La Justicia falló a favor de la UNSa en el juicio contra el ex Rector Víctor Claros

La Justicia falló a favor de la UNSa en el juicio contra el ex Rector Víctor Claros

La Cámara Federal de Salta de la Sala II decidió rechazar los recursos de apelación presentados el 24 y 25 de septiembre de 2024, por parte del ex Rector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), CPN Víctor Hugo Claros. La sentencia de la causa caratulada “Universidad Nacional de Salta c/ Claros, Víctor Hugo s/ nulidad Acto Administrativo», respalda la posición de la UNSa en el juicio iniciado por el Sr. Claros, que reclamaba un pago extraordinario de 268 días de vacaciones no gozadas. 

El Tribunal compuesto por los jueces Dra. Mariana Inés Catalano, Dr. Alejandro Augusto Castellanos y Dr. Guillermo Elías, decidió confirmar la sentencia dictada el 19 de noviembre de 2024, que declaró la nulidad de las resoluciones del Consejo Superior 437/21 y 300/22, que disponían el pago correspondiente a 268 días de vacaciones no gozadas por parte de la ex autoridad universitaria.

Por el contrario, la Universidad Nacional de Salta sólo deberá liquidar el equivalente a 68 días. 

En la sentencia de 69 páginas, los jueces sostuvieron que “tratándose de quien se desempeñó durante años como Rector y Decano, impuesto de las reiteradas directivas ordenadas a programar y coordinar el goce de licencias pendientes y conocedor de que su excepcional diferimiento dependía de la justificada y documentada denegatoria por razones de servicio que en el caso lucen ausentes durante todo el último lustro de su desempeño, forzoso es concluir en que no puede estructurarse sobre tal base de actuación negligente un reconocimiento tan extenso como el pretendido”. En suma “debió actuar con mayor diligencia”.

Visitas: 364

La Justicia falló a favor de la UNSa en el juicio contra el ex Rector Víctor Claros Leer más »

Prensa Institucional

Bosque de la poesia Gustavo Cuchi Leguizamon

🌳📚 CEUNSa BICENTENARIO
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA / BOSQUE DE LA POESIA GUSTAVO «CUCHI» LEGUIZAMON / EXPO DE MUJER A MUJER

📅 El jueves 27 de marzo a las 15 hs, el CIC Bicentenario organiza una serie de actividades destinadas a mujeres, de todas las edades. Desde el Ceunsa Bicentenario se organizaron las siguientes actividades, en el marco del Bosque de la poesia Gustavo Cuchi Leguizamon.

🍃🌿🗒️ Agenda de la tarde:
– Expo compra inteligente con educación alimentaria.
– Consejería en lactancia materna. Lic. Mirta Machuca.
– Festival poetico de mujeres para mujeres.

📌 Lugar: CIC BICENTENARIO, calle Alpes esquina Veteranos de Malvinas.

🧒🏽👧🏻 Invitamos a vecinas, estudiantes, niñas, escritoras y toda mujer que desee participar.

🟢 Universidad Nacional de Salta / Secretaría de Extensión Universitaria
🔵 Municipalidad de la Ciudad de Salta

Visitas: 37

Bosque de la poesia Gustavo Cuchi Leguizamon Leer más »

seu

La UNSa inauguró su Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)

La UNSa inauguró su Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)

El CRAI ofrecerá acceso a materiales de última generación y será un punto de encuentro para la investigación científica y el aprendizaje autónomo. 

El acto de inauguración del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) se llevó a cabo este mediodía en el primer piso de la Biblioteca “Teresa Leonardi de Herrán”, donde también se realizó el Taller destinado a estudiantes titulado “Recursos Digitales para el Acceso a la Información Académica y Científica”

El acto fue presidido por el Rector Ing, Daniel Hoyos y el Vicerrector CPN, Nicolás Inamorato; y la Secretaria Académica Mg, Paula Cruz. 

Si bien la biblioteca virtual se había aprobado por resolución del Consejo Superior en 2006, debieron pasar 19 años para que efectivamente cuente con un espacio físico. 

La concreción de CRAI se dio a través de un trabajo mancomunado de las diferentes áreas y secretarías que conforman el Rectorado de la UNSa. 

En la oportunidad el rector Ing, Daniel Hoyos, refirió a la importancia del CRAI y consideró que se trata de un día trascendental para nuestra Casa de Altos estudios. Asimismo agradeció particularmente a la Coordinadora de la Biblioteca Electrónica de la UNSa, Susana González Ábalos. 

“Nosotros teníamos muchos recursos, libros, escritos, libros virtuales, tesis, todo disperso. Lo que creamos es un espacio, tanto físico como virtual, en donde vamos a tener todos los recursos de la universidad, relacionadas con las investigaciones que se realizan, con las tesis y con los libros que podamos comprar o las bibliotecas científicas a las cuales podamos acceder. Todo eso está centralizado en este lugar que llamamos CRAI. Y además esto también le va a dar la gran oportunidad para los investigadores, a tener otro tipo de herramientas y qué mejor que digitales”, describió y agregó:

“Esto es para investigadores, estudiantes, para toda la comunidad que quiera conocer más sobre su ámbito de conocimiento. Estamos hablando de un millón de libros. Y lo más importante es que ésta gestión se está modernizando, está modernizando la universidad. Nosotros nos habíamos encontrado una universidad anticuada y estamos tratando de generar una universidad moderna y que pueda competir con el resto de las universidades”, señaló el Rector Hoyos. 

En tanto que la Coordinadora de la Biblioteca Electrónica, manifestó: “Trabajamos para el acceso a la información de todos los usuarios. Si el usuario no viene a nosotros, nosotros tenemos que llegar, para eso hoy tenemos los recursos tecnológicos. Agradezco que mis palabras hayan llegado al señor Rector”, describió. 

La Secretaria Académica Mg, Paula Cruz, en tanto detalló que el CRAI contendrá libros electrónicos, tesis digitales, catálogos en línea, portales de revistas académicas y científicas; como así también bibliotecas digitales, repositorios nacionales e internacionales.

“Hay más de 800.000 libros a eso hay que sumarle todos los otros recursos de las distintas unidades académicas de muchos años. Siempre se insta al estudiantado a seguir ese lema que tiene nuestra universidad ‘Mi sabiduría viene de esta tierra’, para producir conocimiento situado”, expresó.

El CRAI funciona en el primer piso de la Biblioteca “Teresa Leonardi de Herrán” y contará con 80 computadoras para el acceso de los estudiantes. 

“Van a potenciar los procesos de enseñanza porque nuestros profesores van a tener la posibilidad de innovar en el dictado de sus cátedras con material actualizado, chequeado, porque sabemos que en internet circula bastante producción académica, pero a veces es difícil concentrarlo en un solo lugar”, indicó la Secretaría y agregó “nuestros estudiantes también van a poder acceder al repositorio de todas las tesis, para la elaboración del estado del arte, para encontrar experiencias relacionadas con el tema que está investigando”.

CRAI para seguir transformando la UNSa

Sofía Ceballos, estudiante de la Facultad de Ciencias Naturales de Geología, participó del Taller Recursos Digitales para el Acceso a la Información Académica y Científica” manifestó al ser consultada: “La verdad que fue una experiencia muy linda, muy grata, muy gratificante. Es tener una segunda opción, en vez de estar con el celular todo el tiempo, la verdad que nos enseñaron cursos que no conocía, como la Revista de la Universidad u otros programas para buscar bibliografía mucho más acertada, no solamente Google o Wikipedia, que es lo que usualmente usamos, y fue muy reconfortante para mí”. 

El CRAI, recientemente establecido por Resolución R. 2489/24, es un centro clave que tiene como objetivo proporcionar un entorno activo y dinámico, ofreciendo materiales y recursos que favorecen tanto el aprendizaje como la investigación. Este espacio no solo responde a las exigencias actuales de la universidad, sino que también se proyecta como una herramienta fundamental para satisfacer las necesidades futuras de la comunidad académica.

Con su ubicación en el moderno edificio de la nueva Biblioteca, el CRAI se posiciona como un servicio estratégico que será fundamental en la formación académica, contribuyendo a mejorar la calidad educativa en la UNSa. Este centro ofrecerá acceso a materiales de última generación y será un punto de encuentro para la investigación científica y el aprendizaje autónomo.

Estuvieron en el Acto la Secretaria de Bienestar Universitario Esp, Mónica Moya;  el Secretario de Obras, Servicios y Mantenimiento, Ing, Edgardo Sham; la Subsecretaría de Posgrado y Asuntos Académicos Lic, Cristina Gijón; el Secretario General Dr, Marcelo Gea; el Subsecretario de Comunicación Institucional, Víctor Notarfrancesco; la subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramirez;  el Presidente del Consejo de Investigación, Dr Alejandro Ruidrejo; Vicepresidenta Ing Mirta  Quiroga; Susana González Ábalos, Coordinadora de la Biblioteca Electrónica; Ramiro González, Coordinador del Programa de Innovación Educativa;  la Subsecretaria Administrativa, Contable y Financiera CPN, Antonieta Di Gianantonio.

Visitas: 160

La UNSa inauguró su Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa distinguirá a Maristella Svampa con el título de Doctora Honoris Causa

La UNSa distinguirá a Maristella Svampa con el título de Doctora Honoris Causa

La Ceremonia de entrega del Título se realizará mañana jueves 27 a las 15 hs en el Auditorio Juan Francisco Ramos (ex Aula Virtual) Facultad de Ciencias Exactas.

 

La entrega del título se sustenta a partir de la Resolución H N º 1441/24, por la cual el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades propone al Consejo Superior el otorgamiento del título de DOCTORA HONORIS CAUSA de la Universidad Nacional de Salta a la Dra. Maristella SVAMPA. 

La entrega del título se da en virtud de la importante trayectoria profesional y prestigio internacional que la convierten en una eminencia y referencia ineludible en las Ciencias Sociales, puesto que ha demostrado un fuerte compromiso social a lo largo de su carrera, combinando su labor académica con el activismo en temas relacionados con la justicia social, la crisis ambiental, los feminismos y la defensa de los derechos de las comunidades afectadas por el extractivismo. 

Su enfoque se caracteriza por una crítica profunda a los modelos de desarrollo basados en la explotación de recursos naturales, y por abogar por una transformación que ponga en el centro la sostenibilidad ambiental y la equidad social. 

La Dra es reconocida por sus estudios sobre movimientos sociales, políticas de desarrollo y el impacto de las políticas neoliberales en América Latina. Su trabajo ha sido fundamental en el análisis de la relación entre la sociedad, la política y el medio ambiente en el contexto latinoamericano. 

La Dra. Svampa también ha escrito varios libros y artículos académicos, abordando temas como la resistencia social y los desafíos del desarrollo sustentable en la región. 

 La Dra. Svampa se graduó de Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba en 1984; obtuvo un D.E.A. (Diplôme d’Etudes Aproffondies) en Filosofía en la Universidad de Paris I (Panthéon- Sorbonne) en 1988; alcanzó otro D.E.A. (Diplôme d’Etudes Aproffondies) en Historia y Civilización en l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Septiembre 1988 (Premio Michel de Certeau), y se doctoró en Ciencias Sociales (área Sociología) en l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, en 1992.

Se desempeña como Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Sede de trabajo CeDInCi (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda). Recibió múltiples distinciones.

Se desempeñó como profesora en las universidades Veracruzana (México), del Salvador (Buenos Aires) y Católica de la Plata. Es profesora invitada, entre otras Universidades, de la del País Vasco, Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana), San Martín de Porres (Perú), de Maracaibo (Venezuela), Cándido Méndez (Brasil) y Profesora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Su producción científica se destaca tanto en el plano nacional como internacional, destacando obras como: -Latin America in debate. Indigenism, Development, Dependency and Populism. DukeUniversity Press, en prensa (2025). -Debates latinoamericanos. Indianismo, Desenvolvimento, Dependência e Populismo, SaoPaulo, Editora Elefante, junio 2023. -La transición Energética en Argentina. Una Hoja de ruta para entender los proyectos en pugna (coeditora),– El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal) desarrollo, con Enrique Viale. 

Visitas: 111

La UNSa distinguirá a Maristella Svampa con el título de Doctora Honoris Causa Leer más »

Prensa Institucional

Salió una nueva edición del Newsletter de la UNSa

Salió una nueva edición del Newsletter de la UNSa

El Newsletter de la UNSa es un nuevo espacio de comunicación de la Universidad Nacional de Salta y ha sido creado con el propósito de mantenerte al tanto de las novedades de la Casa de Altos Estudios.

 

En esta ocasión se presentó la Edición N° 11 con contenido, artículos y entrevistas realizadas a diferentes personas de la comunidad universitaria. También cuenta con notas referidas a investigaciones científicas que se realizan en la UNSa. 

 Si todavía no te suscribiste te recordamos que podés hacerlo en el siguiente formulario:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdDFb8NEmN5cRi9_M9ZXcAZiLZBh08qD19EFw3MfjHSWH71jA/viewform 

O por mail suscripcionboletin@comunidad.unsa.edu.ar 

Así te llegará directamente a tu mail toda la información. 

Podés acceder a todas las notas de las números anteriores también a través del siguiente enlace: https://www.unsa.edu.ar/index.php/newsletter/3/ 

Visitas: 63

Salió una nueva edición del Newsletter de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Ciclo de lectura: «De sustos y apariciones»

SECRETARIA DE EXTENSION
CEUNSa SAN LORENZO CIC La Lonja

🌐Ciclo de Lectura:
De susto, miedo y apariciones

🟢 Se realizar en CIC La Lonja. San Lorenzo

🔴 Destinado a niñas y niños de la Comunidad

🟠 Los dias 08 y 15 de Abril se 16 a 18 hs

🌐 A cargo de las Extensionistas
Lourdes Gonez Cervera
Virginia Yarade
Sofia Rodriguez

UNIVERSISAD NACIONAL DE SALTA
SECRETARIA DE EXTENSION
CEUNSa San Lorenzo
CIC La Lonja

Visitas: 40

Ciclo de lectura: «De sustos y apariciones» Leer más »

seu

Mañana inicia el Seminario Internacional: “Planificación estratégica territorial y cadenas de valor asociadas a la explotación de minerales críticos en el Noroeste argentino”

Mañana inicia el Seminario Internacional: “Planificación estratégica territorial y cadenas de valor asociadas a la explotación de minerales críticos en el Noroeste argentino”

El acto apertura tendrá inicio a las 9hs del miércoles 26 y contará con la presencia de: Daniel Hoyos, Rector de la Universidad Nacional de Salta; Javier Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL; Nicolas Maennling, Asesor principal del Programa MinSus-GIZ; Sergio Diaz Lenes, Presidente del Colegio de abogados de la provincia de Salta y Autoridades provinciales.

La actividad se desarrollará en el anfiteatro Colegio de abogados y procuradores de Salta, ubicado en sede judicial: Av. Memoria, Verdad y Justicia, Salta (capital), con doble modalidad de participación: presencial y remoto.

Los días 26 y 27 de marzo se impartirá el seminario internacional: Planificación estratégica territorial y cadenas de valor asociadas a la explotación de minerales críticos en el Noroeste argentino coordinado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSa y el Programa ODS Comunidades sostenibles, comunidades que transforman y Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El evento tiene como objetivo reunir a actores clave del sector público, privado, académico y de la sociedad civil para identificar estrategias que aborden los desafíos de la planificación territorial en las provincias litíferas de Argentina, promoviendo un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible.

Hoy martes 25 de marzo se realizó una reunión de trabajo para ultimar detalles del evento formativo entre el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Emilio Correa;  el Director de la  Escuela de Ingeniería, Dr. Ing. Iván Rodriguez; la Dra. Ing. Angelica  Arenas, y la Jefa de Planificación y Prospectiva y Desarrollo Territorial de la CEPAL, Elena Díez Pinto, quien estuvo acompañada por el Consultor de ILPES/CEPAL, Oscar Ortega; el Investigador Senior de CEPAL/ILPES, Luis Riffo; también estuvieron presentes la Coordinadora del Programa ODS de la SEU, Lic. Daniela Penzo; y la Asistente de Investigación de CEPAL/ILPES, María del Pilar Délano; con el proposito de ultimar detalles sobre el encuentro formativo internacional. Donde se destacó el trabajo conjunto y la difusión lograda por la UNSa

Los representantes de la CEPAL destacaron el trabajo conjunto y la difusión lograda por la UNSa. Además, reconocieron y felicitaron a la Universidad por su impacto en la sociedad, destacando su labor en el territorio a través de los 48 Centros de Extensión que operan en la provincia, en particular por su trabajo con comunidades originarias y la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Visitas: 113

Mañana inicia el Seminario Internacional: “Planificación estratégica territorial y cadenas de valor asociadas a la explotación de minerales críticos en el Noroeste argentino” Leer más »

Prensa Institucional

Conferencia en la UNSa | “Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios: desafíos para su implementación”

Conferencia en la UNSa | “Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios: desafíos para su implementación”

Hoy miércoles 26 de marzo se llevará a cabo la conferencia titulada “Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios: desafíos para su implementación”, dictada por el Dr. Pablo Beneitone. 

La actividad se desarrollará en el Anfiteatro K a las 16:00 horas y forma parte de las acciones impulsadas por la Secretaría Académica para mantener informada a la comunidad universitaria sobre el despliegue del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU).

La Res. M. N°2598/2023 establece el SACAU y define al Crédito de Referencia del Estudiante (CRE) como el eje central para la planificación y actualización de los planes de estudio. El CRE representa el total de horas de trabajo académico necesarias para que los y las estudiantes alcancen los objetivos de cada unidad curricular, e incluye tanto las horas de enseñanza como las dedicadas al trabajo autónomo fuera del tiempo de clases.

Los objetivos de implementación del SACAU buscan estandarizar el trabajo académico en todas las universidades del país, facilitando la comparación de planes de estudio a nivel nacional e internacional y asegurando la interoperabilidad de los sistemas educativos. Además, promueven la flexibilización de los planes de estudio para adaptarlos a las necesidades de los estudiantes, garantizando la transparencia en la distribución de la carga horaria y diferenciando las horas de interacción pedagógica de las de trabajo autónomo. Asimismo, el SACAU alinea el sistema educativo argentino con estándares internacionales, fomenta la profesionalización en carreras reguladas por el Estado y proporciona herramientas para la supervisión y control de la asignación de créditos y la implementación de los planes de estudio.

Pablo Beneitone es Licenciado en Relaciones Internacionales (USAL), Especialista en Desarrollo y Cooperación (Universidad de Barcelona), Máster en Cooperación Internacional (USAL) y Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO). Es un reconocido especialista en educación superior y créditos académicos, y participó activamente en la elaboración de la Resolución mencionada.

Visitas: 209

Conferencia en la UNSa | “Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios: desafíos para su implementación” Leer más »

Prensa Institucional

Inscripción a Becas Manuel Belgrano 2025

Inscripción a Becas Manuel Belgrano 2025

Desde hoy y hasta 15 de abril de 2025 se encuentran abiertas las inscripciones para nuevos postulantes (quienes se inscriben por primera vez).

 

 Estas becas son una ayuda económica mensual destinada a estudiantes de carreras estratégicas en universidades públicas nacionales y provinciales de Argentina. Su objetivo es fomentar el acceso, la permanencia y la graduación de jóvenes en disciplinas fundamentales para el desarrollo del país.

Cada beca tiene una duración de 12 meses y puede renovarse hasta un máximo de 3 años en tecnicaturas y 5 años en carreras de grado.

Las áreas estratégicas que abarca son: 

  • Alimentos
  • Ambiente
  • Computación e Informática
  • Energía Convencional y Alternativa
  • Gas y Petróleo
  • Logística y Transporte
  • Minería
  • Ciencias Básicas
  • Educación y Filosofía

En 2025, el monto mensual de la beca es equivalente a una ayudantía de segunda simple en universidades públicas.

-Fechas de inscripción para 2025

  • Para renovantes (becarios 2024 que quieren seguir en el programa): 18 de marzo al 3 de abril de 2025
  • Para nuevos postulantes (quienes se inscriben por primera vez): 25 de marzo al 15 de abril de 2025

Importante: La inscripción se realiza únicamente en la plataforma oficial del programa. No hay inscripción presencial ni por correo electrónico.

🔗 Para más información: 

https://becasmanuelbelgrano.educacion.gob.ar/ingreso_postulantes.php 

Visitas: 1025

Inscripción a Becas Manuel Belgrano 2025 Leer más »

Prensa Institucional

Este miércoles, la UNSa inaugura su Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)

Este miércoles, la UNSa inaugura su Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)

 En un paso más hacia la modernización y el fortalecimiento de la educación superior, la UNSa inaugurará su Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) mañana 26 de marzo de 2025.

El acto de inauguración se llevará a cabo a las 12:00 horas en el primer piso de la Biblioteca “Teresa Leonardi de Herrán”, un espacio que ha sido renovado y diseñado para responder a las necesidades de los y las estudiantes, docentes e investigadores en la era del conocimiento.

Asimismo antes del acto se realizará el Taller sobre Recursos Digitales para el Acceso a la Información Académica y Científica a las 11:00 horas también en el primer piso de la Biblioteca “Teresa Leonardi de Herrán”.

Este taller, que tendrá una duración de 1 hora, tiene como objetivo proporcionar a los y las estudiantes herramientas y conocimientos esenciales para el acceso eficiente a fuentes académicas y científicas digitales, contribuyendo así a mejorar su experiencia de aprendizaje e investigación. 

La modalidad será presencial, y está especialmente diseñado para los y las estudiantes de nuestra casa de estudios.

En el siguiente enlace se pueden inscribir: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSffA3rkc8Ej8h_65yjZIuHKQsKMybHT7XblJOml_KHPy8Nzaw/viewform 

 

CRAI para seguir transformando la UNSa

El CRAI, recientemente establecido por Resolución R. 2489/24, es un centro clave que tiene como objetivo proporcionar un entorno activo y dinámico, ofreciendo materiales y recursos que favorecen tanto el aprendizaje como la investigación. Este espacio no solo responde a las exigencias actuales de la universidad, sino que también se proyecta como una herramienta fundamental para satisfacer las necesidades futuras de la comunidad académica.

Con su ubicación en el moderno edificio de la nueva Biblioteca, el CRAI se posiciona como un servicio estratégico que será fundamental en la formación académica, contribuyendo a mejorar la calidad educativa en la UNSa. Este centro ofrecerá acceso a materiales de última generación y será un punto de encuentro para la investigación científica y el aprendizaje autónomo.

La inauguración contará con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y la comunidad académica en general, quienes serán testigos del comienzo de una nueva etapa para el fortalecimiento del conocimiento y la investigación en la UNSa.

Dependiente de la Secretaría Académica y de la Biblioteca Electrónica, con la finalidad de brindar a la comunidad universitaria acceso a recursos tecnológicos, bibliográficos y de formación, impulsando la innovación académica y promoviendo investigaciones de alto nivel en la región.

El CRAI planteado para la Universidad Nacional de Salta representa una propuesta contemporánea y pertinente en el ámbito educativo, especialmente ante el crecimiento de las posibilidades tecnológicas. Esto incluye el desarrollo de la formación en línea, la educación a distancia, el autoaprendizaje, el aprendizaje combinado (blended learning), el auge de los cursos masivos abiertos en línea (MOOC)) y, en general, los avances en el aprendizaje y la colaboración en red, que configuran un entorno educativo altamente complejo.

Visitas: 116

Este miércoles, la UNSa inaugura su Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido