Prensa Institucional

 Prorrogan hasta el 16 de agosto las inscripciones a las Becas para Ingresantes

La Dirección de Becas de la Universidad Nacional de Salta informa que se prorroga hasta el 16 de agosto la convocatoria para inscripción a Becas de Ingresantes 2024, destinada a Estudiantes Ingresantes Universitarios y del IEM Salta y Tartagal.

Desde la Dirección de Becas de la UNSa informaron que las y los estudiantes interesados en inscribirse deben ingresar al Sistema SIU-Tehuelche (click aqui).

Allí se debe completar la información de forma online para iniciar la inscripción.

Se reciben consultas por el mail institucional de la Dirección de Becas becasunsa@gmail.com

Y en la oficina ubicada en la sede central de la UNSa con horario de atención de 8.30 hs a 12.30 hs.

También a través del teléfono 4255495 y/o del WhatsApp 3874693849.

También te podés informar de todas las novedades de la Dirección de Becas en sus redes sociales
Facebook: Becas UNSa Oficial
Instagram:  becas.unsa.oficial

Más información en http://becas.unsa.edu.ar 

Visitas: 120

 Prorrogan hasta el 16 de agosto las inscripciones a las Becas para Ingresantes Leer más »

Prensa Institucional

 Investigadores trabajan en el desarrollo de un software de tomógrafo geofísico para la detección de capas de agua potable

 Investigadores trabajan en el desarrollo de un software de tomógrafo geofísico para la detección de capas de agua potable

Se trata de investigadores del INENCO – CONICET y la UNSa. El campo de aplicación corresponde al sector productivo donde sean requeridos estudios geofísicos para la determinación de los componentes geológicos de zonas específicas mediante la caracterización de suelos.

 

El rector de la UNSa, Ing Daniel Hoyos, mantuvo una reunión con investigadores pertenecientes al INENCO (Instituto de Investigaciones en Energías No Convencionales) de doble dependencia CONICET-UNSA, que se encuentran realizando un trabajo de investigación y desarrollo abocado a la implementación de modelos y bloque de código físico-matemáticos que permitan distinguir o reconocer formaciones geológicas en el suelo a partir de medidas experimentales de la resistividad del suelo mediante la técnica de tomografía eléctrica.

Los investigadores trabajan en colaboración con la empresa “CDCELECTRONICS”, en el desarrollo de un software para el equipo de tomografía geofísica. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar datos precisos en 2D sobre las características del subsuelo, mejorando la probabilidad de encontrar agua en zonas de nuestra región. El equipo será de gran utilidad en el sector productivo, donde es necesario realizar estudios geofísicos precisos para determinar los componentes geológicos del subsuelo. Esta iniciativa refuerza la conexión entre la investigación científica y las aplicaciones industriales, aportando soluciones tecnológicas a problemas ambientales y productivos.

 

Investigadores de la UNSa

 

 

Diego Chocobar, graduado de la UNSa de Técnico electrónico Universitario, agradeció el gran apoyo brindado por el actual rector cuando fue su profesor: “Tuve como profesor al rector Hoyos y nos dio las herramientas necesarias en la parte electrónica en las cuales venimos trabajando”, recordó y agregó que con la empresa: “Nos dedicamos al desarrollo de equipos de electrónica para la exploración geofísica. Entre uno de ellos desarrollamos un equipo vertical de alta precisión y uno de los principales usos y enfoques es para la exploración y búsqueda de agua en zonas donde es muy difícil encontrar agua potable, por ejemplo, en el Chaco salteño”.

Por su parte el investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Salta, Marcos Hongn, titular del proyecto, explicó que una de tareas busca ampliar y diversificar los modelos que se pueden utilizar a la hora de realizar ensayos, con los equipos fabricados por la empresa mencionada.

Asimismo, los investigadores explicaron que “El objetivo del proyecto es desarrollar un software multiplataforma que tenga la capacidad de: Analizar las medidas tomadas por el equipo en tiempo real y, determinar el valor de resistividad teniendo en cuenta las condiciones iniciales especificadas”, entre otros variados análisis.

Alejandra Méndez, egresada de la Universidad Nacional de Salta de la carrera de Licenciatura en Física, doctora en Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y becaria posdoctoral del Instituto de Astronomía y Física comentó: “La gran utilidad de este equipo es la exploración y caracterización de suelos y su uso de mayor impacto es la búsqueda de agua potable y apta para consumo humano”.

Del encuentro participaron el Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, así como de directivos del INENCO, Dr. Alejandro Hernández y Dr. Carlos Cadena. También estuvieron presentes la secretaria de Cooperación Técnica de la Universidad, Carolina Romano Buryaile, y el responsable de Vinculación Tecnológica del CCT Salta-Jujuy, Ing. Daniel Sebastián Romero, junto a otros investigadores como el Dr. Marcos Hongn, la Dra. Alejandra Méndez y Chocobar Diego Rubén Darío.

Visitas: 81

 Investigadores trabajan en el desarrollo de un software de tomógrafo geofísico para la detección de capas de agua potable Leer más »

Prensa Institucional

Proponen que una obra maestra recuperada del Cuchi Leguizamón se convierta en el himno de la UNSa

Proponen que una obra maestra recuperada del Cuchi Leguizamón se convierta en el himno de la UNSa

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, presentó ante las y los consejeros superiores una obra inédita que Gustavo «Cuchi» Leguizamón, entrañable compositor salteño le dedicó a la Universidad. Lo hizo en el marco de la 11va. Sesión del Consejo Superior.

En un emotivo acto, Hoyos contó que dieron con la pieza musical después de que llegaran distintos rumores de que había un himno propio de la Universidad. Motivado por ello, empezó a buscar antecedentes. Tras el trabajo de la coordinadora del Centro Cultural Holver Borelli, Lucrecia Coscio, y su equipo, encontraron documentos de distintos concursos que se convocaron en la década del 80, para obtener sólo la letra del himno.

Sin embargo, entre las propuestas de letras apareció una pieza musical que estaba guardada bajo el pseudónimo: «Budotizo». Tratando de dar con la persona, se descubrió que el autor era el Cuchi Leguizamon. «Sentimos que era necesario rescatar ese legado destinado a nuestra Universidad que articula con la estética de nuestro escudo y nuestro lema», dijo el Rector.

El paso siguiente fue convocar al escritor y poeta Leopoldo Castilla, reciente Doctor Honoris Causa de la UNSa, quien se mostró dispuesto a pensar en una letra que conjugue ese pasado cultural en el que Cuchi realizó la música, con este presente. La obra final fue interpretada en las afuera de la Sala del Consejo Superior, por músicas y musicos de la Orquesta Típica Característica de la UNSa, junto a la concertista Magui Soria. 

Un relato lleno de emoción

Previo a escuchar la interpretación, el Rector Daniel Hoyos pidió permiso a las y los consejeros para que pudiera hablar Juan Martín Leguizamón, hijo del entrañable músico. En un emotivo y breve relato, contó que la pieza musical se creó durante los años 70, pues recordaba que era una melodía que se escuchaba de manera reiterada en su casa. “Nos gustaba mucho ese tema, y se lo pedíamos mucho porque nos parecía algo distinto de lo que dijo que “lo compuso para que alguna vez, si fuese posible, fuese el himno de la Universidad de Salta”, contó. 

Juan Martín dijo que el Cuchi se propuso componer un himno con tres premisas básicas: “Una que no fuese marcial, cosa que nos parecía fatal. La otra que fuese breve, para no distraer en su extensión. Y la otra que fuese muy emotivo, y creo que lo ha logrado”. La familia Leguizamón creció con la melodía y sabían que estaba “dando vuelta”, pero nunca habían sido convocados para darle una forma institucional, incluso, pensaron que todos los elementos que podían dar cuenta de esta composición ya no estaban más.

Lo único que tenían era lo que guardaban en su memoria. Pero les parecía “extraño” que sólo estuviese al interior de la familia, así que se pusieron en un trabajo de investigación “Supimos que había mucha gente que la había escuchado, que sabía del hecho de la escritura de este himno. Y también supimos que se podía hacer un peritaje sobre la obra que tomaba esa melodía que tenía en la cabeza”, relató. Sin embargo, aún no tenían novedades y con esa inquietud familiar, inauguraron el año pasado la Fundación Legado Cultural Cuchi Leguizamón. Fue allí que el Rector Daniel Hoyos, que participó del evento,  les dio la noticia de que había aparecido una partitura entre los papeles de la Universidad.

“Lo fantástico es que la línea melódica de la partitura coincidía exactamente con lo que me acordaba, con lo cual tenemos una prueba más que suficiente de la autenticidad y del trabajo que el Cuchi había hecho”, celebró Juan Martín, quien dijo que la motivación principal del Cuchi para componerla fue el amor a la provincia y a la Universidad. Recordó que el compositor salteño había estado presente en las discusiones por la creación de la Universidad Nacional de Salta, porque “era un defensor de la universidad pública, gratuita y de calidad”.

Juan Martín agradeció que el Rector Daniel Hoyos haya encomendado la tarea a Leopoldo “Teuco” Castilla para escribir la letra, ya que también es “alguien más de la familia” Leguizamón y de la cultura de Salta. “Agradezco a este hermano que se atrevió a poner una letra sobre una música ya escrita, cosa que no es una letra sencilla”, destacó, logrando instituir así un “himno que parecía no existir más”. 

Es por eso que manifestó que “cuando hay una decisión, cuando hay una búsqueda, cuando hay un trabajo en la memoria, la memoria nos restituye identidad, nos restituye pertenencia y nos restituye aquello que creíamos perdido y nos pone en un movimiento”, que hoy, pone en valor el inigualable arte de un artista como el Cuchi Leguizamón. “Es un momento de mucha emoción y entonces quiero agradecer a todas las autoridades de esta universidad. Hoy mi papá es el soñador”.

"Budotizo", pseudónimo incluido en la partitura
"Budotizo", pseudónimo incluido en la partitura

El hallazgo

La Coordinadora del Centro Cultural Holver Martínez Borelli, Lucrecia Coscio, contó que la miembro del equipo Nora Wayar, le hizo saber que se acordaba de una carpeta de concursos que se habían hecho entre 1981 y 1982, pero que eran para la confección de la letra de un posible himno. Sin embargo, tales concursos quedaron desiertos. “Estaban acompañados por algunas partituras”, recordó. 

“Estábamos haciendo la limpieza del lugar e indiqué que busquen el material referido a un concurso sobre el himno. Ese mismo día me comunican que se había encontrado algo”, relató. La fecha era el 21 de abril de 2023, mismo día en que Norita Cortiñas, estaba en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli, presentando su libro ‘La madre de todas las batallas’; y la Fundación Legado Cultural Cuchi Leguizamón, abría sus puertas a la sociedad salteña. 

Tras el hallazgo, el Rector Daniel Hoyos, encomendó que se realizara una pericia a Pablo Herrera, quien en octubre del año pasado le entregó el texto “Análisis de una pieza inédita de Gustavo “Cuchi” Leguizamón. Himno de la Universidad Nacional de Salta”.

Hoyos también le pidió al poeta y escritor Leopoldo “Teuco” Castilla, que  se sumara con su escritura y le diera letra a la melodía. Castilla dijo que se enfrentó a una tarea difícil puesto que había que alcanzar «el nivel de músico» que era Cuchi. «Desafío en toda Latinoamérica a encontrar a algún autor de un himno que tenga ese nivel creativo del Cuchi”, expresó.

Contó que ante la melodía, sabía que se trataba de un himno breve: “eran seis líneas y seis líneas”, cuando es habitual que los himnos tengan 40 líneas. Es por eso que dijo que se enfrentó al desafío de “cómo decir todo lo posible en seis líneas, y no caer en lugares comunes”. “Un himno para todos los pensamientos, corrientes, donde estén los valores de la igualdad, la solidaridad, la humanidad, donde esté la ciencia y la palabra. Todo eso en un himno breve”, manifestó. 

Además, Castilla sabía que «este himno es de esta Casa y esta Casa tiene mucho que ver con mi vida. Así que estaba entre dos fuegos, entre el Cuchi y el corazón, y les agradezco a ustedes la delicadeza de dejar de formar parte”, expresó el escritor,  reciente Doctor Honoris Causa de la UNSa. 

Visitas: 205

Proponen que una obra maestra recuperada del Cuchi Leguizamón se convierta en el himno de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

¡Se abrió la convocatoria! La UNSa lanzó la Feria de Empleabilidad 2024

¡Se abrió la convocatoria! La UNSa lanzó la Feria de Empleabilidad 2024

Este miércoles 7 de agosto, se llevó adelante el Lanzamiento de la Feria de Empleabilidad 2024, en la Sala de Rectorado de la Sede Central de la Universidad Nacional de Salta (Av. Bolivia 5150). Desde la organización se invitó a participar a organizaciones, empresas o instituciones interesadas en la temática. La Feria se desarrollará el 25 de septiembre en las instalaciones del predio universitario.

El evento es impulsado por las Facultades de Ingeniería, Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; y es co-organizado con la Secretaría de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa y el Servicio de Orientación al Egresado, de la Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, celebró la propuesta y agradeció el trabajo que se vienen desarrollando desde cada una de las unidades académicas. Mientras que la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, Mg. Carolina Romano, destacó el esfuerzo conjunto entre las facultades y Rectorado «para poder presentar las diferentes posibilidades de ingreso a la vida laboral para nuestros estudiantes y graduados». 

La Secretaria de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Lic. Teodelina Zuviria, sostuvo que se mantienen altas expectativas de la Feria, porque se logró un trabajo conjunto entre las distintas facultades. «Aquí estamos todas trabajando con todas las empresas del medio», expresó, al tiempo que aseguró que se busca un «espacio donde se puedan unificar y encontrar nuestros estudiantes con las empresas que son las empleadoras de los que nosotros estamos formando».

«Verdaderamente creemos que esto puede acercar intereses, puede fortalecer la inserción laboral de nuestros estudiantes y también puede ser un semáforo o una guía para volver sobre nuestros planes de estudio, escuchando cuáles son los requerimientos de las empresas de hoy, e indagar en qué cuestiones todavía podemos nosotros fortalecer la formación de nuestros estudiantes», manifestó. 

También, el Secretario de Extensión y Bienestar de la Facultad de Ciencias Exactas, Mg. José González, detalló que la Feria esta programada en dos instancias. La primera, compuesta por charlas informativas de 10 a 13 horas, donde se abordarán aspectos formales de la organización, empresa o institución, junto al diseño de perfiles profesionales. También, se darán consejos para el armado de CVs y del perfil profesional en Linkedin; y cómo proceder en entrevistas laborales y en la búsqueda laboral. La segunda instancia, será de 14 a 18, donde se presentarán los stands de diferentes instituciones presentes.

«Esperamos que puedan participar un gran número de empresas», afirmó. Para participar de la Feria de Empleabilidad las organizaciones, empresas o instituciones interesadas deberán registrarse en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHCkRdBkTUwKC_aTFuJG6q5gkRz7y2ucUU1iEDdLLJV_0nxg/viewform

A su vez, la Secretaria de Articulación Institucional de la Facultad de Ciencias Naturales, MSc. Ana Zelarayán, sostuvo que estos espacios representan una apuesta interesante desde la Universidad. «Queremos impulsar a nuestros estudiantes y graduados con las nuevas características y las nuevas aptitudes que se requieren en un mundo laboral cambiante, que a veces por ahí han quedado desfasados de lo que son los planes de estudio y lo que la academia está ofreciendo», refirió. Por lo que afirmó que espacios de capacitación, intercambio y de encuentro son vitales al momento de pensar nuevos modos. 

En tanto, el Secretario de Extensión de la Facultad de Humanidades, Mg. Ariel Durán, adelantó que en paralelo también se están generando distintas instancias de talleres, como es el caso de diseño de currículum vitae, para «poner también algunos tips en relación a entrevistas que requieren las empresas». Con el propósito de generar una participación activa de estudiantes y graduados en un banco de empleo. 

En el lanzamiento estuvieron los decanos y decana de las distintas facultades: el Dr. Julio Nasser, por la Facultad de Ciencias Naturales; la Dra. Mercedes Vázquez, por Humanidades; el Lic. Carlos Portal, por Ciencias de la Salud;  el Mg. Gustavo Daniel Gil, por Ciencias Exactas; el Mg. Miguel Nina, por Ciencias Económicas; y el Ing. Héctor Casado, por Ingeniería, junto a la Vicedecana Dra. Delicia Acosta. También asistieron la Secretaría de Vinculación y Transferencia de Ingeniería, Mg. María Fernanda Gabin; la Secretaria Institucional de Ciencias de la Salud, Mg. Sandra Gasparini; el Subsecretario de Comunicación Institucional, Lic. Víctor Notarfrancesco; y la Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramírez. 

Visitas: 214

¡Se abrió la convocatoria! La UNSa lanzó la Feria de Empleabilidad 2024 Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa firma un nuevo convenio para promover la economía del conocimiento

La UNSa firma un nuevo convenio para promover la economía del conocimiento

Ayer el Rector de la Universidad Nacional de Salta, firmó un nuevo convenio con el Intendente de la Municipalidad de Salta, Abog. Emiliano Durand; y el Presidente de la Asociación Civil Cluster Tecnológico de Salta, Sr. Pablo Raúl Moraga, con el fin de promover la Economía del Conocimiento (EdC) en la provincia. Con ello se pretende aportar a toda aplicación del conocimiento a fin de innovar, incrementar el valor agregado y aumentar la productividad de todos los sectores de la economía. 

El Rector Daniel Hoyos, manifestó que “este acuerdo es muy interesante dado que nos permite trabajar con las empresas tecnológicas que ya existen en la ciudad, en la provincia, y desarrollar cosas que puedan servir para nuestra sociedad». En ese sentido, expresó que la Universidad cuenta con la capacidad profesional para «proponer medidas y también de ayudarlos en algunos tipos de diseño. El Cluster puede hacerlo viable y la Municipalidad disponer de alta tecnología para resolver problemas de los salteños”.

Al respecto, el Subsecretario de Modernización y Gestión Operativa de la Municipalidad, José Gambetta, indicó que “la idea de este convenio es que la UNSa, en conjunto con el Municipio y el Cluster, desarrollen una serie de cursos en habilidades tecnológicas». En primera medida para «darles herramientas tecnológicas a los vecinos», y también para que «se fomente el crecimiento de las empresas que ya tiene Salta, y que éstas puedan certificar los beneficios de la ley de economía del conocimiento”.

En tanto, el representante del Cluster Tecnológico, Pablo Moraga, afirmó que  el acuerdo representa «la llave que vemos todos para construir una economía diferente y aprovechar los saberes y el desarrollo tecnológico, generar riqueza para todos los salteños». Contó que el objetivo central es que se  impulsen «capacitaciones, pero también proyectos e ideas. Por ejemplo, vamos a trabajar juntos para que se genere un sistema de prevención de incendios o extender la red digital para situaciones de emergencia”.

Tanto la Universidad como la Municipalidad, entienden que el fomento a la Economía del Conocimiento constituye una política clave y estratégica, posibilitante el desarrollo y la expansión de las empresas como la radicación de nuevos desarrollos relacionados con la economía del conocimiento. En razón de ello, la Universidad se compromete a diseñar metodología y buenas prácticas para el control y manejo de toda la infraestructura de tecnologías digitales que requiere el desarrollo de propuestas vinculadas a la EdC, y que sirvan de formación para las empresas de base tecnológica y los emprendedores del rubro del conocimiento de la ciudad de Salta. 

El objetivo será la capacitación del personal de las empresas de base tecnológica de la ciudad de Salta y el público en general a fin de fomentar e impulsar este tipo de economía en la ciudad de Salta, con especial hincapié en la certificación de las empresas a los requisitos que exige la Ley 27.570 y su reglamentación. Mientras que la Municipalidad asume el compromiso de brindar los distintos espacios municipales, su recurso humano y su estructura para que se lleven adelante los cursos y capacitaciones, con la premisa de democratizar el desarrollo y el fomento de la EdC en la capital salteña.

Además, las empresas que componen el Cluster y cualquier otra cuya actividad principal sea la EdC, se comprometen a realizar aportes a la Universidad en el modo y la cuantía que la reglamentación de la Ley 27.570 así lo dispone. 

De la firma del convenio además participaron el Vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, CPN Nicolás Innamorato; la Secretaria de Relaciones institucionales de la Coordinación de enlace y Relaciones Políticas del Gobierno Provincial, Dra Frida Fonseca. Por parte del equipo de gabinete estuvieron la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, Mg. Carolina Romano; la Secretaria Académica, Mg. Paula Cruz; y el Secretario de Extensión Universitaria de la UNSa, Lic. Rubén Emilio Correa. También participaron miembros del Equipo del Cluster Tecnologíco de Salta. 

Visitas: 133

La UNSa firma un nuevo convenio para promover la economía del conocimiento Leer más »

Prensa Institucional

Educadoras de Latinoamérica intercambian experiencias pedagógicas en la UNSa

Educadoras de Latinoamérica intercambian experiencias pedagógicas en la UNSa

Del 05 al 10 de agosto se lleva a cabo el X Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de educadoras y educadores que investigan desde la escuela y la comunidad para la emancipación, con la participación de más de 400 personas con delegaciones provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Perú y Venezuela.

En esta edición, Salta es sede del encuentro y propone una agenda de actividades en diferentes puntos de la provincia.

El evento está organizado por la Red Iberoamericana de Colectivos y Redes de Educadoras y Educadores que hacen Investigación e Innovación para la Emancipación, teniendo como referentes locales al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia a través de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (CEIB) y la Coordinación de Educación Rural y la Universidad Nacional de Salta a través del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (CISEN) y el Instituto de Investigación en Lenguas de la Facultad de Humanidades. 

El propósito del encuentro es visibilizar experiencias y propuestas pedagógicas transformadoras y emancipadoras impulsadas y sostenidas por redes de docentes de América Latina y España, como así también conformar y fortalecer redes y colectivos desde un posicionamiento ético, político y pedagógico con carácter emancipador en la región.  

Las actividades planificadas inician con la realización de rutas pedagógicas en las localidades de La Caldera, Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres, Guachipas, Pichanal, Orán e Isla de Cañas. Estos recorridos pedagógicos son organizados mediante una gestión articulada entre organizaciones y consejos indígenas, unidades educativas locales y los respectivos municipios de la jurisdicción. 

De esta manera, en el departamento la Caldera, la ruta pedagógica se constituye como una actividad co-organizada con la Comunidad Indígena Kolla Urkuwasi y tiene como objetivo intercambiar saberes y experiencias socioeducativas en la localidad de La Caldera, a la vez se compartirá la presentación de proyectos de investigación y de extensión junto al Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino de la Universidad Nacional de Salta.

Paralelamente en el departamento Los Andes, la ruta pedagógica tendrá como objetivo conocer experiencias pedagógicas en contextos interculturales diversos de la ecorregión puna y participarán maestras y maestros, equipos de gestión, estudiantes de profesorados, agentes y referentes comunitarios. Es una actividad coordinada por la Comunidad Indígena Kolla del Norte Argentino, el Hogar Escuela N° 4661, el Instituto de Educación Superior N° 6.028, el Instituto de Investigación en Lenguas de la Universidad Nacional de Salta y la Coordinación de EIB del Ministerio de Educación. 

En el mismo sentido, la ruta pedagógica cuyo destino es el departamento de Orán, forma parte de un trabajo coordinado entre la Comunidad guaraní de Misión San Francisco y la Coordinación de EIB. Se propone la socialización de experiencias referidas a los procesos de formación docente e investigación desarrollados por estudiantes y docentes del Instituto de Educación Superior N° 6023.

De la misma manera, en el departamento de Guachipas, se pondrán en común experiencias alcanzadas a partir de proyectos pedagógicos llevados a cabo en instituciones educativas ubicadas en comunidades rurales y se realizará un recorrido por el complejo arqueológico ubicado en Cerro de Las Juntas, con la orientación y guía de estudiantes, con el objetivo de fortalecer y revalorizar el patrimonio cultural declarado monumento histórico nacional. Participarán integrantes del Colegio Secundario. N° 5.213, de la Escuela de Educación Primaria N° 4.405 y la Coordinación de Educación Rural. 

La Quebrada del Toro también participará con una ruta orientada a compartir proyectos institucionales y comunitarios llevados a cabo en escuelas y comunidades ubicadas en territorios ancestrales. Esta actividad está coordinada por la Comunidad indígena Tastil, la Escuela de Educación Primaria N° 4.620 y la Coordinación de EIB (MECCyT).

Finalmente, la ruta pedagógica a realizarse en Isla de Cañas en el departamento de Iruya, tiene como propósito socializar el proceso histórico de luchas reivindicatorias por los derechos del acceso a la tierra y la educación intercultural y experiencias referidas al fortalecimiento de las trayectorias de estudiantes de formación docente en la Modalidad EIB. Coordinan el Consejo Kolla del Ayllu Isla de Cañas, IES N° 6.023-1, el Instituto de Investigación en Lenguas (INIL/UNSa) y la Coordinación de EIB (MECCyT).

Una vez concretados estos recorridos, desde el 07 al 10 de agosto se llevarán a cabo actividades en la ciudad de Salta Capital. 

Para empezar, el día miércoles 7 se habilitará una instancia de acreditaciones a cargo de la comisión organizadora del evento. El acto de apertura se realizará el jueves 8 a las 09.30hs. en el Salón de Actos del Hogar Escuela de la ciudad de Salta están convocadas autoridades ministeriales, autoridades gubernamentales y referentes comunitarios. En continuidad, los días 8 y 9 se desarrollarán propuestas de trabajo en 16 espacios en simultáneo, dependientes de las áreas de Cultura de la provincia y de la ciudad de Salta. Por último, el día 10 de agosto se realizarán las actividades de cierre del Encuentro en la Usina Cultural y la elección del organizador del XI Encuentro Iberoamericano.

El X Encuentro Iberoamericano está destinado a docentes de todos los niveles educativos y estudiantes de carreras de formación docente, educadoras/es comunitarios e indígenas y organizaciones territoriales, que participen o tengan interés temáticas referidas a la educación, la investigación y la innovación educativas con las comunidades y desde los territorios. A través del acercamiento e intercambio de experiencias educativas, socioeducativas en contextos diversos, pretende aportar a la construcción de acciones de movilización social y pedagógica que encaminen políticas públicas en educación para garantizar la solidaridad social, la socialización de saberes, la construcción cooperativa de una sociedad más igualitaria y más justa, y el respeto por los derechos humanos, sociales y comunitarios.

 

Visitas: 242

Educadoras de Latinoamérica intercambian experiencias pedagógicas en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Tecnicaturas y carreras de pregrado de la UNSa

17 Tecnicaturas y carreras de pregrado de la UNSa

Brindamos información sobre las diferentes carreras tecnicaturas y de pregrado que tiene la Universidad Nacional de Salta, tanto en su sede central como en las de Metán, y las Facultades de Orán, Tartagal, y extensiones áulicas.

La UNSa posee un total de 17 carreras de pregrado y tecnicaturas en todas sus facultades, las mismas se dictan tanto en la sede central como en las Facultades de Orán y Tartagal, y en las sedes de Metán, extensiones áulicas de Cafayate y de San Antonio de los Cobres.

La particularidad de estas carreras es que se trata de estudios que requieren ser egresado de educación secundaria y tienen el objetivo de ser conducentes a un primer título o grado académico de educación superior.

Se trata de carreras profesionales para la adquisición de habilidades y conocimientos sobre una disciplina en concreto, y con ello la consecución de un título universitario.

Tal formación prepara al estudiante para que pueda dedicarse profesionalmente en un ámbito en específico, y lo habilita para que tenga la posibilidad de eventualmente especializarse en algún área de su carrera a través de un grado y posgrado.

Las pre inscripciones se realizan de acuerdo al calendario académico de cada Facultad y por lo general se realizan de septiembre a enero. A estar atentas/os.

En el enlace podrás encontrar todas las carreras https://www.unsa.edu.ar/index.php/pregrado-3/ 

Aquí te compartimos las carreras pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas:

Tecnicatura Universitaria en Energía Solar

  • Facultad de Cs. Exáctas
  • 2 1/2 años de Duración
  • Salta – Extensión Áulica Cafayate
  • Plan de Estudio

Tecnicatura Electrónica Universitaria

  • Facultad de Cs. Exáctas
  • 2 1/2 años de duración
  • Salta – Orán – Metán
  • Plan de Estudios

Tecnicatura Universitaria en Estadística

Analista Químico

Tecnicatura Universitaria en Programación

Tecnicatura en Informática de Gestión

*Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

 

Tecnicatura Universitaria en Gestión de Turismo

  • Facultad de Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales
  • 3 años de Duración
  • Extensión Áulica Cafayate
  • Plan de Estudio

 *Facultad de Ciencias Naturales

Tecnicatura Universitaria en Enología y Viticultura

  • Facultad de Cs. Naturales
  • 3 años de duración
  • Extensión Áulica Cafayate
  • Plan de Estudios

Tecnicatura Universitaria en Sistemas Productivos Ganaderos

  • Facultad de Cs. Naturales
  • 3 años de duración
  • Extensión Joaquín V. Gonzalez
  • Plan de Estudios

Tecnicatura Universitaria en Administración de Empresas Agropecuarias

Tecnicatura Universitaria en Recursos Forestales

Tecnicatura Universitaria en Perforaciones

*Facultad de Humanidades


Tecnicatura Universitaria en Comunicación Social (Opción: Licenciatura en Comunicación Social)

 

 

*Facultad de Ingeniería

 

  Tecnicatura Universitaria en Tecnología de Alimentos

 

  Tecnicatura Universitaria Industrial Electromecánica

  • Facultad de Ingeniería
  • 3 años de duración
  • Extensión Áulica San Antonio de Los Cobres
  • Plan de Estudios

 

*Facultad de Ciencias de la Salud

 

  Enfermería

  • Facultad de Cs. de la Salud
  • 3 años de duración
  • Salta- Orán – Tartagal – Santa Victoria Este
  • Plan de Estudios
Tecnicatura Universitaria en Laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiológicos

 

Visitas: 1285

Tecnicaturas y carreras de pregrado de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

En distintos CEUNSa de la provincia se brinda asesoramiento para la inscripción a los subsidios de servicios públicos

En distintos CEUNSa de la provincia se brinda asesoramiento para la inscripción a los subsidios de servicios públicos

En los Centros de Extensión de la Universidad Nacional de Salta, se ofrece asesoramiento para acceder a los subsidios de gas y electricidad que se otorga desde el Ejecutivo nacional. Este beneficio está destinado a usuarios con ingresos medios y bajos, teniendo fecha límite de inscripción el 4 de septiembre.

El Coordinador del Programa Centros de Extensión Universitaria, Prof. Sergio Quintana, contó que desde la gestión de Rectorado se acordó trabajar en el acompañamiento a las familias salteñas para se inscriban en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Y ante una nueva prórroga, establecida hasta el 8 de septiembre, informó que los coordinadores de cada uno de los CEUNSa continuarán ayudando a la ciudadanía a inscribirse, en coordinación con Municipios e Instituciones de la Provincia.

El trámite de solicitud al beneficio puede realizarse completando el formulario en línea emitido en argentina.gob. Asimismo, queda disponible un instructivo para facilitar el procedimiento de inscripción y, además, aquí pueden conocer el CEUNSa más cercano para solicitar asesoramiento con el trámite.

* Instructivo: https://drive.google.com/file/d/1kzp5NCG1bxlW8X6y5Eny8jCV3aZW7TsT/view?usp=drive_link

* Encontra el CEUNSa más cercano:

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=11TCs2xrsxPEC2Vl6pcip5UilRn3inrc&usp=sharing

Los puntos establecidos son:

CAPITAL:

☑️ Zona norte:

CEUNSa Unión: Avda. Mirau y Avda. Armada Argentina.

Martes, miércoles y viernes de 9 a 12 hs.

☑️ CEUNSa APUNSa: Capitán Paiva 1200. Barrio Ciudad del Milagro.

Viernes de 14 a 17 hs.

☑️ Zona Oeste:

CEUNSa Bicentenario: Los Alpes y Veteranos de Malvinas.

Lunes de 14 a 16 hs.

☑️ Zona Sudeste:

CEUNSa San Benito: Avda. Discepolo y G. Mors.

Miércoles de 19 a 21 hs. y jueves de 18:45 a 20 hs.

☑️ Zona Sur:

CEUNSa San Luis: C. San Bernardo y C. Aracar.

Miércoles de 9 a 12 hs.

☑️ CEUNSa Limache: Avda. Gaucho Guemes y Demetrio Herrera.

Lunes 5 y jueves 8 de agosto de 10 a 12 hs.

☑️ CEUNSa para Mujeres y Diversidades: República de Siria 611.

Jueves de 9 a 11 hs.

☑️ San Lorenzo:

CEUNSa San Lorenzo:

* Cic la lonja. Jueves 8/08 de 10 a 12 hs.

* Oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad

de San Lorenzo. lunes 12/08 de 10 a 12 hs.

INTERIOR:

☑️ CEUNSa Municipalidad de Payogasta: Municipalidad de Payogasta.

Lunes a viernes de 8 a 13 hs.

☑️ CEUNSa Municipalidad de Cachi:

Oficina de la Juventud

Lunes a viernes de 8 a 13 hs.

Asesoramiento en CEUNSa de APUNSa
Asesoramiento en CEUNSa de APUNSa

Visitas: 82

En distintos CEUNSa de la provincia se brinda asesoramiento para la inscripción a los subsidios de servicios públicos Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa participó en la 29° edición de la Fiesta Nacional de la Pachamama de los pueblos andinos

La UNSa participó en la 29° edición de la Fiesta Nacional de la Pachamama de los pueblos andinos

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, viajó hasta la localidad de San Antonio de los Cobres, para celebrar la 29° edición de la Fiesta Nacional de la Pachamama de los pueblos andinos. Lo hizo junto al Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Emilio Correa, el Coordinador del Programa Pueblos Originarios de la SEU, Agustín «Bocha» Fernández, docentes y estudiantes de la UNSa. 

Las y los presentes participaron de las distintas actividades que se realizaron en la Comunidad Coyas Unidos, de San Antonio de los Cobres, invitados por los caciques Teófila Urbano y Miguel Siares. Fueron parte de la ceremonia de homenaje a la Pachamama, que se realizó en la apacheta ubicada en un sector de la Estación del Ferrocarril de la localidad. 

El Rector Daniel Hoyos agradeció la invitación y sostuvo que la participación responde a los pilares de la Universidad pública de Salta, que trabaja y respeta la diversidad cultural que conforman Salta y la región. «Siempre estoy agradecido con cada una de las comunidades, y sobre todo, sostengo el compromiso de continuar trabajando con los distintos pueblos que están presentes en la provincia», expresó. 

A la numerosa concurrencia de miembros de la comunidad, también estuvieron presentes periodistas invitados y las y los visitantes que descendieron del Tren de las Nubes.

Rector Daniel Hoyos

Visitas: 55

La UNSa participó en la 29° edición de la Fiesta Nacional de la Pachamama de los pueblos andinos Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa será sede del Congreso Bayesiano Plurinacional 2024

La UNSa será sede de la Escuela-Congreso Bayes Plurinacional 2024

Del 6 al 9 de agosto se realizará en la Universidad Nacional de Salta el evento que es organizado por Bayes Plurinacional con el apoyo de la organización de Inteligencia Artificial de Latinoamérica KHIPU.

Con el propósito de promover el potencial del enfoque bayesiano en la academia, en la industria, en el estado y en las organizaciones sociales de América Latina, un grupo de especialistas de diversas regiones son los encargados de organizar esta Escuela-Congreso para la comprensión y aprendizaje de metodologías bayesianas aplicadas en la biología, la ecología, la salud, ciencia forense,la geología, la economía y la industria del videojuego, entre otras. Este año, la sede central de la UNSa será anfitrión del congreso.

Durante la mañana se mantuvo una reunión encabezada por el rector Ing. Daniel Hoyos, el secretario de Extensión Universitaria, Rubén Correa, el subsecretario de Comunicación Institucional, Victor Notarfrancesco, Dr. Gustavo Landfried, Director General Bayes Plurinacional 2024 y Dra. Camila Neder, del equipo de coordinación de la Escuela-Congreso Bayes Plurinacional 2024, para ultimar detalles de la apertura del Congreso que será mañana a las 8.30 hs.

Gustavo Landfried es Antropólogo social y doctor en Ciencias de la Computación y organizador del evento, quien nos informó a propósito:
“Vamos a tener formaciones en todos los niveles: iniciales, intermedios y avanzados. Vamos a tener charlas, gente que viene de Chile, de Colombia, de Rusia, España, Estados Unidos yde Argentina de varias provincias. Así que vamos a estar enfocado fundamentalmente en los cursos de formación. Este año se eligió a Salta con el apoyo también de la organización de Inteligencia Artificial de Latinoamérica KHIPU, así que están todos y todos invitados”.

Al respecto del método científico, el doctor nos refirió: “El enfoque bayesiano de la probabilidad consiste básicamente en evaluar todo el espacio de hipótesis aplicando estrictamente las dos reglas de la probabilidad: preservar la creencia previa que sigue siendo compatible con el dato y predecir con la contribución de todas las hipótesis. Es el sistema de razonamiento de todas las ciencias naturales, desde la física hasta las ciencias sociales con una aplicación en diversas disciplinas. Es el corazón de la inteligencia artificial”, señaló.
Además, comentó que el año pasado el Congreso se realizó en Santiago del Estero y a partir de allí se ha adquirió un carácter internacional y de todas las disciplinas tales como física cuántica, hasta ecología, medicina, economía, ingeniería y filosofía.

Cronograma Bayes Plurinacional 2024
Durante el Congreso Bayes Plurinacional 2023 se propuso como objetivo fortalecer la oferta de formación en investigación y/o aplicación de la inferencia bayesiana, mediante el desarrollo de talleres dictados por especialistas de nuestra región, dando origen a la creación de la Escuela-Congreso Bayes Plurinacional 2024.
La Escuela-Congreso Bayes Plurinacional 2024, se realizará en la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Durante 4 días (martes 6 al viernes 9) compartirán diversas actividades, entre las que se incluyen varios talleres prácticos de todos los niveles, exposiciones, mesa de debate, sesiones de pósters, entre otras.
El viernes por la mañana se realizará actividades de co-working y por la tarde actividades sociales en la ciudad de Salta.
Aquí podés encontrar el cronograma completo: https://bayesplurinacional.org/es/cronograma.html

Disertaciones
El evento contará con diferentes disertaciones de especialistas y una de ellas la doctora en Ciencias Biológicas, Camila Neder nos detalló al respecto de su presentación que se realizará el martes 6 a las 11.45 hs a 13 hs, el título del taller es “Jugando entiendo: Modelos de distribución de especies”.
“Voy a estar hablando sobre modelos de distribución de especies, pero de una manera un poquito más didáctica para poder plantearlo a través de un juego y para poder entender cómo se basan estas metodologías que nos permiten entender en dónde están las especies y por qué, y también poder identificar algunos cambios ambientales y cómo eso afecta en la distribución en dónde están, sobre todo un poco, con una mirada enfocada en los cambios climáticos. El Taller está apuntada a estudiantes de distintos niveles que estén interesados en las metodologías, pero también a profesionales que estén trabajando con metodologías bayesianas tanto investigadores como doctorandos”, señaló Neder.

 

Visitas: 101

La UNSa será sede del Congreso Bayesiano Plurinacional 2024 Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido