Prensa Institucional

La UNSa será sede del Congreso Bayesiano Plurinacional 2024

La UNSa será sede de la Escuela-Congreso Bayes Plurinacional 2024

Del 6 al 9 de agosto se realizará en la Universidad Nacional de Salta el evento que es organizado por Bayes Plurinacional con el apoyo de la organización de Inteligencia Artificial de Latinoamérica KHIPU.

Con el propósito de promover el potencial del enfoque bayesiano en la academia, en la industria, en el estado y en las organizaciones sociales de América Latina, un grupo de especialistas de diversas regiones son los encargados de organizar esta Escuela-Congreso para la comprensión y aprendizaje de metodologías bayesianas aplicadas en la biología, la ecología, la salud, ciencia forense,la geología, la economía y la industria del videojuego, entre otras. Este año, la sede central de la UNSa será anfitrión del congreso.

Durante la mañana se mantuvo una reunión encabezada por el rector Ing. Daniel Hoyos, el secretario de Extensión Universitaria, Rubén Correa, el subsecretario de Comunicación Institucional, Victor Notarfrancesco, Dr. Gustavo Landfried, Director General Bayes Plurinacional 2024 y Dra. Camila Neder, del equipo de coordinación de la Escuela-Congreso Bayes Plurinacional 2024, para ultimar detalles de la apertura del Congreso que será mañana a las 8.30 hs.

Gustavo Landfried es Antropólogo social y doctor en Ciencias de la Computación y organizador del evento, quien nos informó a propósito:
“Vamos a tener formaciones en todos los niveles: iniciales, intermedios y avanzados. Vamos a tener charlas, gente que viene de Chile, de Colombia, de Rusia, España, Estados Unidos yde Argentina de varias provincias. Así que vamos a estar enfocado fundamentalmente en los cursos de formación. Este año se eligió a Salta con el apoyo también de la organización de Inteligencia Artificial de Latinoamérica KHIPU, así que están todos y todos invitados”.

Al respecto del método científico, el doctor nos refirió: “El enfoque bayesiano de la probabilidad consiste básicamente en evaluar todo el espacio de hipótesis aplicando estrictamente las dos reglas de la probabilidad: preservar la creencia previa que sigue siendo compatible con el dato y predecir con la contribución de todas las hipótesis. Es el sistema de razonamiento de todas las ciencias naturales, desde la física hasta las ciencias sociales con una aplicación en diversas disciplinas. Es el corazón de la inteligencia artificial”, señaló.
Además, comentó que el año pasado el Congreso se realizó en Santiago del Estero y a partir de allí se ha adquirió un carácter internacional y de todas las disciplinas tales como física cuántica, hasta ecología, medicina, economía, ingeniería y filosofía.

Cronograma Bayes Plurinacional 2024
Durante el Congreso Bayes Plurinacional 2023 se propuso como objetivo fortalecer la oferta de formación en investigación y/o aplicación de la inferencia bayesiana, mediante el desarrollo de talleres dictados por especialistas de nuestra región, dando origen a la creación de la Escuela-Congreso Bayes Plurinacional 2024.
La Escuela-Congreso Bayes Plurinacional 2024, se realizará en la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Durante 4 días (martes 6 al viernes 9) compartirán diversas actividades, entre las que se incluyen varios talleres prácticos de todos los niveles, exposiciones, mesa de debate, sesiones de pósters, entre otras.
El viernes por la mañana se realizará actividades de co-working y por la tarde actividades sociales en la ciudad de Salta.
Aquí podés encontrar el cronograma completo: https://bayesplurinacional.org/es/cronograma.html

Disertaciones
El evento contará con diferentes disertaciones de especialistas y una de ellas la doctora en Ciencias Biológicas, Camila Neder nos detalló al respecto de su presentación que se realizará el martes 6 a las 11.45 hs a 13 hs, el título del taller es “Jugando entiendo: Modelos de distribución de especies”.
“Voy a estar hablando sobre modelos de distribución de especies, pero de una manera un poquito más didáctica para poder plantearlo a través de un juego y para poder entender cómo se basan estas metodologías que nos permiten entender en dónde están las especies y por qué, y también poder identificar algunos cambios ambientales y cómo eso afecta en la distribución en dónde están, sobre todo un poco, con una mirada enfocada en los cambios climáticos. El Taller está apuntada a estudiantes de distintos niveles que estén interesados en las metodologías, pero también a profesionales que estén trabajando con metodologías bayesianas tanto investigadores como doctorandos”, señaló Neder.

 

Visitas: 91

La UNSa será sede del Congreso Bayesiano Plurinacional 2024 Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa invita al Lanzamiento de la Feria de Empleabilidad 2024

La UNSa invita al Lanzamiento de la Feria de Empleabilidad 2024

Este miércoles 7 de agosto, a las 9:30 horas, se llevará adelante el Lanzamiento de la Feria de Empleabilidad 2024, en la Sala de Rectorado de la Sede Central de la Universidad Nacional de Salta (Av. Bolivia 5150). La Feria se desarrollará el 25 de septiembre en las instalaciones del predio universitario.

El evento es impulsado por las Facultades de Ingeniería, Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; y es co-organizado con la Secretaría de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa y el Servicio de Orientación al Egresado, de la Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.

La Feria esta programada en dos instancias. La primera, compuesta por charlas informativas de 10 a 13 horas, donde se abordarán aspectos formales de la organización, empresa o institución, junto al diseño de perfiles profesionales. También, se darán consejos para el armado de CVs y del perfil profesional en Linkedin; y cómo proceder en entrevistas laborales y en la búsqueda laboral. La segunda instancia, será de 14 a 18, donde se presentarán los stands de diferentes instituciones presentes.

Para participar de la Feria de Empleabilidad las organizaciones, empresas o instituciones interesadas deberán registrarse en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHCkRdBkTUwKC_aTFuJG6q5gkRz7y2ucUU1iEDdLLJV_0nxg/viewform

Visitas: 107

La UNSa invita al Lanzamiento de la Feria de Empleabilidad 2024 Leer más »

Prensa Institucional

Un kit de diagnóstico para una detección rápida de Salmonella

Un kit de diagnóstico para una detección rápida de Salmonella

El Dr Héctor Cristóbal, Investigador del INIQUI-CONICET-UNSa en el laboratorio de Investigación y Diagnóstico Genética (LIDGen), comentó sobre el proyecto que vienen investigando y desarrollando para la detección rápida de esta bacteria (salmonella). 

 

 

 

El equipo de trabajo perteneciente al INIQUI/CONICET/UNSa, liderado por el Investigador, doctor en bioquímica y Licenciado en Genética, Héctor Cristóbal, lleva a cabo un proyecto para la validación de un kit que servirá para la detección molecular de salmonella, un patógeno recurrente en nuestra provincia en diferentes temporadas.

El Dr Cristobal describió: “Se trata de un nuevo sistema de marcadores para la detección de salmonella. Una bacteria que influye en la infección de distintas personas y animales, conocida como salmonelosis, que ha causado en Salta una serie de brotes, principalmente en niños y adultos que conduce tanto a gastos en el sistema de salud como también problemas a nivel económico y social”, refirió.

En ese sentido el investigador describió que en el Laboratorio LIDGen de la UNSa, se desarrolló un nuevo sistema de diagnóstico molecular con el que se detecta la bacteria, es decir la molécula de ADN que se encuentra presente en una muestra humana o ambiental, y de esta forma permite detectar la presencia del patógeno en aproximadamente tres horas.

Este tipo de diagnóstico utiliza la PCR y presenta amplios beneficios; alta especificidad para detectar salmonella, procesamiento de amplio número de muestras, pruebas rápidas en muestras de agua (prevención) y en muestras provenientes de pacientes en los que se sospecha infección por esta bacteria patógena.

Sobre todo teniendo en cuenta que es de fundamental importancia llegar a un diagnóstico en un corto tiempo, y de este modo el médico/a pueda tomar decisiones para un correcto tratamiento y temprano de los pacientes; además de accionar en la preservación de la salud pública.

El doctor Cristóbal refirió al importante logro obtenido en el laboratorio sobre esta temática y que se produjo  a partir de una tesis doctoral:

“Después de algunos años de investigación se logró firmar un convenio de transferencia (licencia) con una empresa nacional, con el cual se tiene prevista la comercialización del kit de salmonella a nivel nacional como internacional, metodología aplicada de la conocida PCR en tiempo real”.

Las negociaciones entre el CONICET-UNSa e Inbio Higway, fueron llevadas adelante por el Coordinador de Vinculación Tecnológica (Sede Norte). Este convenio es necesario y permite determinar las condiciones del licenciamiento. El proyecto inició con el diseño y validación del kit diagnóstico, a escala laboratorio, por parte del equipo de investigación del LIDGen. En la próxima etapa, Inbio Higway y el equipo de trabajo del CONICET, realizarán los ensayos de validación a mayor escala y se prevé el inicio de la comercialización del kit de diagnóstico próximamente

Visitas: 97

Un kit de diagnóstico para una detección rápida de Salmonella Leer más »

Investigaciones-científicas, Newsletter

Por un “Sumaj kausay” (Buen Vivir) para todas las comunidades indígenas del país

Por un “Sumaj kausay” (Buen Vivir) para todas las comunidades indígenas del país

Cada 1º de agosto se celebra la Pachamama o Madre Tierra, deidad venerada por los pueblos andinos al ser considerada generadora de vida. La fecha es en referencia a la renovación del ciclo productivo, y es celebrada de acuerdo a las culturas y cosmovisiones que tienen los pueblos originarios respecto al cuidado de la protección del territorio. 

 

En este nuevo del Newsletter, se habló con distintos referentes de los pueblos indígenas de Salta, quienes reflexionaron en torno a la importancia de defender a la Pachamama, en un contexto nacional que pone en duda la garantía de los derechos hacia las naciones y pueblos indígenas. 

El Coordinador Programa Pueblos Originarios Secretaría Extensión Universitaria de la Universidad, Agustín “Bocha” Fernández, sostuvo que durante agosto se conmemora el Día de la Madre Tierra, a quién se le pide y agradece por lo dado. “Le pedimos por las pasturas, por los animales, por la espiritualidad, por las buenas energías y tratamos de mejorar y sacar todo lo malo”, expresó. Sin embargo, aseguró que en el contexto nacional actual, “se nos hace muy difícil” la defensa de las cosmovisiones porque “mientras nosotros tratamos de cuidar el medio ambiente, hay una idea y un plan de negocio en lo nacional y provincial, donde choca esta visión de ver el mundo, de lo que es la vida y lo que debiera ser lo bueno y lo malo”. 

Fernández denunció que las comunidades indígenas se enfrentan a una visión porteñocentrista, que ocasiona la falta de políticas públicas al sector.  “Somos parte de un conjunto de sectores vulnerables que vienen pidiendo, así como las mujeres, como los niños, como los ancianos, desde hace mucho tiempo”, manifestó. Es por eso que insistió en que es preciso que se reconozcan las personerías jurídicas de las comunidades y las culturas preexistentes al Estado argentino, como bien lo establece la Constitución de la Nación Argentina. 

“Hasta hace un tiempo veníamos compartiendo un escenario político donde podíamos conversar, capaz que también con una mirada occidental, pero con un diálogo presente”, precisó, señalando que en la actualidad “nos vemos en  una situación también cada vez más complicada” ya que “todo lo que nosotros apreciamos, como la Madre tierra y ese paisaje cultural, para otros son recursos naturales, que desde su visión privilegian esos espíritus de inversores sobre los derechos constitucionales”.

Por su parte, el abogado y miembro de la Nación Diaguita Calchaquí, Martín Plaza, sostuvo que en este mes es importante resaltar las cosmovisiones y los usos tradicionales y ancestrales que aún subsisten y permanecen por parte de los pueblos originarios respecto a los territorios. “Estas cosmovisiones sobre el territorio tienen una mirada vinculada a que nosotros venimos de la Madre Tierra” a quién “le debemos nuestra esencia y a ella es a quién tenemos que proteger porque es la principal fuente y dadora de vida”, expresó. En ese sentido, señaló que los pueblos con sus culturas ancestrales “nos han enseñado que la tierra y el territorio, no son un objeto, no son un patrimonio de nadie, sino que es el lugar desde donde crecemos, venimos y al cual vamos a volver”. 

Salta se caracteriza por ser una provincia marcada por el bilingüismo y el plurilingüismo y con una significativa y valiosa diversidad cultural. Al menos se hablan 9 lenguas indígenas: aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, quechua, tapiete, toba/qom, wichí; y conviven 15 pueblos indígenas, que son Atacama, Ava Guaraní, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita-calchaquí, Guaraní, Kolla, Iogys, Lule, Tapiete, Tastil, Toba Qom, Weenhayek y Wichí.

En ese sentido, Plaza dijo que le parece “que es importante que se destaque Salta es una provincia que está fuertemente enriquecida por esta cultura y por estas visiones respecto al territorio” puesto que detrás de estas visiones se plasman modelos de concebir la producción, que históricamente han estado en disputa con los modelos de producción capitalista y productivista que “ven a la tierra como un bien más que se compra y se vende y que se puede usar estrictamente para beneficio y lucro individual en desmedro de la supervivencia y la vida de todos y todas”, manifestó el abogado. 

Desde ese lugar sostuvo que es necesario que en este agosto se refrende el concepto de que el territorio subsiste y resiste por parte de los pueblos originarios, tanto de la provincia como del país. Sobre todo, porque las actuales autoridades del Ejecutivo nacional firmó proyectos de ley que habilitan la derogación de la única herramienta legal que protege la posesión y la propiedad comunitaria indígena, y que es la Ley Nº 26.160, que declaró la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país con personería jurídica inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, en organismo provincial competente o las preexistentes. 

“Tenemos un presidente que ha negado el cambio climático, que los bosques se pueden depredar, que el monte se puede desmontar, que los ríos se pueden envenenar”, cuestionó Plaza. Además, denunció que el actual presidente Javier Milei mandó a aprobar un proyecto de ley, en referencia a la Ley Bases, que “promueve el extractivismo, en favor de grandes empresas internacionales”. permitiendo que “se saquen los recursos naturales sin ningún tipo de beneficio para el país”. 

Por ello, sostuvo que es importante resaltar la protección del territorio comunitario, que está vinculado con una idea de vida, “porque la protección del bosque nativo, la protección de nuestros ríos, el cuidado, el uso comunitario, está vinculado incluso con una idea de producción de alimento sustentable, alimento sano y detrás de esta idea de territorio que sostienen, promueven y sobre la cual resisten nuestros pueblos originarios”. 

Visitas: 56

Por un “Sumaj kausay” (Buen Vivir) para todas las comunidades indígenas del país Leer más »

Interculturalidad, Newsletter

«Los centros de estudiantes son la herramienta gremial de representación, de lucha y de organización»

"Los centros de estudiantes son la herramienta gremial de representación, de lucha y de organización"

Desde el newsletter de la UNSa hablamos con Lauty Cabrera, Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades, quien nos comentó las diferentes acciones que vienen realizando y lo que significa para el movimiento estudiantil un Centro de Estudiantes dentro de la universidad.

Lauty Cabrera es estudiante avanzado de la carrera de Ciencias de la Comunicación y presidente del Centro Único de Estudiantes de Humanidades (CUEH), este año estuvo al frente de la marcha federal estudiantil llevando el mensaje de la importancia de la participación y movilización de las y los estudiantes, así como de la necesidad de la defensa de los derechos conquistados. 

En diálogo con Newsletter de la UNSa señaló que: “La importancia de los Centros de estudiantes dentro de la Universidad es muy grande, porque los centros de estudiantes son la herramienta gremial de representación, de lucha y de organización que tenemos los estudiantes, entonces es parte fundamental de la vida social de nosotros, porque es el espacio primero que representa a todos los estudiantes, porque somos un gremio, somos el gremio de los estudiantes”.

Describió que en ese sentido, no sólo representa sino que además de representar, tiene la obligación de bregar y defender los Derechos estudiantiles y, en consecuencia, también avanzar en la conquista de más derechos.

“Nosotros lo entendemos así, lo entendemos en un sentido político como una herramienta gremial de representación, como un centro de estudiante presente que lucha por los Derechos estudiantiles, por la defensa de los derechos que se han ido conquistando durante el tiempo que nosotros hemos tenido el centro de estudiante y cada vez que ‘Voces’ (agrupación a la que pertenece) ha ocupado en lugar de representación”, describió.

 

Así nos enumeró diferentes ejes y proyectos en los que estuvieron presentes participando como gremio estudiantil: “Hemos estado durante la discusión del cupo laboral trans, dentro de la Universidad hemos discutido la licencia por paternidad y el protocolo de violencia de género. Tenemos en el centro estudiante un proyecto presentado por nosotros de salud menstrual, donde las compañeras que lo necesitan, pueden pueden venir a buscar productos que consideren necesarios”, ejemplificó.

 Y recordó algunos de los servicios que se brindan desde el CUEH “Además de todos estos proyectos que han avanzado en la conquista de más derechos para todos los estudiantes dentro de la universidad, el centro de estudiante tiene algunos servicios para uso diario de los estudiantes, tenemos un servicio de merienda en cualquier momento del día las veces que lo necesiten, hay una heladera y microondas para calentar la comida, hay préstamos de juegos de mesa, de pelotas de fútbol, de voley, etcétera”.

Asimismo el presidente del CUEH señaló que siguen trabajando en las diferentes necesidades que presenta el estudiantado: “Estamos avanzando en algunas actividades que tienen que ver también en la respuesta a las necesidades. Una de las necesidades que nosotros vemos, por lo menos dentro de la facultad, es que hay un número muy amplio de compañeros que carecen de Obra Social y es por eso que el mes pasado trajimos el camión, gestionamos y trajimos el camión odontológico a la facultad, donde se pudieron inscribir un montón de nuestros compañeros y se pudieron hacer arreglos, tratamientos, limpieza y un montón de procedimientos odontológicos. Y ahora estamos en la segunda semana de agosto, gestionando el de la Defensoría del inquilino para nuestros compañeros que alquilan, que están teniendo problemas con los contratos, que están siendo muy afectados también por las políticas que se desprenden a nivel nacional y que, evidentemente, nos impactan directamente en los aumentos de los precios, en cómo se han modificado los alquileres, los contratos. Entonces esta Defensoría del Inquilino le brinda también una respuesta a esos estudiantes que por ahí no tenemos la capacidad de acceder a una consulta legal, a una consulta con un abogado, es una necesidad que notamos y aún así, y es una necesidad que estamos salvando en este momento”.

Lauty mandó un mensaje de aliento a los y las estudiantes para el inicio de segundo cuatrimestre recordando que ve el entusiasmo y las ganas de estudiar, a pesar que muchas veces existen situaciones complejas en las trayectorias de cada estudiante, ponderó sobre todo el sentido colectivo que imprime la cursada en la Universidad pública.

“Sé que como estudiantes, muchas veces pasamos momentos de frustración, de enojo. La universidad muchas veces te lleva a eso, a vivir muchas emociones durante el transcurso de la cursada, pero tenemos que tratar de mantenernos siempre positivos ante los escenarios que se nos aparezcan. Ponerle muchas ganas, mucho entusiasmo, organizarse y también entender que las trayectorias académicas son muy personales y son muy individuales y cursar siempre colectivamente, ayudándonos entre todos los compañeros no compitiendo, no fijándonos en cómo le está yendo al otro compañero en un sentido de competencia, sino entender que todos tenemos realidades distintas, Hay compañeros que tienen familiares a cargo que tienen trabajos, que tienen distintos tipos de realidades, que no todos pueden hacer la misma cantidad de materias por decisión personal de uno por circunstancias de la vida, pero a no desanimarse y que la trayectoria académica es totalmente personal”. 

Visitas: 78

«Los centros de estudiantes son la herramienta gremial de representación, de lucha y de organización» Leer más »

Newsletter, Notas de opinión

Un primer encuentro para fortalecer la investigación en el NOA

Un primer encuentro para fortalecer la investigación en el NOA

Bajo el lema “Ciencia que viene de esta tierra”, se llevaron adelante las primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA,  un evento que reunió a siete universidades nacionales y permitió el intercambio de casi 500 proyectos de investigación vigentes. Las actividades mantuvieron una modalidad híbrida y se desarrollaron del 24 al 28 de junio.

El acto de apertura estuvo encabezado por el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, y las y los Secretarios de Ciencia y Técnica de las Universidades Nacionales de Catamarca, Chilecito, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, quienes también son las instituciones organizadoras del evento. 

La Secretaria Técnica del Consejo de Investigación de la UNSa (CIUNSa), Ing. Mirta Adriana Quiroga, caracterizó como positivo el desarrollo de las jornadas, sobre todo porque se afrontó el desafío de generar un espacio para la difusión de la investigación, sobre todo, ante las restricciones presupuestarias que actualmente sufre el sector. Es por eso que en diálogo con los distintos secretarios de ciencia y técnica de las universidades nacionales del NOA, se acordó la realización de las jornadas bajo una modalidad híbrida, ya que una de las prioridades fue que las y los investigadores puedan exponer sus trabajos desde sus lugares de origen. 

“La intención fue reunir a los investigadores de manera que, entre ellos se pueda producir el cruce de información y crear redes de información para mejorar la investigación entre todas las provincias”, expresó, logrando “mejorar la interacción y potenciarlos y fortalecernos unos a otros en las tareas de investigación».

Se recibieron 500 trabajos, que se expusieron en 6 mesas temáticas: ciencias naturales (2); humanidades, ciencias sociales, económicas y jurídicas (2); salud (1); y, exactas e ingeniería (1). Participaron de las Jornadas directores e integrantes de los proyectos de investigación vigentes que se encuentran aprobados por los organismos de investigación de la Región NOA. Las exposiciones se desarrollaron en modalidad híbrida, por lo que se habilitó una instancia presencial para quienes realizaron su exposición desde la Universidad Nacional de Salta; y otra instancia virtual para las y los investigadores de las otras provincias que no pudieron asistir a Salta. 

Quiroga expresó que “felizmente se produjo mucho cruce”, ya que al estar agrupados en temáticas, se daba una interacción permanente entre las provincias. “Se han establecido muchos contactos entre investigadores y se están planificando tareas conjuntas en muchas situaciones”, destacó. Si bien, las temáticas fueron muy variadas, la Secretaría detalló que se recibió una gran cantidad de trabajos en las áreas de Humanidades y Ciencias Naturales. “Han sido los dos grupos más grandes, tanto que hemos tenido que separar dos sesiones en simultáneo” de cada área. También, contó que dentro del área de Salud, se integró una mesa de Salud Mental, lo que permitió responder a la demanda de estudiantes y docentes sobre el tema, dejando en vista el minucioso trabajo que se viene haciendo al respecto.

Mirta Quiroga
Mirta Quiroga

Las Jornadas mantuvieron el principal objetivo de fortalecer e incentivar la investigación científica en el ámbito de la Universidades Nacionales de la Región, a través del favorecimiento de la difusión de las actividades de investigación; el fortalecimiento de la formación y el intercambio de conocimientos entre diferentes grupos de investigación dentro y fuera de la comunidad universitaria; la promoción de la incorporación de estudiantes a las actividades de investigación; y, el mejoramiento de la formación de estudiantes e investigadores jóvenes. 

Desde el Comité Académico de las Jornadas se sostuvo que el gran desafío para el desarrollo de las investigaciones académicas, enmarcadas en el campo del sistema científico nacional, se manifiesta tanto en lo que respecta a sus niveles de financiamiento como al debate sobre el sentido de la pertinencia social y su productividad económica. A ello se suma la necesidad de profundizar en el proceso de democratización y federalización del propio sistema, a fin de revertir sus persistentes asimetrías. 

Es en ese contexto general que las Universidades Nacionales de la Región NOA, a través de sus Consejos de Investigación y Secretarías de Ciencia y Técnica, propusieron avanzar en el camino de la cooperación interinstitucional y en mancomunar esfuerzos para llevar a cabo la socialización del estado actual de las investigaciones regionales. Compartiendo la convicción de que el fortalecimiento de la investigación en el NOA requiere tanto de la continuidad de su financiamiento, a través de las políticas públicas, como de la articulación estratégica de las capacidades existentes, se pretende potenciar el encuentro entre quienes integran su comunidad. 

Visitas: 53

Un primer encuentro para fortalecer la investigación en el NOA Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

El gobierno de la ciencia y la libertad

El gobierno de la ciencia y la libertad

Por Alejandro Ruidrejo

Hablar sobre los desafíos de la investigación en nuestra región amerita su enmarcamiento en un diagnóstico del campo universitario actual, signado por las luchas por el incremento del presupuesto de nuestras instituciones. En ese sentido quiero recuperar la voz del Consejo Interuniversitario Nacional que alentó la última gran marcha universitaria nacional. En el documento que lleva por título La universidad pública: base de la democracia y el desarrollo social, luego de la caracterización de la gravedad de la situación que atravesamos, puede leerse lo siguiente:

Por otra parte, los sectores científico-tecnológicos y de investigación nacionales atraviesan uno de los momentos más críticos de su historia. A través de las universidades y centros de investigación distribuidos federalmente, la Argentina se ha caracterizado por ser una referencia de ciencia y tecnología en el mundo entero, dotando de desarrollos de punta y profesionales de excelencia al sector público y privado. Nuestras científicas y científicos son desprestigiados respecto de la calidad de sus trabajos, cuestionados respecto del valor que la ciencia y la tecnología tienen para el desarrollo nacional y privados del reconocimiento que poseen sus arduas labores, muchas veces de dedicación exclusiva. (…) La ciencia y tecnología son aspectos sustanciales para la producción de soberanía, desarrollo y progreso. “Un país que no invierte en ciencia renuncia a su soberanía”.

Creo que en la síntesis que brinda la última frase, se encuentran las resonancias de las expresiones de Bernardo Houssay en su Discurso en el homenaje por su Doctorado Honoris causa de la Universidad de Oxford, 20 septiembre 1947:

“El cultivo de la investigación es, en los tiempos modernos, el índice más seguro del grado de civilización y del porvenir de un país. La ayuda a la investigación es una necesidad y al mismo tiempo una de las formas más nobles y elevadas de acción social benéfica de jerarquía superior.  … El sueño de los jóvenes más progresistas de nuestro país es la organización de una Universidad privada y autónoma, y es de desear que ese anhelo se cumpla pronto. Pero para alcanzar lo que se espera de ella, deberá ser una Universidad diferente y mejor que las actuales y no inferior o igual a ellas”.

El volver sobre las palabras de nuestro premio Nobel, no pretende buscar una legitimación en la tradición, sino más bien indicar el inicio de un recorrido sobre la problemática de la investigación que se entrelaza con las distintas formas de reivindicar la libertad a lo largo de nuestra historia reciente.

Para Houssay, una universidad de investigación era una universidad libre. Y esa concepción la acuñó, en gran medida, en el diálogo que mantuvo con Walter Bradford Cannon y el influjo de Michael Polanyi, que fueron dos grandes figuras del liberalismo científico. Ambos sostenían que la libertad científica requería de la inversión del Estado; Polanyi lo hizo incluso en los debates más tempranos que forjaron al neoliberalismo en Europa, mediando entre Hayek y Keynes.

No resulta menor recuperar los planteos que problematizan tanto las formas de la libertad de investigación y sus tensiones con las planificaciones estatales, como las que analogan las libertades económicas a las libertades académicas. La no intervención estatal en el orden de la economía y en el de la investigación científica requería, a fin de que el ejercicio de las libertades produjese riqueza y verdad, que el rol del Estado fuese constructivo, que interviniese en favor de los mercados tanto como en beneficio del desarrollo del sistema científico. Esa experiencia de un liberalismo constructivo, como se lo ha llamado, se expresó en la ardua labor de Houssay en lo que ha sido la creación misma de los fundamentos de un importante segmento de las instituciones del campo de la investigación en nuestro país, el Conicet es la expresión más acabada de ello.

El sueño de la universidad privada y autónoma como encarnadura de la universidad de investigación fue relevado en parte por el sustituto de la creación de los Consejos de Investigación y por el desarrollo de estrategias de financiación que garantizaran la inversión pública en ciencia y tecnología.  

Aun cuando en importantes momentos de nuestra historia esa concepción idealizada de comunidad  de investigación recurriese al conservadurismo político para protegerse de los intensos vaivenes de la vida universitaria, es innegable que las derivas de la universidad de investigación, y sus transformaciones desde la tradición alemana hasta las universidades norteamericanas, se fueron entroncando con la creación de una serie de instituciones argentinas que, desde la Universidad de La Plata, con Joaquín V. González, hasta las que surgieron con el Plan Taquini, pasando por la universidad del Tucumán, concebida por Joaquín B. Terán, nacieron como “Nuevas universidades” orientadas a la investigación y al desarrollo regional.

En un camino lleno de encrucijadas y retrocesos, la convergencia entre la investigación, la democratización universitaria, y las demandas de movilidad social ascendente a través de carreras profesionalistas, por parte de nuestras sociedades, aún marca nuestro presente como un desafío.

Sin menoscabo de ello, los liberalismos democráticos o autoritarios que hemos experimentado han sostenido una apuesta por la construcción de un campo de investigación nacional. Los incentivos a la investigación universitaria, la creación de organismos para su regulación, y las políticas de financiamiento contenían un concepto de Estado presente.

Nada exime a nuestra memoria política de marcar las profundas diferencias entre los gobiernos democráticos y los autoritarios, sin embargo, nuestra actualidad está signada por la emergencia de una forma de reivindicación de la libertad que en su expresión anarcocapitalista da cuenta de una enorme singularidad.

Bajo una fobia al Estado, y la caracterización de lo público como un espacio teñido por la corrupción y el juego de los intereses individuales, vemos desplegar ante nuestros ojos un modo de ser gobernados que restringe el rol del Estado a las formas coercitivas y a lo que se considera como extractivismo impositivo. Podemos afirmar que estamos ante una cancelación de la clásica distinción establecida por Amílcar Herrera entre Políticas de Ciencia y Técnica explícitas e implícitas, es decir entre lo que se afirma como proyecto político y lo que efectivamente se lleva a cabo por parte de la gestión de gobierno.

Todo ello puede ser visibilizado en el análisis presupuestario de Ciencia y Tecnología realizado por el Centro Iberoamericano de investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) de principios de junio, cuando sostenía que:

En los primeros cinco meses del año la ejecución de la Función CyT cae en términos reales en un 24.2% en comparación con los primeros cinco meses de 2023, y el crédito vigente desciende para el grueso de los organismos de ciencia y tecnología en el orden del 42 % real… siendo las UUNN las más afectadas, con una caída por encima del 87% real respecto de 2023.

Estos indicadores son los que marcan nuestros más importantes desafíos, porque no se desprenden sólo de la crisis económica actual, sino de una racionalidad económica de gobierno basada en el anarquismo de propiedad privada, que reduce el lazo social a las formas contractuales entre individuos, cuya concepción de la libertad no depara para lo público más que la promesa de su disolución.

Alejandro Ruidrejo
Alejandro Ruidrejo

Es importante tener muy presente que el actual desfinanciamiento de la investigación no sólo impacta más gravemente en las universidades nacionales públicas, sino que el haber reducido la Ley Nacional de Financiamiento del sistema  nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a letra muerta, condujo en este primer semestre del año a una directa concentración de los recursos nacionales en la Ciudad Autónoma y en la Provincia de Buenos Aires, llegando a sus máximos históricos en un claro retroceso en relación a los logros iniciales que se venían dando en términos de descentralización y federalización del campo científico nacional. Las asimetrías históricas mostraban que nuestra región había conseguido que, entre 2022 y 2023, se quintuplicase su participación en el presupuesto del MINCyT, llegando a promediar un 10% del mismo, lo que se reflejaba en la reducción de las desigualdades con respecto a las regiones históricamente más favorecidas.  

Tenemos la convicción de que el fortalecimiento de la investigación en el NOA requiere tanto de la continuidad de su financiamiento, a través de las políticas públicas, como de la articulación estratégica de las capacidades existentes en su comunidad. 

Poner el acento en el desfinanciamiento y los procesos de retroceso en lo que respecta a la federalización, no implica cerrar los ojos a los problemas internos  del campo de investigación universitaria, donde la valiosa masividad del acceso al derecho a la educación alimenta también un modelo de universidad profesionalista, que tiene su correlato en el enorme incremento de las dedicaciones simples de los cargos docentes; donde todavía experimentamos grandes dificultades para concretar la carrera del docente investigador universitario reconociendo y estimulando el desarrollo de las prácticas de investigación entrelazadas con las que son propias de la docencia y la extensión;  a lo que se suman las dificultades para el desarrollo de los doctorados en muchas de nuestras  universidades,  tanto para sostenerse como opción académica preferible para los becarios, como en el impacto que tienen sobre su propio cuerpo docente no doctorado; y junto a todo ello un extenso conjunto de problemáticas de larga data. Pero lo que resulta insoslayable es que nuestros viejos problemas no encuentran un interlocutor estatal que realice aportes para su solución con el propósito de que las universidades nacionales se integren a un proyecto de país guiado por la afirmación de la soberanía de sus conocimientos científicos y la reafirmación del valor de educación universitaria pública. Es por eso que las articulaciones estratégicas regionales, la recreación del poder emancipatorio de lo público, y una profundización de las implicancias políticas de la federalización y la democratización del campo científico nacional, son elementos fundamentales para que las acciones frente a las problemáticas de la investigación universitaria regional, se sumen a los procesos de necesaria transformación y de resistencia de nuestras universidades a las formas en que el gobierno de la libertad pretende imponerse.

*Dr. Ángel Alejandro Ruidrejo, Presidente del Consejo de Investigación de la UNSa. Disertación que emitió durante la mesa redonda denominada “La problemática de la investigación en el Noroeste argentino”, en  las Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA “Ciencia que viene de esta tierra”, que se realizaron en la Universidad Nacional de Salta, desde el 24 al 28 de junio.

Visitas: 122

El gobierno de la ciencia y la libertad Leer más »

Newsletter, Notas de opinión

Historias de Vida: Magdalena Salas, enfermera y una de las fundadoras del CEUPO

Historias de Vida: Magdalena Salas, enfermera y una de las fundadoras del CEUPO

“La medicina científica y la sabiduría de las comunidades pueden trabajar juntas”, nos refirió en la entrevista que te compartimos a continuación

Magdalena Salas es una flamante Enfermera egresada de nuestra universidad pública, oriunda de Jujuy, integrante de la comunidad indígena omaguaca y una de las fundadoras del CEUPO (Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios).

 Magdalena recuerda sus primeros años en Salta y comenta que pudo venir desde su ciudad natal gracias a una beca: “Gracias a eso pude venir a estudiar a la Universidad Nacional de Salta, porque mis recursos económicos no me permitían salir de mi pueblo y poder estudiar”.

Llegó a Salta junto a otros 24 estudiantes de pueblos originarios de Jujuy que fueron recibidos por Alejandra Bergagna, Coordinadora del CEUPO.

“Al principio me costó muchísimo adaptarme a las maneras de vivir acá, con los medios de transporte que usan, porque yo solamente me manejaba caminando allá”, describe sobre los cambios que tuvo que enfrentar en una ciudad nueva.

Durante su estadía en la UNSa, recuerda que además le costó el ritmo de estudio: “me costó bastante, pero tuve perseverancia y pude seguir y terminar mi carrera”, describe orgullosa.

Ahora con su título en mano Magdalena rememora las instancias de su paso por la universidad y los largos días de estudios, las dificultades que se presentaron durante el cursado y la gran ayuda de sus compañeras, quienes se convirtieron en un importante sostén.

“Hubo varios, muchos días, muchos exámenes finales, parciales que quería dejar y abandonar e irme, pero pude seguir por el apoyo que me dieron acá en la universidad, por el grupo CEUPO y un gran apoyo de mis compañeros y de las profesoras que estuvieron a cargo”.

Volver a la comunidad

Magdalena recibió su título de Enfermera Universitaria este año y ahora regresará a su comunidad para contarles que se recibió y cumplir una de sus metas: “Cuando yo inicié mi expectativa fue de poder recibirme para poder ayudar a mi comunidad. Esa fue mi meta, mi misión”, resalta.

Respecto a su visión sobre la medicina, Magdalena considera que existe una diferenciación entre lo que denomina medicina tradicional, cercana a los saberes ancestrales de las comunidades y la científica, relacionada al saber académico.

 “Lo científico y la medicina tradicional chocan mucho. Cuando yo inicié había una gran imposición de lo que es lo científico. Yo traigo mucha medicina tradicional que nosotros utilizamos para poder curar algunas enfermedades tanto del niño como el adulto, como en la embarazada”, describió y agregó:

 “Porque nosotros tenemos una manera de ver la salud y la enfermedad, y la medicina científica tiene otra manera de ver la salud y la enfermedad, imponiendo sobre nuestras costumbres. Y por eso hay un choque, en las comunidades no quieren venir a los hospitales y hacerse atender por los médicos y tener esa la medicina que nos dan los laboratorios y ellos (las comunidades) prefieren más tener lo que es lo natural, que es lo más sano y lo más saludable que desde nuestro punto de vista de la comunidad”.

 “Nosotros durante varios años pudimos enfrentar estas enfermedades y la salud, pero también, en conclusión, yo vi mucho también que la medicina científica ayuda mucho también a la comunidad, pero también tenemos eso que todavía falta muchísimo acercarse más a la comunidad. Esa medicina que también ayuda mucho es contemplarla. Desde mi punto de vista, es contemplar tanto la medicina tradicional como la medicina científica y así poder ayudar a la gente del pueblo originario y llegar más a esas comunidades”, describió la egresada.

C.E.U.P.O

 Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios, es un grupo de estudiantes universitarios que lucha por el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural en nuestra universidad. Participan en forma voluntaria estudiantes de las diferentes facultades compartiendo saberes, conocimientos y experiencias de nuestras culturas y de la vida en la universidad.

Natalia Aguirre – Profesora del Servicio de Orientación y Tutoría de la Facultad de Ciencias de la Salud e integrante del CEUPO, nos comentó sobre los inicios de este grupo:

 “Surgió a partir del 2009 con un grupo de estudiantes que llegó de distintas provincias a estudiar a nuestra universidad con varias inquietudes y con sus historias de vida y demás. Entonces, a partir de ese momento, se empezó a conformar un grupo de manera voluntaria para trabajar y acompañar a los estudiantes que son de pueblos originarios. Una de esas estudiantes es Magdalena Salas, popularmente conocida como Magui, quien forma parte del grupo desde sus inicios. Nosotros les decimos que es la fundadora”, describe la profesora.

Respecto a su organización manifestó que “Cada facultad tiene un tutor que es un estudiante avanzado de la carrera y desempeña funciones de acompañamiento académicos, pero también en todo lo que tenga que ver en los aspectos culturales, los valores, las creencias y costumbres para hacer visible la heterogeneidad de culturas que tenemos en la universidad”.

En ese sentido la profesora valoró la importancia de la conjunción de los saberes medicinales “También aquí, en el campo de la salud, en donde empezamos también a dialogar con los saberes ancestrales. Magui con sus compañeras vinieron también a poner en diálogo, a poner en debate estas cosas, que también es interesante poner en la universidad porque mi sabiduría viene de esta tierra, dice el lema de la Universidad”.

Visitas: 75

Historias de Vida: Magdalena Salas, enfermera y una de las fundadoras del CEUPO Leer más »

Historias de vida, Newsletter

Actividades en el segundo cuatrimestre

Comienza el segundo cuatrimestre de cursado y la Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramírez, nos deja un mensaje para ponerle ganas al estudio y nos adelanta algunas de las actividades que se van a estar desarrollando. 

La Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramírez, deja un mensaje para que este inicio de la cursada sea con todas las ganas:

“Buen inicio del segundo cuatrimestre, esperamos que puedan participar de las actividades que como universidad pensamos para ustedes. Nos gustaría que nos lleguen sugerencias de mejoras. La Universidad pública es un espacio creado por un montón de personas y tu opinión cuenta para mejorar”.

Sol Ramirez Sol Ramirez

Algunas actividades que se vienen próximamente 

  • El 12 de agosto va a empezar a entregarse la merienda en el comedor estudiantil. El servicio de merienda funciona en el Comedor Universitario los días lunes, miércoles y viernes de 17 a 20 hs. Está destinado a estudiantes regulares e ingresantes de la UNSa.
  • Desde la Subsecretaría se vienen organizando “Trekking estudiantil”, que se van a mantener durante el resto del año.
  • El 25 de setiembre en el marco del día del estudiante se va a realizar una Feria de empleabilidad de la que participarán todas las facultades
  • Por otro lado se van a seguir realizando ferias de emprendedores destinadas a que estudiantes con diferentes proyectos de productos y servicios puedan mostrar su trabajo y compartirlo con la comunidad universitaria.
  • Podés seguir las acciones de la Subsecretaría de Asuntos estudiantiles en su cuenta de Instagram donde podrás enterarte de todas las actividades que realizan asuntosestudiantiles_unsa 

Visitas: 56

Actividades en el segundo cuatrimestre Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

La importancia de la educación sexual integral en la formación universitaria

La importancia de la educación sexual integral en la formación universitaria

Por segundo año consecutivo, la Universidad Nacional de Salta ofrece el dictado de la materia optativa de Educación Sexual Integral (ESI). La propuesta es impulsada desde la Comisión de la Mujer, área dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria. El dictado iniciará este 12 agosto.

Por segundo año consecutivo, la Universidad Nacional de Salta ofrece el dictado de la materia optativa de Educación Sexual Integral (ESI). La propuesta es impulsada desde la Comisión de la Mujer, área dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y que existe en la Universidad desde 1989, a través de la resolución 218/89 del Consejo Superior. La integrante de la Comisión de la Mujer, Prof. Beatriz Guevara, contó que el dictado empezó a darse en respuesta a distintas solicitudes y demandas de estudiantes y graduados que manifestaban una necesidad de contar con herramientas teórico-pedagógicas para “poder garantizar la calidad de ESI en los diferentes niveles en los cuales se desempeñan”, sobre todo, por quienes ya se encuentran trabajando en diferentes niveles educacionales, como el secundario o el superior. 

Ello derivó en que el equipo de capacitación de la Comisión de la Mujer elabore una propuesta optativa, a pesar de que el área ya venía trabajando con ESI a través de cursos y talleres. “Consideramos importante que, sobre todo, estudiantes de las diferentes carreras y también de los profesorados, puedan acceder a esta formación para poder contar con estas herramientas a las cual ya tienen acceso estudiantes de otros profesorados de nivel terciario”, describió Guevara, como ser la instancia de seminarios en los profesorados y a sabiendas de que se está incorporando también en las tecnicaturas de nivel superior no universitario. 

La docente señaló que en el caso de las universidades nacionales existe un déficit en la actualización de los planes donde exista una incorporación plena de la educación sexual integral, con especial énfasis en los profesorados. Con el propósito de reparar esa deficiencia es que la materia tendrá su segundo año de dictado a iniciar en el segundo cuatrimestre. Será de manera presencial todos los lunes de 15 a 18 horas. También, “va a tener otras instancias de trabajo práctico a coordinar con las estudiantes que deseen participar”, contó. 

Guevara puntualizó en que el objetivo central es ir aproximándose a los ejes conceptuales y a los contenidos mínimos o los núcleos de aprendizajes prioritarios vinculados con la ESI. De esta manera, el programa estará dividido en cuatro unidades, donde se iniciará con una introducción sobre el proceso de ampliación que se fue dando desde la conceptualización de la educación sexual a la educación sexual integral. Siguiendo por el reconocimiento de la educación sexual como un derecho para todos los niños, niñas y adolescentes. Y también para estudiantes de formación docente y para quienes ya están en un curso, pues consideró que “hay muchos y muchas docentes que han comenzado el ejercicio de la profesión en un periodo donde en sus carreras de profesorado no tenían ESI”. 

Es por ello que reiteró “la necesidad de continuar con la formación y con la capacitación porque aún siguen existiendo resistencias en los diferentes niveles”, dado que “hablar de ESI implica interpelar la subjetividad de cada persona”, explicó la docente. Por eso, es que la materia optativa pretende enfocarse en el recorrido sobre cómo fue dándose el reconocimiento de derechos y la ampliación del concepto de sexualidad saliendo de lo biologicista y avanzando hacia los aspectos sociales, culturales, psicológicos y también éticos que hacen a las personas.  “Todos estos aspectos están vinculados con los cinco ejes conceptuales o transversales de la ESI”, remarcó. A su vez, dijo que a lo largo del dictado se irá problematizando los conceptos de equidad, perspectiva de género y cómo se da el ejercicio de los derechos y la responsabilidad de las profesionales al respecto. 

La materia optativa de ESI está destinada a estudiantes, graduados/as y personas interesadas en la temática. La cursada es presencial y arranca este 12 de agosto y concluye el 15 de noviembre de 2024. Se dictará los lunes de 15:00 a 18:00 hs. Aquellos interesados en tramitar inscripción deberán hacerlo a través de SIU GUARANI o acercarse al Departamento de Alumnos de la Facultad de Humanidades, hasta el 9 de agosto, de lunes a viernes en los horarios de 12 a 16. 

El dictado estará a cargo de un equipo interdisciplinario de docentes de historia, filosofía, ciencias de la educación y también profesionales vinculados al ámbito del derecho que colaboran ad honorem con la Comisión de la Mujer.Para más información se puede consultar en el siguiente mail: comisionmujerunsa@gmail.com; ó, en redes sociales de la Comisión. En Facebook, como Comisión de la Mujer UNSa, y en Instagram, como comimujerunsa.

Beatríz Guevara
Beatríz Guevara

Una primera experiencia positiva 

En relación a la experiencia del año pasado, la docente dijo que se visualizó “una mayor apertura para estas temáticas”. Sobre todo, si se tiene en cuenta que en 2006, se sancionó en el país la Ley N°    26.150, de Educación Sexual Integral, que establece el derecho de todos los estudiantes a recibir contenidos de educación sexual de manera integral en todas las escuelas del país desde el Nivel Inicial hasta la formación técnica no universitaria. En la provincia, la norma empezó a aplicarse en 2012, cuando se dio paso a capacitaciones masivas en ESI. “Entonces, vemos actualmente el impacto, al menos en los grupos con los que hemos trabajado, un impacto positivo y una buena recepción”, aseguró. 

Si bien, sostuvo que siguen existiendo grupos que se oponen a su aplicación o consideran que el tema de la sexualidad tiene que ser abordado sólo en la familia, la docente explicó que mayoritariamente esas concepciones se deben “a una comprensión muy restringida o muy limitada de lo que es la sexualidad porque la ESI, viene a plantear que tenemos que ampliar la mirada porque la sexualidad no solamente se expresa en nuestro cuerpo, en nuestro genital, en la reproducción, sino también, a través de la forma en la que nos interrelacionamos, cómo nos construimos como personas en esta sociedad y cómo vamos auto percibiéndonos con un género determinado, cómo reconocemos y demandamos nuestros derechos”. 

Por lo que señaló que la ESI, según los lineamientos curriculares establecidos, busca ampliar el horizonte cultural de niños, niñas, adolescentes. Bajo esos propósitos, Guevara resaltó la importancia de su existencia en el ámbito educativo, donde termina cumpliendo un rol importante porque “no todas las familias cuentan con la información necesaria para orientar el desarrollo o explicar cambios que se dan a nivel físico y/o a nivel psicológico” durante la niñez, la adolescencia y otros procesos que se viven las personas. “La ESI busca aportar al desarrollo integral como personas y como profesionales”, subrayó. 

 

*Beatriz E. Guevara: Profesora en Filosofía (U.N.Sa.). Maestranda en “Poder y Sociedad desde la Problemática de Género” (U.N.R.). Profesora de la Carrera de Filosofía en la Facultad de Humanidades (U.N.Sa.) en la Cátedra de Ética. Extensión de funciones e integrante de Equipos de: Seminario de Género y Ciencias Sociales (1°C), Seminario de Éticas Profesionales desde un enfoque de Género y Derechos Humanos (1°C), Derecho Constitucional (2°C) y Materia Optativa de Educación Sexual Integral (2°C). Investigadora del C.I.U.N.Sa.. Integrante de la Comisión de la Mujer de la U.N.Sa.. Integrante de la Comisión para el Abordaje de la Violencia de Género de la U.N.Sa. Integrante de la Comisión AM-25 de la Facultad de Humanidades-U.N.Sa.

Visitas: 124

La importancia de la educación sexual integral en la formación universitaria Leer más »

Newsletter, Perspectiva de género
Ir al contenido