Prensa Institucional

La UNSa presentó la Diplomatura de Posgrado en Operaciones y Procesos Mineros-Industria Metalúrgica y del Litio

La UNSa presentó la Diplomatura de Posgrado en Operaciones y Procesos Mineros-Industria Metalúrgica y del Litio

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Héctor Casado, encabezaron el acto de apertura de la Diplomatura de Posgrado en Operaciones y Procesos Mineros – Industria Metalúrgica y del Litio, que depende de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta. La Diplomatura fue aprobada mediante la Resolución del Consejo Directo de la Facultad de Ingeniería 154/24.

Entre los principales objetivos de la Diplomatura se destaca la posibilidad de adquirir un enfoque integral de los procesos operativos de la Minería en el NOA, permitiendo comprender esta industria y cómo interactúan las diferentes áreas poniendo foco en la Minería de Litio, Oro, Plata y Cobre. También se pretende desarrollar una visión gerencial y una perspectiva estratégica de la gestión operativa de una empresa minera, que tenga en cuenta la realidad del NOA; y dominar los aspectos operativos concretos del negocio, como gestionar la operación, el mantenimiento y la logística utilizando los recursos asignados y mantener la alineación con los objetivos respetando a las comunidades locales y el medio ambiente.

El Rector Daniel Hoyos, manifestó la importancia de esta nueva diplomatura, sobre todo por las investigaciones que se dieron en la temática del litio desde la Facultad de Ingeniería. «Estamos formando a la gente que va a manejar esa industria. Y eso es algo buenísimo, porque es una nueva acción que tiene que ver con esta facultad y el trabajo que se viene desarrollando respecto al litio», señaló. Por su parte, el Decano Héctor Casado, destacó el trabajo de la dirección y del equipo docente que forman parte de la propuesta, subrayando el trabajo de investigación que se viene desarrollando desde hace décadas. 

La presentación del contenido de la diplomatura estuvo a cargo de su directora, la Ing. Química, Eleonora Erdmann, quien contó que el contenido se organizó en seis módulos que abordan los procesos fundamentales de una mina, partiendo desde la etapa de elaboración de un proyecto minero hasta la operación, mantenimiento y gestión de empresas Mineras. Esta formación es complementaria a las carreras de grado de la Facultad de Ingeniería debido a que los contenidos están orientados a la Industria Minera particularmente, contenidos que no se profundizan en las carreras de grado. La diplomatura es dirigida en conjunto con la Secretaría de Vinculación y Transferencia de la Facultad de Ingeniería, Mgs. Ing. María Fernanda Gabin. 

También fueron parte del acto de apertura la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Delicia Ester Acosta, y el Secretario Académico de dicha Facultad, Ing. Jorge Berkhan. Se hicieron presentes la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Vázquez; el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Lic. Gustavo Gil; el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Dr. Julio Nasser; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Mg. Miguel Nina; y la Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Esp. Nancy Cardozo. Se hicieron presentes miembros del equipo docente y distintas autoridades de las unidades académicas. 

Visitas: 376

La UNSa presentó la Diplomatura de Posgrado en Operaciones y Procesos Mineros-Industria Metalúrgica y del Litio Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa impulsa la creación de un parque solar que generaría un importante ahorro de energía

La UNSa impulsa la creación de un parque solar que generaría un importante ahorro de energía

El proyecto de Parque Solar busca responder a una demanda energética de la Universidad Nacional de Salta. Se trata de la construcción de una planta fotovoltaica de 60 kW en el predio de Campo Castañeres de la Universidad en la ciudad de Salta, junto a un tendido eléctrico de media potencia que vincule el parque solar con las redes norte y sur del predio de la Universidad, generando un anillado en la red interna. El equipo ejecutor está liderado por el Secretario General de la Universidad, Dr. Marcelo Gea, en compañía de la Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Srta. Sol Araceli Ramírez.

El Secretario General Marcelo Gea contó que desde hace algunos años, desde el Instituto de Energías No Convencionales de la UNSa (INENCO), que tiene doble dependencia UNSa-CONICET, vienen evaluando la factibilidad de instalar un campo fotovoltaico que provea de energía eléctrica a la Universidad. «O al menos parcialmente de la energía eléctrica que se consume», refirió, sobre todo, teniendo en cuenta que el Valle del Lerma no es de los lugares de mayor radiación solar o de mayor recurso solar, como si lo son los Valles Calchaquíes o La Puna. 

Si bien, en todas las instancias de evaluación se observó que la construcción de un parque solar requiere de una inversión inicial muy alta y que no podía ser recuperada con la producción de energía en sí, con las nuevas autoridades en el Ejecutivo nacional, y con ello el cambio de política en relación a las tarifas eléctricas, el costo de la energía para la UNSa pasó a ser más del triple. En la fundamentación del proyecto se explicó que el consumo de la energía eléctrica de la Universidad se categoriza como Tarifa 6 (consumo mayor a 300 kW). En esta clasificación, la institución pagó en noviembre de 2023, un costo de luz variable en hora pico de $39,99; mientras que en julio de este año, pasó a ser de 140,45$/kWh, lo que evidenció un aumento que alcanza el 255%.

Teniendo en cuenta estas variables económicas, Marcelo Gea dijo que «instalar un parque solar en la UNSa pasa a ser, desde el punto de vista estrictamente económico-financiero, conveniente».  A eso se suma lo ya evaluado con anterioridad, donde se marcaba que era necesario que la Universidad tenga su parque solar, ya que puede ser un lugar de experimentación también para todos los alumnos de carreras a fines a las energías renovables. Además, de que resultaría una contribución de la institución a los objetivos de desarrollo sustentable y al cuidado del ambiente. 

«Hemos elaborado una propuesta para un campo relativamente pequeño, de 60 kilovatios, a construirse dentro del predio San Martín, ubicado en Castañares, con la previsión de que, a medida que haya disposición de fondos, pueda crecer modularmente y seguir aumentando el reemplazo de energía eléctrica convencional por energía eléctrica de origen solar», aclaró. 

Además de reducir los costos operativos, el proyecto fortalecerá la actividad educativa en energías renovables de la UNSa, apoyando carreras como la Licenciatura en Energías Renovables, Tecnicatura en Energía Solar, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Recursos Naturales; porque proporcionará una valiosa plataforma para la realización de prácticas académicas y experimentales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 al promover el uso de energías limpias y sostenibles.

Visitas: 167

La UNSa impulsa la creación de un parque solar que generaría un importante ahorro de energía Leer más »

Prensa Institucional

Mesas de exámenes de septiembre y fechas a tener en cuenta

Mesas de exámenes de septiembre y fechas a tener en cuenta

La UNSa informa que ya se encuentra habilitado el sistema SUI GUARANI para la inscripción a exámenes finales de Septiembre 2024.

Asimismo te acercamos algunas fechas importantes a tener en cuenta para lo que resta del ciclo lectivo y te recordamos que cada facultad posee su propio calendario académico que podés consultarlo aquí: https://www.unsa.edu.ar/index.php/2024/02/09/unsa-calendario-academico-2024/ 

También te recordamos que existe en Septiembre un Turno Extraordinario de exámenes – Sin clases y que cada Facultad posee sus propias fechas.

Al Sistema Siu Guaraní accedés en este link  https://autogestiong3.unsa.edu.ar/autogestion/

En septiembre además del asueto académico y administrativo por el triduo del Milagro del 13 a 15 de septiembre, está el feriado por el día del estudiante y cada Facultad tiene su semana del estudiante, sin clases.

  • 09/09/2.024 al 13/09/2.024 o 16/09/2024 al 20/09/2024 (dependiendo de la facultad) Semana del estudiante. Sin clases.
  • 21/09/ 2.024 Día del Estudiante. Sin clases.

Visitas: 134

Mesas de exámenes de septiembre y fechas a tener en cuenta Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa tendrá asueto académico y administrativo por el triduo del Milagro

La UNSa tendrá asueto académico y administrativo por el triduo del Milagro

Se informa a la comunidad universitaria que la UNSa otorga asueto académico y administrativo los días 13 y 14 de septiembre del año en curso, por la festividad del Señor y la Virgen del Milagro de acuerdo a la declaración de días no laborables por parte de la provincia.

Considerando que la festividad del Señor y de la Virgen del Milagro es la manifestación de fe más antigua y una de las más grandes de la Argentina, que continúa sin interrupción desde el año 1692; que es conocida en todo el mundo como un patrimonio cultural de Salta y reúne peregrinos que arriban desde distintas latitudes de la región, del país y otros lugares; que el Gobierno de la Provincia de Salta por estas festividades declara días no laborables los días que se corresponden al denominado triduo del Milagro, 13, 14 y 15 de septiembre; que año tras año todas las gestiones de la UNSa vienen adhiriéndose a los solemnes cultos en forma continuada desde el año 1979. 

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias, el rector, Ing, Daniel Hoyos resuelve a través de la Resolución n° 1 6 1 4 / 2 0 2 4 :  R-DR-2024-1614 (1)

1°.- Adherir y otorgar asueto académico y administrativo los días 13 y 14 de septiembre del año en curso, por la festividad del señor y la virgen del Milagro.

2°.- Invitar a las distintas Unidades Académicas de la universidad adoptar similar medida.

 

Visitas: 113

La UNSa tendrá asueto académico y administrativo por el triduo del Milagro Leer más »

Prensa Institucional

Desde este miércoles las y los ingresantes de la UNSa podrán realizarse de manera gratuita el Test de Chagas

Desde este miércoles las y los ingresantes de la UNSa podrán realizarse de manera gratuita el Test de Chagas

Bajo la campaña «Saber si tenés Chagas es tu derecho», desde la Dirección de Salud Universitaria, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario, de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta, el Labotario ELEA y la Fundación Mundo Sano, se ofrecerá de manera grauita la posibilidad de que, principalmente las y los ingresantes de la UNSa, puedan realizarse el Test de Chagas desde este miércoles 11 de septiembre. «Queremos mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas de los estudiantes de la UNSa», manifestaron desde la coordinación de la actividad. 

La médica Adriana Echazú explicó que se pueden realizar el Test cuando el o la ingresante se dirige a la Dirección de la Salud Universitaria para realizarse el apto físico, uno de los requisitos que tiene la Universidad para confirmar la inscripción. «Solo tienen que llenar una encuesta en Google forms y firmar el consentimiento», detalló. 

La actividad se enmarca dentro del proyecto «Testeo masivo de Chagas a Ingresantes universitarios como estrategia de acceso al diagnóstico y tratamiento en la Provincia de Salta», que fue aprobado en la Comisión Bioética del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, y en la Secretaría de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa. Además de que el Consejo de Investigación de la UNSa (CIUNSa) y la Secretaría de Bienestar Universitario, actúan como socios del proyecto dentro de la Universidad. Los horarios para realizarse el Test son: en el turno mañana, de 8:00 a 12:00; y en el turno tarde, de 15:00 a 19:00. 

El Test consiste en un pequeño pinchazo en un dedo de la mano para extraer algunas gotas de sangre, que serán utilizadas para realizar un test de diagnóstico rápido de Chagas. Tras los resultados se informará como: positivo (si presenta infección por Trypanosoma cruzi) o negativo (no presenta infección por Trypanosoma cruzi).

En caso de ser positivo, se acompañará en los próximos pasos a seguir, por lo que junto al resultado del test, se le facilitarán los turnos necesarios para la confirmación del diagnóstico y, de confirmarse el resultado positivo, el tratamiento que se debe continuar. Se subrayó que un resultado positivo del Test de Chagas no es una limitación para el ingreso a la UNSa ni a ninguna otra institución educativa ni laboral.

Desde la coordinación del proyecto se aclaró que la participación de este estudio es voluntaria, por lo que la persona tiene la posibilidad de no realizarte el Test sin necesidad de dar motivos. Tanto el diagnóstico como los datos personales serán preservados del conocimiento público, por lo que los datos obtenidos serán analizados y reportados de forma anónima.

¿Qué es el Chagas? 

La enfermedad de Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi que puede producir daños en el corazón y el sistema digestivo, entre otros. Pueden pasar muchos años hasta que se presenten los síntomas. 

Se transmite por la picadura de una vinchuca, de madres infectadas a sus hijos durante el embarazo y parto, por transfusiones de sangre o trasplantes de órganos no testeados para Chagas. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, un 70% de las personas que tienen Chagas no lo saben. 

En la provincia de Salta existe un alto porcentaje de personas que tienen la infección. Lo cierto es que si no se recibe oportuno tratamiento puede derivar en un severo deterioro de la calidad de vida o incluso la muerte.

Visitas: 63

Desde este miércoles las y los ingresantes de la UNSa podrán realizarse de manera gratuita el Test de Chagas Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa será sede de una nueva edición de «DescentralizAr 2024», el evento de la ONG Bitcoin Argentina

La UNSa será sede de una nueva edición de "DescentralizAr 2024", el evento de la ONG Bitcoin Argentina

La Universidad Nacional de Salta será sede de la quinta edición de «Descentralizar», el evento federal y gratuito que recorre el país para educar sobre nuevos modelos económicos descentralizados, como el Bitcoin y Criptoeconomía. Es organizado por la ONG Bitcoin Argentina, y se realizará el próximo viernes 20 de septiembre, desde las 9 hasta las 18 horas, en el Anfiteatro G-400, de la Sede Central de la UNSa, ubicada en Av. Bolivia 5150. 

«Descentralizar 2024» es un espacio donde se desarrollan charlas, paneles y talleres prácticos de capacitación vinculados al Bitcoin, la Criptoeconomía y las Tecnologías descentralizadas. En este sentido, la jornada contará con charlas introductorias sobre la historia de Bitcoin  y el dinero; las posibilidades de uso cotidiano de Criptomonedas, la descentralización, las regulaciones y marcos impositivos en el sector; junto a la prevención de estafas y fraudes vinculadas con activos digitales. Además, habrá talleres prácticos para aprender a descargar y usar una billeteradigital.

Una de las novedades en esta nueva edición es la incorporación de «Kahoot!», donde se podrán exponer preguntas y respuestas con el que se repartirán grandes premios entre quienes participen durante la jornada. Al finalizar la misma, se realizará una instancia de reunión, cuya ubicación se informará próximamente a través de redes sociales.

Entre los disertantes que estarán en la ciudad de Salta, se encuentran la directora ejecutiva de ONG Bitcoin Argentina, Jimena Vallone; el cofundador y CTOde Improve-In, Diego Gurpegui; la coordinadora de Área de Legales de ONG Bitcoin Argentina, Gabriela Battiato; la Product Strategist at Stellar Development Foundation, Carola Fandino; la operations manager en Binance, Hemilse Debrouvier; el business developer en BingX, Ignacio Olivieri; el CEO y cofundador de Agrotoken, Eduardo Novillo Astrada; el headof digital assets en Towerbank y representante de Ikigii, Gabriel Campa; el representante de Money On Chain, Maximiliano Goyheneche; el socialmedia manager de Bitget, Ramiro García; el cofundador de kamiPay, Nicolás Bourbon;entre otros.

La nueva edición de «Descentralizar 2024» en Salta cuenta con la colaboración local de la Universidad Nacional de Salta, el Club Bitcoin Salta y la Fundación Cabrera; y con el apoyo de Agrotoken, Binance, Bitrefill, Bitget, BingX, C3, Ikigii,kamiPay, Tienda Cripto, Money On Chain, Vibrant y X Labs. La inscripción es libre y gratuita hasta agotar cupo, y debe realizarse previamente en el siguiente link: http://descentralizar.org/. En el mismo sitio también se puede ingresar a la Agenda del evento. Se pueden enviar consultas a: info@bitcoinargentina.org

Visitas: 333

La UNSa será sede de una nueva edición de «DescentralizAr 2024», el evento de la ONG Bitcoin Argentina Leer más »

Prensa Institucional

La nueva Asamblea Universitaria será el 24 de octubre

La nueva Asamblea Universitaria será el 24 de octubre

En la tercera sesión extraordinaria del Consejo Superior se acordó la fecha de la nueva Asamblea Universitaria y el Orden del Día.

Por indicación del Sr. Rector,  Ing. Daniel Hoyos, se realizó la tercera sesión extraordinaria del Consejo Superior, a los efectos de dar tratamiento a la definición de fecha y orden del día de la nueva Asamblea Universitaria.  La misma se realizará, según se acordó, el 24 de octubre del corriente año. Asimismo se consensuó el Orden del Día para la Asamblea mencionada.

Debido a que la propuesta del Orden del Día presentada por Consejeros Superiores, no incluía dos importantes temas que figuraban en la Convocatoria a la Asamblea Universitaria, realizada por el Rector por Resolución R. Nº 1518/2024, la Presidencia de la Sesión solicitó al Cuerpo poder abrir la discusión para ver la posibilidad de la incorporación de los mismos:  Ciudadanía Universitaria para el Instituto de Educación Media (IEM) y la creación de la figura de las Escuelas Superiores en la Universidad.

Si bien las y los Consejeros votaron a favor de incorporar en el Orden del Día de la nueva Asamblea el tema de la Ciudadanía Universitaria de los Institutos de Educación Media (IEM),  se opusieron a la posibilidad que el órgano máximo de gobierno de la Universidad diera discusión a la incorporación, en el Estatuto, de la figura de las Escuelas Superiores. Para este último caso hubo solamente dos votos positivos, 8 negativos y 6 abstenciones. 

Ciudadanía Universitaria para el IEM 

Durante la sesión se dio la palabra al Vicedirector del IEM Mg. Sergio Gustavo Grabosky, quien señaló sobre la importancia de la incorporación en el Orden del Día: 

“Este año el IEM cumple 40 años y nos habíamos alegrado que la Asamblea haya agregado el tema de la ciudadanía universitaria y ahora vemos que no va a tratarse en el orden del día el tema de la ciudadanía. Entiendo que el término preuniversitario lleva a que muchos se enteren que no somos un colegio secundario que dependa de provincia, sino que somos un colegio que depende de la UNSa, que tiene su propio diseño curricular y su capacidad de titulación y realizamos tareas de extensión, investigación y de docencia y somos evaluados de esa manera y nos parece importante que la Asamblea nos permita presentar el tema, discutirlo y lograr algo que es básico para la democracia como la participación ciudadana”. 

Así también el vicedirector del IEM “Somos docentes que estamos bajo las reglas del sistema universitario pero no tenemos ni voz ni voto, no somos escuchados más que a través del señor rector y eso nos pone en situación difícil para tomar decisiones curriculares pero también presupuestarias”. 

Agregó que en ese sentido se elaboró una propuesta junto al IEM Tartagal que fue entregada en tiempo y forma a consideración.

Creación de Escuelas Superiores

 Durante la sesión también se brindó la palabra al Coordinador administrativo de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, médico y docente de la materia de Salud Pública, Enrique Heredia, quién resaltó la importancia de las Escuelas Superiores y lo que significaría para la Universidad:

“La Universidad debe tomar como desafío la creación de las Escuelas Superiores y en mi caso puedo contar que hace dos años que pertenezco a una escuela superior de Medicina de Mar del Plata donde soy profesor. Esta estructura a incorporar en el estatuto se debe trabajar. que sepan que esta estructura debe ser reglamentada y depende del Consejo Superior. Lo que vengo a pedir en nombre de la doctora Falú y de muchos médicos y en función de otras carreras”.

El médico señaló que si bien lo primero que se arguye para su no aprobación es la cuestión presupuestaria, lo importante en ese caso sería la agilidad institucional y académica, tanto para Medicina como para futuras carreras. 

Las Asambleas realizadas en 2022 y 2023, posibilitaron la reforma del Estatuto de la Universidad Nacional de Salta, que ya fue publicado en el Boletín Oficial de la Nación en julio del año pasado. Entre las principales acciones se aprobó la creación de las Facultades en Orán y Tartagal, y se dio paso a la adaptación del Estatuto de la Universidad a los convenios colectivos de trabajo para los claustros docente y nodocente.

Visitas: 138

La nueva Asamblea Universitaria será el 24 de octubre Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa sede del 49° Encuentro de Coordinadores de Programa de Movilidad Estudiantil y Programa Movilidad Académica y Administrativa de CRISCOS

La UNSa será sede del 49° Encuentro de Coordinadores de los programas de movilidad de CRISCOS

Así se propuso en la XXV Asamblea General de CRISCOS Consejo de Rectoras y Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS), que se realiza los días 5 y 6 de septiembre en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA, Bolivia) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

De la mencionada Asamblea participan por la Universidad Nacional de Salta, el Rector Ing. Daniel Hoyos y la Secretaria de Relaciones Internacionales, Mg. Carolina Romano. La Asamblea recibe a más de 36 universidades de Latinoamérica y proporciona una plataforma para compartir experiencias de Movilidad Estudiantil, Académica y Administrativa, fortaleciendo la colaboración entre las instituciones participantes.

Desde Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNSa se presentó a nuestra casa de altos estudios como sede del 49° Encuentro de Coordinadores de Programa de Movilidad Estudiantil y Programa Movilidad Académica y Administrativa de CRISCOS.

CRISCOS es una red de Universidades de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú, que se ha propuesto profundizar el camino de la integración de los pueblos de Sudamérica y, en particular, de la Subregión Centro Oeste, con el propósito de ampliar las bases de cooperación académicas, científicas-tecnológicas y cultural entre las Instituciones ubicadas en la referida zona geográfica.

Visitas: 79

La UNSa sede del 49° Encuentro de Coordinadores de Programa de Movilidad Estudiantil y Programa Movilidad Académica y Administrativa de CRISCOS Leer más »

Prensa Institucional

Los cimientos que permitieron a la Radio de la UNSa cumplir 35 años

Los cimientos que permitieron a la Radio de la UNSa cumplir 35 años

Este 7 de septiembre, Radio UNSa 93.9, cumple 35 años de su primera transmisión. Se trata de uno de los medios públicos y de frecuencia modulada más longevos de la provincia, y que actualmente depende de la Secretaría de Extensión Universitaria. En el marco de la celebración, desde el programa Joyita Norteña se habló con el periodista Jorge López y el contador Marcelo Hegab, quienes estuvieron en la gesta de la radio. También, el actual equipo de la emisora realizó este viernes una radio abierta en la entrada de la sede central de la Universidad con motivos de los festejos.  

Radio UNSa 93.9, nació a partir del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 783, emitido el 2 de junio de 1989. En sus artículos 19 y 20, se autorizó a la Universidad Nacional de Salta a operar un servicio de radiodifusión sonora con modulación de frecuencia en la ciudad de Salta. La emisora se ubica en el segundo piso de las «aulas viejas» de la UNSa, cuenta con dos estudios, uno principal y otro más chico, una sala de operación, además de un espacio dedicado exclusivamente para la transmisión de streaming, edición y producción general. 

La primera transmisión se realizó el 7 de septiembre de 1989, pero para el comunicador Jorge López, persona que estuvo en la gestión de la radio, se trata de una «cadena de hechos», que tuvo como primer eslabón la insistencia del Dr. Juan Carlos Gottifredi, quien «insistió, empujó, exigió, hasta que Alfonsín firmó el decreto por el cual esta radio nace ya con licencia». La exigencia del propio Gottifredi también se debió a “un equipo de gente que se fue haciendo para poder hacer la radio», ya que López relató que fueron muchas las personas que colaboraron para consolidar la emisora. 

En el programa Joyita Norteña, López recordó el gesto que tuvieron la ingeniera agrónoma Liliana Gray y el geólogo Óscar Ocaranza, al ceder su box para que sea utilizado como lugar de trabajo por el grupo de personas que soñaban con la radio. 

«Hubo una cantidad de gente que estuvo, de alguna manera, haciendo que esto se produjera en el tiempo», manifestó, asegurando que la idea central era que «la radio fuera de la universidad y no de un grupo de personas». Por eso, previo a tener todo el equipamiento correspondiente, iniciaron talleres de formación radial donde llegaron a tener más de 120 inscriptos. «Lo hicimos con la licenciada Ana de Anquín, lo que permitió, de alguna manera, ir capacitando gente y estimulando a que se acerquen a la radio», sostuvo el gestor del medio.

El CPN Marcelo Hegab era en ese entonces el Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad. En diálogo con Joyita Norteña dijo que vivió ese momento como «la posibilidad de tener una frecuencia» y que era necesario implementarla. A 35 años de esa consolidación, Hegab subrayó que se trató de la «construcción de una herramienta para acercar la Universidad a la comunidad y retroalimentarla». «Me genera una gran satisfacción y fue un pequeño logro», expresó, además de destacar la labor de Jorge López, a quien consideró como «el gran impulsor y hacedor de la radio en aquel momento», teniendo «el pequeño estudio de la radio aislado con cajas de huevo», se rió. 

«La radio empezó con su empuje, nosotros tratábamos de colaborar desde nuestros lugares. Yo un poco desde la conducción de la Universidad hacía la parte que nos correspondía, pero sin ese empuje hubiera sido imposible realizar la radio», destacó. 

López estudió en la Universidad Nacional de Córdoba, si bien se formó en cine, siempre consideró que la UNSa tenía que tener un canal (de comunicación) para que se pudiera hacer la tarea de extensión, «que es tan importante» en la formación y el intercambio propio entre la Universidad y los distintos actores sociales. Por eso, contempló que la radio podía cumplir ese propósito. «La idea era que la radio fuera plural, que no fuera parte de un grupo político o de un grupo intelectual determinado, sino que fuera parte de la Universidad, y la Universidad como su nombre lo indica es universal y plural», refirió. 

Para el comunicador la mejor experiencia que se llevó de esos inicios es el trabajo comunitario y colectivo que se dio: «Uno siente que está acompañado, por más que uno de alguna manera sea el gestor, porque además esa era mi función en la universidad, o sea, no es que estaba haciendo algo extra, en realidad estaba haciendo mi trabajo, es muy importante cuando uno se siente acompañado, cuando uno siente que hay otra gente que se puede interesar en el tema». 

López no estuvo al aire durante su tiempo en la radio, sino que se ubicó detrás siendo «un constructor»: «Nadie te ve, nadie se acuerda de vos, siempre se acuerdan de los jefes o de los directivos, de los arquitectos o de los ingenieros. Pero a mí me parece que es mucho más rico eso porque uno tiene como una mirada más completa y más compleja de lo que se hace», sintetizó. Recordó que el primer transmisor de la radio se compró un ingeniero de apellido Mitre de la Universidad Nacional de Tucumán, que «a raíz de la proliferación de radio FM en la Argentina, él se puso a fabricar transmisores de radio. Nosotros le compramos, nos costó hacerlo andar, fuimos un montón de veces a Tucumán a hacer arreglar el equipo, o sea, la verdad mucho esfuerzo hasta que empieza andar. Ya nació, ya está». 

El » constructor» de la radio también defendió la permanencia de los medios públicos porque consideró que «las instituciones del Estado tienen que ser para todos, no pueden ser para algunos. Para eso están las radios comerciales», manifestó. 

El estudio insonorizado con cajas de huevos
El estudio insonorizado con cajas de huevos

Visitas: 84

Los cimientos que permitieron a la Radio de la UNSa cumplir 35 años Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa declaró la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y nodocentes

La UNSa declaró la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y nodocentes

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) declaró por unanimidad la emergencia en materia salarial de las y los trabajadores docentes y nodocentes de esta Universidad. La iniciativa fue presentada por los Secretarios Generales de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa (ADIUNSa) y de la Asociación de Personal de la UNSa (APUNSa), y se aprobó en la Sesión Ordinaria del 29 de agosto.

En la Resolución del Consejo Superior 33/24, a partir de la nota presentada por ambos gremios, se manifestó que la situación es «crítica e inédita», ya que entre diciembre de 2023 y agosto de 2024 los salarios de los trabajadores y las trabajadoras quedaron un 60% por debajo de la inflación acumulada en el mismo período. Los datos surgen de un informe del conjunto de universidades nacionales, avalada por sus Rectores y Rectoras, «donde se visualizan, con datos y variables, el deterioro de los salarios del sistema universitario». 

Actualmente la UNSa mantiene una planta trabajadora con más de 3 mil docentes, más de 500 nodocentes y más de 200 contratados. El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, manifestó su preocupación por la situación y sostuvo que resulta inmediato garantizar una recomposición salarial de las y los trabajadores de todas las universidades públicas del país. «Estamos en un punto crítico, con salarios que colocan a nuestros docentes y nodocentes con salarios indignos, donde no se llega a cubrir las necesidades básicas y con una inflación que erosiona aún más el poder adquisitivo», expresó Hoyos. 

Ya el pasado 4 de julio, el Frente Sindical Universitario, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitieron una declaración conjunta bajo el lema «Sin salarios dignos no hay Universidad Pública de calidad», desde donde se reclamó por una recomposición salarial, por la reactivación de los programas y dispositivos de asistencia estudiantil y la actualización de los montos destinados para becas. 

Además, el 7 de agosto  el Comité Ejecutivo del CIN volvió  emitir una declaración al respecto, donde se señala textualmente: “El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reitera enfáticamente su preocupación por la situación salarial que atraviesan trabajadoras y trabajadores docentes y nodocentes del sistema universitario público y lamenta expresiones del Ministerio de Capital Humano que pretenden confundir a la sociedad argentina, al relativizar la gravedad que el problema, efectivamente, tiene». Sostuvieron que «no es justo ni razonable desmerecer la relevancia de un problema que afecta a miles de trabajadoras y trabajadores de la educación de la Nación, mucho menos intentar quitarle importancia a un problema urgente que afecta el normal desarrollo de las instituciones universitarias públicas». 

«Lo hemos dicho con absoluta claridad: del mismo modo que no hay universidad sin recursos para enfrentar erogaciones básicas para su funcionamiento, mucho menos la hay si docentes y nodocentes no perciben un salario digno acorde a su responsabilidad, ni más ni menos que garantizar las condiciones para que futuros profesionales del país se formen con excelencia en las más distintas disciplinas», manifestaron. Insistieron que la situación salarial en el sistema universitario es «extremadamente crítica, con especial énfasis para trabajadoras y trabajadores de menor antigüedad, ya que desde diciembre de 2023 no se ha actualizado la garantía salarial». 

Es por ello que ante esta situación, desde el CIN se reiteró el reclamo y se reafirmó que «es necesaria una recomposición salarial urgente, a través de paritarias libres que permitan recuperar el poder adquisitivo, con el objetivo de garantizar las condiciones laborales acordes a la misión que las universidades públicas tienen». 

En razón de ello, el Consejo Superior de la UNSa, compartió la iniciativa de los representantes gremiales, «en el entendimiento que el reclamo de los trabajadores universitarios por un salario digno y justo es esencial para garantizar una enseñanza de calidad». Las y los consejeros sostuvieron que «reconocer y satisfacer estas demandas salariales no es solo una cuestión de justicia social, sino también una estrategia clave para fortalecer y elevar el prestigio de la universidad». 

Emergencia salarial nacional

En el último comunidado que emitió el CIN, este martes 3 de septiembre, se refirieron nuevamente a la situación salarial de las y los trabajadores de las universidades públicas. Allí afirmaron que la situación económica de los trabajadores de las universidades «ha llegado a un punto crítico, con salarios que no cubren las necesidades básicas y una inflación que erosiona aún más el poder adquisitivo. La emergencia salarial ha llevado a protestar y exigir soluciones urgentes». 

A partir del trabajo de un equipo de las Universidades Nacionales de Río Negro y de San Martín, el sistema universitario público argentino presenta un informe que muestra que los salarios de más del 85 % de las y los docentes están por debajo de la línea de pobreza. A la vez, más del 60 % de las y los nodocentes se encuentran en esa situación.

Salarios universitarios / julio 2024

– El 92 % de las y los docentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza.

– El 87 % de las y los docentes con 10 años de antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza.

– El 79 % de las y los nodocentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza (cat. 4, 5, 6 y 7).

– El 63 % de las y los nodocentes con 10 años de antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza (cat. 5, 6 y 7).

​- Más del 85 % de las y los docentes de universidades están por debajo de la línea de pobreza.

​- Más del 60 % de las y los nodocentes de universidades están por debajo de la línea de pobreza.

El Comité Ejecutivo del CIN, recordó que t​ras la Marcha Federal Universitaria en abril en todo el país, se logró una actualización de los gastos de funcionamiento, pero persiste el atraso en los salarios. Por lo que reiteraron «la profunda preocupación por esta situación crítica. En ese sentido, sostenemos nuestro apoyo y solicitamos la urgente sanción y promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario». 

Visitas: 178

La UNSa declaró la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y nodocentes Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido