad.

Las madres, padres y tutores pueden llevar a sus hijos/as a los Centros Integradores Comunitarios más cercanos a sus domicilios con las carpetas y programas que deben rendir los/as estudiantes.

Los talleres están a cargo de estudiantes avanzados de la UNSa, beneficiarios/as de las Becas Belgrano y están bajo la coordinación del Programa Centros de Extensión Universitario y el Programa “Talleres de Apoyo en Matemática, Física, Química, Biología e Inglés para la finalización de estudios secundarios y apoyo al ingreso Universitario”. 

El Rector de la UNSa, Ing, Daniel Hoyos, remarcó la importancia de una Universidad con puertas abiertas y con plena salida a la comunidad, brindando el conocimiento: «El trabajo que venimos realizando con los CEUNSA en diferentes barrios da cuenta de la apertura al medio que posee la UNSa y queremos seguir profundizando», señaló.

 El cronograma de clases es el siguiente:

 Zona Norte

CIC Unión

 Clases de física y matemáticas, de martes y jueves de 8 a 10 hs.

 Clases de Biología, lunes, miércoles y viernes de 8 a 10 hs.

Dirección:  Armada Argentina y J. Mirau de Bº Unión.

 

Zona Sur

CIC Limache

  • Clases de matemáticas: lunes, miércoles y viernes de 14 a 17 hs
  • Clases de matemáticas e inglés: martes y jueves de 8 a 12 hs

Dirección: Calle Gaucho Méndez esq. Demetrio Herrera.

Zona Oeste

CIC Bicentenario

  • Clases de química y matemáticas: martes y jueves de 8 a 11hs.

Dirección: Los Alpes esquina Veterano de Malvinas, Mza 1 Lote 8 de barrio Bicentenario

Zona Sudeste

CIC Solidaridad

  • Clases de matemáticas: lunes, miércoles y viernes de 17 a 19hs

Dirección: Av. Fortín y Juan Manuel Cedolini de barrio Solidaridad, a metros del Hospital Papa Francisco de Bº Solidaridad.

Visitas: 73

La UNSa y la Municipalidad brindan clases de apoyo secundario en los CIC Leer más »

Prensa Institucional

Mujeres Científicas de la UNSa

Mujeres Científicas de la UNSa

Hoy es el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas. Saludamos a nuestras investigadoras que día a día trabajan por el desarrollo científico y técnico de nuestra región, y te compartimos cuatro investigaciones.

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y técnica.

Impulsar la educación y las competencias digitales de mujeres y niñas es clave para su liderazgo en la ciencia y la tecnología, construyendo un futuro más inclusivo e igualitario.

Te compartimos artículos sobre cuatro científicas de la Universidad Nacional de Salta, desarrollados en diferentes áreas del conocimiento:

Cintia Briones, Ingeniera Química recibida de la UNSa y quien forma parte del grupo multidisciplinar de investigación del INIQUI, GITEF, dedicado a la tecnología farmacéutica: https://www.unsa.edu.ar/index.php/2024/11/15/una-investigacion-sobre-medicamentos-impresos-en-3d/

La antropóloga Ana Lía Hoyos, quien se desempeña como Directora General del Archivo Histórico de la UNSa, describió el proceso archivístico que desencadenó en la creación del himno de la Universidad: https://www.unsa.edu.ar/index.php/2024/08/16/cuando-un-archivo-de-papel-se-convierte-en-un-hecho-cultural/

Mabel Mamani y Rossana Ledesma, investigadoras del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades UNSa-CONICET, vienen reconstruyendo la historia del Museo de Arqueología y Folklore que tuvo la Universidad y que en la época de la dictadura fue cerrado: https://www.unsa.edu.ar/index.php/2024/09/19/el-museo-de-arqueologia-y-folklore-y-el-proyecto-tecnoriginaria/

Jaquelina Sajama, del Instituto de Investigaciones en Alimentos y Nutrición (IIAN) comentó sobre su investigación en torno a las propiedades de la cúrcuma y jengibre:  https://www.unsa.edu.ar/index.php/2024/09/20/investigacion-sobre-las-propiedades-de-la-curcuma-y-el-jengibre/

Visitas: 61

Mujeres Científicas de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Actividades por los 20 años del Comedor Universitario

Actividades por los 20 años del Comedor Universitario

En el marco de la celebración por los 20 años del Comedor Universitario, se realizarán diversas actividades y capacitaciones.

Los días 12, 13 y 14 de febrero, con la presencia del personal de los comedores de Tartagal, Orán y sede Metán se realizarán los primeros cursos de este año a cargo de la Oficina de Mediación. Los mismos están destinados a todas las sedes de comedores.

 Los cursos que se brindarán son los siguientes:

*Manipulación de Alimentos

*Panadería y Pastelería

*Tareas administrativas

*Higiene y Seguridad

Asimismo, los días 13 y 14 de febrero de 9 a 12.30 hs se realizará el Curso de Manipulación de Alimentos, organizado por la Dirección de Salud Universitaria. El Curso es gratuito y está destinado a toda la comunidad universitaria, mientras que el costo del Carnet sanitario es de $5000. Para la inscripción, se solicita presentar 1 foto 4×4, fotocopia de DNI de ambos lados, certificado médico.

Gustavo Medeiros, responsable del comedor PAU Docente, y cocinero pastelero, describió: “Las actividades se enmarcan en que cumplimos 20 años con el comedor y éstas serán las primeras de muchas de las actividades que realizaremos en el año. Buscamos que sean un incentivo y capacitación para quienes trabajan en los comedores universitarios y también para la comunidad de la UNSa”.

Medeiros señaló que comenzó a trabajar en el comedor en los primeros inicios del mismo, hace ya 20 años: “Y en todos estos años pasaron muchas cosas y muchos aprendizajes compartidos”.

Comedor Estudiantil

El comedor entrega cada día 820 menús completos con entrada, plato principal, postre y pan. Además, posee un menú vegetariano.

Desde el año pasado y luego de 20 años de creación del Comedor se implementó el servicio de merienda como política de gestión a cargo de la Secretaría de Bienestar Universitario.

Desde 2005 que el Comedor estudiantil comenzó a funcionar de manera autogestiva hasta la actualidad, en donde trabajan 18 personas.

“El propósito de esta capacitación es para el crecimiento de cada uno de los chicos, fortalecer conocimientos y aprender nuevas técnicas gastronómicas. Yo ingresé en el 2005 al comedor de estudiantes como cocinera hasta el 2010 dónde me hice cargo del comedor PAU y regresé al comedor de estudiantes en el 2025 como jefa y es ahí donde veo la importancia de los cursos de capacitación y formación y lo importante que es para el crecimiento laboral de cada uno”, refirió Teresa Luján, actual Jefa del comedor estudiantil.

 Comedor PAU Docente

Comedor destinado a docentes, PAU, investigadores y trabajadores de la UNSa.

El comedor entrega cada día cerca de 200 menús completos con sopa, plato principal, pan casero y postre. Además, posee un menú vegetariano.

Las reservas se realizan al teléfono WhatsApp 3875 41-6027. El horario de atención es de 12 a 14:30 hs.

Para el caso de las personas que deseen llevarse el menú, deben llevar su propio recipiente.

El comedor para trabajadores de esta institución hace más de 10 años que se encuentra funcionando. Ofrece un menú de calidad y servicio completo de almuerzo, con cocineras/os y chefs comprometidos.

Visitas: 104

Actividades por los 20 años del Comedor Universitario Leer más »

Prensa Institucional

Nueva página oficial de Linkedin de la UNSa

Nueva página oficial de Linkedin de la UNSa

La Universidad Nacional de Salta tendrá una nueva red social de difusión para fortalecer los lazos con nuestra comunidad académica, egresados/as, estudiantes y personas interesadas en diferentes aspectos de la educación superior.

En este espacio estaremos compartiendo contenido relacionado a las noticias institucionales, avances en investigación, oportunidades académicas y de empleo, así como también eventos y actividades.

La Universidad Nacional de Salta es una institución de educación pública, autónoma y autárquica, comprometida con la promoción, difusión y preservación de la cultura. En contacto permanente con el pensamiento universal, presta particular atención a los problemas de la región y del país.

Su propósito es formar de manera integral y armónica a docentes, estudiantes, graduados/as y personal nodocente, fomentando en ellos un espíritu de rectitud moral, responsabilidad ética y cívica.

Además, forma investigadores, docentes y profesionales idóneos, manteniendo vínculos permanentes con sus graduados/as a través de procesos de formación continua orientados a su actualización y perfeccionamiento, siempre con un enfoque en la enseñanza, investigación y práctica profesional comprometida con la problemática nacional y regional. 

Conectate y formá parte del crecimiento de la UNSa. https://www.linkedin.com/company/universidadnacionaldesalta-unsa/

LinkedIn es una red social orientada al uso empresarial, a los negocios y al empleo. Partiendo del perfil de cada usuario/a, quien libremente revela su experiencia laboral además de sus destrezas, la web pone en contacto a millones de empresas y empleados/as.

Visitas: 63

Nueva página oficial de Linkedin de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

¡Volvé a la UNSA! Se habilitó el transporte universitario para la vuelta de estudiantes del norte provincial a la Capital

¡Volvé a la UNSA! Se habilitó el transporte universitario para la vuelta de estudiantes del norte provincial a la Capital

Desde la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario, se informó sobre la habilitación del transporte universitario para garantizar el regreso a la Sede Central de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) de las y los estudiantes que viven en el norte provincial. 

El transporte partirá este miércoles 12, a las 13 horas, desde la localidad de Salvador Mazza, con paradas en: Aguaray, Tartagal, Embarcación, Pichanal, Ledesma y San Pedro de Jujuy.

La Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramírez, afirmó que se trata de una iniciativa del Rectorado de la Universidad para garantizar una vuelta “gratuita, cómoda y segura” y así, proveer un nuevo beneficio a los estudiantes que provienen de los diferentes departamentos de la provincia de Salta y deben regresar a la Universidad a continuar con su carrera académica.

El servicio tiene un cupo límite de 40 pasajeros de acuerdo a la capacidad del colectivo, teniendo como requisito principal ser estudiante regular de la Universidad y contar con domicilio en el interior de la Provincia.

Quienes deseen inscribirse deben hacerlo en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdcxBYB_0LB9-NGGi-_61cpYvXOBxoVbdyfdakQ0lXdTupSRQ/viewform

Sol Ramírez recordó que a fines de diciembre del año pasado el Rector Ing. Daniel Hoyos, y el Vicerrector Cr. Nicolás Innamorato, ya habían habilitado el transporte universitario para que las y los estudiantes que están estudiando en la Sede Central y viven en el norte provincial puedan retornar a sus hogares tras cursar el período lectivo 2024. El traslado inició a tempranas horas del viernes 20, con destino a Salvador Mazza, haciendo paradas en diversas localidades.

Visitas: 81

¡Volvé a la UNSA! Se habilitó el transporte universitario para la vuelta de estudiantes del norte provincial a la Capital Leer más »

Prensa Institucional

UNSa 2025: Medicina se consolida como una carrera clave para la región

UNSa 2025: Medicina se consolida como una carrera clave para la región

La carrera de Medicina en Salta genera un alto impacto social y en la salud pública de la provincia y en nuestra región. Actualmente en la UNSa la cantidad de egresados/as es total en relación a los/las que se inscriben.


Posicionándose como la carrera más elegida por los/as nuevos/as estudiantes en Salta, la carrera de Medicina en la UNSa demuestra la importancia de una carrera de estas características permitiendo el desarrollo académico y científico desde un enfoque territorial/ local de la salud.

El Vicerrector de la UNSa, CPN Nicolás Innamorato, mencionó que: «La excelencia académica y el compromiso de los y las docentes de la Universidad Nacional de Salta, siguen logrando que la carrera de Medicina sea de especial importancia para toda la región del norte argentino».


Nuestros graduados y graduadas en Medicina se encuentran insertos laboralmente en diferentes sectores. La médica Alejandra Falú, directora de la Carrera de Medicina en la UNSa, nos comentó al respecto:
“Los graduados se encuentran trabajando en el sector público y otros en el sector privado. Hay chicos haciendo residencias en el Hospital San Bernardo, en el hospital Materno y en el interior. Hay otros chicos que están trabajando directamente en clínicas y haciendo concurrencias. Hay alumnos que están en las ambulancias esperando rendir las residencias. Hay una graduada que está radicada en Alemania, capacitándose. Hay otros chicos que quieren rendir las residencias en Buenos Aires. Tenemos un graduado que está como médico rural en Seclantás y otro que está como docente por concurso en la carrera”.



Ciclo lectivo 2025


Sobre el ciclo lectivo en curso, Falú recordó que los y las estudiantes se encuentran en pleno desarrollo de la cursada, puesto que cerró sus preinscripciones el 18 de diciembre:
“El número oficial de preinscriptos a la carrera son 2.062 alumnos, de los cuales esta semana, el lunes, iniciaron el cursado de introducción a los estudios de la medicina. Lo que sí es para destacar es que graduados tenemos ya 57 alumnos, o sea, prácticamente una corte completa. En dos años que empezaron a graduarse nuestros primeros egresados hasta la fecha, tenemos 57 graduados, o sea, estamos hablando prácticamente de una corte completa. Y ahora en febrero-marzo rinden otro grupo de alumnos para recibirse; porque rendirán la pasantía rural, que es parte de la práctica final obligatoria, y ya superaríamos una corte con los que aprueben ahora. O sea, que en dos años tenemos una efectividad prácticamente del 100%», describió la médica.
Asimismo, Falú describió que “La tasa de abandono también es muy baja, te diría 1 al 2 %. Sí, por ahí hay retrasos, o sea chicos que se atrasan un año, pero abandono es muy bajo también”.

Sobre la carrera de Medicina en Salta

Una primera aproximación de este proceso colectivo en torno a la carrera en nuestra provincia inició conjuntamente al decano de la Facultad de Medicina de Tucumán, profesor y médico, Mateo Martínez, que en diciembre de 2011 firma una carta de intención para explorar junto al Ministerio de Salud de Salta y la Facultad de Ciencias de la Salud la factibilidad de iniciar una carrera de Medicina en Salta.
Posteriormente se fue trabajando desde la Universidad Nacional de Salta con firme decisión de ir creciendo en esta propuesta. En 2014 se generó el primer curso de capacitación de ingreso universitario. En 2015 comienza la carrera de Medicina como extensión áulica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán.
En el año 2022 tras lograr el dictamen de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) se recomendó “el Reconocimiento Oficial y Provisorio, del Título de Médico que otorgará la UNSa”

Visitas: 153

UNSa 2025: Medicina se consolida como una carrera clave para la región Leer más »

Prensa Institucional

Comenzó el Segundo Momento del Curso de Ingreso Universitario (CIU)

Comenzó el Segundo Momento del Curso de Ingreso Universitario (CIU)

El lunes 3 de febrero comenzó el Segundo Momento del CIU del ciclo lectivo 2025 que se extenderá hasta inicios de marzo.

Previo al inicio del dictado de las clases, las y los ingresantes participan del Ciclo de Ingreso Universitario (CIU), que se compone de tres momentos.

El primero inicia entre octubre y noviembre, es cuando se está cursando el último trimestre del quinto año de secundaria. Esta instancia es virtual y permite un espacio de reflexión sobre la elección de la Carrera y el campo profesional. Es la primera aproximación a la vida universitaria.

El segundo momento inició precisamente este lunes 3 de febrero y se extiende hasta inicios de marzo. Desde esta instancia asisten de manera presencial a la UNSa y se realiza un trabajo de ambientación, ya que los y las estudiantes reciben nociones introductorias al campo disciplinar y se introducen en el lenguaje propio de cada área de estudio.

El Rector de la UNSa, ING, Daniel Hoyos, estuvo presente en todos los actos de apertura y dio la bienvenida a los y las ingresantes, celebrando que hayan elegida a esta casa de estudios que los acompañará en esta etapa de gran trascendencia para sus trayectorias de vida. 

El tercer momento resulta un acompañamiento que dura todo el año donde se busca comprender cuáles son las falencias que tienen las y los estudiantes para brindar ayuda y soporte académico. Esta última instancia comienza a partir de marzo e incluye talleres y capacitaciones en áreas específicas.

El Coordinador General del Curso de Ingreso Universitario (CIU), Dr. Leonardo Ferrario; la Coordinadora por la Facultad de Humanidades, sostuvo que el CIU es una herramienta útil de filiación que brinda estrategias de estudio y ayuda a incorporarse en la vida universitaria, facilitando además la introducción a las temáticas propias de cada carrera. El CIU también tiene el objetivo de “lograr una mejor participación y retención de la matrícula estudiantil en la primera etapa de la formación de nuestros estudiantes”, aseguró Ferrario.

Ferrario nos describió que más que retención lo que la Universidad busca y quiere es acompañar a sus estudiantes en sus trayectorias, y por otro lado que esas trayectorias sean eficaces en el corto, mediano y largo plazo.

“Detrás de cada elección de una carrera hay un estudiante con una historia de vida. Por un lado el Ciclo de Ingreso Universitario trata de incorporar a los estudiantes a ese proyecto de vida, luego incorporarlos a la vida universitaria. Es decir que comience un proceso de filiación, que tiene que ver por ejemplo con cómo se cursa, como se rinden los exámenes. Así que más que retener, lo que se busca es que las trayectorias de vida y los proyectos de los estudiantes puedan ser llevados adelante”, mencionó el Coordinador.

Desde el 2022, se estableció que los cursos de ingreso cuenten con un equipo permanente, es decir, con un acompañamiento en diferentes módulos que inician meses antes de la cursada formal. Los CIU se encuentran en todas las sedes y extensiones áulicas que la Universidad tiene en la provincia.

Ferrario explicó que en algunas carreras realizar el CIU posibilita herramientas para la cursada de las materias del primer año, esto se debe a la autonomía de cada facultad y la libertad de cátedra que tiene cada docente. “Por eso consideramos que, pese a que no es obligatorio, es una herramienta útil”, destacó el docente.

En ese sentido, aclaró que respecto a los contenidos trabajados algunas facultades prefieren incorporar contenidos de las áreas disciplinarias relacionadas a sus carreras mientras que otras optan por poner en práctica el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, por ejemplo, para la comprensión lectora. Así también existen quienes poseen proyectos de trabajo que dependen de cada facultad con contenidos y en trabajos directamente relacionados con las carreras que han elegido.

La Universidad Nacional de Salta tiene una oferta académica de 35 carreras de grado, que dependen de las Facultades de Ciencias Exactas, de Humanidades, de Ciencias Naturales, de Ciencias de la Salud, de Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; y de Ingeniería.

Los CIU se componen de tres momentos. El primer momento inicia entre octubre y noviembre, que es cuando se está cursando el último trimestre del quinto año de secundaria. Esta instancia es virtual, permite un espacio de reflexión sobre la elección de la Carrera y el campo profesional. Es la primera aproximación a la vida universitaria.

El segundo momento da comienzo en febrero y se extiende hasta marzo, donde las y los preinscriptos vienen de manera presencial a la Universidad.

El tercer momento resulta un acompañamiento que dura todo el año “allí los chicos y los coordinadores del ciclo de ingreso tratan de comprender cuáles son las falencias que tienen los estudiantes y brindar ayuda y soporte académico”, explicó Ferrario.

Esta última instancia comienza a partir de marzo y se brindan talleres y capacitaciones en áreas específicas. A modo de ejemplo, nombró los talleres de introducción al uso de la plataforma, de comprensión lectora, de escritura, talleres en matemáticas y lengua. El coordinador general aclaró que “no son clases de apoyo puntualmente, pero sí son talleres que apuntan a la mejora de la vida universitaria y de la trayectoria del estudiante, para la mejora académica del estudiante”.

Visitas: 146

Comenzó el Segundo Momento del Curso de Ingreso Universitario (CIU) Leer más »

Prensa Institucional

UNSa 2025: Un Programa de Orientación Vocacional para Ingresantes

UNSa 2025: Un Programa de Orientación Vocacional para Ingresantes

Yamila Almasán profesora de la cátedra de Orientación Vocacional y Educacional de la Facultad de Humanidades, nos comentó al respecto. Aquí entérate de qué se trata.

 El Proyecto OVI (Orientación Vocacional para Ingresantes) está destinado particularmente a aquellos/as ingresantes que tienen duda sobre las carreras elegidas.

La profesora Yamila Almazán, de la Facultad de Humanidades nos comentó al respecto: “Hemos visto casos de personas que se han inscriptos en dos o más carreras y en distintas facultades. Por eso proponemos este trabajo de forma virtual para acompañarlos en este trayecto de elección de carrera mediante un asesoramiento de orientación vocacional. Tiene la duración de un mes y si estás preinscripto y estás matriculado podés ingresar directamente de la plataforma de Moodle Rectorado y explorar todas las actividades que tenemos”, describió Almazán.

La Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Lic. María Cristina Gijón, al presentar el programa de Orientación Vocacional para Ingresantes (OVI), señaló que está dirigido a todas y todos aquellos ingresantes que aún mantienen dudas en la elección de su carrera.

El programa está dividido en cuatro módulos virtuales albergados en la plataforma Moodle, donde se trabajará sobre la inserción en el mundo académico, en el mundo laboral y brindará herramientas a estudiantes para la elección final de la carrera.

 Para la inscripción deben dirigirse al siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSff_fLQsrQibm8nbMprE791vogmOZNwCyE_WTSQemYQX9Hj3w/viewform 

Visitas: 198

UNSa 2025: Un Programa de Orientación Vocacional para Ingresantes Leer más »

Prensa Institucional

Cinco carreras cortas que podés estudiar este año

Cinco carreras cortas que podés estudiar este año

Hasta el 20 de febrero tenés tiempo de inscribirte. Aquí te presentamos algunas opciones.

La particularidad de éstas es que se tratan de carreras de corta duración (de 1 a 3 años) y te permiten tener un acercamiento académico y técnico para insertarte en el mundo laboral.

Se trata de estudios que requieren ser egresado/a de educación secundaria y tienen el objetivo de ser conducentes a un primer título o grado académico de educación superior.

En el enlace podrás encontrar todas las carreras https://www.unsa.edu.ar/index.php/pregrado-3/ 

La UNSa posee un total de 17 carreras de pregrado y tecnicaturas en todas sus facultades, las mismas se dictan tanto en la sede central como en las Facultades de Orán y Tartagal, y en las sedes de Metán, extensiones áulicas de Cafayate, de San Antonio de los Cobres y Santa Victoria Este.

Cinco carreras cortas que podés estudiar en la Sede central de la UNSa

 

1_ Tecnicatura Universitaria en Programación

  • Facultad de Cs. Exáctas
  • 3 años de Duración
  • Sede Central Salta – y en Sede Orán
  • Plan de Estudio

 

El crecimiento sostenido de la Informática y todas sus aplicaciones en los espacios de la sociedad plantea la necesidad de controlar la calidad del producto informático para lo que es imprescindible contar con técnicos/as formados con sólidas bases, y que asuman en su desempeño.

https://www.youtube.com/watch?v=nO9M0aTNLl0&t=12s

2- Tecnicatura Universitaria en Energía Solar

  • Facultad de Cs. Exáctas
  • 2 1/2 años de Duración
  • Sede central Salta – y en Extensión Áulica Cafayate
  • Plan de Estudio

La Tecnicatura Universitaria en Energía Solar tiene un plan de estudios de dos años y medio de duración que tiene como objetivo general formar personal técnico idóneo en el área del aprovechamiento de la energía solar térmica y fotovoltaica, para efectuar tareas de instalación, mantenimiento y reparación de equipo, así como el dimensionamiento de pequeños proyectos, relacionados al aprovechamiento de la energía solar.

3-Tecnicatura Universitaria en Tecnología de Alimentos

  • Facultad de Ingeniería
  • 3 años de duración
  • Sede central Salta- y en Sede Metán
  • Plan de Estudios

 

El/la Técnico/a Universitario/a en Tecnología de Alimentos estará capacitado para intervenir en:

  • La correcta utilización de la Tecnología en los distintos procesos de elaboración de alimentos.
  • La eficiencia de la producción a través del conocimiento de las tecnologías apropiadas.
  • El control higiénico-sanitario de los alimentos.
  • Los estudios de control de calidad de los alimentos.
  • Las condiciones de comercialización y embalaje de los alimentos.
  • El impacto medioambiental de los distintos procesos de producción de los alimentos.
  • Tareas relativas a Saneamiento Ambiental y Seguridad en Higiene Industrial. 

 

4- Tecnicatura Universitaria en Estadística

Debido a que la Estadística es una disciplina que cruza transversalmente a la mayoría de las actividades tanto de índole científicas y sociológicas como productivas de bienes y servicios, los Técnicos en Estadística serán capaces de resolver la problemática concerniente al relevamiento, procesamiento, interpretación y presentación de información estadística proveniente de cualquier área disciplinar, para reconocer los patrones de comportamiento de los datos. La aptitud necesaria para concretar las capacidades citadas, se obtiene con la ayuda de la Matemática, la Probabilidad, la Estadística y la Informática. 

Más información de esta carrera en

https://www.instagram.com/ingresanteunsa/p/C0eSucgM26i/?img_index=3 

5- Analista Químico

  • Facultad de Cs. Exactas
  • 3 años de Duración
  • Sede Central Salta
  • Plan de Estudio

 

-Carreras cortas que podés estudiar en otras localidades de la provincia

1-Tecnicatura Universitaria en Perforaciones

La Tecnicatura Universitaria en Perforaciones es una carrera corta que te capacita para tareas integrales relacionadas con los pozos de exploración y explotación, tanto petrolíferas como mineras. Esta especialidad brinda los saberes necesarios para manejar y manipular las herramientas, los materiales y la documentación vinculada a las actividades de extracción, entre ellas, realizar y ejecutar la supervisión del montaje/desmontaje de un equipo de perforación y/o terminación de pozos.

2-Tecnicatura Universitaria en Enología y Viticultura

  • Facultad de Cs. Naturales
  • 3 años de duración
  • Extensión Áulica Cafayate
  • Plan de Estudios

El área ocupacional del/de la Técnico/a Superior en Viticultura y Enología es la de la producción en el sector agroalimentario, especialmente en la industria vitivinícola.

Los/as técnicos/as viticultores enólogos, tienen la capacidad profesional para realizar la elaboración de vinos, mostos y otros derivados de la vid, el análisis de los productos elaborados y su almacenaje, gestión y conservación. Asimismo, se les reconoce la capacidad para realizar aquellas actividades relacionadas con las condiciones técnico-sanitarias del proceso enológico y con la legislación propia del sector y aquellas actividades incluidas en el ámbito de la investigación e innovación dentro del campo de la viticultura y enología.

Visitas: 517

Cinco carreras cortas que podés estudiar este año Leer más »

Prensa Institucional

Un Informe para visibilizar a la comunidad LGBTI+ en contextos educativos

Un Informe para visibilizar a la comunidad LGBTI+ en contextos educativos

En el marco del 9no aniversario del fallecimiento de la referenta Lohana Berkins, se presentó en la Usina Cultural el “Informe sobre la discriminación y violencia en espacios educativos a comunidad LGTBI+”, realizado conjuntamente por el programa UNSa Inclusiva, el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres y la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad

Esta acción se enmarca  como una acto de sensibilización en honor al activismo educativo de Lohana Berkins en su 9no aniversario de fallecimientoSe trata de una activista travesti trans salteña impulsora de la Ley Nº 26.743 de Identidad de género y la Ley N° 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros «Diana Sacayán-Lohana Berkins».

Se realizó la presentación del informe que, entre otros datos, reveló que “las consecuencias en las trayectorias educativas de las violencias y situaciones de discriminación son significativas: mayor ausentismo (26,1%) y la necesidad de cambiar de escuela (17%). En este sentido, las políticas o actuaciones en las instituciones educativas son inexistentes o desconocidas para más de la mitad de la muestra”.

En el informe se destaca que “la falta de información respecto a cómo actuar, en caso de atravesar situaciones de violencia, podría indicar la insuficiencia de estrategias de sensibilización y difusión dentro de las instituciones educativas, a través de cartelería o acciones de promoción en general, para lograr un abordaje activo de las violencias”.

De allí surge que “la distribución de los afiches presentados en los entornos educativos estudiantiles es necesaria ya que la mayoría de jóvenes, que atravesaron alguna situación de violencia, indicó que luego de esta situación, no se realiza ninguna acción en respuesta y que el pequeño grupo que sí lo hace, actúa, con frecuencia, a través de acciones en solitario”. Es por ello que como línea de acción para este año se distribuirán en los espacios educativos afiches informativos y de consulta para docentes y estudiantes sobre la “identidad de género”, que forman parte de la campaña que realizaron conjuntamente la Secretaría de de Derechos Humanos y el Ministerio de Educación de la provincia para concientizar en los colegios sobre el derecho a la identidad y orientación de género.

Al respecto, la coordinadora del programa UNSA Inclusiva, Alé Garzón, sostuvo que la encuesta brinda información para la elaboración de políticas educativas públicas: “respondieron más de 140 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 25 años. Ha sido un esfuerzo realmente muy grande en esta experiencia piloto, tanto para la universidad como para el observatorio, en este contexto tan fuerte y marcado por los discursos de odio en relación a las diferentes identidades de género”, sostuvo la docente.

Cabe destacar que e el Programa UNSa Inclusiva fue creado en el año 2022, depende de la Secretaría Académica de la Universidad Pública, y tiene el objetivo de transversalizar herramientas antidiscriminatorias en el ámbito académico. 

La presentación del Informe se hizo conjuntamente con la Directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, representante de la UNSa, Ana Perez Declercq.

Asistieron a la presentación la coordinadora del Programa UNSa Inclusiva Alé Garzón, la Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Cristina Gijón; la Secretaria del Consejo Superior Cora Placco; la Vice-Decana de Humanidades, Gabriela Caretta; el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales Julio Nasser; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas Gustavo Gil; la Secretaria de Derechos Humanos, Mariana Reyes;  la Responsable del Área de Diversidad sexual de la Secretaría de Mujeres, Género y diversidad, Victoria Liendro; la Subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Ines Bocanera; la Directora General de Enlace Legislativo e Institucional del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Julieta Perdigon; Funcionarias del OVCM,  el titular de la Agencia de la Juventud, Tane Da Souza y representantes de organizaciones sociales.

Visitas: 148

Un Informe para visibilizar a la comunidad LGBTI+ en contextos educativos Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido