Prensa Institucional

«Es muy importante la educación de los ciudadanos para tener cuidados en no fomentar los incendios»

"Es muy importante la educación de los ciudadanos para tener cuidados en no fomentar los incendios"

La Lic. en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Adriana Ortín, es Directora de la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente, y docente de las cátedras de Manejo de Pasturas y Bosques, Ecología Forestal y Sistemas Agroforestales en la UNSa; y reflexionó en torno a los incendios forestales que hoy son reiterados en la provincia. Principalmente, recordó que el 95% de los incendios son causados por acción antrópica, es decir, son los riesgos provocados por la acción del ser humano y sus efectos sobre la naturaleza. El porcentaje restante hace referencia a los fenómenos naturales, como ser truenos, relámpagos, producidos en los momentos de tormentas secas. 

La docente remarcó que la gran mayoría de las acciones antrópicas se producen por negligencia y desconocimiento de las personas, aunque existe un leve porcentaje que son intencionales. Es por eso que Ortín resaltó que «es muy importante la educación de los ciudadanos para tener cuidado en no fomentar los incendios». 

Actualmente la provincia de Salta y la región está atravesando una época seca muy marcada que es cuando dejan de caer las precipitaciones, lo que lleva a que desde abril y mayo se empiece a producir sequedad ambiental. En agosto lo que se produce es el pico de esa sequedad ambiental, a lo que se suma el incremento de vientos, como el conocido Zonda o el Norte, que es el que se está dando las últimas semanas en la provincia. «Entonces nosotros tenemos muchos vientos que son secos y cálidos, y eso se suma a que la vegetación de por sí, por este período seco, está mucho más seca que en otros momentos, entonces hay como muchos factores predisponentes, especialmente en estos meses, agosto y septiembre, para los incendios», explicó Ortín. 

En ese sentido, sostuvo que la ciudadanía debe tomar mayor conciencia de que los incendios son muy destructivos en general, es decir, no solo pueden causar destrucción de los bosques o de los pastizales, sino también causan destrucción de las infraestructuras que construyen los humanos, además de las posibles muertes que se pueden ocasionar. “Hay un montón de factores que no vemos cuando suceden los incendios”, alertó. Al respecto, dijo que una de las consecuencias más graves de los incendios es la quema de semilla que está en el suelo, y que a diferencia de la fauna no puede huir del fuego. 

“Obviamente perdemos biodiversidad, pero además perdemos materia orgánica de los suelos”, señaló la docente. Esta pérdida de materia orgánica provoca que cuando comiencen las lluvias no se tenga protección de los suelos, lo que termina ocasionando una erosión, es decir, se va perdiendo la capa superficial del suelo y este no puede absorber el agua.

Adriana Ortín
Adriana Ortín

La imposibilidad de absorber el agua es conocida en las ciencias naturales como “escorrentía”, que es el proceso cuando el agua se va superficialmente y no se produce una infiltración en los suelos, por lo tanto las plantas también tienen menos humedad. “Vemos disminuidas las capacidades de los bosques de retener el agua de la lluvia y de proveer un servicio que es la provisión de agua justamente”, remarcó. En ese sentido, explicó que “el agua que se consume en Salta precisamente proviene de las cuencas que tenemos hacia el oeste, ubicadas en unas serranías que habitualmente se queman”. La docente dijo que esa zona padece habitualmente de quema porque está presente el accionar de los pastajeros, que mantienen el concepto de que quemando el paso, este rebrota y se le puede dar a los animales. Si bien es cierto que el pasto sí rebrota, lo preocupante es la afectación al suelo en el mediano y largo plazo. Por tal razón, insistió en la necesidad de concientización tanto en ámbito rural como urbano. 

“Creo que no tenemos conciencia del daño que se hace con los incendios, porque el problema es que la gente no magnifica lo que esto significa para el ecosistema”, lamentó la profesional, pues sostuvo que en la zona sur del país la concientización es mayor porque intervienen factores como el valor turístico del lugar: “los bosques y los paisajes tienen un valor turístico, que acá todavía no sopesamos”. Prosiguió: “Si nosotros pretendemos ser una provincia turística, hay que valorar nuestras características turísticas. Y los incendios desvalorizan eso”. 

Es por eso que destacó el trabajo de los cuerpos de bomberos voluntarios y de las brigadas provinciales que están presentes en la gran mayoría de las ciudades. Aún así, dijo que es preciso reforzar su acompañamiento, en cuanto a equipamiento para el manejo de los fuegos, sobre todo porque en la provincia suele haber zonas donde es difícil acceder en caso de que se active un fuego. En esos lugares “sería necesario tener otro tipo de equipamiento, como helicópteros, como otro tipo de control,  hay que hacerse de esas herramientas”, señaló. 

A nivel nacional, desde 2013, existe la Ley Nº 26.815, de Manejo del fuego; mientras que a nivel provincial se conoció esta semana que la Cámara de Senadores de Salta trabaja en la elaboración de un Proyecto de Ley de Manejo del Fuego. 

Ortín insistió en la necesidad de reforzar la educación desde edades tempranas, como suele suceder con el cuidado al ambiente. Más aún porque “para combatir un incendio hay que estar muy preparados porque los incendios cambian las condiciones ambientales, cambian las condiciones orográficas donde estás combatiendo un incendio, cambian las condiciones del material combustible y cambia el incendio. Entonces hay que tener mucha capacitación para combatir los incendios”, manifestó. “Prevenir es lo mejor que podemos hacer y la prevención viene de la mano, primero de la educación y después de conocer los factores que hacen que se produzcan incendios”, subrayó. 

Visitas: 60

«Es muy importante la educación de los ciudadanos para tener cuidados en no fomentar los incendios» Leer más »

Newsletter, Notas de opinión

Gremios de la UNSa manifiestan preocupación por situación salarial de trabajadores de las Universidades

Gremios de la UNSa manifiestan preocupación por situación salarial de trabajadores de las Universidades

Tras la medida de fuerza llevada a cabo esta semana para reclamar por la recomposición salarial, los gremios de docentes y trabajadores universitarios anunciaron este viernes un nuevo paro de 48 horas para el martes y miércoles de la próxima semana. También se anunció una nueva Marcha Nacional Universitaria que se realizará en septiembre. 

Las universidades públicas de todo el país se encuentran en situación de alarma frente a la pérdida de la disminución real del 45% de los salarios de docentes, nodocentes y trabajadores de las casas de altos estudios. Según los últimos relevamientos entre noviembre de 2023 y julio de 2024 los y las trabajadoras de las Universidades han tenido una caída fuerte de los sueldos y se encuentran bajo la línea de pobreza. 

 Por los recortes a los presupuestos universitarios que se vienen realizando con la gestión nacional, es que se concretaron medidas de movilizaciones y paro en universidades de todo el país. Esta semana se realizaron en la UNSa tres días de paro y el miércoles se llevó a cabo una jornada de radio abierta en las escalinatas del rectorado, organizada por los gremios ADIUNSa y APUNSa.

Stella Mimessi, Secretaría General de APUNSa

«La situación de los no docentes se encuentra bastante compleja debido a que no tenemos incrementos salariales acordes al contexto inflacionario del país». «Tenemos las paritarias a nivel nacional cerradas al diálogo desde que asumió este gobierno», dijo la secretaria general de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Salta, Stella Mimessi.

Tras la medida de fuerza llevada a cabo esta semana para reclamar por la recomposición salarial, los gremios de docentes universitarios anunciaron este viernes un nuevo paro de 48 horas para el martes y miércoles de la próxima semana, por lo que volverá a postergarse el comienzo del segundo cuatrimestre en las universidades públicas.

El acatamiento de docentes y no docentes superó el 90%, según estimaron desde el Frente Sindical y desde universidades públicas. 

En este sentido, definieron que seguirán con las protestas y el cese total de tareas durante esta tercera semana de agosto, como así también propusieron convocar a una nueva Marcha Nacional Universitaria a llevarse a cabo entre el 9 y el 13 de septiembre.

A continuación, compartimos fragmentos de la Declaración del Comité Ejecutivo del CIN frente a la media sanción de la Cámara de Diputados sobre presupuesto universitario:

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresa su satisfacción por la media sanción del proyecto de ACTUALIZACIÓN DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Y SALARIOS y BECAS ESTUDIANTILES, y reconoce el responsable trabajo de legisladoras y legisladores que permitió dar este sustancial paso para todo el sistema universitario nacional.

Este trabajo legislativo es un enorme reconocimiento a las universidades nacionales y da cuenta de lo que las comunidades universitarias, las representaciones gremiales docentes, nodocentes y estudiantiles, el CIN y el país todo reclamó a lo largo de todo el año: la necesidad de un sistema universitario fuerte al servicio de la Nación, un presupuesto para funcionar, salarios dignos para una universidad de excelencia y becas dignas para nuestros estudiantes.

Agradecemos a las y los diferentes diputadas y diputados, que trabajaron responsablemente para aprobar este proyecto, por su apoyo constante al sistema universitario público que da esperanzas en un año muy complejo, por poder otorgar, finalmente, a la universidad pública la jerarquía y centralidad que la Nación requiere y que la sociedad argentina reclamó en la conmovedora manifestación de apoyo en abril de este año.

Nos ponemos a disposición de la Honorable Cámara de Senadores y solicitamos el tratamiento urgente para que el proyecto, que adquirió hoy media sanción, se convierta en ley rápidamente. Una ley que otorgará previsibilidad al sistema y resolverá sus problemas.

Necesitamos revertir con celeridad la angustiante situación salarial que atraviesan docentes y nodocentes de las universidades, y recuperar la normalidad en el desarrollo de nuestras actividades, para que la universidad siga aportando a un país que, por sus problemas, necesita mucho de ella.

Visitas: 80

Gremios de la UNSa manifiestan preocupación por situación salarial de trabajadores de las Universidades Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

El Cuchi siempre está volviendo

El Cuchi siempre está volviendo

Durante la sesión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta presentó su himno, que resonó en los pasillos por primera vez, y nos llenó de alegría saber que así se cumplía con el deseo que durante años atesoró el Cuchi, y que luego de su muerte muchos pensaron que no se haría realidad y así quedaría en el olvido una bella página musical escrita por él. 

Allá por la década del ‘70 y principios de los ’80, familia y amigos escuchamos infinidad de veces esa melodía que nos encantaba, y así fue quedando indeleble en mi memoria. Veintitrés años después de la muerte del Cuchi, durante la Feria del Libro de Salta, se lo comenté a Lucrecia Coscio, coordinadora del Centro Cultural Holver Martínez Borelli, y a su marido Alejandro Manenti, historiador y docente en la UNSa. Esto encendió la mecha hasta llegar a oídos del Rector Daniel Hoyos, y conversamos por primera vez sobre la posibilidad de recuperar esa obra. 

Lo cierto es que hasta ese momento lo único que quedaba de esa melodía solo estaba en mi memoria, y a pesar de ello la confianza que me dispensaron el Rector y su equipo hizo posible un plan: por un lado, un peritaje musical que pudiese asegurar que la melodía que yo recordaba había sido compuesta por el Cuchi, y por el otro la búsqueda de todos los testimonios que acreditasen la existencia del himno, entre ellos en los archivos de la Universidad.

Juan Martín Leguizamón

Para el peritaje y en compañía del músico Marcelo “Pajarito” Suti visitamos a Pablo Herrera, el elegido para la tarea. Pablo aceptó el desafío, planteando que era posible trabajar sobre la melodía que yo recordaba, y me pidió grabarla para que el iniciara la pericia.

Meses después, y casi con la certeza del perito sobre la autoría del Cuchi, la búsqueda en archivo dio sus frutos. Durante la presentación oficial de la Fundación Legado Cultural Cuchi Leguizamón (que presido), el rector Daniel Hoyos anunció que ese mismo día había aparecido la partitura manuscrita del himno, y días después comprobamos que la caligrafía correspondía a la del Cuchi y la melodía era exactamente la que yo había recordado y grabado para el peritaje.

Para completar la obra, y con el beneplácito de todos, el rector le pidió al poeta salteño Leopoldo “Teuco” Castilla que escribiera la letra. Nuestro querido Teuco afrontó la dificultad de la tarea y escribió un poema magnifico como letra del himno.

Con estas pruebas indudables y el himno escrito, se decidió avanzar con su presentación y oficialización. Esto ocurrió en la 11º sesión del Consejo Superior, y luego de presentado fue interpretado con arreglos de Pablo Herrera por la Orquesta Típica Característica de la Universidad y cantado por Magi Soria.

El Cuchi siempre esta volviendo, y esta vez la memoria y la decisión de trabajar sobre ella vuelve a mostrar su potencia y su importancia para nuestra cultura, nuestra sociedad, nuestra identidad. En nombre de la familia Leguizamón y de todos los integrantes de la Fundación Legado Cultural Cuchi Leguizamón les damos las gracias a todos los que hicieron posible esta maravilla.

Visitas: 112

El Cuchi siempre está volviendo Leer más »

Newsletter, Notas de opinión

Desarrollan un software de tomógrafo geofísico para la detección de capas de agua potable

Desarrollan un software de tomógrafo geofísico para la detección de capas de agua potable

Se trata de investigadores del INENCO – CONICET y la UNSa. El campo de aplicación corresponde al sector productivo donde sean requeridos estudios geofísicos para la determinación de los componentes geológicos de zonas específicas mediante la caracterización de suelos.

Los Investigadores describieron al Newsletter de la UNSa que el proyecto “nace desde la necesidad/demanda de la industria de un equipo de tomografía geofísica, a partir de ahí es que la empresa toma la decisión de empezar con el desarrollo de dicho equipo.. Uno de los principales desafíos a la hora de fabricar este tipo de equipos es la interpretación de los datos, donde se emplean algoritmos y funciones complejas para obtener los resultados, es ahí donde entran los doctores del CONICET a trabajar ya que tienen los conocimientos y la experiencia necesaria”.

El proyecto lleva por nombre «Software para equipo de tomografía Geofísico».

El rector de la UNSa, Ing Daniel Hoyos, mantuvo una reunión con investigadores pertenecientes al INENCO (Instituto de Investigaciones en Energías No Convencionales) de doble dependencia CONICET-UNSA, que se encuentran realizando un trabajo de investigación y desarrollo abocado a la implementación de modelos y bloque de código físico-matemáticos que permitan distinguir o reconocer formaciones geológicas en el suelo a partir de medidas experimentales de la resistividad del suelo mediante la técnica de tomografía eléctrica.

Los investigadores trabajan en colaboración con la empresa “CDCELECTRONICS”, en el desarrollo de un software para el equipo de tomografía geofísica. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar datos precisos en 2D sobre las características del subsuelo, mejorando la probabilidad de encontrar agua en zonas de nuestra región. El equipo será de gran utilidad en el sector productivo, donde es necesario realizar estudios geofísicos precisos para determinar los componentes geológicos del subsuelo. Esta iniciativa refuerza la conexión entre la investigación científica y las aplicaciones industriales, aportando soluciones tecnológicas a problemas ambientales y productivos.

El proyecto se ejecuta bajo un convenio entre el CONICET y la empresa CDCELECTRONICS.

Investigadores de la UNSa

Diego Chocobar, graduado de la UNSa de Técnico electrónico Universitario, agradeció el gran apoyo brindado por el actual rector cuando fue su profesor: “Tuve como profesor al rector Hoyos y nos dio las herramientas necesarias en la parte electrónica en las cuales venimos trabajando”, recordó y agregó que con la empresa: “Nos dedicamos al desarrollo de equipos de electrónica para la exploración geofísica. Entre uno de ellos desarrollamos un equipo vertical de alta precisión y uno de los principales usos y enfoques es para la exploración y búsqueda de agua en zonas donde es muy difícil encontrar agua potable, por ejemplo, en el Chaco salteño”.

Por su parte el investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Salta, Marcos Hongn, titular del proyecto, explicó que una de tareas busca ampliar y diversificar los modelos que se pueden utilizar a la hora de realizar ensayos, con los equipos fabricados por la empresa mencionada.

Asimismo, los investigadores explicaron que “El objetivo del proyecto es desarrollar un software multiplataforma que tenga la capacidad de: Analizar las medidas tomadas por el equipo en tiempo real y, determinar el valor de resistividad teniendo en cuenta las condiciones iniciales especificadas”, entre otros variados análisis.

Alejandra Méndez, egresada de la Universidad Nacional de Salta de la carrera de Licenciatura en Física, doctora en Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y becaria posdoctoral del Instituto de Astronomía y Física comentó: “La gran utilidad de este equipo es la exploración y caracterización de suelos y su uso de mayor impacto es la búsqueda de agua potable y apta para consumo humano”.

Del encuentro participaron el Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, así como de directivos del INENCO, Dr. Alejandro Hernández y Dr. Carlos Cadena. También estuvieron presentes la secretaria de Cooperación Técnica de la Universidad, Carolina Romano Buryaile, y el responsable de Vinculación Tecnológica del CCT Salta-Jujuy, Ing. Daniel Sebastián Romero, junto a otros investigadores como el Dr. Marcos Hongn, la Dra. Alejandra Méndez y Chocobar Diego Rubén Darío.

Visitas: 112

Desarrollan un software de tomógrafo geofísico para la detección de capas de agua potable Leer más »

Investigaciones-científicas, Newsletter

La UNSa tendrá una nueva Asamblea Universitaria

La UNSa tendrá una nueva Asamblea Universitaria

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, convocó a una nueva Asamblea Universitaria, para este jueves 22 de agosto, a las 9 horas, en el Anfiteatro G-400. Mediante la Resolución Rectoral 1276/24, se dará tratamiento a temas relacionados con el Estatuto de la Universidad.

De acuerdo al Orden del Día dispuesto, entre los temas principales se abordará la Modificación del Artículo 100 del Estatuto, que responde a la conformación de miembros del Consejo Superior, dada la creación de la Facultad Regional de Orán, y la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal. También se tratará la creación de la figura de las Escuelas Superiores en la Universidad; de la Ciudadanía Universitaria para los Institutos de Educación Media.

Entre otros temas, también se abordarán los Artículos 106 y 119, que responden a la duración de los mandatos del Rector y los Decanos, junto a los Artículos 101 y 114, que responden a la duración de mandatos de los representantes del Claustro Estudiantil, Profesores y Auxiliares en el Consejo Superior y en los Consejos Directivos. Asimismo se tratará las modificaciones propuestas por la Comisión de Inclusión de Personas con Discapacidad (CIPed).

Se trata de la tercera Asamblea Universitaria que se realiza en la gestión del Rector Daniel Hoyos; y después de que no se efectúa dicha instancia por más de 20 años. Con las asambleas del 2022 y 2023, se posibilitó la reforma estatutaria, ya publicada en el Boletín Oficial de la Nación, en julio del año pasado. Entre las principales acciones se aprobó la creación de las facultades en Orán y Tartagal, y se dio paso a la adaptación del estatuto de la Universidad a los convenios colectivos de trabajo docente y nodocente.

Visitas: 165

La UNSa tendrá una nueva Asamblea Universitaria Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter, Prensa Institucional

El antes y después del Ser Universitario

El antes y después del Ser Universitario

 

Desde el Newsletter de la UNSa entrevistamos a la Directora de la Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario – Secretaría Académica, Ms. Liliana Mendoza Pontiffe, quien nos comentó sobre el importante trabajo que realizan con ingresantes, estudiantes y graduados/as al actuar como nexo con instituciones educativas de Nivel Medio y con empresas locales y nacionales, respectivamente.

Dependientes de la Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario funcionan el Servicio de Orientación Vocacional, el de Orientación al Ingresante y de Orientación al Egresado. Áreas sumamente importantes en toda la trayectoria  y en la vida académica de quien decide continuar su formación en la Universidad Nacional de Salta.

El trabajo que se realiza desde la Dirección describió al Newsletter de la UNSa, la Ms. Mendoza Pontiffe, comienza desde antes que los y las estudiantes ingresen a la Universidad. Esto se da a través de la invitación a los establecimientos educativos de Nivel Medio de toda la provincia Salta, para que los estudiantes del último año puedan visitar esta Casa de Estudios. Previamente, con la colaboración de un Profesor Tutor, se trabaja con una Guía de Actividades para la Reflexión Vocacional, de la que es autora junto a la Jefa del Servicio de Orientación Vocacional, Dra. María Alicia Albeza. El objetivo de estas actividades es despertar el interés de los jóvenes  por su proyecto de vida, que puede contemplar estudiar y/o trabajar al concluir el Secundario.

“La primera área con la que se encuentra quien desea ingresar en la Universidad es la nuestra. Cuando desde  instituciones educativas expresan el deseo de que los estudiantes próximos a egresar visiten la UNSa, nosotras nos ponemos en contacto con las autoridades y/o docentes para compartir la Guía y acompañarlos en su desarrollo”, refirió la Profesora.

También explicó: “Hablamos de crear, de elaborar un proyecto de vida que puede contemplar estudiar en esta Universidad, en otra institución y/o trabajar, es decir, nosotros preparamos este material para orientarlos vocacionalmente y poderlo concretar”. 

Sobre la Guía aclaró: “Trabajan con un tutor en el establecimiento educativo y en su casa, para lo cual el profesor-tutor cuenta con nuestro apoyo permanente. Esto incluye cuestionarios, comentarios y recomendaciones, además de  algunas tareas que, en conjunto, actúan como elemento motivador, ya que logramos despertar en ellos la chispa de interés por conocer la UNSa. Nos enfocamos en tres aspectos, que se conozcan a sí mismos, que busquen más información tanto sobre estudios como trabajo y  que logren decidir consciente y autónomamente. Durante ese tiempo, dos semanas como mínimo,  los jóvenes pueden apoyarse en referentes (padres, hermanos y/o amigos). Una vez que concluyen, el grupo es agendado para visitar la Universidad. El recorrido de las instalaciones se realiza bajo  la guía de  un estudiante avanzado, que se desempeña como Becario de Formación en el Servicio de Orientación al Ingresante.”, señaló la directora.

 

“Hablamos de crear, de elaborar un proyecto de vida y ese proyecto de vida puede ser venir a la universidad o  puede ser trabajar o estudiar en otra institución, pero nosotros lo que hacemos es preparar el material para que se lo trabaje sobre la orientación vocacional”. 

Estudiantes- trabajadores 

La Directora de Orientación y Desarrollo Universitario describió que en los últimos años se observa  que los estudiantes son, a su vez,  trabajadores, que buscan Carreras más cortas, con inmediata salida laboral y con horarios en turno vespertino. También señaló que los primeros años de cursado son cruciales para lograr la permanencia en la Universidad por lo que, tanto desde esta dependencia como desde  los Servicios de Orientación y Tutoría,  se desarrollan diferentes estrategias que tienden a lograr una adecuada inserción a la vida universitaria y afianzarlos para el egreso.

“Estamos organizando talleres para los estudiantes, fundamentalmente para los de los primeros años, ya que según investigaciones relevadas,  es la etapa en la cual se produce una mayor  deserción y es la orientación vocacional un factor decisivo en ella”, mencionó la Profesora. 

En este sentido destacó la importancia del acompañamiento familiar en la búsqueda del desarrollo personal: “ya que los padres, y la familia en general, tienen  un rol  vital  en  estimular las habilidades y capacidades que coadyuven a los jóvenes hacia dónde desean ir”. 

  • ¿Cuál es una de las consultas más frecuentes que suelen hacer los jóvenes interesados en estudiar en la UNSa?

Consultan sobre la oferta educativa, sobre fechas de preinscripción, requisitos a reunir y los trámites que deben realizar, cómo se ubican dentro del campus, sobre el Ciclo de Ingreso Universitario (CIU), entre otros temas. Algo curioso es que los jóvenes  se acercan al Servicio de Orientación al Ingresante, con los padres e incluso abuelos y tíos, es decir, es la familia, la que demuestra gran entusiasmo por el ingreso a la Universidad de uno de sus miembros.

Búsqueda laboral: Bolsa de empleo de la UNSa

La Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario, a través del Servicio de Orientación al Egresado, difunden  de manera actualizada en la web institucional y en diferentes redes sociales tanto ofertas laborales como de formación educativa (becas, cursos y Carreras) destinadas a estudiantes avanzados como a graduados/as de esta Universidad. Las podés consultar en  https://www.unsa.edu.ar/index.php/2024/03/04/g-bolsa-de-empleos/

 

Visitas: 82

El antes y después del Ser Universitario Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

La mayoría de los y las estudiantes originarias de la UNSa eligen carreras de Salud

La mayoría de los y las estudiantes originarias de la UNSa eligen carreras de Salud

En una entrevista con Alejandra Bergagna, profesora de la UNSa y referente institucional del CEUPO (Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios) nos contó sobre cómo surgió la comunidad que busca revalorizar a los y las estudiantes de diferentes comunidades indígenas que deciden estudiar en la Universidad.

 

La Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios conocida por CEUPO, dependiente de la Secretaría Académica, es un grupo de estudiantes universitarios dedicados al reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural en nuestra Universidad. Participan de forma voluntaria estudiantes de las diferentes facultades compartiendo saberes, conocimientos y experiencias de nuestras culturas y de la vida en la Universidad.

Alejandra Bergagna, Licenciada en Trabajo social, profesora de la UNSa y referente institucional del CEUPO, describió que el grupo comenzó a gestarse en el 2009 cuando ella se encontraba trabajando desde el Ciclo de ingreso universitario cuando la rectora de esta casa de estudios era Stella Perez de Bianchi y les informan que un grupo de cerca de 29 estudiantes de pueblos indígenas de Salta y Jujuy iban a estudiar en la Universidad. Sin embargo aseguró que antes de esa fecha ya habían registros de estudiantes originarios que estaban cursando en la Facultad de Humanidades y Naturales.

 La referente mencionó al Newsletter de la UNSa, que el CEUPO se configura como un espacio totalmente voluntario, por lo tanto, las estadísticas que manejan no son las oficiales pero en términos generales la gran mayoría de los y las integrantes de estudiantes universitarios pertenecientes a comunidades indígenas deciden por diferentes factores, carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, entre ellas Enfermería, Nutrición y Medicina.

La profesora Bergagna comentó que tienen el registro de aproximadamente 30 egresados/as, de los cuales cerca de 25 corresponden a la carrera de Enfermería. “También tenemos egresados de Humanidades; en el profesorado de Historia, también en Ciencias Exactas y muchos estudiantes avanzados a quienes les faltan una o dos materias pero por las mismas condiciones económicas han tenido que comenzar a trabajar. En cada año registramos aproximadamente entre 65 estudiantes de pueblos originarios que deciden estudiar en la UNSa”. 

La profesora describió que del intercambio con los y las estudiantes, se desprende que las causas por las que deciden elegir carreras de Salud se deben por lo general a las situaciones de vida que les tocaron pasar en cada comunidad. Relacionadas éstas con la falta de atención médica y con la dificultad de acceso a los servicios de salud en las localidades donde habitan. Estas situaciones en muchos casos hacen que ellos/as al elegir las carreras lo hagan pensando en querer ayudar a su propio pueblo.

Un acompañamiento integral 

Por otro lado, Alejandra Bergagna, nos refirió que el CEUPO tiene un referente por cada una de las unidades académicas, que son estudiantes avanzados de carreras de las Facultades y también las Facultades de Orán, Tartagal y en la sede anexo de Santa Victoria Este:

“El objetivo principal de este grupo es identificar a los estudiantes, acompañarlos en su cursado de la carrera no solamente desde una cuestión académica, sino fundamentalmente también desde una cuestión más de visibilización de las diferencias para la universidad y dando el reconocimiento de otros estudiantes que llegan a la universidad y también el reconocimiento de las particularidades”.

Asimismo nos explicó que una de las principales situaciones que se presentan es el desarraigo: “La vida en la comunidad es muy diferente a la vivida en la ciudad. Eso lleva un proceso largo de acostumbramiento. Algunos no lo logran y deciden volverse y siempre está la cuestión del añorar, de extrañar, que pasa por varios aspectos. No solamente es de extrañar la familia, el extrañar sus actividades cotidianas también, en extrañar sus comidas”.

La profesora describió así que “trabajamos siempre a partir de espacios grupales que vamos generando junto con los tutores y en temáticas que ellos mismos proponen, que pueden ser académicas, pueden ser personales y a partir de ahí vamos construyendo este espacio”.

Respecto a los intereses e inquietudes que se presentan la profesora nos manifestó que prevalece fuertemente el deseo en los y las estudiantes de querer culminar las carreras y volver a sus comunidades para desempeñarse profesionalmente. Esta situación sin embargo, no siempre se logra debido a los propios trayectos que van haciendo aquí en la ciudad y que se suma a que no existen muchas fuentes laborales en las comunidades y que las principales son a partir de las generadas desde el Estado.

La profesora Bergagna refirió a la labor sostenida desde la Facultad de Salud que logró abrazar el proyecto del CEUPO: “hemos tratado de sostener esta propuesta entre otras cosas porque la Facultad de Salud es la más elegida por los estudiantes”.

Actualmente comentó la profesora existen en nuestra universidad estudiantes de los pueblos Lule, Coya, Wichí, Guaraní y Diaguita.

Respecto a las principales inquietudes que se presentan en los y las estudiantes una de ellas tiene que ver con el lenguaje y el acceso al idioma de sus propias comunidades y eso también tiene que ver con la posibilidad o no que hayan tenido en el secundario de poder acceder.

“Ahí es donde el acompañamiento con los trabajos escritos, por ejemplo, se vuelve una cuestión fundamental como para ir comprendiendo las lógicas de lo que significa el cursado y el ir comprendiendo también el lenguaje académico.”. 

Visitas: 66

La mayoría de los y las estudiantes originarias de la UNSa eligen carreras de Salud Leer más »

Interculturalidad, Newsletter

Se presentó la Obra que el Cuchi Leguizamón le dedicó a la UNSa

Se presentó la Obra que el Cuchi Leguizamón le dedicó a la UNSa

Hoy en conferencia de prensa autoridades de la Universidad Nacional de Salta junto a los artistas, presentaron el himno que Leguizamón le había dedicado a la Universidad Nacional de Salta.

Estuvieron presentes el Rector Ing. Daniel Hoyos; el Vicerrector CPN. Nicolas Innamorato, el Secretario de Extensión Lic. Rubén Emilio Correa, Juan Martín Leguizamón, hijo del Cuchi Leguizamón; el poeta y escritor, Leopoldo «Teuco» Castilla, quien dio letra a la melodía; el músico Pablo Herrera, quien realizó los arreglos musicales a la pieza; la Coordinadora del Centro Cultural Holver Martínez Borelli, Lic. Lucrecia Coscio, quien junto al equipo de la institución dieron con el hallazgo de pieza y el director de la Orquesta Típica Característica Angel Rafael Lapadula.

Gracias al trabajo en conjunto, impulsado por la gestión del Rector Daniel Hoyos ya se encuentra disponible para todos el HIMNO DE LA UNSa interpretado por la Orquesta Típica Característica de la Universidad, la versión final fue grabada en los estudios de Radio Universidad Nacional de Salta y contó con la participación de más de 15 músicos y las voces de Magui Soria y Colo Vasconcello.

El rector Ing Hoyos resaltó en la ocasión “Sentimos que era necesario rescatar ese legado destinado a nuestra Universidad que articula con la estética de nuestro escudo y nuestro lema”. Asimismo, agradeció a todos el trabajo articulado y minucioso que se realizó para dar en un primer momento con esta pieza histórica, el resguardo de los archivos y la posterior composición musical que se realizó.

Ana Lía Hoyos, Directora del Archivo General Histórico de la UNSa manifestó cómo fue el trabajo con los archivos hallados con carpetas sobre tres concursos que se habían realizado para la elección de un himno para la Universidad «Se buscaba la poesía que posteriormente iba a ser parte del himno. En estos concursos no hubo ganador pero se logró dar con las carpetas y encontrar las partituras que el Cuchi le dedicó a la UNSa», refirió. 

 

 

 

 

Visitas: 93

Se presentó la Obra que el Cuchi Leguizamón le dedicó a la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

 Prorrogan hasta el 16 de agosto las inscripciones a las Becas para Ingresantes

La Dirección de Becas de la Universidad Nacional de Salta informa que se prorroga hasta el 16 de agosto la convocatoria para inscripción a Becas de Ingresantes 2024, destinada a Estudiantes Ingresantes Universitarios y del IEM Salta y Tartagal.

Desde la Dirección de Becas de la UNSa informaron que las y los estudiantes interesados en inscribirse deben ingresar al Sistema SIU-Tehuelche (click aqui).

Allí se debe completar la información de forma online para iniciar la inscripción.

Se reciben consultas por el mail institucional de la Dirección de Becas becasunsa@gmail.com

Y en la oficina ubicada en la sede central de la UNSa con horario de atención de 8.30 hs a 12.30 hs.

También a través del teléfono 4255495 y/o del WhatsApp 3874693849.

También te podés informar de todas las novedades de la Dirección de Becas en sus redes sociales
Facebook: Becas UNSa Oficial
Instagram:  becas.unsa.oficial

Más información en http://becas.unsa.edu.ar 

Visitas: 112

 Prorrogan hasta el 16 de agosto las inscripciones a las Becas para Ingresantes Leer más »

Prensa Institucional

 Investigadores trabajan en el desarrollo de un software de tomógrafo geofísico para la detección de capas de agua potable

 Investigadores trabajan en el desarrollo de un software de tomógrafo geofísico para la detección de capas de agua potable

Se trata de investigadores del INENCO – CONICET y la UNSa. El campo de aplicación corresponde al sector productivo donde sean requeridos estudios geofísicos para la determinación de los componentes geológicos de zonas específicas mediante la caracterización de suelos.

 

El rector de la UNSa, Ing Daniel Hoyos, mantuvo una reunión con investigadores pertenecientes al INENCO (Instituto de Investigaciones en Energías No Convencionales) de doble dependencia CONICET-UNSA, que se encuentran realizando un trabajo de investigación y desarrollo abocado a la implementación de modelos y bloque de código físico-matemáticos que permitan distinguir o reconocer formaciones geológicas en el suelo a partir de medidas experimentales de la resistividad del suelo mediante la técnica de tomografía eléctrica.

Los investigadores trabajan en colaboración con la empresa “CDCELECTRONICS”, en el desarrollo de un software para el equipo de tomografía geofísica. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar datos precisos en 2D sobre las características del subsuelo, mejorando la probabilidad de encontrar agua en zonas de nuestra región. El equipo será de gran utilidad en el sector productivo, donde es necesario realizar estudios geofísicos precisos para determinar los componentes geológicos del subsuelo. Esta iniciativa refuerza la conexión entre la investigación científica y las aplicaciones industriales, aportando soluciones tecnológicas a problemas ambientales y productivos.

 

Investigadores de la UNSa

 

 

Diego Chocobar, graduado de la UNSa de Técnico electrónico Universitario, agradeció el gran apoyo brindado por el actual rector cuando fue su profesor: “Tuve como profesor al rector Hoyos y nos dio las herramientas necesarias en la parte electrónica en las cuales venimos trabajando”, recordó y agregó que con la empresa: “Nos dedicamos al desarrollo de equipos de electrónica para la exploración geofísica. Entre uno de ellos desarrollamos un equipo vertical de alta precisión y uno de los principales usos y enfoques es para la exploración y búsqueda de agua en zonas donde es muy difícil encontrar agua potable, por ejemplo, en el Chaco salteño”.

Por su parte el investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Salta, Marcos Hongn, titular del proyecto, explicó que una de tareas busca ampliar y diversificar los modelos que se pueden utilizar a la hora de realizar ensayos, con los equipos fabricados por la empresa mencionada.

Asimismo, los investigadores explicaron que “El objetivo del proyecto es desarrollar un software multiplataforma que tenga la capacidad de: Analizar las medidas tomadas por el equipo en tiempo real y, determinar el valor de resistividad teniendo en cuenta las condiciones iniciales especificadas”, entre otros variados análisis.

Alejandra Méndez, egresada de la Universidad Nacional de Salta de la carrera de Licenciatura en Física, doctora en Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y becaria posdoctoral del Instituto de Astronomía y Física comentó: “La gran utilidad de este equipo es la exploración y caracterización de suelos y su uso de mayor impacto es la búsqueda de agua potable y apta para consumo humano”.

Del encuentro participaron el Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, así como de directivos del INENCO, Dr. Alejandro Hernández y Dr. Carlos Cadena. También estuvieron presentes la secretaria de Cooperación Técnica de la Universidad, Carolina Romano Buryaile, y el responsable de Vinculación Tecnológica del CCT Salta-Jujuy, Ing. Daniel Sebastián Romero, junto a otros investigadores como el Dr. Marcos Hongn, la Dra. Alejandra Méndez y Chocobar Diego Rubén Darío.

Visitas: 72

 Investigadores trabajan en el desarrollo de un software de tomógrafo geofísico para la detección de capas de agua potable Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido