Prensa Institucional

La UNSa participó de las III Jornadas “Haciendo Universidades Feministas”

La UNSa participó de las III Jornadas “Haciendo Universidades Feministas” 

 Organizadas por la Red Interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias (RUGE-CIN) la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y el Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Universidades Públicas (FoReVi), con el propósito de fomentar intercambios colectivos referidos a la incorporación de la perspectiva de género y diversidad al interior de las instituciones universitarias.

La UNSa participó a fines del año pasado de las III Jornadas “Haciendo Universidades Feministas” donde presentó el trabajo titulado “Comunicación Institucional con perspectiva de género en la Universidad Nacional de Salta”, realizado por las periodistas y comunicadoras Maira López, la Licenciada en Comunicaciones Sociales y Directora de contenidos de Radio UNSa, Maru Rocha Alfaro y la Licenciada en Ciencias de la Comunicación, graduada de esta Casa de estudios, Andrea Sztychmasjter.

 

Asimismo desde la UNSa estuvieron presentes los equipos de la Comisión de la Mujer de nuestra Universidad y del Equipo interdisciplinario para el Abordaje de las Violencias de género de la UNSa. 

 Las profesoras de la UNSa, Luz del Sol Sánchez y Beatriz Estefanía Guevara, de la Comisión de la Mujer presentaron el trabajo titulado “Género y formación en la Universidad Nacional de Salta. 1994-2024” en el eje temático: Políticas de formación en género.

Luz del Sol Sánchez y Beatriz Estefanía Guevara, de la Comisión de la Mujer UNSa Luz del Sol Sánchez y Beatriz Estefanía Guevara, de la Comisión de la Mujer UNSa

La UNSa participó a fines del año pasado de las III Jornadas “Haciendo Universidades Feministas”

 

La Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta fue creada en 1989 con el fin de promover la formación y la investigación en género. En 1994 se comenzó con el seminario y cátedra abierta, Género y Ciencias Sociales, que se ha dictado hasta la fecha. Se sumaron el Seminario de Éticas Profesionales desde un enfoque de género y DDHH  y la cátedra abierta y materia optativa de ESI. Mensualmente se dictan los cursos y talleres de Salud y Gestión Menstrual, Violencias de género, Acoso Sexual en las Universidades y Normas y protocolos de intervención ante situaciones de violencias y discriminación por razones de género, entre otros. La U.N.Sa adhirió a la Ley Nº 27.499 Ley Micaela en 2019 y esta Comisión asumió el compromiso de formar en perspectiva y violencias de género. 

 

El objetivo de esta presentación fue compartir las experiencias de formación en género desarrolladas en la universidad con el fin de intercambiar estrategias que tiendan a la transversalización de la perspectiva de género en el espacio académico, donde se pretende favorecer la deconstrucción de estereotipos, creencias y costumbres.

 

Mientras que el Equipo interdisciplinario para el Abordaje de las Violencias de género de la UNSa, participó de la comisión 18 del eje Políticas y estrategias de abordaje de las violencias de género. 

Comunicación con perspectiva de género en la UNSa

 

Por su parte, las trabajadoras de la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la UNSa presentaron el trabajo “Comunicación Institucional con perspectiva de género en la Universidad Nacional de Salta”. El trabajo da cuenta de las acciones realizadas en función a la comunicación institucional y particularmente en la inclusión de la perspectiva de género, a partir de la creación de esta Subsecretaría.

Desde la actual gestión de Rectorado, resulta imprescindible dar cumplimiento de manera amplia al “proceso de profundización de la agenda feminista y las políticas de géneros y diversidades en el sistema universitario”, como se dispuso desde 2018, cuando la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE), se incorporó como organización en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

 Si bien, la UNSa ya actuaba de forma articulada con la Red, a través de la Comisión de la Mujer, y la Secretaría de Bienestar Universitario, se percibía que las definiciones que allí se vertían no eran trasladadas a la comunidad salteña. Principalmente, porque no había canales establecidos para hacerlo. Actualmente esto pudo ser implementado y constantemente analizado bajo esta perspectiva.

Esto se concreta en dos espacios en paralelo. Por un lado, desde los contenidos de la Subsecretaría de Comunicación Institucional; y, por el otro, desde Radio UNSa. Ambos espacios se incorporaron de forma activa a redes nacionales ya establecidas, en el caso de la radio, se potenció el trabajo con la Asociación de Radiodifusoras Nacionales Argentinas (ARUNA), permitiendo visibilizar la labor de los medios públicos, con un discurso con perspectiva de género. 

Además, en ambos canales se priorizó la difusión y conmemoración de una agenda feminista, donde se visibilizaron los protocolos de atención ante situaciones de violencia por motivos de género y/o discriminación sexual; el relevamiento y sistematización de datos estadísticos sobre el desarrollo de las políticas de género en el sistema universitario nacional y la provincia; los eventos referidos a la agenda de género;  y la organización de actividades, a través de la articulación con instituciones estatales, así como con organizaciones sociales y territoriales.

Tanto desde la Subsecretaría de Comunicación Institucional como de Radio UNSa 93.9 FM, se dispusieron distintas líneas de trabajo, en torno a la producción de contenidos y el diseño de una estrategia comunicacional que brinde insumos, formación y recopilación de datos en torno a una agenda de género. Un ejemplo de ello, fue la línea de recuperación histórica sobre el trabajo de las mujeres que estuvieron y están presentes en la Universidad Nacional de Salta. 

Así se dio lugar en 2023, en el marco del 8 de marzo, a la actividad “Mujeres que hicieron historia: de la UNSa a Latinoamérica”, donde se homenajeó a Stella Maris Pérez de Bianchi, quien fue la primera mujer Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Rectora de la Universidad Nacional de Salta. Su lucha fue por los derechos humanos, los derechos de comunidades originarias y el medio ambiente. Además, el Senado de la Nación le hizo entrega de la Mención de Honor al Valor Científico durante 2023. Bianchi falleció la noche del 22 de noviembre de ese año. 

 

En el mismo evento también se reconoció la lucha de Hilda Yolanda Cardozo, estudiante desaparecida de la Casa de Altos Estudios de Salta, junto a María “Machacha” Güemes, Loahana Berkins, María Elena Walsh, Eva Duarte de Perón, Marielle Franco y Juana Azurduy.

 

Mientras que, desde Radio UNSa, se realizó el primer ciclo de RadioArchivos, dedicado a «Las voces de las mujeres de la radio en Salta», que resultó un trabajo articulado, producido y realizado por la emisora y la Mediateca del Archivo Histórico de la Provincia. La iniciativa se presentó este año, en el marco del Día de las y los locutores, con el propósito de valorizar la labor de mujeres pioneras en esta profesión y en los medios de comunicación de nuestra provincia, a través del rescate y la creación de archivos para preservar nuestra historia y memoria cultural. 

La licenciada en historia y letras, editora invitada de la revista venezolana de estudios de la mujer, Marianela Tovar Núñez, sostiene que “la historia de todos los tiempos, y la de hoy especialmente, nos enseña que las mujeres serán olvidadas si ellas se olvidan de pensar sobre sí mismas”. Es por eso que desde la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la UNSa se abordó seriamente la cuestión de la “invisibilidad”, que Tovar Núñez afirma que resulta el término que “mejor define la situación de las mujeres en la historia y el que mejor expresa la preocupación central de las historiadoras feministas desde inicios de la década del setenta del siglo XX. Las mujeres han estado silenciadas e invisibilizadas por la historiografía que se ha producido hasta ahora. Invisibilización que no sólo afecta a las mujeres, sino que ha distorsionado el conocimiento del pasado”. 

En su trabajo “Apuntes para la construcción de una historia de las mujeres”, insiste en que “este silenciamiento e invisibilización de las mujeres contrasta de manera singular con lo que Michelle Perrot denomina el aluvión de discursos e imágenes masculinas sobre las mujeres. De hecho, los discursos filosóficos sobre qué son las mujeres, cómo deben comportarse y lo que deben hacer han sido tan abundantes que llegan a colindar con lo obsesivo”. 

El eje de trabajo en torno a la recuperación histórica no es más que poner en valor la labor y las acciones que fueron impulsadas por académicas e investigadoras que, además, trabajaron en torno a un proyecto político inclusivo y de una representatividad amplia, y que desde los canales oficiales de la Universidad no eran visibilizados, simplemente porque no existían o era sólo un grupo reducido el que accedía a tal información. 

Desde la Subsecretaría de Comunicación institucional también se dio lugar a la organización de conversatorios, como fue el caso de la actividad denominada «Visibilizar las violencias para repensar colectivamente las políticas públicas», que se realizó de forma conjunta con la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Salta, para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. 

El eje de trabajo en torno a la visibilización de las violencias, no sólo se da en cumplimiento de las legislaciones nacionales vigentes a favor y en protección a los derechos de las mujeres y diversidades, sino también debido al contexto local, donde la provincia de Salta se encuentra en emergencia pública en material social por violencia de género, desde 2016. 

Entendemos que los desafíos inmediatos y a mediano plazo refieren a profundizar en la generación de contenidos en materia de género, que contribuyan a la formación en temática de género y violencia contra las mujeres. Sobre todo, en cumplimiento de la Ley 27.499, conocida como “Ley Micaela”, que establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que se desempeñen en la función pública en los tres poderes del Estado, sumando el compromiso propiamente de las universidades. 

Visitas: 39

La UNSa participó de las III Jornadas “Haciendo Universidades Feministas” Leer más »

Perspectiva de género

Ciclo lectivo 2025: Prórrogas de preinscripciones

Ciclo lectivo 2025: Prórrogas de preinscripciones 

En función a la demanda de interesados/as que por diferentes razones no pudieron preinscribirse en carreras de la UNSa, se habilitó en diferentes Facultades la prórroga. Algunas ya vencieron ayer mientras que en otras Facultades existe una prórroga hasta fines de marzo. 

El Consejo Superior de la UNSa en función al conocimiento que existen numerosos estudiantes interesados/as, que por distintas razones no concretaron su correspondiente preinscripción en el periodo 2025, vieron oportuno y razonable brindar una nueva oportunidad para que los mismos se inserten a los estudios universitarios. 

En ese sentido las autoridades de las Facultades y Sedes Regionales deberán analizar y resolver dichas solicitudes y, en su caso, deberán remitir a Ia Dirección de Centro de Cómputos para su habilitación en el sistema respectivo. 

Es así que se decidió facultar a los Señores/a Decanos/a de Facultades y Director/as de Sedes Regionales en Transición a Facultad a recepcionar y resolver las solicitudes de preinscripción de aspirantes, que se presenten hasta el 30 de marzo de 2025.

Cada Facultad informará en sus respectivas páginas web institucionales de la decisión tomada.

Sitio oficial de Facultad de Humanidades: http://hum.unsa.edu.ar/

Sitio oficial de Facultad de Ciencias de la Salud

http://fsalud.unsa.edu.ar/salud/

Sitio oficial de Facultad de Ciencias Naturales 

http://natura.unsa.edu.ar/

Sitio oficial de Facultad de Ingeniería 

https://ing.unsa.edu.ar/

Sitio oficial de Facultad de Ciencias Exactas 

https://exactas.unsa.edu.ar/

Sitio oficial de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales 

https://economicas.unsa.edu.ar/web/index.php

Facultad de Orán 

http://oran.unsa.edu.ar/

Facultad de Tartagal 

https://tartagal.unsa.edu.ar/wp/

Visitas: 44

Ciclo lectivo 2025: Prórrogas de preinscripciones Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

La UNSa y la Municipalidad de Salta reafirmaron el compromiso de continuar el trabajo conjunto

La UNSa y la Municipalidad de Salta reafirmaron el compromiso de continuar el trabajo conjunto

El Rector Daniel Hoyos y el Vicerrector Nicolás Innamorato, se reunieron con el Intendente de la ciudad de Salta, Emiliano Durand, para darle mayor impulso al trabajo articulado entre ambas instituciones.

Reafirmaron el compromiso de continuar el trabajo en equipo que ha permitido que miles de salteños y salteñas puedan acceder a formaciones. Además, se avanzó en una agenda conjunta que incluye servicios a la comunidad como el camión odontológico, el mercado en tu barrio, entre otros.


El Rector de la UNSa, Ing, Daniel Hoyos, durante la reunión remarcó la importancia de una Universidad con puertas abiertas y con plena salida a la comunidad: «El trabajo que venimos realizando con los CEUNSA en diferentes barrios da cuenta de la apertura al medio que posee la UNSa y queremos seguir profundizando», señaló.
Además del trabajo conjunto entre la UNSa y la Municipalidad realizado en los Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa) donde se brindan distintas instancias de aprendizaje, cómo diplomaturas, talleres, capacitaciones y apoyo escolar a estudiantes de distintos niveles, se viene trabajando mancomunadamente con actividades del servicio que brinda el camión odontológico, “el mercado en tu barrio”, entre otras.
El intendente Emiliano Durand, afirmó al respecto: “Vamos a seguir trabajando conjuntamente con la UNSa, tratando de que llegue a todos los sectores de la población, no solamente a los que ya son estudiantes universitarios. Y también para facilitar la oferta académica de la UNSa en nuestros dispositivos”.

Empresas del Clúster Tecnológico participan del Curso que ofrece la UNSa sobre «Sistemas de Gestión de la Calidad” bajo las Normas ISO 9001

Esta capacitación permite trabajar sobre herramientas para la implementación de las normas ISO y la certificación de calidad según la Ley Nacional 27.506 de Economía del Conocimiento. Siete empresas del Clúster Tecnológico participan de la instancia de capacitación sobre «Sistemas de Gestión de la Calidad” que ofrece la UNSa de manera coordinada con la Municipalidad de la Ciudad de Salta.
Este curso permite trabajar sobre las herramientas para la implementación de las normas ISO y certificación de calidad de las empresas tecnológicas locales según la Ley Nacional de Economía del Conocimiento (Ley 27.506).

Visitas: 72

La UNSa y la Municipalidad de Salta reafirmaron el compromiso de continuar el trabajo conjunto Leer más »

Prensa Institucional

Inscripciones abiertas para las clases del Taller de Física

Inscripciones abiertas para las clases del Taller de Física

El Taller de Física al Alcance de Todos “Prof. Daniel Córdoba”, dependiente de la Universidad Nacional de Salta, abre las inscripciones para el ciclo 2025.

Las inscripciones serán presenciales el sábado 15 de marzo en el Anfiteatro A del campus universitario (Av. Bolivia 5150) de 9:00 a 12:30 hs.Las clases del Taller son gratuitas; se requiere inscripción previa, en la que cada estudiante debe presentar los siguientes requisitos:
● Constancia de alumno regular
● DNI
● Autorización de padres o tutores (en caso de ser menor de edad) Las clases comenzarán el sábado 5 de abril y se desarrollarán de 9:30 a 12:30 en los Anfiteatros A y C del campus.Este ciclo contará con dos grupos: 1. Grupo Fundamentos (Nivel 1): Este grupo está destinado a estudiantes que desean aprender física al ritmo de cada uno. Es ideal para quienes no han tenido física en el colegio o desean reforzar conocimientos.Cupo máximo: 100 personas.2. Grupo Olimpiadas (Nivel 3): Orientado a estudiantes secundarios con interés en carreras universitarias o terciarias de ciencias e ingenierías, o aquellos interesados en participar en las olimpiadas de física. Este grupo es más desafiante. Cupo máximo: 60 personas.Se recomienda a los estudiantes definir con antelación el grupo en el que se inscribirán.

Para más información, pueden contactarse al correo electrónico: saltalafisica@gmail.com, o a través de las redes sociales:
● Facebook: Salta La Física
● Instagram: @saltalafisica

Visitas: 155

Inscripciones abiertas para las clases del Taller de Física Leer más »

Prensa Institucional

Se optimizó el servicio de agua potable en la UNSa con una nueva red

Se optimizó el servicio de agua potable en la UNSa con una nueva red

Esta obra produjo un reemplazo de la red original que fue construida con materiales que contenían grandes pérdidas.

El Ingeniero Edgardo Sham, Secretario de Obras, Servicios y Mantenimiento (SOSyM) de la Universidad Nacional de Salta se refirió a las obras que se realizaron en el predio universitario.

Entre ellas se encuentra el cambio y renovación de la red de agua de esta institución que vino a reemplazar la antigua red, y que se presenta como necesaria e importante para la provisión del líquido elemento.

Se trata de aproximadamente 4000 metros de cañería en PEAD (Polietileno de Alta Densidad), material de última generación para garantizar calidad de agua. Es así que se produjo un reemplazo de la red original que fue construida con materiales hoy prohibidos y que tenía importantes pérdidas.

“Esta obra de cambio de red de agua vino a reemplazar la antigua y originaria red que tenía la Universidad desde que fue creada. Debido a los materiales y las pérdida que tenía era necesario cambiarlas, aunque si bien la obra se presentó como un poco invasiva es muy importante que se haya podido realizar”, describió el ingeniero.

Esta obra de gran magnitud se hizo posible gracias a todo el acompañamiento y trabajo que realizan los trabajadores de mantenimiento de la Universidad, a quien el Ingeniero Sham, agradeció particularmente. 

En tanto que el Ing. Daniel Hoyos, Rector de la UNSa, manifestó que las obras realizadas forman parte del plan de gestión y están abocadas a una mejora en el funcionamiento de la universidad para beneficio de la comunidad. 

Obras en el Jardín Maternal

 Otras de las obras realizadas estuvieron enfocadas al mejoramiento de la infraestructura del Jardín Maternal.

El Vicerrector de la UNSa, CPN. Nicolás Innamorato, manifestó al respecto que: “En nuestra gestión siempre hemos considerado al Jardín materno infantil una prioridad, de tal forma que a través de ‘Construir UNSa’ lo hemos refaccionado”.

 La obra contempló el cambio del cielorraso en una primera etapa, cambios de pisos y pintura.

La obra fue realizada enteramente por el personal de Obras y Servicios de la UNSa en el marco del Programa Construir UNSa, que se creó recientemente para realizar obras menores. Este programa trae como impacto positivo el avanzar en momentos de crisis con obras menores necesarias y ayudar económicamente al personal involucrado en la construcción. La experiencia piloto se realizó con el cambio de la membrana del edificio nuevo de Ciencias de la Salud.

Visitas: 70

Se optimizó el servicio de agua potable en la UNSa con una nueva red Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa tendrá un Centro de Recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI)

La UNSa tendrá un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)

Dependiente de la Secretaría Académica y de la Biblioteca Electrónica, con la finalidad de brindar a la comunidad universitaria acceso a recursos tecnológicos, bibliográficos y de formación, impulsando la innovación académica y promoviendo investigaciones de alto nivel en la región.

El Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) en la Universidad Nacional de Salta (UNSa), funcionará como un espacio integrador y multidisciplinario destinado a potenciar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.

El CRAI planteado para la Universidad Nacional de Salta representa una propuesta contemporánea y pertinente en el ámbito educativo, especialmente ante el crecimiento de las posibilidades tecnológicas. Esto incluye el desarrollo de la formación en línea, la educación a distancia, el autoaprendizaje, el aprendizaje combinado (blended learning), el auge de los cursos masivos abiertos en línea (MOOC)) y, en general, los avances en el aprendizaje y la colaboración en red, que configuran un entorno educativo altamente complejo.

La Secretaría Académica de la Universidad, Mg Paula Cruz, detalló que este proyecto busca la mejora en la calidad de la enseñanza, la investigación y los aprendizajes. “Desde el punto de vista económico, se optimizará el uso de recursos mediante el acceso compartido a recursos digitales y físicos. Finalmente, se espera poder reducir las brechas digitales y ampliar la promoción del desarrollo regional. En definitiva, el CRAI en la UNSa será un catalizador para la innovación educativa y el fortalecimiento de la investigación en la región del NOA, contribuyendo al desarrollo académico, cultural y social de Salta y sus alrededores. Este proyecto posicionará a la UNSa como líder en el acceso a recursos y tecnologías educativas al promover una educación inclusiva y de calidad”. 

La semana pasada terminó la instalación  de computadoras que están presentes en el primer piso de la Biblioteca «Teresa Leonardi de Herrán”. Las computadoras, provistas desde el Espacio Progresar y Rectorado, y en función a la población estudiantil de las distintas sedes y Facultades de la UNSa se distribuyeron además de en Sede Central, en las Sedes Regional de Metán/Rosario de la Frontera, Facultad Multidisciplinar de Tartagal y Facultad Regional de Orán.

Sobre esta base y de acuerdo a la población estudiantil, las computadoras de se distribuyen de la siguiente manera:  Con la apertura del nuevo edificio de Biblioteca -y en articulación con el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), el Instituto de Investigaciones en Educación a Distancia (IIED) y los programas de Secretaría Académica y del ClUNSa y el CRAI, se fomentará el acceso equitativo al conocimiento, mejorando las competencias digitales, de investigación y de aprendizaje autónomo.

El Rector de la UNSa, Ing, Daniel Hoyos, señaló al respecto que “La inauguración de la nueva biblioteca, las modificaciones que se han venido planteando y la incorporación de tecnología de avanzada  puesta al servicio del desarrollo académico, son parte fundamental de nuestra gestión pensando siempre en los y las estudiantes”.  

Visitas: 167

La UNSa tendrá un Centro de Recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI) Leer más »

Prensa Institucional

UNSa Medicina: Desde mañana la cátedra de Introducción a los Estudios de la Medicina volverá a la normalidad

UNSa Medicina: Desde mañana la cátedra de Introducción a los Estudios de la Medicina volverá a la normalidad

En un encuentro mantenido entre el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, la Directora de la carrera de Medicina y una integrante del equipo de cátedra de Introducción a los Estudios de la Medicina, se acordó dar solución a corto plazo a los planteos señalados. Por lo cual el dictado de las actividades académicas se reanudará con normalidad a partir de mañana viernes 28 de febrero.

 

Así lo informó la Directora de la Carrera de Medicina, Alejandra Falú, junto a la docente María Fernanda García Bustos, integrante del equipo de cátedra de la mencionada materia.

“Se están solucionando los inconvenientes en relación a la cátedra de Introducción a los Estudios de la Medicina. Esto es gracias a los acuerdos que, como fui mencionando, se estaban estableciendo en estos días. El señor Rector se ha comprometido y ya acordó con la cátedra los inconvenientes de corto plazo, con lo cual a partir de mañana los alumnos van a tener la grilla que muestra las respuestas correctas del examen y a partir del miércoles que viene ya se hacen las correcciones pertinentes y sigue el cursado normal de la materia”, señaló la médica Falú.

Asimismo, informó que las actividades académicas se readecuarán dado estos acontecimientos y la cátedra va a comunicar pertinentemente cómo sigue el cursado.

En tanto el Rector señaló al respecto que desde el Rectorado se brega por el dialogo permanente con los diferentes actores de la comunidad universitaria, entendiendo que el bienestar conjunto es una prioridad de la gestión.

Visitas: 117

UNSa Medicina: Desde mañana la cátedra de Introducción a los Estudios de la Medicina volverá a la normalidad Leer más »

Prensa Institucional

Becas “Martín Miguel de Güemes” de la Cámara de Senadores de Salta para carreras del área de Salud

Becas “Martín Miguel de Güemes” de la Cámara de Senadores de Salta para carreras del área de Salud

La Cámara de Senadores a través del Programa de Becas a la excelencia “General Martín Miguel de Güemes”, otorga un incentivo económico que favorezca el acceso, permanencia y el acceso de estudiantes que presenten excelente rendimiento académico, regularidad en los estudios y particulares condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, de esta manera promover la formación de recursos humanos para contribuir al desarrollo regional de la provincia.

En el siguiente enlace encontrarás información al respecto:

https://senadosalta.gob.ar/administrativa/anexos-administrativa/becas/becas-2025/

Link de pre-inscripción:

https://docs.google.com/…/1FAIpQLSerBlmNZLhoVo…/viewform

Ante cualquier consulta puede comunicarse a becassenadosalta@gmail.com

Visitas: 147

Becas “Martín Miguel de Güemes” de la Cámara de Senadores de Salta para carreras del área de Salud Leer más »

Prensa Institucional

“El trabajo comprometido de la gestión permitió visibilizar a la UNSa entre las 20 mejores Universidades del país”

“El trabajo comprometido de la gestión permitió visibilizar a la UNSa entre las 20 mejores Universidades del país”

El contador Nicolás Innamorato, Vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, brindó declaraciones sobre las acciones que se vienen realizando en la gestión actual del Rectorado, que inició en mayo de 2022.

El C.P.N. Nicolás Innamorato, Vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, junto al Ing. Edgardo Ling Sham, Secretario de Obras, Servicios y Mantenimiento visitaron los estudios de Radio UNSa 93.9 FM., la que actualmente se encuentra en reformas edilicias de su estudio principal.

En la entrevista el Vicerrector se refirió a distintos aspectos del trabajo centrados en la democracia y transparencia que se viene realizando desde la actual gestión de Rectorado. En este sentido, el C.P.N remarcó el contexto socio económico que vivencia nuestro país y cómo esto impacta en particular a las universidades nacionales.

Asamblea, Nuevas Facultades, Transparencia y más Democracia

“La complejidad de los dos últimos años ha sido importante y repercutió fundamentalmente en la estructura presupuestaria de la universidad y en la posibilidad de realizar un crecimiento. Así y todo, nosotros, a través de esta gestión, con el ingeniero Daniel Hoyos a la cabeza, hemos logrado muchísimas cosas. Primero, desde el punto de vista jurídico, hemos logrado llamar a una Asamblea que hacía más de 26 años que no se hacía, y en esa asamblea aprobamos el estatuto. Un nuevo estatuto que nos permite a nosotros tener otras posibilidades desde el punto de vista estructural de la universidad. La primera cosa, sin lugar a dudas, fue reafirmar la gratuidad, y luego de eso, también generar dos facultades que han sido muy importantes, que son la Facultad de Tartagal y la Facultad de Orán”.

Asimismo, el Vicerrector se refirió a otros aspectos que se realizaron tales como los cambios en el estatuto: “Creo que otra de las cosas que realmente se hicieron, y se hicieron muy bien dentro del estatuto, fue la ampliación de derechos, reafirmación de derechos de nuestros trabajadores, tantos docentes como nodocentes. De tal forma que hoy tenemos una norma que luego de 26 años está aprobada por el Ministerio de Educación de la Nación, en su oportunidad, y que regulariza la situación de la universidad”.

 

 

Autoevaluación y Calidad Educativa

El Vicerrector Innamorato también hizo referencia a otras gestiones realizadas: “Otra de las cosas que se han hecho en este tiempo fue acomodar académicamente la estructura de la universidad, y en ese reacomodamiento hemos tenido una autoevaluación que hacía más de 15 años que no se hacía, y una evaluación por parte de la CONEAU”.

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción de la Secretaría de Educación de la Nación.

Fue creada con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación universitaria.

Su misión institucional es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el sistema universitario argentino por medio de actividades de evaluación y acreditación de la calidad de la educación universitaria.

Extensión en todo el territorio provincial

El vicerrector también se refirió a la fuerte presencia de la Universidad en diferentes localidades de la provincia: “En este tiempo se ha hecho extensión en dos años y medio, hemos generado 50 centros de extensión distribuidos por toda la provincia, y esto nos ha permitido a nosotros dar capacitaciones cortas a los ciudadanos en su lugar de residencia, y ya hemos entregado más de 15.000 certificados. Evidentemente que todas estas cosas, aparte de las obras que se han hecho en la universidad, nos han permitido a nosotros calificar para una institución internacional como dentro de las 20 universidades más importantes del país. Esto es un verdadero orgullo para los salteños y para toda la comunidad universitaria que día a día trabaja con el objetivo de que la institución crezca. Esta gestión hizo todo lo posible para colocar a la Universidad Nacional de Salta en el lugar que realmente se merece”, describió.

La UNSa presente en todos lados

El Vicerrector también se refirió a la visibilización, la presencia de la Universidad y la imagen que la institución tiene en la sociedad salteña.

“Creo que es muy importante hoy la visibilización que tiene la institución Universidad Nacional de Salta en toda nuestra comunidad, no sólo en la ciudad de Salta, sino también en todo el interior y en el noroeste argentino. Hoy creo que somos un punto de referencia en lo académico, en lo científico y también en extensión. Mucho es lo que se ha trabajado, mucho fue el esfuerzo de esta gestión por tratar de posicionar a la Universidad Nacional de Salta. A pesar de los problemas que hemos tenido desde el punto de vista presupuestario, hemos tenido una acción también en obras que han sido muy importantes”, detalló el Contador.

Parque solar

El Vicerrector además se refirió a la puesta en marcha del parque solar que permitirá una mejora en diferentes aspectos: “Este parque solar, aparte de que nos permite hacer uso de una energía limpia, realmente nos va a permitir una estructura de manejo académico diferente. Y no sólo desde el punto de vista académico, que les va a permitir a profesores y estudiantes hacer prácticas, sino también desde el punto de vista de investigación. Creo que este es un elemento fundamental por cuanto nuestros investigadores van a poder trabajar con el parque solar para tratar de potenciarlo y para tratar de medir una estructura de generación de electricidad que a futuro puede ser muy importante en el asesoramiento que pueda hacer la Universidad Nacional de Salta hacia afuera. Este parque solar además nos va a permitir a nosotros ahorrar entre un 20 y un 30% de la energía que la universidad consume, depende los días y depende realmente del posicionamiento solar que tengamos”, destacó.

Además, refirió que se trabajará conjuntamente con el INENCO (Instituto de Energías No Convencionales).

Equipamiento para laboratorios, nueva biblioteca

El Vicerrector también se refirió a la inversión realizada por esta gestión en laboratorios: “Hemos logrado una inversión para los laboratorios de prácticas y de investigación que han implicado una inversión y esto también nos ha dado el nivel adecuado.

La autoridad de la Universidad también se refirió a las obras realizadas en la nueva biblioteca: “El entrepiso de la nueva biblioteca, con cerca de 500 metros cuadrados que se han agregado. Donde va a funcionar un sistema informático multifunción, se hizo todo un análisis óptico y se van a poder realizar muchas actividades y eso prestigia mucho a la universidad”.  

Obras y agradecimiento a trabajadores

En la entrevista las autoridades también refirieron al trabajo de las obras de agua potable que permitieron hacer un recambio de toda la cañería antigua que tenía la Universidad, esta obra de gran magnitud se hizo posible gracias a todo el acompañamiento y trabajo que realizan los trabajadores de mantenimiento de la Universidad, a quien el Ingeniero Sham, agradeció particularmente.

Visitas: 75

“El trabajo comprometido de la gestión permitió visibilizar a la UNSa entre las 20 mejores Universidades del país” Leer más »

Prensa Institucional

Hasta el 15 de marzo está abierta la convocatoria para acceder a las becas “Profesor Daniel Córdoba” del Concejo Deliberante

Hasta el 15 de marzo está abierta la convocatoria para acceder a las becas “Profesor Daniel Córdoba” del Concejo Deliberante de Salta

Están destinada a las y los estudiantes de nivel superior que cursen las carreras de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Tecnología e Ingeniería, Matemáticas y Física en la ciudad de Salta.

 

Para acceder al beneficio se debe realizar la presentación de la documentación correspondiente en la oficina de Atención al Vecino del edificio legislativo del Concejo Deliberante, ubicado en avenida República del Líbano Nº 990.

Las/os estudiantes interesados en postularse deben cumplimentar con los siguientes requisitos:

Presentación de nota dirigida al presidente del Concejo Deliberante solicitando el beneficio;

 Fotocopia del Documento Nacional de Identidad;

Ser salteño/a o, en su defecto, tener antigüedad mínima de dos años de residencia en la ciudad, la que será acreditada con la presentación de un certificado de residencia;

Constancia de alumno regular y, en caso de ser beneficiario de la Beca, presentar certificado previo al segundo pago;

Certificar la participación en olimpiadas de ciencias afines a nivel provincial o nacional; no tener relación de consanguinidad en primer grado con los concejales en función, titular del Departamento Ejecutivo Municipal y funcionarios;

Carta de recomendación opcional;

y declaración jurada de becas.

La presentación de los requisitos puede realizarse hasta el 15 de marzo en la Oficina de Atención al Vecino del CD, la que funciona en el horario de 9.00 a 17.00 hs.

 

 

 

 

Visitas: 102

Hasta el 15 de marzo está abierta la convocatoria para acceder a las becas “Profesor Daniel Córdoba” del Concejo Deliberante Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido