Prensa Institucional

Campaña solidaria de la UNSa: “Juntos Por Santa Victoria Este”

Campaña solidaria de la UNSa: “Juntos Por Santa Victoria Este”

Por la fuerte crecida del río Pilcomayo muchas familias se vieron perjudicadas y tuvieron que ser evacuadas. La Universidad Nacional de Salta realiza una campaña para recolectar agua, alimentos no perecederos, ropa, calzados, elementos de higiene personal. Se dispondrá de los vehículos para el traslado de lo recolectado.

Las comunidades que habitan Santa Victoria Este, se encuentran atravesando una complicada situación por la crecida del río Pilcomayo. Los anillos de contención están comenzando a ceder ante lo que denominan la mayor creciente desde 2018.

Por ello, desde la UNSa acompañamos a las familias en este momento y habilitamos puntos de recolección en nuestra Sede central: Gimnasio B de la Universidad Nacional de Salta (Av. Bolivia 5150), Oficina de ADIUNSa.

 La comunidad universitaria de Salta se suma en su conjunto, desde las autoridades de Rectorado en articulación con los gremios ADIUNSa y APUNSa. 

Se está recolectando: Agua, alimentos no perecederos, ropa, calzados, elementos de higiene personal. Hasta este viernes 21. Gimnasio B: En el horario de 8 a 12 hs y por la tarde de 15 a 19 hs.

Oficina de ADIUNSa de 8 a 19 hs. 

Visitas: 115

Campaña solidaria de la UNSa: “Juntos Por Santa Victoria Este” Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa logró adquirir nuevo equipamiento de alta tecnología para el desarrollo científico

La UNSa logró adquirir nuevo equipamiento de alta tecnología para el desarrollo científico 

Se trata de equipos de última generación  abocados a la Investigación y actualización de la ciencia en diversas áreas del conocimiento.

A través del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) se realizó la convocatoria interna y selección para la presentación de cuatro convocatorias del Programa Federal «Equipar Ciencia» durante los años 2022- 2023 destinadas a la adquisición de equipos grandes y medianos con el fin de fortalecer las capacidades de investigación de la UNSa.

El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, manifestó al respecto: “La adquisición de estos equipos es de gran relevancia para el desarrollo científico de nuestra casa de altos estudios ya que promueven el avance en la investigación de áreas de estudios de suma importancia para la región. Por lo que tener equipos de estas características en la Universidad apuntan como primera medida a la federalización de la ciencia y lograr que universidades alejadas de la capital mejoren sus investigaciones”. 

El Programa Federal «Equipar Ciencia», busca fortalecer las capacidades de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a través de la adquisición de equipamiento para la realización de estudios o análisis de alta complejidad, con una perspectiva federal.

En este sentido, se promueve la planificación institucional de las necesidades de equipamiento. Desde el CIUNSa se realizó la presentación a partir del análisis de un Consejo Asesor que evalúa prioridades en la Casa de Altos estudios. 

Desde la UNSa se realizó la gestión de compra de los equipos adjudicados, habiéndose  adquirido a la fecha dos equipos que se encuentran ya instalados y operativos, otros ya están aprobados y en trámite de adquisición.

  • Espectrómetro Rayos X Fluorescencia (FRX) Marca: Bruker Modelo: S8 TIGER

Instalado y operativo ya en la UNSa Sede Central. Se trata de un espectrómetro de WDXRF (fluorescencia de rayos X dispersivo de longitud de onda de alto rendimiento). El análisis de FRX es una de las mejores técnicas analíticas para realizar análisis elementales en todo tipo de muestras, sin importar si se deben analizar líquidos, sólidos o polvos sueltos en una gran variedad de materiales, incluidos metales, aleaciones, polímeros, cerámicas, materiales geológicos, productos derivados del petróleo, suelo, pintura y mucho más. 

Los espectrómetros de este equipo en particular, combinan la máxima precisión y exactitud para el análisis de elementos desde Berilio (Be) hasta Uranio (U) en un rango de concentración que va desde el 100 % hasta niveles inferiores a ppm (partes por millón). 

El potencial uso de este equipamiento es muy amplio, desde la asistencia a trabajos de investigación y la academia como de servicios al sector socio productivo, en las áreas de geología, minería (exploración, explotación y control), análisis y monitoreo ambiental, arqueología, control de calidad de materiales de construcción (cementos), entre muchas otras.

Desde la UNSa se realizó la gestión de compra de los equipos adjudicados, habiéndose  adquirido a la fecha dos equipos que se encuentran ya instalados y operativos, otros ya están aprobados y en trámite de adquisición.

El equipo conforma la base para una nueva propuesta ya consensuada con la UNSa y el gobierno de la Pcia. de Salta, de alcanzar una capacidad centralizada, Núcleo regional de análisis de Materiales, tecnología e innovación para la puesta en valor de productos regionales (certificaciones, standard, etc). En tal sentido formaría parte de la iniciativa territorial de proveedores locales, como por ejemplo para la industria minera, entre otras.

El Doctor en Ciencias Geológicas, Alfonso Sola, Investigador del CONICET y profesor de la cátedra de Petrología ígnea y metamórfica, de la carrera de Geología, describió que el equipo se emplea para medir la composición de cualquier material: “En este caso se la utiliza mayormente para hacer investigación en muestras geológicas, pero también puede utilizarse para análisis de tipo ambiental o para minería”. 

  •  Un Microscopio óptico con Polarización, epifluorescencia, microtermometría (-195 hasta 1500 °C), catodoluminscencia Marca: Zeiss Modelo: Axio imager Z2m

Microscopio trinocular instalado y operativo en Facultad de Ciencias Naturales- UNSa Sede central. Para observación en luz transmitida y reflejada de campo claro, campo oscuro y polarización cuantitativa. Objetivos especiales para las distintas técnicas de observación con magnificaciones entre 1,25x a 63x. Iluminación LED y Sistema óptico ICS: (Infinity – Colour – Corrected – System) corregido para la distancia de imagen infinita. 

La microscopia óptica está relegada ante el surgimiento y acceso a nuevas técnicas y equipos que permiten análisis específicos. Sin embargo, el estudio microscopio no sólo brinda la información de base necesaria para estudios ulteriores, sino también ofrece la potencialidad de obtener información lo suficientemente importante, para generar por sí misma, datos de calidad para interpretación y postulación de diversos procesos. El principal impacto se relaciona con el incremento de las capacidades analíticas y de documentación. Asociado a esto, se iniciarán nuevas líneas de investigación que hasta el momento no son posibles desarrollar, por carecer de un microscopio con las especificaciones técnicas que posee. Un aspecto fundamental es la transversalidad de sus capacidades para diversas áreas del conocimiento como Geología, Paleontología, Biología, Medicina, Ingeniería, Odontología, Arqueología, entre otras. Esto conlleva a un fuerte impacto en el desarrollo y capacitación de recursos humanos de grado y posgrado. También impactará en el establecimiento de nuevas líneas de proveedores locales para diversos sectores de la actividad productiva local y nacional (como el de la actividad minera, petrolera, de la construcción, etc.). 

La complementación con otros equipos existentes en la UNSa, tendrá un fuerte impacto en la formación de capacidades analíticas y servicios a terceros. Servicios tecnológicos asociados al equipo.

 La incorporación del microscopio generará nuevos servicios tecnológicos que hasta el momento no son factibles de llevar a cabo. En el ámbito de la Geología Económica permitirá establecer mediante microtermometría las condiciones favorables de precipitación de metales de interés económico en depósitos minerales. En Geotermia posibilitará determinar el origen de los fluidos, interpretar procesos que ocurren en profundidad y establecer la evolución de los fluidos. Esto sumado al análisis microscópico de microfracturas y porosidad, permitirá determinar las condiciones presión y temperatura en el reservorio, aspecto fundamental para la estimación del recurso geotérmico. En Biología y Medicina, la epifluorescencia y los sistemas Colibri 5 y Apotome 3, permitirán desarrollar servicios biomédicos tendientes a comprender las bases moleculares y celulares de diversas enfermedades de importancia regional. 

El sistema de catodoluminiscencia permitirá caracterizar zonación interna de componentes en materiales geológicos, arqueológicos, biomateriales, hormigón, etc. Cabe señalar que para un mismo componente, se pueden realizar distintas combinaciones analíticas. Este aspecto permitirá generar nuevas líneas de investigación como la relacionada a reacciones entre componentes petreos y cementos en hormigones. En resumen, la disponibilidad del equipo permitirá innovar en nuevos servicios tecnológicos.

Actualmente se encuentran aprobados y en trámite de adquisición:

  • Secuenciador genómico para Orán. Permite obtener una vista detallada del genoma de los organismos más pequeños. Se puede secuenciar genomas pequeños y proporcionar un análisis integral de genomas microbianos o virales para estudios de salud pública, epidemiología y enfermedades.
  • Analizador automático para vino “Oenofoss Go”. Permite realizar ensayos controlados para testear la capacidad vitivinícola de las levaduras endémicas que ya fueron aisladas y seleccionadas en laboratorio, utilizando uvas de pequeños productores de la zona. 

El equipo será alojado en la Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales(IIET)-Sede Regional Orán.

 

Refuncionalización del CIUNSa

En el proceso de refuncionalización del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta se han trasladado a archivo y se encuentran en proceso de selección y digitalización los documentos generados en el CIUNSa desde su creación.

 Además se trabajó en el fortalecimiento de las redes regionales de Ciencia y tecnología, en ese contexto se organizaron y realizaron las Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la investigación del NOA, conjuntamente con la UNDEC ( Universidad de Chilecito) UNT ( Universidad Nacional de Tucumán), UNJU( Universidad Nacional de Jujuy) UNSE ( Universidad Nacional de Santiago del Estero) UNLAR (Universidad Nacional de la Rioja ) UNCA( Universidad Nacional de Catamarca)

Las jornadas se desarrollaron en la Universidad Nacional de Salta en modalidad híbrida, y contaron con la presentación de 500 trabajos científicos. 

EL CIUNSa cuenta actualmente con 241 proyectos de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento. 

El CIUNSa participó asimismo en la convocatoria de Agencia I+D+i  para  Subsidios para  grupos de investigadores/as formados/as y activos/as de la UNdeC, UNLaR, UNSE, UNCa, UNT, UNSa, para las áreas de investigación especificadas y orientados a áreas de interés común con el co-financiador. Desde la UNSa se presentaron 36 proyectos. También participaron en la entrega del honoris causa al doctor, Gabriel Rabinovich.

Visitas: 121

La UNSa logró adquirir nuevo equipamiento de alta tecnología para el desarrollo científico Leer más »

Investigaciones-científicas, Newsletter

Ingresantes Bienvenidos/as a su segunda Casa

Ingresantes Bienvenidos/as a su segunda Casa 

Comienza un nuevo ciclo lectivo en la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Desde la institución saludaron a los y las nuevas estudiantes que eligieron emprender este camino en la prestigiosa Casa de Altos estudios, hoy reconocida entre las 20 mejores del país. A partir de ahora será también su segunda casa.

Nos espera un año con un montón de desafíos, tanto personales como colectivos. Y no podemos dejar de lado el contexto social y económico del país. 

Las clases comenzaron el 17 de marzo, según el calendario académico de cada Facultad y Sede de nuestra casa de Altos Estudios. Además cada Unidad académica tiene su fecha para las inscripciones por materia para estudiantes de segundo año en adelante. Esta Institución cuenta con 60.000 estudiantes en toda la provincia, algunos provenientes de provincias limítrofes. 

Las expectativas son altas porque estudiar en una Universidad Nacional pública es un hecho transcendental no solo individual sino también colectivo, puesto que los saberes que posee una sociedad deben ser puestos al alcance de todos/as. 

Esta Institución cuenta con 60.000 estudiantes en toda la provincia, algunos provenientes de provincias limítrofes. 

 Es lo que intentamos hacer desde esta Universidad y generar así las mejores condiciones para que puedas estudiar. Por ello te contamos que tendrás una biblioteca y Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) que funcionará como un espacio integrador y multidisciplinario destinado a potenciar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.

El CRAI planteado para la UNSa representa una propuesta contemporánea y pertinente en el ámbito educativo, especialmente ante el crecimiento de las posibilidades tecnológicas. Esto incluye el desarrollo de la formación en línea, la educación a distancia, el autoaprendizaje, el aprendizaje combinado (blended learning), el auge de los cursos masivos abiertos en línea (MOOC)) y, en general, los avances en el aprendizaje y la colaboración en red, que configuran un entorno educativo altamente complejo.

 Además te recordamos que por tercer año consecutivo en nuestra universidad estará el merendero estudiantil para que puedas alimentarte, hacer una pausa y compartir con tus compañeros y amigos.

Desde la institución saludaron a los y las nuevas estudiantes que eligieron emprender este camino en la prestigiosa Casa de Altos estudios, hoy reconocida entre las 20 mejores del país.

Cronograma académico ya se encuentra aprobado y aquí te compartimos los calendarios académicos de las distintas facultades:

Facultad de Humanidades http://hum.unsa.edu.ar/CALENDARIO_2025_Res_1720_24.pdf 

Facultad de Ciencias Exactas

https://bo.unsa.edu.ar/cdex/R2024/RCD-825-2024-EXA-UNSa.pdf

Facultad de Ciencias Economicas, Juridicas y Sociales

https://bo.unsa.edu.ar/cdeco/R2024/R-CDECO-2024-0647.pdf

Facultad de Ciencias Naturales

http://natura.unsa.edu.ar/web/resoluciones/calendario%20academico%202025_compressed.pdf

Facultad de Ciencias de la Salud 

https://bo.unsa.edu.ar/cdsalud/R2024/CDSALUD-2024-765.pdf 

Facultad de Ingeniería 

https://ing.unsa.edu.ar/docs/calendario/12881_Calendario_2025.pdf

Facultad Multidisciplinar de Tartagal:  https://bo.unsa.edu.ar/…/R-CASRT-SES-UNSA-2024-184.pdf

Carreras con más demanda

Este año, las carreras con mayor demanda hubo predominio de carreras relacionadas al área de la salud, gestión financiera, tecnología e ingenierías.

Por variadas causas, en un contexto social y laboral cambiante, los/as nuevos/as ingresantes optan por carreras relacionadas al área de la salud principalmente.

La carrera de Medicina de la UNSa viene consolidándose como una de las más elegidas junto con Nutrición y Enfermería, que se ubican en el segundo y tercer puesto respectivamente.

Dentro de las carreras más elegidas también están las carreras de Contador Público Nacional y Licenciatura en Administración.

También cuentan con gran demanda las carreras relacionadas con la tecnología como la Tecnicatura Universitaria en Programación y la Licenciatura en Análisis de Sistemas. 

Se advierte asimismo la presencia de las ingenierías con alta demanda de inscripciones. La UNSa cuenta con Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Civil, Ingeniería en Perforaciones.

Por último, se observa en el área de las ciencias sociales y humanidades, la carrera de  Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. 

Medidas docentes 

En un contexto económico complejo a nivel nacional, docentes ya anunciaron medidas de fuerza. El Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a un paro nacional de 48 horas los días 17 y 18 de marzo, medida ratificada por las federaciones de docentes y no docentes de las universidades públicas de todo el país.

En un comunicado difundido recientemente el Frente Sindical de Universidades Nacionales informó que resolvió convocar a un paro “como respuesta a las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei que han generado un impacto devastador en las universidades nacionales. El incremento salarial del 1,5% para enero y del 1,2% para el mes de febrero, impuesto por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU), continúa profundizando la pérdida salarial acumulada durante el año 2024. El gobierno nacional no solo intensifica la crisis salarial de los sectores docente y nodocente, sino también desconoce el ámbito paritario como espacio de discusión en el que se dirimen las diferencias, se encauzan los conflictos y se generan los acuerdos acerca del salario y las condiciones de trabajo”, señalaron.

Además, mencionaron que “el desfinanciamiento de las universidades nacionales se constituye en un grave problema que la comunidad universitaria y la sociedad en general enfrenta. Sin ley de presupuesto para el 2025, las universidades quedan otro año más sin un horizonte presupuestario claro y con ello se afectan aspectos sustantivos como el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, se pone en riesgo el funcionamiento básico de las universidades”.

Visitas: 212

Ingresantes Bienvenidos/as a su segunda Casa Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Elecciones UNSa 2025

Elecciones UNSa 2025

El 11 de abril de este año se realizarán las Elecciones Generales de la Universidad para elegir Rector/a-Vicerrector/a, Decanos/as-Vicedecanos/as de las ocho Facultades y los Representantes de los Estamentos de Profesores, Graduados/as y Estudiantes,  ante el Consejo Superior y los Consejos Directivos de todas las Facultades.

Además se elegirán representantes de los Estamentos Nodocentes y Auxiliares Docentes a los Consejos Directivos de las dos nuevas Facultades: Regional Orán y Regional Multidisciplinar Tartagal. 

Asimismo y conforme lo establecido en el Artículo 5 de la Resolución CS No80104, se elegirá la representación por los estamentos de Profesores y Estudiantes ante el Consejo de investigación de la Universidad. 

– ¿Quiénes votan?

       Votan todos los Estamentos (Profesores Regulares, Estudiantes, Graduados, Auxiliares Docentes Regulares y Nodocente).

–  ¿Cómo se elige?

        El sistema de votación es por fórmula completa, directa, secreta y obligatoria para Rector/a-vicerrector/a y  decano/a-vicedecano/a.

 

El Consejo Superior de la Universidad, mediante la Resolución Nº 530-CS-2024, convoca a Elecciones Generales de esta Universidad para el viernes 11 de abril de 2025, con el propósito de elegir:

  • Rector/a – Vicerrector/a
  • Decanos/as – Vicedecanos/as de las Facultades
  • Representantes de los estamentos de Profesores, Graduados,  Estudiantes, Nodocentes y auxiliares ante el Consejo Superior y los Consejos Directivos de las Facultades.
  • Asimismo, conforme a lo establecido en el Artículo 5º de la Resolución CS Nº 180/04, se elegirá la representación de Profesores y Estudiantes ante el Consejo de Investigación de la Universidad.

A tal efecto, se establece el siguiente CRONOGRAMA

 Confección de padrones provisorios de los estamentos de Profesoras/es, Profesoras/es Auxiliares, Nodocentes, Estudiantes y de Graduadas/os y del listado de electores que, en principio figuran en dos padrones y deben optar por uno de ellos.

 Envío de novedades al Centro de Cómputos de la Universidad por parte de las Juntas Electorales de Facultades, Sedes Regionales en transición a Facultad y Sede Regional Sur 

 Fecha: hasta las 19:00 hs del martes 18 de marzo 

Emisión y Publicación de Padrones definitivos, distribuidos por mesas hasta el miércoles 26 de marzo a las 8:00 hs. 

Recepción de Listas de Candidatas/os y avales 

 Fecha: hasta las 19:00 hs del martes 1 de abril

 Oficialización de Listas 

Fecha viernes 4 de abril 

Envío al Centro de Cómputos de la Universidad de listas de candidatas/os oficializadas/os por las Juntas Electorales General, de las Facultades, Sedes Regionales en transición a Facultad y de la Sede Regional Sur.

 Fecha: hasta el lunes 7 de abril.

Cierre de Campaña Electoral miércoles 9 de abril a 8:00 hs.

Acto eleccionario viernes 11 de abril de 8:00 a 19:00 hs 

 Impugnaciones al acto eleccionario hasta 19:00 hs del lunes 14 de abril 

Expedición de Juntas Electorales y Proclamación martes 15 de abril Primera Vuelta 

Cierre de campaña – Eventual Segunda Vuelta jueves 24 de abril a 8:00hs. 

Acto eleccionario eventual Segunda Vuelta lunes 28 de abril de 8:00 a 19:00 hs. 

lmpugnaciones al acto eleccionario eventual Segunda Vuelta hasta 19:00 hs del martes 29 de abril 

Expedición de Juntas Electorales y Proclamación de candidatas/os electas/os en Segunda Vuelta miércoles 30 de abril 

Posesión autoridades electas Facultad Humanidades, Ingeniería y Ciencias Naturales sábado 3 de mayo 

Posesión autoridades electas Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal miércoles 7 de mayo

 Posesión Rector y Vicerrector domingo 11 de mayo 

Posesión autoridades electas Facultad Ciencias Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales domingo 11 de mayo 

Posesión de autoridades electas Sede Regional Sur (Metán – Rosario de la Frontera) domingo 11 de mayo

 Posesión autoridades electas Facultad Regional Orán lunes 12 de mayo.

Preguntas y respuestas de interés

– ¿Quiénes forman parte del Padrón de Profesores Regulares?.

       Los Profesores Regulares en las categorías de Titulares,  Asociados o Adjuntos (Art.21,  23, 24 y 158 del Estatuto de la Universidad).

 

– ¿Quiénes forman parte del Padrón de Profesores Auxiliares  Docentes Regulares?.

       Los Auxiliares de la Docencia Regulares  en las categorías de JTP y Auxiliares Docentes (Art.31, 32, 33  y 159 del Estatuto de la Universidad).

 – ¿Quiénes forman parte del Padrón de  Estudiantes?.

      Aquellos estudiantes que hayan aprobado 2(dos) materias  entre el 01-01-24  y el  31-12-24.

 

– ¿Quiénes forman parte del Padrón de Graduados/as?.

      Son Graduados/as quienes han concluido una carrera universitaria de grado y recibido el correspondiente título de cualquier Universidad del país, con denominación igual o equivalente a alguno de los que otorga la Universidad Nacional de Salta, que se encuentren inscriptos en el padrón de graduados de cada Facultad, siempre que acrediten un período de residencia en la Provincia no menor de dos años y no tengan relación de dependencia con la Universidad. (Art.46 del Estatuto de la Universidad)

      A los efectos de definir el alcance de la relación de dependencia con la Universidad a que se refiere el Art.46 del Estatuto universitario, la misma alcanzará a quienes tengan relación laboral transitoria, temporaria y/o permanente con o sin retribución o que pudieran percibir becas o sus equivalentes. (Art.43 del Reglamento Electoral)

 

– ¿Quiénes forman parte del Padrón Nodocente?

      Aquellos que acrediten  un mínimo de un año de antigüedad y que revisten como personal permanente. (Art.173 del Estatuto de la Universidad)

 

– ¿Puede una persona pertenecer a dos padrones?

      No, no puede.  En ese caso deberá optar por uno de ellos. (Art.39 del Reglamento Electoral)

 

 ¿Puede un elector formar parte de dos padrones en distintas Facultades?.

       No, no puede. En ese caso deberá optar por uno de ellos. (Art.12 del Reglamento Electoral). Para el caso de Estudiantes  integrará el de la Facultad donde tenga aprobadas mayor cantidad de asignaturas (Art.167 del Estatuto de la Universidad)

– ¿Qué pasa si un/a elector/a no figura en el padrón correspondiente?

       Quienes no figuren o estuviesen anotados erróneamente en el padrón correspondiente, tendrán derecho a reclamar ante la respectiva Junta Electoral durante el plazo previsto en el cronograma electoral (desde el jueves 6 hasta el miércoles 12 de marzo de 2025 a las 8:00 hs) , la correspondiente corrección.

 

.- ¿Votan las personas que tienen cargos interinos?

       No, no votan. Vale la aclaración, que se refiere a quienes tengan sólo esa condición y no pertenecen concomitantemente a otro Estamento en el cual sí votan.

 

–  JUNTA ELECTORAL

 

– ¿Quienes forman parte de la Junta Electoral General ?.

      La Junta Electoral General entenderá en la elección del Rector/a-Vicerrector/a, presidiendo, organizando y fiscalizando el correspondiente acto electoral (Art.3 del Reglamento Electoral). La misma está integrada por: Daniel Mansilla Muñoz, Hugo Rossi, José Aramayo (Titulares) – Walter Mioni, Adriana Gómez, Luis Portelli, Patricia López (Suplentes)

  

– ¿Quiénes forman parte de la Comisión Coordinadora Electoral?

      La Comisión Coordinadora Electoral tendrá como misión asesorar a la Junta Electoral General y a las Juntas Electorales de las Facultades, actuando como nexo entre éstas y el Consejo Superior (Art. 2 del Reglamento Electoral). La misma está integrada por: Guadalupe Soler, Ricardo Lozano, Lucrecia Escalante (Titulares) – Martín Gómez Diez – Humberto Bárcena – Elisa Ale Ruiz – Mirta Vivas y Soraya Ataide (Suplentes)

 

.

 – ¿Cómo serán los votos?

       (Art.14 del Reglamento Electoral)

  1. a)   Los votos para la elección de Decano/a-Vicedecano/a y Rector/a-Vicerrector/a será por fórmula completa.
  1. b)   Los votos para representantes por los estamentos de Profesores Regulares y Estudiantes, será por lista completa, tanto para representantes al Consejo Directivo, como para el Consejo Superior. El mismo será impreso con una línea de puntos que separe los candidatos al Consejo Directivo y al Consejo Superior y podrá ser dividido por el elector.
  1. c)   Los votos de representantes por los estamentos de Graduados al Consejo Directivo, será por lista completa.

 

2.- ¿Cómo se contarán los votos para Decanato y Rectorado?

      Los votos se contarán por medio de un sistema de ponderaciones.

 

3.-  ¿Cómo se elige Rector/a- Vicerector/a? (Res.No.219/97 y )

 

El  número total de votos ponderados obtenidos por una fórmula se determina sumando los totales de votos ponderados obtenidos en cada Facultad por cada uno de los estamentos que votan en ellas, a los que se agrega el número total de votos ponderados del Personal  Nodocente  que vota en padrón único en toda la Universidad. El número total de votos ponderados obtenidos por una fórmula, por cada uno de los estamentos de cada Facultad se computa:

 

  1. a)   Nº de votos ponderados obtenidos en el estamento docente en la Facultad = 1/nº de Facultades [(37,5 x Nº de votos obtenidos por la fórmula en el estamento de los Profesores de la Facultad / Nº total de votos emitidos por el estamento de Profesores en la Facultad)  + (18,75 x Nº de votos obtenidos por la fórmula en el estamento de Profesores Auxiliares en la Facultad /Nº total de votos emitidos en el estamento de Auxiliares en la Facultad)}.
  1. b)   Nº de votos ponderados obtenidos en el estamento de estudiantes en la Facultad = 1/nº de Facultades (31,25 x Nº de votos obtenidos por la fórmula en el estamento de Estudiantes de la Facultad / Nº total de votos emitidos por el estamento de Estudiantes en la Facultad).
  1. c)   total de votos ponderados obtenidos en el estamento de Graduados en la Facultad = 1/nº de Facultades (6,25 x Nº de votos obtenidos por la fórmula / Nº total de votos emitidos por el estamento de graduados de la Facultad).
  1. d)   El  Nº total de votos ponderados obtenidos por una fórmula se determina sumando los totales de votos equivalentes obtenidos en cada Facultad por cada uno de los estamentos que votan en ella, a los que se agrega el Nº total de votos ponderados del Estamento de Nodocentes  que vota en padrón único, siendo:
  •     Nº total de votos ponderados obtenidos en el estamento Nodocente = 6,25 x Nº de votos obtenidos por la fórmula en el estamento de Nodocentes / Nº total de votos emitidos por el estamento Nodocente.

 

Para resultar electa una fórmula se requiere obtener la mayoría absoluta ponderada de los votos emitidos. De no alcanzarse esta situación se realiza una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas, requiriéndose -en este caso- mayoría simple para resultar electa. (Art.153 del Estatuto de la Universidad)

 

– ¿Cómo se elige Decano/a- Vicedecano/a?. (Art.38 del Reglamento Electoral)

 

       El mecanismo de ponderación de votos para la elección de Decano-Vicedecano en las Facultades está dado por una fórmula que suma los votos ponderados de cada uno de los estamentos en la Facultad, siendo:

 

  1. a)   Nº de votos ponderados obtenidos en el estamento docente = (37,50 x (Nº de votos obtenidos por la fórmula en el estamento de profesores / Nº total de votos emitidos en el estamento de profesores de la Facultad)} + (18,75 x (Nº de votos obtenidos por la fórmula en el estamento de auxiliares  de la docencia / Nº  votos emitidos en el estamento de profesores auxiliares docentes de la Facultad)}
  1. b)   Nº de votos ponderados obtenidos en el estamento de estudiantes = 31,25 x (Nº de votos obtenidos por la fórmula en el estamento de estudiantes / Nº total de votos emitidos en el estamento de estudiantes de la Facultad).
  1. c)   Nº de votos ponderados obtenidos en el estamento Nodocente = 6,25 x (Nº de votos obtenidos por la fórmula en el estamento Nodocente / Nº total de votos emitidos  en el estamento Nodocente de la Facultad).
  1. d)   Nº de votos ponderados obtenidos en el estamento de graduados = 6,25 x (Nº de votos obtenidos por la fórmula en el estamento de graduados / Nº total de votos emitidos  en el estamento de graduados de la Facultad).

 –  ¿Cómo se eligen los Consejeros Directivos?

       La adjudicación de cargos de Consejeros en representación de los estamentos de Profesores  Regulares y Estudiantes ante el Consejo Directivo se decide por el sistema proporcional D´Hont. A los fines del cómputo, se tiene en cuenta la totalidad de votos obtenidos por cada una de las listas en relación a la totalidad de los votos emitidos por el estamento. (Art. 160  y 167 del Estatuto de la Universidad).

Para resultar electa una fórmula se requiere obtener la mayoría absoluta ponderada de los votos emitidos. En el caso de que ninguna de las fórmulas alcance dicha mayoría se realiza una segunda votación entre las dos fórmulas con mayor cantidad de votos ponderados, resultando electa aquella que obtenga mayoría simple de votos ponderados.

Visitas: 3682

Elecciones UNSa 2025 Leer más »

La UNSa en la historia, Newsletter

CIU 2025: Ciclo de Ingreso Universitario

CIU 2025: Ciclo de Ingreso Universitario

La Universidad Nacional de Salta inició un nuevo año académico. La alta demanda de consultas llevó a que desde la Secretaría Académica se decida la posibilidad de prorrogar las preinscripciones a las carreras de grado. De esta manera, las distintas facultades definirán los períodos de prórroga a inscripción que pueden extenderse hasta el 30 de marzo.

  Este año desde el inicio de las preinscripciones en octubre de 2024, el Ciclo de Ingreso Universitario (CIU) ha brindado respuestas a consultas e información general a los/as aspirantes, tanto de manera online como a través de la plataforma Moodle.

 Durante el mes de febrero y hasta la segunda semana de marzo, se llevaron a cabo talleres y cursos presenciales que convocaron a más de 7.000 estudiantes. Estos encuentros presenciales han sido fundamentales para que los/as ingresantes se familiaricen con las diversas disciplinas y áreas de conocimiento de sus carreras, adquieran información sobre los contenidos de las materias, y desarrollo en técnicas de estudio e investigación que serán clave para sus trayectos formativos y su vida académica.

Por otro lado, la Facultad de Ciencias de la Salud ha convocado a 4.971 aspirantes, siendo Medicina la carrera más elegida con 1.929 solicitudes. La Facultad de Exactas también ha tenido una notable convocatoria, con casi 3.600 aspirantes. Las carreras más solicitadas en cada facultad son: Medicina (Salud), Tecnicatura Universitaria en Programación (Exactas), Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (Humanidades), Ingeniería Electromecánica (Ingeniería), Ingeniería Agronómica (Naturales), Enfermería (Orán), Ingeniería en Perforaciones (Tartagal), Enfermería (Cafayate), e Ingeniería Agronómica (Sede Sur).

El Ciclo de Ingreso Universitario se ha consolidado como un pilar fundamental para garantizar el acceso a la educación superior. Su enfoque inclusivo y accesible, que integra modalidades online y presenciales, asegura que todos los/as aspirantes tengan las herramientas necesarias para comenzar su formación universitaria con éxito. En este sentido, el CIU se reafirma como un garante del derecho a la universidad, promoviendo una educación pública, gratuita y de calidad para todos.

Visitas: 86

CIU 2025: Ciclo de Ingreso Universitario Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Cómo publicar en revistas académicas de ciencias sociales y humanidades

Cómo publicar en revistas académicas de ciencias sociales y humanidades

 Hablamos con la Docente en Letras e Investigadora, Betina Campuzano, sobre el exitoso conversatorio organizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, CONICET-UNSa), a cargo del Dr. Guillermo Wilde. El evento estuvo coordinado por las Dras.  Telma Chaile y Betina Campuzano, y el Dr. Marcelo Correa. 

La actividad contó con la disertación de la Dra. Lisa Voigt, docente e investigadora de Yale University (EE.UU.) y editora de números especiales de “Colonial Latin American Review”, Revista interdisciplinaria que publica artículos en español, portugués e inglés.

 

El conversatorio contó con una amplia convocatoria, por lo cual la Dra. Campuzano recalcó que dicha actividad «responde a una demanda de la comunidad universitaria».

Betina Campuzano, Vicepresidenta del Consejo de Investigaciones (CIUNSa) de nuestra universidad, también comentó al respecto:

“Se trató de un conversatorio abierto a todo el público y efectivamente hubo muy buena recepción, lo que da cuenta de una demanda en nuestra institución. Y hoy (jueves 9) tendremos ya un taller específico con los becarios doctorales del Instituto. Esta actividad está organizada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, que está dirigido por el doctor Guillermo Wilde. Como también soy investigadora del instituto y editora del Cuaderno de Humanidades, estoy colaborando desde el área de letras. En nuestra universidad, tenemos varias revistas científicas, pero las dos que estamos investigando en el ICSOH, o que tenemos relación con el Instituto, son la revista Andes, cuya coordinadora y editora, es Telma Chaile, y Cuadernos de Humanidades, dirigida por la Mag. Laura Bottiglieri y editada por mí.

Respecto a las revistas en las que vienen trabajando señaló: “Publicar es una forma de difusión dentro del círculo especialista, dentro de las comunidades científicas, de los trabajos que están sucediendo.. Entonces, las publicaciones son formas de producción ineludibles, importantes para la tarea científica, porque nos ponen en diálogo con nuestros pares dentro de un campo de conocimiento. Eso es lo más importante. Además, a partir de las publicaciones podemos planificar nuestras carreras, los estudiantes pueden acceder a las becas, nosotros -los docentes continuar con nuestras carreras. Pero más allá de lo que puede ser la hoja de vida, lo importante es que una publicación te conecta con la discusión de un campo. Vos si publicás, estás discutiendo en un campo, y estás discutiendo qué se dijo antes en ese campo y qué pequeño aporte puedes hacer vos a partir de una novedad”, describió.

En tanto que la explicó la Dra. Voigt, refirió: «La publicación en Revistas Académicas es una forma de diseminar nuestras investigaciones y conocimientos pero, sobre todo, de contribuir a la conversación con especialistas sobre temas que estamos investigando. Entonces, para diseminar, para públicos más amplios y también para animar a la labor científica».

El conversatorio contó con la presencia de docentes e investigadores de esta institución y de otras casas de estudios, interesados/as en conocer los criterios y experiencias de la Dra.Voigt al momento de la publicación en Revistas Académicas de Ciencias Sociales y Humanidades. En ese sentido, Campuzano señaló la importancia de destacar la presencia de la doctora.

La Dra.Voigt es investigadora, editora de números especiales de “Colonial Latin American Review”, revista internacional interdisciplinaria, que justamente publica artículos tanto en español como en portugués e inglés.

“Fue un recorrido muy claro, casi exhaustivo diría yo, y, a la vez, muy sencillo. Eso fue genial para que alguien que no tenga la práctica pueda incorporarse, efectivamente, al mundo de las publicaciones. Entonces la explicación fue desde cero, desde qué hacés cuando tenés tu manuscrito. Y Voigt lo hizo en forma de conversatorio, dio así un panorama muy abarcativo”, detalló Campuzano. 

Al respecto de la actividad prevista para la tarde del jueves, para la comunidad de los doctorandos y postdoctorandos el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades de nuestra universidad y del CONICET, la doctora describió:

“Trabajamos sobre las propuestas de tres becarios que tienen la generosidad de presentar sus textos que todavía no están publicados, porque en realidad están en eso, en la cocina de su escritura. Y entonces, con Lisa y el resto de los asistentes del taller ,avanzamos sobre la lectura de esos textos y analizamos cómo sería el proceso de producción en cada caso”, especificó.

Visitas: 23

Cómo publicar en revistas académicas de ciencias sociales y humanidades Leer más »

Investigaciones-científicas, Newsletter

La UNSa recibió un equipo único en el país que permite identificar moléculas y ser empleado en diferentes ámbitos

La UNSa recibió un equipo único en el país que permite identificar moléculas y ser empleado en diferentes ámbitos

El equipamiento se encuentra en el Instituto de Patología Experimental (IPE) de la UNSa.  Se trata de un equipo que permite separar, identificar y caracterizar cualquier tipo de molécula orgánica y puede ser empleado para la industria farmacéutica, alimentaria y en el ámbito de la salud. 

Se encuentra en marcha la puesta del equipo con sistema de Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas de alta resolución (Synapt XS) en el Instituto de Patología Experimental (IPE) con doble dependencia UNSa y CONICET Salta-Jujuy. 

Se trata de un equipo único en el país,  adquirido a través del Programa “Equipar Ciencia” del Ex Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT). Al respecto el Dr. Leonardo Acuña, investigador del CONICET y docente de esta universidad describió los aspectos de este nuevo equipamiento que será de gran utilidad para la toda la comunidad. 

“Es un equipo que nos permite separar, identificar y caracterizar cualquier tipo de molécula orgánica en cualquier tipo de superficie o de muestra. Este equipo fue adquirido a través del ‘Programa Equipar Ciencia’ del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Este programa era para adquirir equipamiento de alta envergadura en distintas provincias y dentro de lo que fue CONICET hubo una postulación, se hicieron distintos tipos de postulaciones y el Ministerio era el que decidía y así fue como se otorgó este equipamiento para Conicet Salta Jujuy con lugar físico en el IPE”, describió el investigador.

Se trata de un equipo único en el país,  adquirido a través del Programa “Equipar Ciencia” del Ex Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT).

En ese sentido agregó “Este equipo llegó hace un año ya,  tiene una envergadura tan grande y una instalación tan compleja inclusive es el primero en toda la Argentina, el primero que está funcionando y no hay gente que pueda ni que lo conozca al equipo en Argentina, por eso tuvieron que venir a capacitarnos hasta que se pudo coordinar la capacitación recién la semana pasada que vino gente específicamente de la empresa que lo fabrica desde Estados Unidos”, señaló.

Describió que es un equipo único en el país, porque si bien existen otros tipos de espectrómetros de masa pero no que tengan la resolución de este equipo ni tampoco que tengan la versatilidad de este equipo.

 En ese sentido el investigador del IPE detalló algunos aspectos del funcionamiento de este equipo: “Tiene por un lado que puede utilizarse una ionización, se llama por ‘electrospray’ que uno coloca muestras que vienen líquidas y por otro lado tiene otro tipo de ionización que se llama Maldi que es asistida por matriz, uno puede poner muestras ya sean líquidas o puede ser muestras sólidas. Otras por ahí se utilizan más para moléculas que sean un poco más frágiles que uno quiera verlas en un estado completo y este equipo permite cambiar entre un módulo y otro módulo independientemente. Por lo general antes estos equipos existían en dos equipos diferentes y a la vez tiene esta alta resolución de poder separar por cuadrupolo e movilidad iónica y tiempo de vuelo que es algo único de estos equipos y es el primero que está funcionando en el país”.

El investigador de la UNSa describió que este equipo nos permite identificar la presencia de moléculas en distintas aplicaciones como ser por ejemplo la industria farmacéutica, alimentaria y de salud: “Se puede hacer controles de calidad de medicamentos, se puede dosar los medicamentos presentes en una muestra, puede inclusive ser utilizada en la industria de suplementos, se puede cuantificar. Se puede emplear en la industria de los alimentos, tiene aplicaciones en las cuales uno puede buscar pesticidas presentes, antibióticos presentes en trazas ínfimas y en el ámbito de la salud sirve para detectar, para hacer diagnósticos, se pueden detectar enfermedades raras buscando moléculas especiales Se pueden caracterizar microorganismos la verdad que tiene muchas aplicaciones y tiene un método de separación que aparte de separar de una forma cromatográfica se llama en una primera etapa y después de espectrometría tiene una manera de ionizar muestras o sea que se pueden separar muestras tanto líquidas como muestras sólidas y tiene una amplia resolución”.

Ciencia e investigación para la Salud

El Dr. Leonardo Acuña, señaló que por las características de la movilidad iónica que posee el equipo, lo cual permite poder buscar una molécula en particular  e identificarla con un 100% de precisión se puede trabajar en distintas líneas de investigación,  algunas de ellas están tendientes al desarrollo de vacunas y de nuevos fármacos para combatir enfermedades olvidadas como ser enfermedades del chagas y la leishmaniasis:  

“Este equipo nos permite poder caracterizar esas vacunas, identificar proteínas, seleccionar y purificarlas. Además permite hacer diagnóstico de las distintas capas, de los distintos tipos de microorganismos que están causando afecciones y nos puede ayudar mucho en un control de calidad de estas nuevas formulaciones que estamos haciendo. También cómo se incorporó este equipo se incorporaron muchas otras cosas que están relacionadas con el equipo. Por ejemplo la semana pasada pudimos instalar también un equipo para obtención de agua ultrapura”, describió.

Visitas: 50

La UNSa recibió un equipo único en el país que permite identificar moléculas y ser empleado en diferentes ámbitos Leer más »

Investigaciones-científicas, Newsletter

La UNSa y el Ministerio de Educación de la Provincia profundizan el trabajo conjunto

La UNSa y el Ministerio de Educación de la Provincia profundizan el trabajo conjunto

El Rector de la UNSa, Ing Daniel Hoyos recibió a la Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, María Cristina del Valle Fiore Viñuales. 

La reunión mantenida entre las autoridades de la UNSa y el Ministerio de Educación se dio en el marco de la Feria para ingresantes que se desarrolla durante este viernes en el campus de la Universidad. Se trata de la III Feria CIU y tiene el objetivo de brindar información sobre la oferta educativa de esta Casa de Altos estudios y fortalecer las trayectorias educativas y el ingreso universitario 2025.

 El Ministerio de Educación presentó al Rectorado de la Universidad Nacional de Salta los resultados de un trabajo elaborado a través de las áreas de Planeamiento Educativo y Gestión Educativa en colaboración con el equipo del ciclo de ingreso universitario (CIU).

La cartera educativa provincial también colabora en el ciclo Viví la Unsa y en la orientación vocacional y laboral que brinda la UNSa.

El Rector Ing, Daniel Hoyos señaló al respecto que: “Venimos trabajando conjuntamente con el Ministerio y en esta reunión buscamos fortalecer ese trabajo. Estamos proyectando cursos para actualizar a los chicos del secundario para que puedan afrontar las materias de los primeros años en sus carreras universitarias y así sostener la retención educativa”, señaló.

Por su parte, la Ministra de Educación de la Provincia, Cristina Fiore, destacó el trabajo integrado entre el nivel medio y el superior que se viene realizando conjuntamente entre ambas instituciones y sobre cómo se seguirá trabajando «para ayudar a las trayectorias de las personas», expresó Fiore.

Además, adelantó que se seguirá trabajando mancomunadamente con la Universidad Nacional de Salta «porque la educación superior cambia vidas y para bien» afirmó la funcionaria Provincial.

En tanto que la Secretaria Académica de la UNSa, Mg, Paula Cruz, retrató que la feria se realiza con el cierre de uno de los momentos del Curso de Ingreso Universitario: “Sabemos que es necesaria la articulación de los niveles académicos y en ese sentido las estadísticas nos permiten obtener datos para trabajar en función a eso e insumos para pensar en políticas universitarias más inclusivas”. 

Del encuentro participaron además la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Cs y Tec de Salta. Prof. María Estrella Villarreal; la Secretaria Académica de la UNSa, Mg. Paula Cruz, el Coordinador General del CIU, Dr. Leonardo Ferrairo, la Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Esp, María Cristina Gijón, los coordinadores de los CIU de las distintas facultades y el director del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” (I.E.M. Salta), Jorge Paz.

Visitas: 79

La UNSa y el Ministerio de Educación de la Provincia profundizan el trabajo conjunto Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa presentó el Doctorado en Ciencias Económicas

La UNSa presentó el Doctorado en Ciencias Económicas

El nuevo Doctorado reafirma el compromiso universitario con la modernización y la excelencia académica, y consolida el crecimiento de la UNSa y su reconocimiento entre las mejores universidades del país.

Hoy se llevó a cabo en el Auditorio Hugo Llimós el Acto de Presentación del Doctorado en Ciencias Económicas. De esta manera, por primera vez la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSa, contará con un posgrado que otorga la máxima titulación universitaria que conduce a la obtención del título de doctor o doctora. 

El Acto estuvo presidido por el Rector, Ing. Daniel Hoyos; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Lic. Miguel Nina; Decano Económicas – UNCA Cr. Gustavo Lzarte -presidente RED FACE; Decano Económicas UNT Mg. Jorge Rospide; Decano Económicas UBA Prof.Emérito Ricardo Pahlen – Director Doctorado . Estuvieron presentes Decanos y Vicedecanas de las distintas Facultades de la UNSa y de la Red de Facultades de Ciencias Económicas del Norte Argentino (Red FACE). Además, de contar con la presencia del Ministro de Economía y Servicios Públicos en Gobierno de la Provincia de Salta, Roberto Antonio Dib Ashur; y·la diputada Soledad Farfán. 

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) aprobó el Doctorado en noviembre de 2024, a partir de una propuesta de formación consensuada en el seno de Red FACE. El período de inscripciones está abierto. Los cursos empezarán a dictarse en agosto.

«Hoy estamos completando un paso fundamental para esta facultad y la universidad en su conjunto. Este doctorado que estamos anunciando, salda una deuda histórica en nuestra universidad» resaltó el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos.

Al tiempo que detalló: “Esta facultad era la última que quedaba en articular y ofrecer una formación de doctorado. Cuando asumí el desafío de conducir los destinos de la UNSa, uno de los ejes centrales que nos propusimos, fue justamente, saldar estas deudas pendientes. Como pasó con el estatuto, con la convocatoria a una asamblea universitaria tras 20 años de olvido, como pasó con el himno de la UNSa, como pasó con la carrera de medicina, como también pasó con la acreditación de nuestras carreras ante CONEAU. Todas deudas pendientes que nos ponían en desventaja frente al resto de las universidades.

Todas estas acciones se inscriben en un plan de modernización que ya nos permitió reposicionar a la UNSa y ubicarla entre las mejores universidades del país”.

En ese sentido el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Lic. Miguel Nina, remarcó la importancia para esa Unidad académica de este doctorado: «Es un paso importante para el fortalecimiento de las capacidades intelectuales de nuestros graduados. El Doctorado nace del trabajo conjunto con universidades de la región y hoy queda plasmado. Ofrecer este doctorado para nosotros es un hecho histórico porque era la única facultad que no tenía un doctorado».

Libro del economista Jorge Paz

Tras el acto de lanzamiento del nuevo doctorado,  Jorge Paz, investigador y docente de esa unidad académica, presenta el libro «Teoría del Desarrollo». El fundador del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde) es doctor en economía (2007) y demografía (2018).

Visitas: 122

La UNSa presentó el Doctorado en Ciencias Económicas Leer más »

Prensa Institucional

UNSa 2025: Carreras tecnológicas en un contexto de revolución digital

UNSa 2025: Carreras tecnológicas en un contexto de revolución digital

Dentro de las 15 carreras más elegidas de la Universidad Nacional se encuentran las carreras relacionadas con la tecnología como la Tecnicatura Universitaria en Programación y la Licenciatura en Análisis de Sistemas. 

Se trata de carreras pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas, la cual posee tanto Tecnicaturas como Licenciaturas y Profesorados, tanto en Sede Central como en Orán, Metán- Rosario de la Frontera y en extensión áulica de Cafayate como la Tecnicatura universitaria en Energía solar. 

Entre las carreras más elegidas este año se encuentran: Tecnicatura Universitaria en Programación y la Licenciatura en Análisis de Sistemas. Las mismas se encuentran entre las 15 carreras más elegidas después de las carreras de Salud que este año fueron las más demandadas en esta institución de Altos estudios.

En un contexto laboral y económico cambiante debido a la revolución digital y tecnológica, las carreras consideradas “del futuro” se siguen posicionando entre las más convocantes.

La Secretaría Académica de la UNSa, Mg Paula Cruz describió que la elección de carreras de relacionadas con la tecnología como la Tecnicatura Universitaria en Programación y la Licenciatura en Análisis de Sistemas, responde a la transformación digital que experimenta nuestra realidad y a la necesidad de especialistas en software, datos e inteligencia artificial. Además, la demanda de estos perfiles es alta a nivel global, lo que los convierte en opciones atractivas.

Se advierte asimismo la presencia de las ingenierías con alta demanda de inscripciones. La UNSa cuenta con Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Civil, Ingeniería en Perforaciones. “Esto indicaría que sigue existiendo un interés en la formación técnica y en sectores estratégicos como la industria, la construcción y la extracción de recursos naturales, áreas clave para la economía de Salta y el NOA”, detalló la Magister.

Visitas: 66

UNSa 2025: Carreras tecnológicas en un contexto de revolución digital Leer más »

Cultura, Newsletter
Ir al contenido