Prensa Institucional

En sus 35 años: Mujeres en la radio UNSa FM 93.9

En sus 35 años: Mujeres en la radio UNSa FM 93.9

 Locutoras, conductoras, operadoras, profesoras, mujeres que formaron parte y fueron los pilares de la conformación de la radio universitaria a sus 35 años de vida. Desde el Newsletter de la UNSa hablamos con sus protagonistas sobre el camino recorrido en el éter salteño y en la creación de nuestra radio. En esta ocasión Marita Couto y Ana de Anquín. 

La radio de nuestra Universidad cumplió años y lo festejó con una radio abierta desde el campus de la Sede Central.  

Maru Rocha Alfaro, Ariel Anze e invitadas.

Radio UNSa 93.9 FM nació a partir del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 783, emitido el 2 de junio de 1989. En sus artículos 19 y 20, se autorizó a la Universidad Nacional de Salta a operar un servicio de radiodifusión sonora con modulación de frecuencia en la ciudad de Salta. Se trata de uno de los medios públicos y de frecuencia modulada más antiguos de la provincia, y que actualmente depende de la Secretaría de Extensión Universitaria.

Guadalupe Montero, productora de Radio UNSa

La emisora se ubica desde sus inicios en el 2do piso del edificio de Aulas Sur de la UNSa. Cuenta con dos estudios, uno principal y otro más chico, una sala de operación, además de un espacio dedicado exclusivamente para la transmisión de streaming, edición y producción general. 

El viernes 7 a partir de las 9.30 hs se inició la programación con una radio abierta en vivo desde el ingreso al predio de la sede central de la UNSa con un programa especial del magazine “Joyita Norteña”, conducido por Maru Rocha Afaro, y que en esta especial ocasión realizó la apertura junto a Daniel Díaz, conductor del informativo diario de la radio “Primera Fuente” y con la presencia de Peter Terey, conductor de uno de los programas más antiguos de la radio, “Peter Rock” que se emite los sábados de 19 a 21 hs. 

Radio Abierta

Durante la tarde se pudo disfrutar en vivo y de manera abierta el programa del museo de Ciencias Naturales “Museo 360”, conducido por José Antonio Corronca y equipo; “Un Nuevo Comienzo” conducido por Sandra Cazón y en el que participaron estudiantes en contexto de encierro junto al Director a cargo de la Radio, Ariel Anze; el cierre de la jornada fue realizada por el programa periodístico informativo“Bajo el Sol de la Tarde”, conducido por Rogelio Chiliguay y Lihue Figueroa.

También estuvieron estudiantes del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” de la UNSa quienes además pudieron conocer las instalaciones de Radio Universidad.

La  primera transmisión de la Radio de la Universidad Nacional de Salta se realizó el 7 de septiembre de 1989.

 

En estos 35 años pasaron muchos/as trabajadores y profesionales que fueron pilares fundamentales en la conformación de la radio universitaria de Salta, y en esta oportunidad queremos recordar a algunas de las mujeres que con su tenacidad y su gran compromiso hicieron posible todos estos años de vida de la radio.

Marita Couto

Marita Couto en una transmisión desde Ferinoa

Nació en Florida, pcia. de Buenos Aires, en 1954. Reside en Salta desde 1981. Es licenciada en Cs. Sociales (UVQ), Técnico en Comunicaciones Sociales y Locutora Nacional (UCASAL/ISER). 

Fue directora de Radio Universidad durante casi quince años, se jubiló en ese cargo. Fue miembro de la Comisión Directiva de ARUNA, la Asociación Nacional de Radios Universitarias.

 -¿Cómo fueron sus inicios en la radio y por qué?

Cuando me recibí de Técnica en Comunicaciones Sociales y Locutora Nacional, tuve la idea y la oportunidad de hacer un programa de Educación y Cultura en radio Nacional. Desde la adolescencia fui una fiel oyente de radio y luego me enamoré de este medio.

 -¿Cómo fueron sus años como Directora de la radio?

Fueron los años más prolíficos e intensos de toda mi vida laboral. Un desafío en lo profesional y en lo personal y la oportunidad de trabajar en la universidad pública. Fue un honor y mantengo los mejores afectos y recuerdos.

-Ud. tuvo una impronta grande con la búsqueda de territorialización de la radio, con sacar la radio de lo estrictamente académico ¿que nos puede decir sobre ese aspecto?

 El equipo de la radio tenía un largo camino en ese sentido. En todo caso, al promover mi ingreso por Concurso Público y regularizar la planta de personal, la universidad puso a la emisora en un lugar mucho más profesionalizado y reconocido. A partir de esas decisiones, el trabajo, la prepotencia de trabajo rindieron sus frutos.

 -¿Cuáles son las diferencias sustanciales entre las radios privadas, comunitarias y las radios universitarias?

En un espacio radiofónico tan segmentado, cada una tiene objetivos diferentes. En el caso de las privadas pueden o no tener fines de lucro, las comunitarias son, generalmente, emisoras de baja potencia pero cumplen un rol fundamental en la cohesión de poblaciones rurales o urbanas que suelen tener como característica los bajos recursos económicos y muchas veces problemáticas comunes en cuanto a tenencia de la tierra, derechos conculcados, luchas contra prejuicios vinculados con la etnicidad, el género y otras.

Las radios universitarias tienen misiones y funciones específicas y, por lo menos en nuestro caso, tratan de brindar una visión “ desde” la universidad donde podemos leer la realidad en clave del conocimiento que aquí se produce.

-Ud como directora de la Radio Universitaria fue propulsora para el trabajo articulado con el programa de estudiantes en contexto de encierro ¿Qué significa poder generar este espacio en la radio?

Si, a partir de los talleres de Radio que dictamos a iniciativa del Profesor en Letras Roberto Salvatierra (egresado de la UNSa.) y de los propios internos fueron ellos mismos quienes solicitaron el dictado de la carrera de Ciencias de la Comunicación. En ese entonces, la querida y recordada Rectora Stella Bianchi me encomendó el diseño del proyecto y la elaboración del Convenio entre dos instituciones tan diferentes.

Un proyecto sirve de verdad cuando no depende de sus precursores para su subsistencia. En la actualidad, el Proyecto de Educación en Contexto de Encierro ha crecido, está integrado en redes con otras universidades y hay una estructura de trabajo e investigación muy importante.

Pero lo más importante son las vidas que han cambiado para bien en las personas de nuestros egresados y estudiantes.

 -Los medios han sido lugares históricamente masculinizados, ¿cómo vió y ve el rol de las mujeres en la radio y cómo fue su experiencia particular?

 Estos últimos años hemos presenciado y protagonizado un gran cambio en cuestiones de género. Ésto se refleja también en los medios de comunicación donde hemos pasado de ser un adorno, una linda voz o voz e imagen para los comerciales a tener mujeres conductoras, periodistas de opinión, directoras de medios, editoras. No es fácil; la misoginia sigue existiendo y, en algunas pocas situaciones,  sí la he padecido. Solo por dar un ejemplo, algún proveedor de equipos técnicos no me quería dar explicaciones “ porque no iba a entender”.

 -La Radiofonía lleva más de 100 años en el país/en el mundo, ¿por qué considera que sigue vigente?.

 Porque ha sabido adaptarse, porque los soportes han cambiado y mejorado exponencialmente, porque es compañía para el pobre  y para el rico, porque acorta distancias, porque cumple una función social y, sobre todo, porque la radio es sencillamente maravillosa.  ¡Felices 35, Radio UNSa!

 

Ana de Anquín 

Docente primaria y secundaria en zonas rurales. Profesora de la Universidad Nacional de Salta y Docente de Postgrado en la UNSa, en la Universidad de Jujuy y otras Universidades. 

Colaboró en la Fundación del  CISEN: Centro de  Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino de la Facultad de Humanidades y Miembro del Comité de su Revista Tramas/Maepova. Autora y co-autora de libros y artículos sobre educación rural e  intercultural y formación docente.

Ana desciende por vía paterna de la dinastía Deiqui de hualfines desterrados de los valles Calchaquíes a Quilmes (Bs.As.) y al Pueblo de la Toma (Córdoba).  Su papá fue Justino Rosa de Anquín Iraci; su madre era hija del médico italiano designado en 1886 en Armstrong, para luchar contra la epidemia de cólera.

Weibel era el apellido del abuelo materno, colono  en Ñanducita, norte de Santa Fe, donde se casó con la maestra Ana Julia Forestier. Tuvieron 6 hijos,  Blanca Weibel Forestier fue su madre. 

Mail: adeanquin@gmail.com

¿ Cómo fueron sus inicios en la radio y por qué? 

Mis inicios en la radio fueron junto a Jorge Sánchez y otros profesionales cuyos nombres no recuerdo, con el común interés de dar vida a un espacio  de comunicación y difusión universitaria, en relación a las Sedes y al interior de la provincia. Años después se creó “La voz de los y las indígenas en  Tartagal”. 

¿Cómo fueron sus años en los inicios de la radio? Ud. Estuvo a cargo de talleres iniciales de radio en la UNSa ¿Como se produjo ese espacio? ¿Que nos puede contar de esos talleres?

Fueron años de trabajo intenso. Recuerdo que hicimos una convocatoria abierta a docentes, graduados y estudiantes que quisieran colaborar. Fue tanto el interés que no teníamos tiempo ni espacio suficiente para orientar esa demanda. Entonces animamos una formación abierta realizada en el comedor.

¿Cuáles considera que son los ejes principales de las radios universitarias?

Desde entonces han crecido las radios universitarias, pero revisando algunas puede verse que continúan con la defensa de la UNIVERSIDAD NACIONAL PÚBLICA Y GRATUITA.

Los medios han sido lugares históricamente masculinizados,  ¿como vio y ve el rol de las mujeres en la radio y cómo fue su experiencia particular?

En mi experiencia fue una opción intensa, donde hubo que construir un lugar casi desconocido en la práctica.

 La Radiofonía lleva  más de 100 años en el país, ¿porque considera que sigue estando vigente?

En mi experiencia la radio es un medio de difusión al alcance de todes. Valoro los contactos y las redes de prensa universitaria. 

¿ Cómo se conjugan dos áreas como la radio y la docencia?

De muchas maneras es posible vincular la docencia con la radio. En mi caso trabajamos  con un programa especialmente preparado para las comunidades de la Quebrada del Toro con la coordinación de Rosana Farías. A través de “Los Amigos de la Quebrada”, agrupación de alumnos y graduados de  la Facultad de Humanidades, continúa este trabajo coordinado por Oscar Vara y otres docentes.

Visitas: 164

En sus 35 años: Mujeres en la radio UNSa FM 93.9 Leer más »

La UNSa en la historia

Educación en cárceles: Dimensión ética del sistema universitario

Educación en cárceles: Dimensión ética del sistema universitario

La Universidad Nacional de Salta posee una política académica orientada a garantizar el derecho a la educación superior de las personas privadas de su libertad. En esta edición y en el marco de los 35 años de la radio universitaria te contamos sobre dos ciclos radiales desarrollados por estudiantes del penal de Villa Las Rosas.

 

Reunión Programa de Educación en cárceles

 El Rector, Ing, Daniel Hoyos, tuvo al asumir una política de gestión de sostener fuertemente el poder brindar el acceso a la educación en cárceles, a partir de la creación del Programa de Educación en Cárceles. Convencido de que el conocimiento debe trascender las aulas universitarias y construirse también con los sectores más desfavorecidos.

 

El Rector  en el Encuentro de Educación en contexto de encierro. Noviembre de 2023

  Más allá de una simple visión compensatoria, el Programa de Educación en Cárceles de la Universidad Nacional de Salta pretende adoptar un enfoque integral de la educación en contextos de encierro desde una perspectiva de derechos humanos.

La sec. Académica Lic. Paula Cruz habla sobre el trabajo que se viene realizando en el marco del programa “Educación en contexto de encierro”

 La UNSa posee una política académica orientada a garantizar el derecho a la educación superior de las personas privadas de su libertad. Paralelamente, y como parte del compromiso con la dimensión ética del sistema universitario, en los años de gestión del actual rectorado se han creado más de 40 Centros de Extensión Universitaria distribuidos en los barrios de la Capital y en localidades de la provincia y llevado adelante el programa de educación inclusiva. 

El año pasado se llevó a cabo en nuestra casa de altos estudios el X Encuentro de la Red Universitaria Nacional de Educación en contexto de encierro, organizado por la Secretaría Académica de la UNSa en forma conjunta con la Red Universitaria Nacional de Educación en contexto de encierro (Red UNECE) del que participaran integrantes de diferentes universidades del país. 

En la oportunidad el rector Ing, Daniel Hoyos, celebró el encuentro y  manifestó: “Hoy más que nunca se requiere pensar juntos acerca de la complejidad que conlleva la educación en contextos de encierro punitivo e intercambiar ideas sobre lo que las universidades realizan en torno a esta temática. Hoy más que nunca se requiere habilitar espacios como éstos en defensa de la vida democrática, los derechos humanos, el respeto y la no discriminación”, señaló el rector y agregó:

 “Sigamos aunando fuerzas para sostener y garantizar la educación superior en cárceles”.

 

 Universidad en contexto de encierro

La firma del Convenio Marco entre la Universidad, el Sistema Penitenciario y la Facultad de Humanidades se firmó el 11 de noviembre del 2006 en la gestión de la Rectora Estela Pérez de Biachi.

La carrera de Ciencias de la Comunicación es la única carrera presente actualmente y desde aquel entonces. 

Durante la gestión del Dr. Alejandro Ruidrejo como decano (2016 – 2019) de la Facultad de Humanidades de esta casa de estudios (hoy Presidente del Consejo de Investigación UNSa) se crea la Comisión de Educación en Contexto de Privación de la Libertad desde la Facultad.  En ese momento se toma conocimiento de las demandas de las estudiantes en la Unidad Carcelaria N° 4 referidas a la falta de un espacio de estudio, situación que este año logró concretarse por primera vez. 

Al asumir la gestión del rector Ing. Daniel Hoyos, por instancias de la Secretaría Académica del Rectorado, Mg Paula Andrea Cruz, se crea el programa PROSAC, que entre otros, conforma el Programa de Educación en Cárceles. https://www.unsa.edu.ar/index.php/educacion-en-carceles/ 

 

 Desde el inicio de este Programa la secretaría junto con la Coordinación  firman un acta acuerdo con el área de educación del ministerio de Educación de la Provincia para acordar un espacio para que las estudiantes puedan tener un espacio físico propio para desarrollar tareas de alfabetización académica. 

 

Programas radiales

 La radio de la UNSa 93.9 fm posee dos programas radiales realizados por estudiantes que viven en contexto de encierro, los mismos están a cargo de profesores de esta institución. Se trata de los programas “Un nuevo comienzo” que se emite los viernes a las 17 hs y “Fuera de sistema” que sale al aire los miércoles a las 17 hs.  

 En el marco del aniversario 35 de la Radio de la UNSa, compartimos el programa que se realizó en vivo en la radio abierta: “Un nuevo comienzo”, con la profesora responsable a cargo Sandra Liliana Cazón. El programa surge producto de la inquietud de los y las estudiantes universitarios de la Unidad Carcelaria N° 1, de Villa Las Rosas.

Programa «Un Nuevo comienzo» en la radio abierta

Uno de los objetivos primordiales de las actividades comunicativas de la carrera al interior del SPPS, es fomentar y reactivar las destrezas intercomunicativas de los estudiantes en contexto de encierro cuyas competencias discursivas consuetudinarias van encareciéndose, paulatinamente.

 Aquí se puede volver a ver y escuchar el programa https://www.facebook.com/unsafm/videos/un-nuevo-comienzo-060924/2215370828811489/?mibextid=WC7FNe&rdid=HmYfJcupYNuhG7eS

 https://www.facebook.com/unsafm/videos/un-nuevo-comienzo-bloque-2-060924/784360756989049/?mibextid=WC7FNe&rdid=l0s2g1hZIWCFYcyC

 

“Fuera de sistema” se encuentra a cargo del profesor Miguel Rosales. En un trabajo publicado en Cuadernos de Humanidades N° 26/27, titulado “La Radio en contexto de encierro”, el caso Fuera de Sistema, Rosales refiere al respecto:

Miguel Rosales profesor de la UNSa y conductor del Programa Fuera de Sistema

 

“Fuera de Sistema, un ciclo radial desarrollado íntegramente por alumnos de la Unidad Penal 1 de Villa Las Rosas de la provincia de Salta, intenta ser una ‘bocanada de aire fresco’ en el cual estudiantes y docentes de modo mancomunado, perseguimos los objetivos de expresión y creación en un marco que, de algún modo, pone de relieve los prejuicios y estereotipos impuestos desde la sociedad y sus dispositivos de disciplinamiento institucional. Desde una perspectiva disciplinar, establecemos la intervención en la institución carcelaria entendiendo que todas nuestras prácticas sociales y comunicativas están insertas, ya desde que nacemos, en ‘situaciones de comunicación’ (Prieto Castillo, 2004) Por su parte, nuestra intervención institucional se realiza desde una perspectiva anclada en la ‘Comunicación popular participativa y alternativa’ propuesta por Mario Kaplún (1998) que a su vez está inspirada en los aportes pedagógicos de Paulo Freire. Tras detectar que muchas de nuestras acciones y estrategias pedagógicas suelen percibirse como una ‘amenaza institucional’ por parte de los agentes penitenciarios en el sostenimiento del status quo, se plantean una serie de interrogantes para seguir pensando en un tipo de práctica comunicacional como el que aquí se da a conocer”.

https://soundcloud.com/webunsa/01-presentacion-fuera-de-sistema-2019?utm_source=www.unsa.edu.ar&utm_campaign=wtshare&utm_medium=widget&utm_content=https%253A%252F%252Fsoundcloud.com%252Fwebunsa%252F01-presentacion-fuera-de-sistema-2019 

 

Dentro del penal de Villa Las Rosas (Salta, Argentina) funciona un estudio de radio (Radio Libre) en el cual los internos tienen acceso a producciones de diversa índole. Esta radio es escuchada dentro del perímetro del penal, o sea que no tiene presencia pública en la audiencia debido a la poca potencia con la que cuenta. Igualmente, la radio posee licencia de transmisión y explotación. 

 

Bibliografía 

Rosales, Miguel. Cuadernos de Humanidades N° 26/27, “La Radio en contexto de encierro”, el caso Fuera de Sistema, 

http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/2/2

Visitas: 129

Educación en cárceles: Dimensión ética del sistema universitario Leer más »

Derechos Humanos

“La UNSa es un hermoso lugar que si uno puede trabajar y estudiar, se logra muchísimo para el presente y el futuro”

“La UNSa es un hermoso lugar que si uno puede trabajar y estudiar, se logra muchísimo para el presente y el futuro ”

Te compartimos parte de la historia de vida de Miguel Angel Cabezas, trabajador de nuestra universidad y quien tiene además un emprendimiento de productos regionales. 

 

Miguel Ángel Cabezas es trabajador nodocente de nuestra casa de altos estudios en la Facultad de Ciencias Naturales, pero su vida está atravesada por recorrer los diferentes espacios de la Universidad desde niño; según recordó camina el predio de la universidad desde hace 40 años.

 Este trabajo además le permitió conocer a mucho/as trabajadores de nuestra Institución y por supuesto muchas historias acontecidas aquí.

 Según recordó su acercamiento a la UNSa primeramente se dio como vendedor de pan y ayudando a un negocio y emprendimiento familiar, posteriormente fue estudiante de Ciencias Económicas en la década del 2000, y después de rendir durante siete años concursos para ingresar como trabajador logró hacerlo. 

Por todo este camino recorrido Miguel refirió; la universidad es su segunda casa.

 Miguel aseguró que disfruta de sus dos trabajos porque le permiten poder compartir con estudiantes y docentes y generar vínculos que con los años van creciendo, por otro lado, la venta y comercialización de sus productos le propicia mejorar su perfil de comerciante y eso lo demuestra el reconocimiento que tiene de sus clientes, tal cual lo manifestó.

La universidad nos permite capacitarnos a los nodocentes. Hace años se creó una tecnicatura en gestión y administración universitaria, actualmente se está cursando la tercera cohorte. Es una excelente experiencia porque logré ser el mejor estudiante”.

 Sobre sus inicios en la Universidad describió que para ayudar a su familia y a su madre y al ser el hijo mayor se sintió en la necesidad de trabajar desde joven: “Mi madre es mi mentora, mi maestra y de quien aprendí todo lo que se de repostería, de panadería, de la vida misma como luchar, como enfrentar. Amiga, madre, todo y eso me fue abriendo puertas y agradeciendo a la vida y a la pacha”.

 

Entre algunas de sus anécdotas refiere, recuerda cuando fue convocado para dirigir una de las ceremonias en homenaje a la Pachamana que anualmente se realizan desde la UNSa. 

 Miguel se muestra eternamente agradecido a todo lo que la Universidad le permitió, entre eso señala la posibilidad de poder seguir capacitándose: “La universidad nos permite capacitarnos a los nodocentes. Hace años se creó una tecnicatura en gestión y administración universitaria, actualmente se está cursando la tercera cohorte. Es una excelente experiencia porque logré ser el mejor estudiante”.

 

Visitas: 254

“La UNSa es un hermoso lugar que si uno puede trabajar y estudiar, se logra muchísimo para el presente y el futuro” Leer más »

Historias de vida

La UNSa se prepara para la Feria de Empleabilidad 2024

La UNSa se prepara para la Feria de Empleabilidad 2024

Este jueves 19, se realizó la Rueda de Prensa que presentó la Feria de Empleabilidad 2024, que se desarrollará este miércoles 25 de septiembre en las instalaciones de la Sede Central de la Universidad Nacional de Salta (Av. Bolivia 5150).

Las Facultades de la Universidad Nacional de Salta junto a la Secretaría de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, el Servicio de Orientación al Graduado y el Centro Universitario de Educación Profesional y Oficio, organizan la Feria de Empleabilidad- Edición 2024, declarada de interés universitario, mediante la Resolución Rectoral N°1534/2024. 

Este evento que se realiza por primera vez en la UNSa, busca consolidar a nuestra casa de estudios como un espacio de encuentro entre sus miembros y aquellos interlocutores del medio que demandan profesionales. Además, se pretende impulsar acciones que permitan a la comunidad universitaria conocer las diferentes oportunidades de trabajo que existen en el medio local y regional.

Las actividades están destinadas a estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de Salta, como así también al público general interesado en la temática.

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, celebró la propuesta y agradeció el trabajo que se vienen desarrollando desde cada una de las unidades académicas. Mientras que la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, Mg. Carolina Romano, destacó el esfuerzo conjunto entre las facultades y Rectorado “para poder presentar las diferentes posibilidades de ingreso a la vida laboral para nuestros estudiantes y graduados”. 

En la rueda también estuvieron los decanos y decana de las distintas facultades: el Dr. Julio Nasser, por la Facultad de Ciencias Naturales; la Dra. Mercedes Vázquez, por Humanidades; el Lic. Carlos Portal, por Ciencias de la Salud; el Mg. Gustavo Daniel Gil, por Ciencias Exactas; el Mg. Miguel Nina, por Ciencias Económicas; y el Ing. Héctor Casado, por Ingeniería, junto a la Vicedecana Dra. Delicia Acosta.

También asistieron la Secretaria de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Lic. Teodelina Zuviria, el Secretario de Extensión y Bienestar de la Facultad de Ciencias Exactas, Mg. José González, la Secretaria de Articulación Institucional de la Facultad de Ciencias Naturales, MSc. Ana Zelarayán, el Secretario de Extensión de la Facultad de Humanidades, Mg. Ariel Durán, la Secretaría de Vinculación y Transferencia de Ingeniería, Mg. María Fernanda Gabin; la Secretaria Institucional de Ciencias de la Salud, Mg. Sandra Gasparini; el Subsecretario de Comunicación Institucional, Lic. Víctor Notarfrancesco; y la Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramírez.

➡️ Sobre las actividades del día 25/09:

La jornada está organizada en dos momentos. En primera instancia habrá Charlas Informativas, planificadas para la mañana (de 10:00 a 13:00 hs) a cargo de las instituciones participantes. Se abordarán los siguientes ejes:

Ø Presentación de la organización, empresa o institución y perfiles profesionales requeridos.

Ø Consejos para el armado de CV y perfil profesional en LinkedIn.

Ø Consejos para entrevistas laborales.

Ø Consejos para la Búsqueda de Empleo.

Ø Otros temas sugeridos por las instituciones.

En segundo lugar, la propuesta continúa por la tarde con un Recorrido por los Stands (14:00 a 18:00 hs). Cada institución participante podrá instalar un stand en el espacio que le fuera asignado dentro del predio universitario.

Visitas: 419

La UNSa se prepara para la Feria de Empleabilidad 2024 Leer más »

Prensa Institucional

El Museo de Arqueología y Folklore y el proyecto Tecnoriginaria

El Museo de Arqueología y Folklore y el proyecto Tecnoriginaria

Desde 2012 un grupo de estudiantes, docentes y graduadas trabajan en el acondicionamiento y recontextualización de lo que actualmente se conoce como Colección Serrano. La misma está conformada por piezas completas, depositadas en el Museo de Antropología de Salta, y lotes de fragmentos cerámicos, piezas líticas, entre otros, en resguardo en el Gabinete de Arqueología de la Facultad de Humanidades. Hablamos con la antropóloga Mabel Mamani, quien nos comentó sobre las investigaciones y proyectos que vienen desarrollando.

Mabel Mamani y Rossana Ledesma, investigadoras del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades UNSa-CONICET, vienen reconstruyendo la historia del Museo de Arqueología y Folklore que tuvo la Universidad y que en la época de la dictadura fue cerrado. 

Así pudieron reconstruir que el Museo fue creado en 1973, a partir de un proyecto impulsado por Osvaldo Maidana, y constituyó en sus inicios una escisión del Museo de Ciencias Naturales, bajo la órbita de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad. Se configuró como espacio para el desarrollo de investigaciones arqueológicas por parte de docentes, con la colaboración de estudiantes universitarios. 

Antropóloga Mabel Mamaní

Producto de estos trabajos se generaron colecciones arqueológicas en su mayoría procedentes de diversos sectores de la Provincia de Salta, así como de Jujuy y Catamarca. El museo cambia su nombre en 1976 por el de Museo de Antropología, y finalmente cierra en 1979. Parte de sus colecciones, principalmente vasijas cerámicas e instrumental lítico son transferidos al Museo de Antropología de la Provincia inaugurado en 1975, y lotes de material fragmentario son trasladados por diversas dependencias internas. En 2008 estos materiales quedan a resguardo de la Facultad de Humanidades con la creación de la Colección Serrano del Gabinete de Arqueología.

En el siguiente enlace podés ver más sobre la Colección Antropológica Prof Antonio Serrano  https://www.instagram.com/p/C97OTCzgJ-v/?img_index=2 

Gabinete de Arqueología de la Facultad de Humanidades

 

El MAyF se configuró como una institución cultural, educativa y de investigación en los inicios de la Universidad, donde desempeñaron actividades principalmente docentes y estudiantes de las carreras de Antropología e Historia de la Facultad de Humanidades. Abrió sus puertas en un edificio próximo a la plaza principal de la ciudad de Salta, con las colecciones de la Sección Antropología/Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de Salta, que hasta 1972 dependió de la Universidad Nacional de Tucumán.

 

En una entrevista con el Newsletter de la UNSa, la antropóloga Mabel Mamaní describió que fue el profesor Maidana quien inició con el proyecto de realizar un Museo Universitario: “Aunque no está en los papeles en la práctica interpretamos que tiene la visión de crear un museo universitario y núclea y convoca a que estudiantes que se están iniciando en su formación hagan su práctica en la universidad. Entonces el museo es interesante como lugar de formación para futuros profesionales en antropología, en historia y arqueología, en un campo que es de los museos, ya que la museología en la década de los 70 no existía, recién empieza a conformarse a partir de los 80”, describió Mamaní.

La antropóloga recordó que al profesor Maidana además otras de las líneas que le interesaba trabajar tiene que ver con el trabajo conjunto con las escuelas, ya que era docente de primaria.

Durante la dictadura en 1979 existe una resolución de cese laboral para el profesor Maidana y con ello se cierra el Museo de Antropología y Folclore: “Esto fue un duro golpe para el profesor Maidana”, recordó la antropóloga, “Que ya en ese entonces era el Museo de Antropología, arqueología y folklore”. 

Lic. Claudia Macorito, Becaria del CONICET Lic. Claudia Macorito, Becaria del CONICET

Aunque apartado de la Universidad, los registros indican que el profesor Maidana continúa con un grupo de estudio. 

“Sabemos que al cierre del Museo había más de 1000 lotes de materiales, mayormente fragmentos cerámicos, artefactos líticos, y en mucha menor medida restos óseos humanos, tejidos, metales. Además, había más de 200 piezas completas, entre ellas vasijas cerámicas, instrumentos líticos como puntas de proyectil y morteros, y una pequeña colección etnográfica. Gran parte de los lotes de materiales se encuentran actualmente en el Gabinete de Arqueología de la Facultad de Humanidades. Cabe mencionar que el proceso de puesta en valor de la Colección Serrano se vio impulsado inicialmente por el Lic. Héctor Esparrica”.  

La actualmente denominada colección Serrano fue iniciada por el Profesor Antonio Serrano, uno de los arqueólogos más prolíficos dentro de la disciplina en nuestro país y su labor fue continuada por los profesores Osvaldo Maidana y Eduardo Ashur hasta 1976, fecha de clausura del museo por la intervención militar a la Universidad.

Mg Silvia Soria Directora del Proyecto Quebrada del Toro

Dr. Pablo Mignone, Investigador del CONICET

Parte del equipo de Tecnooroginario

Tecnoriginaria 

Un grupo de estudiantes, graduadas y profesores de la carrera de Antropología se emprenden en la tarea de recuperación y reconstrucción del material que se encontraba de aquellas épocas. A partir de este grupo, recuperan la historia del museo y se comprometen fuertemente estudiantes. 

El grupo se consolidó con las tareas desarrolladas en el marco de un proyecto de extensión dirigido por la profesora Rossana Ledesma y a raíz de esta experiencia se conforma el grupo Tecnooriginaria.

En el contexto de este proyecto se realizaron entrevistas a estudiantes y docentes que trabajaron o estuvieron vinculados con el Museo de Arqueología y Folklore. Se realizaron consultas en los archivos de diferentes dependencias de la Universidad como el Consejo de Investigación, el Archivo General e Histórico, el Departamento de Patrimonio y el Museo Histórico de la UNSa. Junto a los materiales arqueológicos se recuperó información a partir del registro del siglado, así como de los diarios usados como envoltorios, pequeñas notas manuscritas con información del lugar donde se recolectaron los materiales y los nombres de las personas que participaron, y en algunos casos etiquetas con un número de inventario, una breve descripción y referencia al recolector. 

Sistema de Información geográfica 

El grupo Tecnoriginaria también trabaja con una línea específica sobre el Sistema de Información Geográfica: “Es un programa que te permite administrar, gestionar y modelizar información y en ese caso información tecnológica”. señaló la antropóloga y agregó que te permite reolocalizar los sitios de donde provienen los materiales y hacer modelos de Sistemas para poder conectar o vincular a lo largo del tiempo espacialmente y después sumar toda la información arqueológica a lo largo del tiempo entre los sitios. 

Otros de los puntos claves de este grupo de trabajo, señaló Mamaní, es el de conservación preventiva que tiene como objetivo el de acondicionamiento y el de preparar  cada materialidad, por otro lado existen otras líneas de trabajo destinadas exclusivamente al inventario y a la comunicación pública de la ciencia.  

Más información en http://tecnoriginaria.unsa.edu.ar/index.php 

Visitas: 128

El Museo de Arqueología y Folklore y el proyecto Tecnoriginaria Leer más »

La UNSa en la historia

“Nunca me olvidé de dónde vengo”: El artista Dino Saluzzi recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UNSa

“Nunca me olvidé de dónde vengo”: El artista Dino Saluzzi recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UNSa

Mediante la Resolución del Consejo Superior 150/24, se distinguió al artista Timoteo “Dino” Saluzzi, con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta. La entrega se dio “en reconocimiento de su vasta trayectoria, nacional e internacional, llevando su arte compositivo en la música popular y académica de manera individual, familiar y plasmada en sus presentaciones mundiales».

Con un anfiteatro colmado de familiares y amigos, autoridades universitarias y provinciales e integrantes de la comunidad artística de Salta, se llevó adelante un emotivo acto que reconoció la influencia cultural que Dino Saluzzi impregnó en la provincia y el país. El bandoneonista y compositor argentino, nacido el 20 de mayo en la localidad de Campo Santo, se mostró sumamente conmovido por el homenaje.

“Nunca me olvidé de dónde vengo”, expresó apenas recibió el Título de la mano del Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos. Tras escuchar cada una de las intervenciones de las distintas autoridades, el artista agradeció el gesto y dijo estar en un sueño, sobre todo por todas las sensaciones “que están pasando por mi corazón ahora”. Aferrado a su entrañable Campo Santo, celebró haber nacido “por estas latitudes, que tienen que ver con los Andes, con Latinoamérica toda, y con el deseo de crecer”.

Saluzzi también resaltó la “suerte” de haber conocido a compositores importantes en el resto del mundo, que, al igual que él “trabajaron muchísimo por la música, por su gente” porque “la música no se hace sola”. Prosiguió: “La música son ustedes, es de ustedes y fue el apoyo más grande que tuve a lo largo de mi vida. Cuando tenía que viajar de un país a otro, no me llevaba otra cosa que los álamos, los ceibos, el cerro san Bernardo y todo lo que era de Salta porque me daba fuerza para seguir adelante”, manifestó.

El Rector Daniel Hoyos sostuvo que hablar de Dino Saluzzi es referirse “a uno de los bastiones que tiene la cultura nacional” siendo “uno de los máximos referentes de la música salteña, que sirvió de inspiración a innumerables obras en Argentina y el mundo”. Aseguró que el primer efecto que tiene su música es el de “desalentar el ejercicio de las comparaciones apresuradas. Los hilos sonoros de su bandoneón traen reminiscencias del folclore argentino, el tango contemporáneo, el jazz y la música clásica. Pero estos elementos conviven en proporciones inestables, siempre cambiantes”.

Hoyos afirmó que otorgar el título de Doctor Honoris Causa “es el mayor reconocimiento de nuestra Universidad a un genial artista por su trayectoria y su legado que trasciende las fronteras de nuestra provincia y lo hace mundial”. Y expresó: “el honor es aún mayor cuando esta Universidad Nacional de Salta tiene en sus cimientos la defensa, la difusión y el reconocimiento de los patrimonios culturales, hoy claramente a través de la figura de este gran artista y referente cultural. ¡Gracias Dino Saluzzi por ser salteño!”.

La propuesta de conferimiento del título de Doctor Honoris Causa fue elaborada por el Secretario de Cultura de la Provincia de Salta, Lic. Diego Ashur, y el Presidente de Pro Cultura Salta, Prof. Roberto Salvatierra. Luego el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades propuso el otorgamiento del título ante el Consejo Superior de la Universidad. El artista además fue reconocido por la Municipalidad de Salta y el Concejo Deliberante de Campo Santo. 

Dino Saluzzi, inició su acercamiento a la música a la edad de 7 años gracias a su padre, el reconocido folklorista Cayetano Saluzzi. A mediados de los años 50, se fue a Buenos Aires donde formó parte de la Orquesta Estable de Radio El Mundo. Y trabajó con Alfredo Gobbi, Roberto Caló, Enrique Francini y el Gato Barbieri, entre otros.

La Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Abog. Cristina Fiore, celebró el encuentro y aseguró que el otorgamiento resulta “un acto de profunda justicia”. “Me parece que hoy lo que se ha hecho con este reconocimiento, en una tan hermosa iniciativa de Pro Cultura Salta y de la Secretaría de Cultura, y muy bien acogida como siempre por la Universidad Nacional de Salta, es un acto de justicia hacia Dino Saluzzi” porque “tuvo que ir a otros lugares para ser entendido, para ser escuchado, y me llegó al corazón cuando él decía que nunca se olvidó de Salta, nunca se olvidó de Campo Santo”.

En un acto de reparación, la ministra contó que desde el Ministerio repartieron más de 245 manuales, donde se incluyó un homenaje a Saluzzi, “para que nuestros niños, nuestras niñas, sientan el orgullo de que en su hermosa tierra pudo germinar una semilla tan prolífica y que nos enorgullece tanto a todos nosotros como Dino Saluzzi. Así que bienvenido ese acto de justicia y creo que es un honor y un gusto para todos nosotros poder ser partícipes de este acto de justicia”.

Las voces impulsoras

El Director de Pro Cultura Salta, Prof. Roberto Salvatierra, sostuvo que, en el 47º Abril Cultural Salteño, celebrado este año, le dedicaron un homenaje al artista y se reforzó la idea de impulsar la entrega del título de Doctor Honoris Causa. “Gracias a la ayuda también de Diego Ashur, que juntamos fuerzas, hicimos el pedido a la Facultad de Humanidades y la Facultad de Humanidades al Rectorado y todo el circuito. Es simple y complejo a la vez, pero lo importante es la emoción que el maestro, que el doctor, ahora nos ha podido regalar con su presencia”, expresó.

Destacó emocionado que, desde Pro Cultura Salta, la institución que represento con orgullo, sostenemos que “los artistas no se jubilan, los artistas dan cada día lo mejor y usted es un claro ejemplo de eso. Así que gracias, maestro, doctor, amigo, porque me has regalado esta oportunidad de decírtelo”. Además, agradeció a la Universidad Nacional de Salta, destacó el valor por la educación pública y el lema que la compone: “Mi sabiduría viene de esta tierra”. “Esa identidad que caracterizó esta Universidad, de la cual egresé, siendo un dicho egresado de la educación pública. Pido el reconocimiento también del valor por la educación pública. Y en esa frase que dice, la “Sabiduría viene de esta tierra”, ahí tenemos el fiel ejemplo de que es verdad con el gran camino de Dino Saluzzi”, expresó. “Hoy es una fiesta de la música”, cerró, pidiendo un nuevo aplauso hacia el artista.

También, el Secretario de Cultura de Salta, Lic. Diego Ashur Más, dijo que el impulso porque la entrega sea desde la Universidad Nacional de Salta respondía a todo “lo que se está haciendo la Universidad pública, con los doctores Honoris Causa, como fue el caso con Lucrecia Martel”. Además, subrayó la enorme valentía de Saluzzi de “innovar y salir sin abandonar ese lugar de pertenencia”. “Esto subsana esas viejas heridas y criticas infundadas, y nos impulsa a no quedarnos en la pequeñez”, expresó, y siguió: “este reconocimiento de unas es el reconocimiento a un grandísimo camino al que hay que seguir animándose. El maestro lo ha hecho, como lo han hecho tantas personas grandes la cultura de Salta”.

La Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Vázquez, retomó un artículo que se publicó en noviembre del año pasado, en el diario Página 12, por Diego Fischerman, donde destacó que Saluzzi “fue siempre un músico atípico, apasionado por la novedad y por el riesgo, y permanentemente disconforme con las seguridades ya conquistadas. Este bandoneonista que fue capaz de instalar otro nombre propio y otro estilo, donde Piazzolla y el tango parecían reinar a solas, nunca pudo, o nunca quiso, seguir haciendo aquello que ya no implicaba peligros.

La Decana además resaltó que la característica más importante del artista es su entonación: “esa manera de enlazar su discurso, su inconfundible fraseo, esa manera genial de adelantar los acentos, esa especie de esdrujulización del ritmo, que tal vez sólo sea posible para un salteño. En su forma de tocar el bandoneón, está presente el modo de hablar del noroeste argentino, y quizás sea ese su secreto”, celebró.

Su enorme trayectoria

Si bien, sus primeras grabaciones las realizó en RCA, su éxito internacional como compositor e intérprete se produjo de la mano de Manfred Eicher, fundador del prestigioso sello alemán ECM, con quien graba desde 1982 hasta la actualidad. “El mencionado sello distribuye al mundo la música de artista que marcaron la vanguardia de la música del siglo XX (entre Arvo Pärt, Valentyn Sylvestrov, Tigran Mansurian, entre otros)”, se destacó en los fundamentos de la Resolución del CS 150/24. Dino Saluzzi, además, grabó piezas musicales con Charlie Haden, Marc Johnson, Tomasz Stanko, Anja Lechner, Jon Christensen, Palle Mikkelbom y otros.

En 1991 inició el proyecto de grabaciones de una formación musical que incluye a integrantes de su familia: Celso, Félix, Matías y José María Saluzzi, cuyo último trabajo editado es “El Valle de la infancia”, en 2014. También, el músico “se encuentra totalmente integrado a los circuitos de festivales internacionales y es ovacionado en las salas más prestigiosas del mundo”, reza la Resolución. Lo que posibilitó que su música fuese incorporada en films de Jean-Luc Godard, Pedro Almodóvar y otros. Asimismo, realizaron documentales sobre él en Norteamérica y Europa. 

Su trabajo más reciente es “Albores” (2020) para bandoneón solo. En sus presentaciones compartió escenario con artistas de la talla de Al Di Meola, Charlie Haden, Keith Jarret y contó con el acompañamiento de afamadas Orquesta Sinfónicas y Filarmónicas europeas. Es habitual que sea convocado por alguna Universidad o Festival Internacional de Jazz. En los últimos años estuvo invitado por la Universidad de Kaiserslautern, de Alemania, para componer y estrenar una obra sinfónica para bandoneón y orquesta. 

En este año 2024 presentó en la Biblioteca Nacional, Dino Saluzzi. Una vida en diez jornadas, un importante libro en diálogo con el poeta Javier Magistris donde deja entrever la profundidad de su mirada y comprensión del arte, y sobre todo, un documento invaluable de su legado como artista y persona.

Visitas: 293

“Nunca me olvidé de dónde vengo”: El artista Dino Saluzzi recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UNSa Leer más »

Cultura, Prensa Institucional

La importancia de acceder al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas

La importancia de acceder al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas

Comenzaron los testeos gratuitos a la comunidad de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) para la detección de la enfermedad de Chagas. 

Las acciones, que se iniciaron en el mes de septiembre, se enmarcan en el Proyecto «Testeo masivo de Chagas a Ingresantes universitarios como estrategia de acceso al diagnóstico y tratamiento en la Provincia de Salta», junto con la Fundación de Mundo Sano y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta. 

El proyecto, dirigido por la doctora Adriana Echazú, docente de la UNSa y co-dirigido por el doctor Rubén Cimino, tiene como objetivo contribuir al acceso a la información sobre la enfermedad de Chagas en la comunidad universitaria y reconocer las barreras en el acceso al diagnóstico y tratamiento. Asimismo, busca estudiar la distribución geográfica de los casos positivos de Chagas y detectar personas con la enfermedad, a través de la búsqueda activa de familiares de estudiantes positivos, contribuyendo así con la prevención de la transmisión de Chagas vertical.

En diálogo con el Newsletter de la UNSa, la doctora Echazú contó que la formulación del Proyecto surgió del interés simultáneo de distintas partes, sobre todo porque el Chagas es una de las denominadas enfermedades desatendidas. Asimismo, destacó que, desde el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de Orán, viene trabajando hace varios años en el diagnóstico de la enfermedad, mientras que, la Fundación Mundo Sano lleva más de tres décadas combatiendo el Chagas desde un abordaje integral.  Ambas partes han colaborado previamente en proyectos en común, específicamente con parásitos intestinales y algunas enfermedades tropicales. 

La Dra. Echazú además señaló que, desde el punto de vista de la salud pública se debe dar cumplimiento a la difusión de la Guía para la atención al paciente infectado con Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas), actualizada en 2018. En ella, se presentan recomendaciones para la atención médica de niños, adolescentes y adultos infectados por el Trypanosoma cruzi, en cualquiera de sus fases y formas clínicas. “Esa actualización recomienda fuertemente, ya con carácter obligatorio, el tratamiento de pacientes con Chagas crónico sin síntomas, sobre todo en mujeres en edad fértil para evitar la transmisión a los niños”, especificó la médica. 

Echazú advirtió que esa Guía no es aplicada ampliamente en la actualidad dado que “solamente un 1% de los enfermos acceden al tratamiento realmente”.  En ese sentido, alertó que la falta de acceso al tratamiento tiene como uno de sus principales motivos el no acceso al diagnóstico, porque “no hay oportunidades de diagnóstico de rutina fuera del embarazo y de los testeos en banco de sangre. Con esa problemática en mente y como agentes mixtos que somos de la Universidad, y a su vez también como parte de salud pública (en su caso), pensamos en un modo de acercar el diagnóstico a los adultos jóvenes que están en condiciones de tratarse”, detalló.

Testeo en Salud Universitaria
Testeo en Salud Universitaria

La enfermedad de Chagas en la Argentina

El Proyecto pone en conocimiento que, con alrededor de 1,5 millones de infectados, el país representa el 20 % de la prevalencia mundial de la enfermedad, liderando el ranking de número de casos por país en América Latina. 

Es por lo que se decidió que la UNSa sea uno de los centros de testeo: “Contando con sus propias instalaciones de sanidad y, en este momento, también con voluntad política para avanzar en temas de salud. Se les propuso este proyecto y la Universidad accedió y decidió colaborar y realizarlo”, sostuvo Echazú. Por ello, “se propone aprovechar la instancia de ingreso a la universidad para realizar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas, mediante un test de detección rápida (RDT). El uso de test rápidos de Chagas permitirá el estudio de su implementación para testeo masivo en un entorno no hospitalario”, agregó.

El RDT de Chagas está basado en inmunocromatografía que se encuentra validada y disponible como kit comercial: WL Check Chagas (Wiener lab.), Argentina, y será donado por Laboratorio Elea para este proyecto.

La profesional de la salud relató que, previamente, algunos de los miembros del equipo del Proyecto hicieron recientemente una capacitación en implementación en la investigación. En dicha instancia, se propuso como proyecto final la puesta en marcha de una intervención relacionada al diagnóstico de enfermedades tropicales desatendidas, en este caso Chagas, que se convirtió en el Proyecto que ahora mismo están comenzando.  La iniciativa fue aprobada en la Comisión Bioética del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, y en la Secretaría de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa. Además de que el Consejo de Investigación de la UNSa (CIUNSa) y la Secretaría de Bienestar Universitario, actúan como socios del proyecto dentro de la Universidad.

La médica Adriana Echazú explicó que se puede realizar el test cuando él o la ingresante se dirige a la Dirección de la Salud Universitaria para realizarse el apto físico, uno de los requisitos que tiene la Universidad para confirmar la inscripción. “Solo tienen que llenar una encuesta en Google forms y firmar el consentimiento”, detalló. Los horarios de atención son: en el turno mañana, de 8:00 a 12:00hs; y en el turno tarde, de 15:00 a 19:00hs. 

El test consiste en un pequeño pinchazo en un dedo de la mano para extraer algunas gotas de sangre que serán utilizadas para realizar un test de diagnóstico rápido de Chagas. Tras los resultados, se informará como positivo (si presenta infección por Trypanosoma cruzi) o negativo (no presenta infección por Trypanosoma cruzi).

En caso de ser positivo, se acompañará al ingresante en los próximos pasos a seguir. Junto al resultado del test, se le facilitarán los turnos necesarios para la confirmación del diagnóstico y, de confirmarse el resultado positivo, el tratamiento correspondiente. Adicionalmente, un equipo se contactará con el estudiante para acompañarlo y resolver dudas de manera telefónica hasta finalizar el proceso. 

Desde la coordinación del proyecto se aclaró que la participación de este estudio es voluntaria y la persona tiene la posibilidad de no realizarse el test sin necesidad de dar motivos. Tanto el diagnóstico como los datos personales serán preservados del conocimiento público, analizados y reportados de forma anónima. Se subrayó que un resultado positivo del test de Chagas no es una limitación para el ingreso a la UNSa ni a ninguna otra institución educativa ni laboral.

Se aclaró que la solicitud de test de la enfermedad de Chagas en la provincia de Salta está sujeto al criterio médico en la asistencia individualizada, no existiendo ocasiones de testeo masivo de la población de adultos jóvenes que constituyen la población elegible para el tratamiento. 

¿Qué es el Chagas? 

El Chagas es una enfermedad producida por un parásito –el Trypanosoma cruzi– que puede producir daños al corazón y al sistema digestivo, entre otros. Pueden pasar muchos años hasta que se manifiesten los síntomas. Sin embargo, cuando se manifiestan, son afecciones cardiacas o digestivas que pueden poner en riesgo la vida. Estas complicaciones se presentan en aproximadamente el 30 % de las personas infectadas. El tratamiento tiene que procurarse antes de que aparezcan los síntomas.

El Chagas se transmite a las personas principalmente por contacto con las vinchucas, de una madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto, a través de transfusiones de sangre, trasplantes de órganos provenientes de una persona infectada o por ingesta de alimentos o bebidas contaminadas. En nuestro país el Chagas se diagnostica a través de un simple análisis de sangre, que es gratuito y se realiza en los hospitales públicos.

Visitas: 140

La importancia de acceder al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Gabriel Rabinovich, recorridos y encrucijadas

Gabriel Rabinovich, recorridos y encrucijadas

Por Marta Toscano. 

El jueves 5 de septiembre, las principales autoridades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), hicieron entrega del título de Doctor Honoris Causa al Dr. Gabriel Adrián Rabinovich. El acto estuvo encabezado por el Vicerrector CPN Nicolás Innamorato, y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal; y se dio en cumplimiento de la Resolución del Consejo Superior 22/2024, que dispuso la entrega “en virtud de sus sólidos antecedentes científicos y académicos que lo convierten en un investigador insignia de nuestro país”. 

En el acto estuvo presente su discípula en Salta, la Doctora Marta Toscano, quien fue ganadora del premio Houssay. Toscano lideró la creación de la Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalaria Dr. Oñativia de Salta. En esta etapa de su carrera la motiva transferir su experticia científico-tecnológica hacia demandas hospitalarias de investigación e implementación. Compartimos su homenaje al Dr. Gabriel Adrián Rabinovich: 

Tuve la fortuna de conocer al Dr. Gabriel Rabinovich a fines del año 2000, y desde ese momento, compartí con él casi dos décadas de trabajo y aprendizaje en el campo de la investigación científica en inmunología. El tiempo, el esfuerzo, los éxitos y los fracasos compartidos me ubican en una posición única para relatar su recorrido. Pero no solo dedicaré estas líneas a hablar de él como persona y científico, sino que también aprovecharé la oportunidad para hacer mención a los hallazgos científicos que hoy podrían estar cruzando el umbral de la cuestionada ciencia básica hacia la tan anhelada aplicación clínica. Si hay algo que se destaca del recorrido de Gabriel es la gran cantidad de encrucijadas que ha transitado y es mi deseo dejar plasmadas algunas de sus batallas para que, en tiempos en los que la innovación y el emprendedurismo son la norma, estas nos permitan comprender que muchas veces el avance tecnológico requiere de la solidez teórica de 30 años de trayectoria. 

El Dr. Rabinovich, Gaby para los amigos, inició su formación en la investigación en 1991 cuando realizó una estancia en el laboratorio del Dr. Carlos Landa, donde se dedicó al estudio de glicoconjugados en la retina del pollo. Si bien en ese momento no trabajaba en inmunología, el área que más le fascinaba, eso no lo desanimó y sacó el mejor provecho de esa experiencia ya que durante esta estancia desarrolló anticuerpos que posteriormente le permitirían detectar galectina-1 en células del sistema inmune.

En 1993, obtuvo el título de Bioquímico y comenzó su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la dirección de la Dra. Clelia Riera, esta vez ya en el área de Inmunología. Fue en esta etapa donde realizó, aunque aún no lo sabía, uno de sus primeros grandes avances científicos: la identificación de galectina-1 en macrófagos, unas células del sistema inmunológico muy importantes. Con los anticuerpos previamente desarrollados detectó e identificó a una proteína, en ese entonces llamada “proteína de unión a beta-galactosidos”, que recién en 1994 la comunidad internacional decide denominar galectina-1. En estas etapas iniciales, también describe que esta proteína es producida por numerosos tejidos del cuerpo y que tiene la capacidad de eliminar linfocitos T activados. A partir de estos descubrimientos propone la primera hipótesis funcional de galectina-1: que esta podría tener un efecto inmunosupresor en patologías autoinmunes. Esta hipótesis la puso a prueba con éxito logrando reducir los síntomas de enfermedad con un tratamiento experimental basado en galectina-1 en un modelo de artritis reumatoidea. Estos hallazgos fueron publicados en la revista Journal Experimental Medicine en el año 1999. 

Ese mismo año, el Dr. Rabinovich, se trasladó a Buenos Aires para unirse al Laboratorio de Inmunogenética del Hospital de Clínicas, dirigido por el Dr. Leonardo Fainboim. Esta mudanza marcó un hito en su trayectoria profesional, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento e incorporación de estudiantes de doctorado a su equipo de investigación que lo llevaron a realizar publicaciones de gran impacto y a recibir reconocimiento internacional. Entre los hallazgos más relevantes se destaca aquel publicado en la revista Cancer Cell, en el año 2004, en el que se demostró que galectina-1 producida por células tumorales actúa como mecanismo de evasión tumoral. Para ese momento el Dr. Eduardo Charreau, entonces presidente del CONICET, le ofrece un laboratorio en el prestigioso Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), fundado por el Premio Nobel Bernardo Houssay. Este paso constituyó una nueva oportunidad de crecimiento y, en 2007, se instaló junto a su equipo de investigación en el IBYME, donde continuó produciendo trabajos científicos de gran relevancia, publicados en revistas de renombre como Cell, Nature Immunology, Nature Medicine e Immunity, dedicados a comprender en profundidad los mecanismos moleculares y celulares que utiliza galectina-1 para modular la biología vascular y la respuesta inmunológica y cómo estos podrían ser explotados para el tratamiento de enfermedades autoinmunes (utilizando galectina-1) o cáncer (utilizando anticuerpos bloqueantes de galectina-1). Cada una de estas publicaciones no solo representaban un avance en el conocimiento científico, sino también un testimonio de su liderazgo y capacidad para guiar a su equipo hacia descubrimientos innovadores. En este sentido, Gabriel amplía sus horizontes y no solo propone el uso de galectinas sino que aborda el estudio y uso de otras galectinas. La producción de anticuerpos monoclonales y el diseño de variantes de galectinas con propiedades inmunosupresoras selectivas.

Dra. Marta Toscano
Dra. Marta Toscano

Luego de 30 años de investigación biomédica básica con orientación a la medicina traslacional, el Dr. Rabinovich marca un hito significativo con la fundación de la empresa de base tecnológica Galtec donde se cristalizan sus esfuerzos como mentor y científico. Asimismo, la creación de esta empresa es una manera de pensar el desarrollo científico-tecnológico basado en investigación básica de excelencia y que tiene como misión transferir los conocimientos generados al desarrollo de productos biotecnológicos, con el objetivo de brindar nuevas oportunidades terapéuticas a pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes. Este logro marca una transición crucial de la investigación básica a la aplicada, subrayando el impacto de la inversión a largo plazo en ciencia por parte de organismos estatales y privados.

Como Investigadora y salteña, habiendo trabajado junto a Gabriel Rabinovich en el IBYME, instituto fundado por el Dr. Bernardo Houssay y estar trabajando actualmente en el Hospital Dr. Arturo Oñativia en Proyectos de Investigación Traslacional en Salud, tengo la oportunidad de entrelazar, a través de mi recorrido profesional y estas mismas líneas, la trama que vincula a estos tres grandes científicos argentinos. El Dr. Houssay, quien recibió el Nobel de Fisiología y Medicina por sus hallazgos en el control del metabolismo de la glucosa, que es considerado el padre de nuestro Sistema Científico Nacional y propulsor de la libertad en la investigación científica. El Dr. Arturo Oñativia, quien fue un gran impulsor de la creación del Consejo de Investigación de la UNSa, fundador de Instituto del Bocio (actual Hospital Oñativia) y que podría ser considerado un pionero de la investigación traslacional en salud, por la implementación de políticas de investigación científica para el tratamiento y prevención de enfermedades endocrino-metabólicas y nutricionales prevalentes en la región. Finalmente, el Dr. Gabriel Rabinovich que, a través de su sólida y prestigiosa trayectoria en investigación biomédica básica, logra tanto desarrollar al máximo su creatividad como investigador sin perder de vista la responsabilidad de llevar sus hallazgos al diseño de nuevos tratamientos para enfermedades autoinmunes y cáncer. Creo que el modo en que se entretejen esos trayectos se pone de manifiesto en el acto de reconocimiento que significan tanto el otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Salta y de la distinción Oñativia por parte del Hospital Arturo Oñativia, a la figura de Gabriel Rabinovich. Reconocimientos más que merecidos a una trayectoria ejemplar que nos muestra una manera de hacer ciencia básica con perspectiva de aplicación (mezclando un poquito de Houssay y otro poquito de Oñativia) y deja una huella imborrable en la ciencia argentina.

Para finalizar, quisiera sumar estas palabras que nacen de horas de diálogo con un entrañable amigo y que reflejan bellamente el recorrido de Gabriel: “Podemos decir que las galectinas ejercieron una especie de fascinación sobre una inteligencia aguda y una curiosidad atrapada por lo enigmático. Si los antiguos griegos llamaban farmakon a aquellas sustancias que eran a la vez remedio y veneno, tal vez, no sería del todo desacertado decir que las galectinas fueron el farmakon de Gabriel porque la dualidad de sus funciones sobre la salud humana, sólo pudo ser descubierta por la audacia convertida en pregunta sobre los mecanismos más recónditos de la vida. De la mano de una singular forma de sostener la investigación como modo de vida, se nos ha señalado un modo de encontrar la salida a las encrucijadas”.

Durante la entrega
Durante la entrega

Visitas: 124

Gabriel Rabinovich, recorridos y encrucijadas Leer más »

Notas de opinión

3° Jornada de Educación en Física

3° Jornada de Educación en Física

La 3° Jornada de Educación en Física se desarrollan en la Universidad Nacional de Salta, y es un evento que reúne a docentes, investigadores y estudiantes interesados en las últimas tendencias y prácticas en la enseñanza de la física.

Las Jornadas se desarrollan del 19 y 20 de septiembre de 2024 en la UNSa y está previsto se realicen Conferencias, Mesa redonda, Exposición de trabajos y diferentes talleres. 

Aquí encontrás el cronograma completo: https://jefisa.unsa.edu.ar/wp-content/uploads/2024/08/cronograma.pdf 

En el año 2016 la Secretaría Provincial de Salta de la Asociación de Profesores de Física de la Argentina, APFA, organizó la  “1 ° Jornada de Educación en Física en el año 2016″, con el apoyo de las Facultades de Ciencias Exactas y de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta.

Que la jornada tuvo como principal objetivo sentar las bases para un intercambio sistemático entre docentes de Física de los distintos niveles educativos de la provincia de Salta.

En el año 2022 se realizó la 2° JEFISa, con una participación de 150 asistentes entre docentes y estudiantes del profesorado de física, cumpliendo con el objetivo de la reactivación de las jornadas. En esa ocasión, se sumó a la organización el grupo «Física en Chancletas» formado por profesores y profesoras del nivel secundario y superior, conformando un comité organizador muy diverso logrando la vinculación de los diferentes espacios de formación de docentes de física.




Visitas: 72

3° Jornada de Educación en Física Leer más »

Prensa Institucional

Por la Ley de Financiamiento Universitario

Por la Ley de Financiamiento Universitario

¡SUMATE! La comunidad de la UNSa pide por la Ley de Financiamiento Universitario.

 

Imprimí y sacate una foto pidiendo por la implementación inmediata de la Ley de Financiamiento Universitario.

Subila a tus redes junto a los Hashtags #NoAlVeto #UniversidadPúblicaSiempre y etiquetá a las redes: @unsa.salta, @adiunsa y @apunsa_sec.gral

¡En Defensa de la Universidad Pública!

Desde aquí se pueden descargar para imprimir https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1XkO1Mw_NBXs55ZE7uE8aGFKNi9YU-lyY 

Visitas: 55

Por la Ley de Financiamiento Universitario Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido