El Dr. Zaffaroni ha recibido más de cuarenta Doctorados Honoris Causa de distintas universidades latinoamericanas y europeas. Este año recibió el máximo título que otorga la UNSa y en la ocasión el anfiteatro G- 400 de esta casa de estudios se colmó de personas de la comunidad universitaria, del acompañamiento de organizaciones sociales de Derechos Humanos de la provincia y de público en general que mostraron la gran admiración que tienen hacia la figura y trayectoria de Eugenio Zaffaroni.
Actualmente, el Dr. Zaffaroni es vicepresidente de la Asociación lnternacional de Derecho Penal y miembro del Comité Científico de la misma. También, entre 2003 y 2014 fue Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y desde 2016 hasta enero del 2022 se desempeñó como miembro de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos.
Se graduó de abogado y escribano en la Universidad de Buenos Aires (1962), revalidado por la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay (2003). Además es Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad del Litoral (1964). También, fue profesor titular y Director del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Además del otorgamiento del título en la UNSa se llevó adelante la asignatura y curso de posgrado “Democracia y violencia institucional (fuerzas de seguridad y penitenciarias) en Argentina. Análisis crítico”, que se dictó en el marco de la Especialización y Maestría en DDHH. El curso estuvo a cargo del Dr. Eugenio Zaffaroni, la Dra. Cecilia Toro, la Abg. Yésica Montagna y el Dr. Iñaki Rivera Beiras.

Reconocimiento colectivo
Rodrigo Solá, Director de la Especialidad y Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades, brindó unas palabras en el marco de la entrega del Honoris a Zaffaroni, celebró el reconocimiento como una ceremonia que se conformó de forma colectiva y con un espíritu simbólico de gran trascendencia para la Universidad Nacional de Salta y la provincia norteña.
“La masividad de la convocatoria habla del espíritu, muy simbólico y de una construcción colectiva”, refirió Solá al tiempo que agregó que “las dimensiones de esta ceremonia, es un reconocimiento a los distintos lugares que ocupó, es un ejercicio con la memoria”.
Solá agradeció la presencia de organismos de derechos humanos, sindicatos y organizaciones, y se refirió a la coyuntura actual “En estos tiempos en donde los discursos de odio afloran, la palabra del doctor Zaffaroni, su presencia cercana y su voz pausada y con tanta sabiduría nos parece que nos acaricia y nos alienta para continuar en este camino de solidaridad. En este mes de Güemes, en toda su gesta no pretendía homenajes y honores, sabemos que Zaffaroni tampoco lo pretende, pero como comunidad universitaria queremos recordar su vida y trayectoria, para nosotros es un acto de reconocimiento y acto de resistencia”, mencionó Solá.

Recordó que el sentido de la ceremonia radica en un acto de reconocimiento a su extensa trayectoria que tiene que ver con sus desarrollos legislativos, juridisprudenciales, con las políticas públicas no solo en Argentina, sino en América Latina y a los diferentes lugares que ocupó. “Recordar su compromiso, su mirada disruptiva, su sensibilidad con los sectores más vulnerabilizados, expropiados, los discriminados, con los pueblos indígenas, los campesinos, los trabajadores, mujeres y colectivo de la diversidad sexual, privados de libertad”, señaló Solá.
El acto se realizó en el Anfiteatro G-400 y estuvo encabezado por el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Vicerrector, CPN Nicolás Innamorato; y la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Vázquez; quienes también mantuvieron una reunión previa junto al Dr. Zaffaroni, el Director de la Especialidad y Maestría en Derechos Humanos, Dr. Rodrigo Sola y el equipo de gabinete de Rectorado. Tras la entrega del título, el Dr. Zaffaroni brindó la Conferencia Magistral “Los Desafíos Actuales del Derecho Penal”.
En el otorgamiento del título también estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal; la Vicedecana de Humanidades, Lic. Gabriela Caretta; y su Secretaria Administrativa, Lic. Marcela Álvarez; y la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Delicia Acosta. Además de la presencia de la Senadora Nacional, Nora Giménez; la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Salta, Laura Cartuccia; y el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores de Salta, Walter Cruz.

Asistieron integrantes de la Mesa de Derechos Humanos de Salta: Asociación Lucrecia Barquet; HIJOS Salta; la Asociación Coca Gallardo; y Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales. Además de representantes de la Asociación Miguel Ragone y las entidades gremiales de ADIUNSa y APUNSa, y público en general.

