Prensa Institucional

¡Feliz inicio del segundo cuatrimestre 2024!

¡Feliz inicio de segundo cuatrimestre 2024!

Comienza el segundo cuatrimestre y te acercamos algunas fechas y eventos importantes a tener en cuenta.

Según está previsto de acuerdo al calendario académico de cada Facultad comienza el segundo cuatrimestre del año lectivo en curso y ya se desarrollan las mesas de exámenes del turno Julio- Agosto 2024.   

Para este segundo cuatrimestre tenés que confirmar tu inscripción a tu carrera de forma online a través del Sistema SIU GUARANI, si es que no lo hiciste a comienzo del año y además tenés que realizar la inscripción por materia de aquellas que comienzan en este cuatrimestre. 

Recordarte que cada Facultad posee su propio calendario y deberás chequear las fechas estipuladas para las inscripciones.

Aquí te dejamos los enlaces para que puedas acceder:

  

Facultad de CIENCIAS EXACTAS 2024. http://bo.unsa.edu.ar/dex/R2023/RD-1206-2023-EXA-UNSa.pdf

El calendario de la Facultad de HUMANIDADES lo encontrás en el siguiente enlace http://hum.unsa.edu.ar/Res._0699_24.pdf. 

Calendario de la Facultad de CIENCIAS DE LA SALUD, http://fsalud.unsa.edu.ar/salud/

Calendario de la Facultad de INGENIERÌA https://ing.unsa.edu.ar/

Calendario de la Facultad de CIENCIAS NATURALES http://natura.unsa.edu.ar/web/index.php

Calendario de la Facultad de CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y SOCIALES https://www.economicas.unsa.edu.ar/web/index.php

Fechas Importantes a tener en cuenta en el Mes de Agosto | Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal

📆 Fechas a tener en cuenta según lo dispuesto en el Calendario Académico para el Ciclo Lectivo 2024. Res. N° 0074-CASRT-23. 

💻 Sistema SIU Guaraní: https://autogestiong3.unsa.edu.ar/

🌐 Para descargar la Resolución Calendario Académico FRMT: http://bo.unsa.edu.ar/srtca/R2023/R-CASRT-2023-0074.pdf 

 

 

 

Visitas: 80

¡Feliz inicio del segundo cuatrimestre 2024! Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter
Fachada de la UNSa

50 años del escudo de la UNSa y la permanencia del sentir latinoamericano​

50 años del escudo de la UNSa y la permanencia del sentir latinoamericano

Este 8 de julio, el Escudo de la UNSa cumplió 50 años desde su creación. La obra se mantiene vigente y se dispone a visibilizar que los conocimientos también se consolidan a partir de reflexiones y soluciones situadas.

Tan sólo dos años después de que se fundara la Universidad Nacional de Salta, el 8 de julio de 1974, se conocía la Resolución del Consejo Superior Nº 483/74, donde se adoptaba como Escudo Oficial de la Universidad, la obra creada por el escritor y reconocido artista plástico Osvaldo Juane. Con medio siglo de existencia, interrumpido únicamente desde el período dictatorial de 1975 hasta 1986, la pieza artística mantiene vigente su espíritu latinoamericano, ya que muestra  una marcada pertenencia cultural, geográfica e histórica de los pueblos, naciones y etnias que conforman la región donde está emplazada la UNSa.

 

La antesala de la creación y presentación del escudo representa un sinónimo de lucha estudiantil y de trabajadores que bregaban por la consolidación de una universidad nacional en la provincia. Y evidencian el significado que también se intentó plasmar en la obra. Para eso vale recordar que un 11 de mayo de 1972, nació la UNSa, a través de la Ley nacional Nº 19.633, firmada por el presidente de facto y dictador Agustín Lanusse. La disposición para su creación fue la respuesta a una lucha y exigencia estudiantil que venían desde hace años, teniendo como antecedente directo lo ocurrido en 1948, cuando el Instituto de Humanidades, creado por el arzobispo Roberto Tavella, se incorporó por convenio a la universidad pública de Tucumán. Para los años 50, le siguieron la Escuela Superior de Ciencias Naturales, el Instituto de Humanidades y la Escuela Superior de Ciencias Económicas. 

 

Debido a que ya habían carreras que se dictaban bajo la dependencia de la Universidad Nacional de Tucumán, cuando se conoció la creación de la UNSa, se organizó una transición y se designó al ingeniero Roberto Germán Ovejero, como delegado organizador. Lo cierto es que Ovejero renunció en abril de 1973 y se dispuso como reemplazo al abogado y poeta Holver Martínez Borelli.

 

La gestión de Borelli sucedió entre mayo de 1973 y diciembre de 1974.  Lo hizo en calidad de “normalizador”, “interventor” y nuevamente “normalizador”. Al momento de su asunción, en la provincia de Salta tomaba la conducción del Ejecutivo, el desaparecido médico Miguel Ragone. Ambas gestiones se vieron interrumpidas en noviembre de 1974, cuando Isabel Martínez de Perón ordenó la intervención de la provincia y Ragone fue obligado a apartarse. La situación no fue distinta para Borelli. Tanto Miguel Ragone como Holver Martínez Borelli fueron considerados como actores importantes para «el cuestionamiento a las élites históricas de la provincia», por lo que ocupar tales cargos de poder no eran aceptados por los sectores conservadores de la provincia, junto a los sectores políticos opositores al peronismo. El desenlace para ambas figuras marca la crueldad que se vivía en el momento: Ragone fue secuestrado y desaparecido un 11 de marzo de 1976, mientras que Borelli falleció en el exilio político un 28 de agosto de 1978 en Bélgica, a raíz de un infarto que tuvo mientras conducía un vehículo.

Ragone (segundo, de bigote) y Martínez Borelli (de anteojos, mirando a cámara)
Ragone (segundo, de bigote) y Martínez Borelli (de anteojos, mirando a cámara)

A pesar de ello, el Rectorado de Martínez Borelli fue significativo para la UNSa ya que fue quién colocó los cimientos para consolidar una universidad con un espíritu «regional y latinoamericana» que perduran hasta hoy. Su gestión estuvo fuertemente vinculada a lo social y cultural, priorizando un  inconmensurable trabajo en la extensión universitaria. Bajo esos fundamentos es que encomendó al escritor y artista plástico Osvaldo Juane, la tarea de diseñar el escudo, que quedó finalmente constituido como escudo oficial de la UNSa, el 8 de julio de 1974,  a través de la Resolución Nº 483/74.

La Resolución enuncia que el escudo “configura una obra que, con sus relevantes valores plásticos, representa el ámbito natural de la UNSa y asume gráficamente las resonancias del paisaje centro-sudamericano, complementandose armoniosamente con el lema, incluido en su composición». El diseño incluye el lema: “Mi sabiduría viene de esta tierra”, que tiene como autores al escritor Manuel J. Castilla y al propio Borelli. Sin embargo, durante el período de 1975 a 1986, el uso del escudo se suspendió y recién se restableció durante la gestión del Rector Juan Carlos Gottifredi. 

Borelli quería que el escudo plasme el ser argentino y latinoamericano, y en ese sentido, marque una pertenencia cultural, geográfica e histórica de los pueblos, naciones y etnias, que conforman la región donde está emplazada la UNSa. Los dibujos se unen al lema “Mi sabiduría viene de esta tierra”, logrando consolidar un mensaje que resalta que la pertenencia territorial da lugar a construir nuevos conocimientos y, en paralelo, reforzar y defender la identidad salteña, argentina y latinoamericana. 

 

En el escudo se puede apreciar el sol radiante, identificado con el Inti, deidad de los pueblos andinos. También, se aprecia una cadena de cerros que es la que colinda hacia el oeste con la Ciudad de Salta. Luego se ve una serie de edificios en los cuales se distingue el Cabildo en el centro, la iglesia del Convento San Bernardo y la presencia de palmeras, en referencia a la Plaza 9 de Julio, lugares característicos de la capital salteña. Luego le sigue una guarda con motivos autóctonos, que es continuado por el lema junto a seis edificaciones sobre un campo con flores. El diseño termina con una punta con ondas de aguas. 

El escudo de la Universidad Nacional de Salta se dispone a visibilizar que los conocimientos también se consolidan a partir de reflexiones y soluciones situadas. 

En el año 2005, el artista Osvaldo Juane fue declarado Doctor Honoris Causa de esta Universidad. Si bien nació en Buenos Aires en 1928, se radicó en Salta en 1952, y falleció en la provincia el 17 de julio de 1988. Juane estudió en la Escuela de Bellas Artes y en el Departamento de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Fue discípulo de Francisco Pulloc, Cecilia Marcovich, Francisco Puyau, Lucio Fontana, Lino Spilimbergo y Horacio Juárez. Por su parte, ejerció la docencia siendo Profesor en el Colegio Nacional Manuel A, Castro y desde el puesto de Coordinador y Asesor de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Salta en el Departamento de Arte. Ocupó también cargos de gestión como Director de Cultura de la Municipalidad de la ciudad de Salta y fue uno de los impulsores de la Ley Régimen de Reconocimiento al Mérito Artístico. Su lenguaje plástico está influenciado por el surrealismo metafísico y expresionismo americano; sus temáticas se centran en la cotidianidad salteña, a la que tiñe de una atmósfera onírica.

Osvaldo Juane
Osvaldo Juane

Visitas: 288

50 años del escudo de la UNSa y la permanencia del sentir latinoamericano​ Leer más »

La UNSa en la historia, Newsletter

Doctor Honoris Causa a Eugenio Raúl Zaffaroni: Ejercicio con la memoria colectiva

Doctor Honoris Causa a Eugenio Raúl Zaffaroni:  Ejercicio con la memoria colectiva 

La Universidad Nacional de Salta le otorgó el título Doctor Honoris Causa al Doctor Eugenio Raúl Zaffaroni. Un reconocimiento impulsado por el Director de la Especialidad y Maestría en Derechos Humanos, que se dicta desde la Facultad, Rodrigo Solá. 

El Dr. Zaffaroni ha recibido más de cuarenta Doctorados Honoris Causa de distintas universidades latinoamericanas y europeas. Este año recibió el máximo título que otorga la UNSa y en la ocasión el anfiteatro G- 400 de esta casa de estudios se colmó de personas de la comunidad universitaria, del acompañamiento de organizaciones sociales de Derechos Humanos de la provincia y de público en general que mostraron la gran admiración que tienen hacia la figura y  trayectoria de Eugenio Zaffaroni. 

 Actualmente, el Dr. Zaffaroni es vicepresidente de la Asociación lnternacional de Derecho Penal y miembro del Comité Científico de la misma. También, entre 2003 y 2014 fue Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y desde 2016 hasta enero del 2022 se desempeñó como miembro de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos.  

Se graduó de abogado y escribano en la Universidad de Buenos Aires (1962), revalidado por la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay (2003). Además es Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad del Litoral (1964). También, fue profesor titular y Director del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.  

Además del otorgamiento del título en la UNSa se llevó adelante la asignatura y curso de posgrado “Democracia y violencia institucional (fuerzas de seguridad y penitenciarias) en Argentina. Análisis crítico”, que se dictó en el marco de la Especialización y Maestría en DDHH. El curso estuvo a cargo del Dr. Eugenio Zaffaroni, la Dra. Cecilia Toro, la Abg. Yésica Montagna y el Dr. Iñaki Rivera Beiras. 

Reconocimiento colectivo  

Rodrigo Solá, Director de la Especialidad y Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades, brindó unas palabras en el marco de la entrega del Honoris a Zaffaroni, celebró el reconocimiento como una ceremonia que se conformó de forma colectiva y con un espíritu simbólico de gran trascendencia para la Universidad Nacional de Salta y la provincia norteña. 

“La masividad de la convocatoria habla del espíritu, muy simbólico y de una construcción colectiva”, refirió Solá al tiempo que agregó que “las dimensiones de esta ceremonia, es un reconocimiento a los distintos lugares que ocupó, es un ejercicio con la memoria”.  

Solá agradeció la presencia de organismos de derechos humanos, sindicatos y organizaciones, y se refirió a la coyuntura actual “En estos tiempos en donde los discursos de odio afloran, la palabra del doctor Zaffaroni, su presencia cercana y su voz pausada y con tanta sabiduría nos parece que nos acaricia y nos alienta para continuar en este camino de solidaridad. En este mes de Güemes, en toda su gesta no pretendía homenajes y honores, sabemos que Zaffaroni tampoco lo pretende, pero como comunidad universitaria queremos recordar su vida y trayectoria, para nosotros es un acto de reconocimiento y acto de resistencia”, mencionó Solá. 

 Recordó que el sentido de la ceremonia radica en un acto de reconocimiento a su extensa trayectoria que tiene que ver con sus desarrollos legislativos, juridisprudenciales, con las políticas públicas no solo en Argentina, sino en América Latina y a los diferentes lugares que ocupó. “Recordar su compromiso, su mirada disruptiva, su sensibilidad con los sectores más vulnerabilizados, expropiados, los discriminados, con los pueblos indígenas, los campesinos, los trabajadores, mujeres y colectivo de la diversidad sexual, privados de libertad”, señaló Solá. 

El acto se realizó en el Anfiteatro G-400 y estuvo encabezado por el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Vicerrector, CPN Nicolás Innamorato; y la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Vázquez; quienes también mantuvieron una reunión previa junto al Dr. Zaffaroni, el Director de la Especialidad y Maestría en Derechos Humanos, Dr. Rodrigo Sola y el equipo de gabinete de Rectorado. Tras la entrega del título, el Dr. Zaffaroni brindó la Conferencia Magistral “Los Desafíos Actuales del Derecho Penal”.  

En el otorgamiento del título también estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal; la Vicedecana de Humanidades, Lic. Gabriela Caretta; y su Secretaria Administrativa, Lic. Marcela Álvarez; y la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Delicia Acosta. Además de la presencia de la Senadora Nacional, Nora Giménez; la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Salta, Laura Cartuccia; y el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores de Salta, Walter Cruz.  

Asistieron integrantes de la Mesa de Derechos Humanos de Salta: Asociación Lucrecia Barquet; HIJOS Salta; la Asociación Coca Gallardo; y Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales. Además de representantes de la Asociación Miguel Ragone y las entidades gremiales de ADIUNSa y APUNSa, y público en general. 

 

Visitas: 95

Doctor Honoris Causa a Eugenio Raúl Zaffaroni: Ejercicio con la memoria colectiva Leer más »

Derechos Humanos, Newsletter

Proyecto de Investigación y Desarrollo busca optimizar la producción de biosurfactante a partir de bacterias

Proyecto de Investigación y Desarrollo busca optimizar la producción de biosurfactante a partir de bacterias

La Universidad Nacional de Salta, el CONICET y la empresa Ledesma firmaron un Acta de adhesión que propone como unidad ejecutora designada para las tareas emergentes al INIQUI, en su Laboratorio de Agua y Suelos (LAgS), donde su línea de trabajo es la Biotecnología de Microorganismos Extremófilos.



El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de Salta y la Empresa Ledesma S.A.A.I realizaron la firma del acta adhesión al Proyecto de Investigación y Desarrollo + Comodato, para optimizar la producción de biosurfactantes a partir de la bacteria Lactobacillus sp. a1 en un biorreactor a escala laboratorio utilizando subproductos industriales de Ledesma con el fin de abaratar costos; purificar, caracterizar e identificar las moléculas obtenidas para evaluar sus posibles aplicaciones industriales, y determinar si el biosurfactante obtenido cubre algún nicho particular y resulta competitivo en el mercado.

En la firma del acta estuvieron presentes el Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, el Presidente del Centro Científico Tecnológico – CONICET Salta- Jujuy, Dr. Raúl Alberto Becchio, el Director de Innovación, Ambiente y Energía de Ledesma SAAI, Humberto Solá, la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Salta, Mg. Carolina Romano Buryaile, la Representante técnica del proyecto y Jefa de investigación y Desarrollo sustentable de Ledesma, Adriana Rodríguez, el Gerente  de Innovación y Medio Ambiente de Ledesma Héctor Páez,  la Directora del Instituto de Investigaciones para la industria Química (INIQUI), Dra Mónica Farfản, la Dra Verónica Irazusta, Inv. Independiente del INIQUI y representante técnica del proyecto por el CONICET, la Dra. Verónica Rajal Inv. Principal del CONICET y directora del Laboratorio de Aguas y Suelo (LAgS), el presidente del CIUNSa Dr.Alejandro Ruidrejo y la Secretaria Técnica Ing. Mirta Quiroga. 

La Dra. Irazusta, responsable del equipo de trabajo de Biotecnología de Microorganismos Extremófilos, comentò: “El objeto principal de llevar adelante este convenio de investigación y desarrollo consiste en optimizar la producción del biosurfactante a partir de una bacteria, utilizando un biorreactor, con el fin de generar un bioproducto que sea competitivo en el mercado”.


La investigadora tambièn señalò: “la idea es también conocer las características del biosurfactante obtenido para así poder evaluar sus posibles aplicaciones, que pueden ser varias como en la industria cosmética, farmacéutica, alimenticia, agrícola, etc. y determinar si el bioproducto obtenido cubre algún nicho particular”.

El Acta firmada forma parte de la línea de trabajo de Biotecnología de Microorganismos Extremófilos (que viven en condiciones extremas) liderada por la Dra. Irazusta, con participación de becarios, estudiantes de postgrado e investigadores, que se viene desarrollando en el grupo desde hace varios años en el Laboratorio de Aguas y Suelos, destacándose la participación del Ing. Mariano Rivero y la Dra. Verónica Rajal.

 Los Biosurfactantes son moléculas orgánicas, producidas por microorganismos, que tienen en su estructura una parte con afinidad al agua y otra que rechaza el agua. Por estas características pueden servir como emulsionantes, humectantes, detergentes o solubilizantes y se los utiliza en distintas industrias.

 “En nuestro laboratorio hemos aislado, caracterizado y seleccionado una bacteria que presenta la capacidad de producir este tipo de compuestos. Esta bacteria presenta la ventaja adicional de crecer en condiciones fuera de lo normal o extremas, utilizando como alimento subproductos (residuos) de la industria azucarera como la vinaza. En el proyecto se probarán diferentes subproductos de la empresa Ledesma con la idea de abaratar los costos de producción de los biosurfactantes, para de esta forma lograr generar un bioproducto competitivo en el mercado”, señaló la investigadora.

Como parte del plan de trabajo la Empresa ha adquirido un biorreactor de 7 litros el cual ha sido entregado en comodato en el día de la fecha al grupo de trabajo para ser instalado en un laboratorio del INIQUI. Dicho equipo representa un gran avance ya que no se cuenta con este tipo de equipamiento en el Instituto y en la Universidad. Por su parte, Ledesma también trabajará en sus laboratorios, con el mismo objetivo de optimizar las condiciones de producción.

Paralelamente se realizarán ensayos de caracterización de las moléculas o biosurfactantes producidos para así proponer las aplicaciones más rentables.

 Se espera que el presente Proyecto de Investigación y Desarrollo no solo permita generar un producto con las características deseadas sino también estrechar lazos entre Ledesma y el CONICET, para demostrar la sinergia positiva que puede generarse al abordar líneas de trabajo con aportes públicos privados.

Visitas: 112

Proyecto de Investigación y Desarrollo busca optimizar la producción de biosurfactante a partir de bacterias Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa y la Municipalidad de Salta trabajan en la oferta académica de los Centros de Extensión para el segundo semestre

La UNSa y la Municipalidad de Salta trabajan en la oferta académica de los Centros de Extensión para el segundo semestre

Este martes 30 en julio, se realizó una reunión con autoridades de la Municipalidad Salta para planificar la oferta académica y las próximas actividades que se desarrollarán en los Centros de Extensión Universitaria presentes en la Capital y para el segundo semestre del 2024. Encabezaron el encuentro, el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Emilio Correa; y la coordinadora de Relaciones Comunitarias de la Municipalidad, Lic. María Juncosa. 

El objetivo fue acordar una serie de acciones en conjunto entre la Secretaría de Extensión, a través del programa Centro de Extensión, y la Municipalidad, en los 5 centros que están presentes en la ciudad de Salta: Bicentenario, Unión, San Benito, Limache y San Luis. 

El Coordinador del Programa Centros de Extensión Universitaria, Prof. Sergio Quintana, detalló que se acordó trabajar en el acompañamiento a las familias salteñas para se inscriban en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Y ante una nueva prórroga, establecida hasta el 8 de septiembre, informó que los coordinadores de cada uno de los CEUNSa continuarán ayudando a la ciudadanía a inscribirse. 

También se avanzó sobre la agenda de cursos que se desarrollarán durante el segundo semestre de este 2024. En ese sentido, informó que la propuesta pedagógica estará orientada en tres ejes. El primero se vincula con los programas de extensión que ya se tienen dentro de la Secretaría de Extensión Universitaria. El segundo eje está enfocado en el diseño de una oferta de cursos y talleres de la Secretaría de Extensión Universitaria en atención a la demanda comunitaria. Mientras que el tercero se asocia a los proyectos de extensión universitaria con participación estudiantil, que tiene establecido históricamente la Universidad. 

Al respecto del tercer eje, Quintana señaló que la convocatoria 2024 de proyectos de extensión mantuvieron sus bases en la Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y Curricularización de la Extensión Universitaria, ya que «la Secretaría está llevando adelante estas prácticas de curricularización de la extensión». No obstante, aseguró que el trabajo ya resulta integral dado que «no sólo es extensión, sino también es docencia a partir de ese proceso de curricularización de la extensión universitaria».

En ese sentido, aclaró que dichos proyectos de extensión universitaria van a generar cursos, talleres y acciones que se van a canalizar a través de los centros de extensión de toda la provincia. Cada una de las propuestas de extensión que se ponen en ejecución siguen los lineamientos de la Secretaría, y que consisten en la promoción de la Agenda 2030, de las vocaciones científicas, artísticas y culturales, donde prevalece el respeto y la promoción de derechos humanos de los múltiples colectivos sociales y universitarios. 

Quintana sostuvo que «la respuesta que estamos teniendo es sumamente positiva en el sentido del impacto que tiene y la aceptación que hay en la sociedad sobre este tipo de talleres», sumado a la demanda que hay de aperturas de centros de extensión universitaria ya que «cada día se suman más municipios y organizaciones de la sociedad civil a que trabajemos articuladamente». 

Desde agosto de 2022, ya abrieron 43 centros de extensión, y se prepara la apertura en Orán y Rosario de la Frontera. También participó del encuentro el Coordinador del programa Centros de Extensión Universitaria del interior, Lic. Alvaro Retamoso.

Visitas: 53

La UNSa y la Municipalidad de Salta trabajan en la oferta académica de los Centros de Extensión para el segundo semestre Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa promueve talleres de concientización para erradicar la problemática de apuestas ilegales en niños y adolescentes

La UNSa promueve talleres de concientización para erradicar la problemática de apuestas ilegales en niños y adolescentes

Hoy se realizó un encuentro con las y los estudiantes del Instituto de Educación Media (IEM), que junto a expertos de la Fundación Libres Hoy, en articulación con la Agencia de la Juventud de la Provincia y la Municipalidad de Salta, dialogaron sobre la importancia de fortalecer la salud mental de los adolescentes para prevenir experiencias relacionadas a las apuestas online. Participaron el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Intendente de la ciudad de Salta, Abog. Emiliano Durand; y el titular de la Agencia, Lic. Tane Da Souza. 

Desde la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario, se emprendieron talleres de concientización para antender a la problemática de las apuestas ilegales en niños, adolescentes y jóvenes. En esta oportunidad, hoy se realizó un encuentro con las y los estudiantes del Instituto de Educación Media (IEM), que junto a expertos de la Fundación Libres Hoy y la Agencia de la Juventud de la Provincia, dialogaron sobre la importancia de fortalecer la salud mental de los adolescentes para prevenir experiencias relacionadas a las apuestas online.

La actividad se dio en el marco del trabajo que la UNSa, a través de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, viene realizando en la Mesa Interinstitucional que se impulsó desde el Gobierno de Salta, a los fines de implementar un plan de abordaje integral de la problemática de la ludopadía en niños, niñas y adolescentes. 

El taller contó con la apertura del Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Intendente de la ciudad de Salta, Abog. Emiliano Durand; el Titular de la Agencia de la Juventud de Salta, Lic. Tane Da Souza; la Subscretaria de Asuntos Estudiantiles, Srta. Sol Ramírez; el Subsecretario de Comunicación Institucional, Lic. Víctor Notarfrancesco; el Vicedirector del IEM Salta, Prof. Sergio Grabosky, y el Presidente de la Agencia Salta Deportes de la ciudad de Salta, Lic. Ezequiel Barraguirre, quienes profundizaron en la importancia de la prevención, además de asumir el compromiso por atender la problemática a través de acciones conjuntas. 

En tanto, la subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramírez, destacó la posibilidad de articular con el Instituto de Educación Media, acompañados por la Agencia de la Juventud de la Provincia y  la Municipalidad de Salta, a los fines de consolidar «una actividad muy importante para nuestros jóvenes, que es la prevención y el cuidado que uno tiene que tener respecto a la ludopatía».

La presidenta del Centro Único de Estudiantes del IEM, Bianca Escotorín, consideró que las instancias de coscientización resultan fundamentales dado que «la ludopatía pasó a ser una problemática social a lo largo y ancho del país». Es por eso que hizo principal énfasis en la necesidad de que se comprenda que se trata de una situación que atañe a toda la comunidad, más que a lo individual. «Escuché varias oportunidades decir :`yo no apuesto` o `nunca vi que apuesten en mi entorno`, pero eso no quita que no se haga en otros lados, y por eso ya pasa a ser una problemática social que llega a tener un impacto fuerte dentro de las juventudes, sobre todo, en chicos menores de edad que es precisamente por lo que nos encontramos hoy», expresó. 

Ante ello, consideró que se debe profundizar en los controles de los sitios web que promueven las apuestas online porque «sabemos que cualquier chico puede acceder desde su teléfono ocomputadoras entonces debe haber realmente algún control dentro de los sitios web para que los chicos no puedan acceder tan fácil a esto». 

Además, el titular de la Agencia de Juventud Tane Da Souza, anunció que el 12 de agosto, en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Salta, el organismo provincial llevará adelante el sexto foro «Hacia una Ley Provincial de Juventudes» #SaltaJoven. Para ello, convocó a adolescentes y a la diversidad de juventudes de Salta Capital, para realizar sus aportes al proyecto que se elevará a los legisladores provinciales.

Visitas: 42

La UNSa promueve talleres de concientización para erradicar la problemática de apuestas ilegales en niños y adolescentes Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa fortalece las acciones con la Secretaría de Cultura de la Provincia a través de un nuevo convenio

La UNSa fortalece las acciones con la Secretaría de Cultura de la Provincia a través de un nuevo convenio

Estudiantes de la Facultad de Humanidades podrán realizar su Práctica Profesional Supervisada (PPS) en la Secretaría de Cultura de la Provincia.

La Universidad Nacional de Salta, a través de la Facultad de Humanidades, firmó un nuevo convenio con la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, donde se estipula que estudiantes de grado de esa Facultad podrán realizar las prácticas profesionales en el organismo provincial.

La Práctica Profesional Supervisada (PPS) es una actividad formativa del estudiante que consistente en la asunción supervisada y gradual del rol profesional, permitiendo su inserción a una realidad o ambiente laboral específico que le posibilite la aplicación integrada de los conocimientos que ha adquirido a través de su formación académica.


Firmaron el convenio el Rector de la Universidad, Ing. Daniel Hoyos; la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Vázquez; y el Secretario de Cultura de Salta, Lic. Diego Ashur Más. Durante el encuentro, el Rector Daniel Hoyos celebró el fortalecimiento continuo que se realiza con la Secretaria de Cultura y las acciones a futuro que están previstas que se realicen conjuntamente, especialmente porque la gestión prioriza y celebra la diversad cultural presente en la comunidad universitaria de Salta. 

Mientras que el Secretario Diego Ashur Más, hizo mención a la gran trayectoria que posee la Universidad en el desarrollo de la cultura de Salta, así como de los y las profesionales que han salido de esta casa de altos estudios y que se insertan en diferentes espacios desde el cual propician valorizar el quehacer cultural.


Participaron del acto la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa, Mg. Carolina Romano Buryail; la Secretaria Administrativa de la Facultad de Humanidades, Lic. Marcela Amalia Álvarez junto al Secretario de Extensión de dicha unidad académica, Mg. Ariel Durán.

Visitas: 47

La UNSa fortalece las acciones con la Secretaría de Cultura de la Provincia a través de un nuevo convenio Leer más »

Prensa Institucional

Con más de 250 inscriptos/as de todo el país iniciaron las Jornadas de Enseñanza de Matemáticas

VIII JEM 2024: Con más de 250 inscriptos/as iniciaron las Jornadas de Enseñanza de la Matemática

Con el Acto de Apertura se dio inicio a las VIII Jornadas de Enseñanza de Matemática de la UNSa organizadas por el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas que se realizarán hasta el 2 de agosto.

Las Jornadas están destinadas a docentes de Matemática de todos los niveles tanto inicial, primario, medio y superior y a estudiantes de Profesorado en Educación Primaria y estudiantes de Matemática,

Las VIII Jornadas de Enseñanza de la Matemática tienen el propósito de crear un espacio que permita el intercambio y el debate de ideas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática.

En el Acto de apertura participaron el Rector de la UNSa, Ing Daniel Hoyos, la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Exacta, Dra Maria Rita Martearena, el Coordinador de las Jornadas Prof. Antonio Sangari y el Dr. Camilo Jadur en representación del Dpto. De Matemática.

En las Jornadas se realizarán actividades intensivas de trabajo, en las que se distribuirá el tiempo entre el desarrollo de Conferencias, Mesas Redondas, Comunicaciones Breves y Talleres. Los Talleres tendrán una duración de veinte horas reloj cada uno y se realizarán en horarios variados, pudiendo los asistentes concurrir a varios de ellos durante las jornadas.

Durante el Acto de apertura, el rector Hoyos hizo hincapié en la importancia del grupo de trabajo de JEM y se refirió a las matemáticas como claves para el desarrollo de las sociedades. En ese sentido manifestó “Es de suma necesidad reforzar las nuevas formas de técnicas de enseñanzas de las matemáticas, clave para el desarrollo regional y nacional. La universidad va en ese camino continúo para mejorar y aplicar innovación para ayudar a estudiarlas”.

En la oportunidad la profesora Cinthia Vides, miembro del comité organizador de las Jornadas señaló que hay más de 250 inscriptos/as de provincias de todo el país, teniendo en cuenta que se realizan con modalidad hibrida, en forma presencial y virtual  

“Vamos a tener tres conferencias; el de la doctora Diana Salgado, de la doctora Claudia Broitman y del doctor Mario Di Biasi, sobre diferentes temas relacionados con la educación matemática que son de interés para los participantes”.

La profesora mencionó que en las Jornadas se ve la importancia de enseñar nuevos métodos para enseñarla. A partir de los cambios que se han producido en la educación después de la pandemia. La incorporación de las tics y de las tecnologías digitales en la educación en general y en lo que hacen a la matemática en particular”.

Asimismo, también refirió a poder emplear herramientas educativas para la enseñanza inclusiva de estudiantes con diferentes capacidades.

“Las tendencias educativas actuales apuntan a los desafíos matemáticos, a la resolución de problemas, a incorporar el uso de las tics, a desarrollar las competencias digitales para que le sirvan para su vida. O sea, no sólo a hacer tareas de un cálculo repetitivo, sino que realmente puedan resolver problemas y desarrollar esa capacidad de razonamiento”, mencionó la docente Vides.

Podrán encontrar más información sobre las Jornadas en el siguiente enlace https://jem.unsa.edu.ar/index.html 

Visitas: 69

Con más de 250 inscriptos/as de todo el país iniciaron las Jornadas de Enseñanza de Matemáticas Leer más »

Prensa Institucional

Recordatorio a la comunidad universitaria para el Registro de acceso a los Subsidios a la Energía

Recordatorio a la comunidad universitaria para el Registro de acceso a los Subsidios a la Energía

Para hacerlo deben ingresar a la página web www.argentina.gob.ar/subsidios y seguir los pasos necesarios para completar los formularios. El 4 de agosto finaliza el período de reinscripción.

La Universidad Nacional de Salta recuerda a la comunidad universitaria el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)

Todas y todos los usuarios residenciales de los servicios de energía eléctrica y gas natural por red que quieran mantener los subsidios, incluyendo aquellas personas que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales, pueden ingresar a la página web www.argentina.gob.ar/subsidios y seguir los pasos necesarios para completar los formularios.

Allí se les requerirá el DNI, el número de CUIL e información respecto de los ingresos de bolsillo de cada uno de los mayores de 18 años que componen el hogar. Además, se les solicitará el número de medidor y de cliente, servicio, cuenta, contrato o Número de Identificación del Suministro (NIS) que están en las facturas de energía eléctrica y gas natural por red.

 

  • Las personas que no se inscribieron con anterioridad en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) deberán hacerlo hasta el próximo 4 de agosto.
  • También hasta esa fecha pueden modificar su solicitud quienes se anotaron y sufrieron cambios en su situación patrimonial o del hogar.

Visitas: 136

Recordatorio a la comunidad universitaria para el Registro de acceso a los Subsidios a la Energía Leer más »

Prensa Institucional

Se inauguró la delegación de la obra social OSFATUN en Salta

Se inauguró la delegación de la obra social OSFATUN en Salta

Este miércoles 24 de julio, se inauguró en Salta la delegación de la Obra Social de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (OSFATUN), que brindará una atención personalizada y de calidad a sus afiliados y afiliadas en la provincia. El servicio es abierto tanto a quienes forman parte de OSFATUN, como a quienes se nuclean en la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Salta (APUNSA), y al público en general. La sede está ubicada en la calle Miguel Paiva al 1200 de la ciudad de Salta. 

El acto de inauguración estuvo encabezado por el Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos; el Secretario General de la Federación Argentina de los Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) y Presidente de OSFATUN, Abog. Walter Merkis; la Secretaria General de APUNSa, Lic. Stella Mimessi; y el Secretario General de la CGT en Salta, Carlos Rodas. 

Tras el corte de las cintas, el Rector Daniel Hoyos celebró la nueva oportunidad que se está dando en la provincia gracias al trabajo de la Federación y la Asociación de la UNSa. En ese marco, manifestó su compromiso por la garantía de los derechos de las y los trabajadores no docentes como de quienes integran la comunidad universitaria de Salta. Por lo que manifestó su preocupación ante la falta de escucha y accionar por parte de las autoridades nacionales en favor del bienestar social, educacional y sanitario de las y los argentinos. 

Por su parte, el Secretario General de la FATUN y Presidente de OSFATUN, Walter Merkis, agradeció el trabajo incansable de quienes posibilitaron la inauguración de la delegación en la provincia. «Celebro que pudimos ponernos totalmente de acuerdo y entender claramente que la prioridad fundamental es la de los trabajadores y trabajadoras universitarias y que esa es la función para la cual nosotros estamos y así, poder colaborar en tener una universidad pública, gratuita, cogobernada, democrática, de excelencia, que permita ese ascenso social que nuestros jóvenes buscan a través de la enseñanza superior», dijo Merkis.

También destacó la posibilidad de concretar la iniciativa en un contexto nacional que pone en jaque la garantía del derecho a la educación superior en el país. «Sostener esta institución universitaria es lo que va a permitir que nosotros podamos brindar todo ese servicio de la mejor manera posible», remarcó. Merkis recordó que más del 40% de la planta total de los trabajadores y trabajadoras no docentes del país han alcanzado una titulación en grado gracias a las acciones que buscan la profesionalización del sector. «Sin embargo, las autoridades nacionales han dejado de lado todo el financiamiento, todo el presupuesto que teníamos para realizar todo este trabajo, lo que nos ha dejado absolutamente de lado», precisó, cuestionando además la pérdida del poder adquisitivo de las y los trabajadores.

Consideró que es necesario mantener «firmemente la unidad que hemos ido logrando en todo este tiempo, ser lo más solidarios posibles y responder a la organización para tener firme esa herramienta que nos permita trabajar y llevar adelante toda esta lucha».

Corte de cintas en las puertas de la delegación de la obra social
Corte de cintas en las puertas de la delegación de la obra social

En tanto, la Secretaria General de APUNSa, Stella Mimessi, agradeció el acompañamiento y compromiso de las autoridades y de los propios trabajadores y trabajadoras que se dieron a la tarea de consolidar la llegada de la delegación a la provincia. «Estamos muy contentos y nos sentimos muy agradecidos», expresó, agradeciendo también la escucha y el rápido accionar administrativo desde el Rectorado de la Universidad. «El Rector nos garantiza este derecho a la libre opción de elegir nuestra obra social, y sabemos que eso ha sido posible gracias a la voluntad política y por supuesto a garantizarnos ese derecho», sostuvo Mimessi.

«Es muy importante contar con una obra social que surgió por y para los no docentes, que tiene por supuesto unos beneficios que son superadores a cualquier otra obra social y que viene nada más ni nada menos que a cuidar al compañero y a la familia del compañero y la compañera», remarcó Mimessi. Además señaló que es necesario tomar consciencia de que cuando se habla del derecho al trabajo, no sólo este se debe vincular a aspectos salariales, capacitaciones, o recreaciones, sino también a la cuestión de la salud de quienes se desarrollan en sus áreas de trabajo. «Desde la Comisión Directiva de APUNSa consideramos la importancia de poder brindarles esta opción de cuidado y con una obra social de nuestro propio sindicato y de nuestra propia federació, para darnos un mejor bienestar como trabajadores y trabajadoras de la Universidad Pública», subrayó.

Previo al acto inaugural, el Rector Daniel Hoyos, y el Vicerrector, CPN. Nicolás Innamato, recibieron a las autoridades gremiales en la Sala de Rectorado, donde coincidiero en la necesidad de llevar adelante la garantía del derecho a la educación superior y la mejora en las condiciones laborales de quienes conforman la comunidad universitaria de Salta. También, Merkis brindó la conferencia «La unidad nodocente en el contexto actual», en el salón auditorium de la Facultad de Ciencias Naturales. 

La FATUN este 2024 cumplió 75 años de su creación, reafirmando su compromiso por la garantía de un salario digno y la permanente mejora de las condiciones de trabajo y la salud. Durante el acto se celebró que a lo largo de casi tres décadas desde la Federación se manifestó un permanente acompañamiento al colectivo no docente, priorizando una mayor calidad de vida para las familias no docentes. Por lo que desde 1995, se promueve la accesibilidad a la asistencia médica sobre la base de los principios de universalidad, equidad y solidaridad, favoreciendo la calidad y mejora de los servicios,y así, ampliar el marco de acción a fin de lograr la cobertura de salud de la totalidad de los compañeros y compañeras no docentes a nivel nacional.

Actualmente la FATUN brinda servicios a trabajadoras y trabajadores no docentes de 42 universidades nacionales a lo largo y ancho de la Argentina, incluida la Universidad Nacional de Salsa. La obra social se encuentra presente en 18 provincias y cuenta con 44 delegaciones propias, 3 bocas de expendio en universidades nacionales, 3 centros médicos, 2 policonsultorios, 1 centro odontológico, 1 centro cardiológico y en los próximos meses se estima la apertura de 2 delegaciones más con consultorios propios.

Para mayor información, se invita a todas/os las/os interesadas/os en conocer sobre los planes y beneficios de la obra social a ingresar en su sitio web: www.osfatun.com.ar o comunicarse al 0800-666-5173.Invitamos a medios de prensa a la inauguración y agradecemos su difusión.

Visitas: 442

Se inauguró la delegación de la obra social OSFATUN en Salta Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido