Prensa Institucional

La UNSa distinguirá con el título de Doctor Honoris Causa a Gabriel Adrián Rabinovich

La UNSa distinguirá con el título de Doctor Honoris Causa a Gabriel Adrián Rabinovich

A través de la Resolución del Consejo Superior 22/2024, la Universidad Nacional de Salta distinguirá con el título de Doctor Honoris Causa al Dr. Gabriel Adrián Rabinovich, «en virtud de sus sólidos antecedentes científicos y académicos que lo convierten en un investigador insignia de nuestro país». Destacando su notable impacto internacional, dado que ha realizado destacadas contribuciones en el campo de la Biomedicina y la Medicina Traslacional, específicamente en el diseño de nuevas terapias para el tratamiento de pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes.

La entrega se realizará este jueves 5 de septiembre, a las 11 horas, en el Anfiteatro G-400, de la Sede Central de la UNSa. Tras el acto, el Dr. Rabinovich brindará una Clase Magistral. Esta distinción se realiza en coordinación con la Comisión Académica del Doctorado en Ciencias de la Salud, la Secretaría de Postgrado, Investigación y Extensión al Medio de la Facultad de Cs. de la Salud, el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) y la Asociación Bioquímica de Salta.

La propuesta se dio a partir de una nota presentada por la Comisión Académica del Doctorado en Ciencias de la Salud. Entre los fundamentos para el otorgramiento se destacó que el Dr. Rabinovich es un reconocido científico a nivel nacional e internacional, nacido en la ciudad de Córdoba y quien recibió los títulos de Bioquímico (1993) y Doctor en Ciencias Químicas (1999) en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y Profesor Titular Regular Plenario del Departamento de Química Biológica e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). 

Ya ha recibido títulos de Doctor Honoris causa desde la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad CAECE y la Universidad Nacional de la República (Uruguay).

Gracias a los trabajos que formaron parte de su Tesis Doctoral, describió por primera vez y caracterizó el rol de galectina-1 en el desarrollo tumoral, lo que lo convirtió en pionero a nivel mundial en la descripción de un nuevo mecanismo de escape tumoral y regulación de la inflamación en esta patología y otras patologías inflamatorias (enfermedades autoinmunes, alergias, procesos infecciosos, embarazo, entre otras). Junto a su equipo «no sólo han aportado seminales conceptos y resultados con respecto a la inmunidad anti-tumoral, sino que han diseñado novedosos procedimientos terapéuticos basados en el control de esta lectina en el cáncer y en otras patologías», señaló la Resolución. 

También, su extensa y relevante trayectoria en el campo de la Inmunología se ve reflejada en las numerosas publicaciones, en su gran mayoría en revistas de alto impacto en Biomedicina, en libros y capítulos de libros y en las patentes obtenidas. Sus publicaciones han sido citadas en más de 40.000 trabajos y muestra los índices más altos para investigadores de nuestro país. Por lo que la brillante trayectoria del Dr. Rabinovich determina que «se trata de un investigador que ha desarrollado su carrera en nuestro país, y actualmente muestra un fuerte y reconocido impacto a nivel mundial en el área de la Inmunología y la Glicobiología». 

Su producción científica también se ve reflejada en el desarrollo biotecnológico y en el campo de la Medicina Traslacional, dado que sus principales descubrimientos están siendo desarrollados en ensayos clínicos en pacientes con enfermedades tumorales. En el 2016 fue seleccionado como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, además de ser miembro de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo, Academia de Ciencias de América Latina y Academia de Ciencias de Argentina. 

El Dr. Rabinovich también es el cofundador de GALTEC-LIFE (SAS), empresa de Base Tecnológica, que busca transformar los descubrimientos científicos de tres décadas en nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer y de enfermedades autoinmunes e inflamatorias. Además, es Director del Laboratorio de Glicomedicina y del Programa de Glico-ciencias del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME,CONICET). 

En definitiva, el Dr. Rabinovich ha desarrollado diversas líneas de investigación, a nivel nacional e internacional con financianciamiento privado y público, lo cual refleja el impacto de sus trabajos y resultados, derivando en numerosas distinciones y premios de entidades nacionales e internacionales, entre los cuales se pueden destacar el Premio Houssay Trayectoria (2017), Premio Investigador de la Nación Argentina de la Presidencia de la Nación (2017), el Premio TWAS en Medicina del Mundo en Desarrollo (2013), el Premio Bunge & Born a la Trayectoria (2014), el Premio Konex Platino (2013) y el Premio Domingo F. Sarmiento del Senado de la Nación (2015 y 2018). 

Visitas: 94

La UNSa distinguirá con el título de Doctor Honoris Causa a Gabriel Adrián Rabinovich Leer más »

Prensa Institucional

El desafío de problematizar la masculinidad dominante en el ámbito universitario

El desafío de problematizar la masculinidad dominante en el ámbito universitario

Desde el Equipo de Abordaje de Violencia de Género de la Universidad Nacional de Salta y la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia, se llevó adelante el Primer Taller de «Masculinidades sin violencia: (Re) Pensando (nos) para construir igualdad”, a cargo del Lic. Agustin Perez Marchetta. El encuentro se realizó este último martes 27, donde acudieron docentes, consejeros y autoridades de Rectorado, como el Rector Ing. Daniel Hoyos; y las distintas facultades. 

La Lic. Nadia Saldaño, integrante del Equipo de Género de la UNSa, sostuvo que el taller tuvo como finalidad avanzar en el cambio cultural que promueva la igualdad en la sociedad. Para ello, dijo que “es necesario que todos y todas podamos participar de estas actividades como integrantes de la comunidad universitaria”. Afirmó que este tipo de espacios dentro de las universidades son necesarios para “desnaturalizar y también deconstruir cuestiones con respecto a la masculinidad, como así también al género y diversidad”. 

En tanto, la Lic. Itatí Carrique, Secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia, agradeció a la Universidad por encabezar la iniciativa. Y manifestó que es sumamente necesario que se empiece a hablar del rol de los hombres en una sociedad donde impera el machismo y la violencia resulta un problema extremo. “En general, y a lo largo de la historia, se buscaba asistir a la mujer que estaba sufriendo la violencia y por muchos años hemos dejado de lado al hombre que ejerce la violencia. Entonces, en ese sentido es muy importante hacer un repaso, analizar en qué sociedad los mujeres y hombres hemos sido criados y con ello, poder repasar las masculinidades”, expresó. 

Refirió que es preciso “repensarnos, hablar, dialogar, repasar cómo fuimos constituidos como personas con estos roles y estereotipos de género y poder desarmarlos desde el entendimiento que es cultural, que no es que el hombre es agresivo por naturaleza, sino que culturalmente el hombre se ha criado en una cultura que le ha exigido ser más macho, más violento desde ese lugar”. 

El taller se realizó en el marco del Programa de Intervención para Hombres (PrIHo) que tiene la Secretaría, donde se invita a repensar las formas de ser varón y a actuar en consecuencia por la igualdad y la equidad. Carrique explicó que por un lado se aborda todo lo que es sensibilizaciones, y por el otro, se asiste a aquellos hombres que han ejercido violencia y que pueden ser incluidos dentro de este programa. En este segundo aspecto, la funcionaria provincial aclaró que “no es cualquier tipo de hombre que haya ejercido violencia, hay violencias extremas que quedan fuera de esta posibilidad”. Contó que también se está trabajando con efectivos que integran la Policía de Salta, específicamente “con algunos agentes que han incurrido en algunos hechos de violencia y hemos tenido la posibilidad de trabajar con esos grupos para poder hacer este proceso de repensar”. 

El Rector de la UNSa, Daniel Hoyos
El Rector de la UNSa, Daniel Hoyos

El responsable de impartir el taller fue Lic. Agustin Perez Marchetta junto al sociológo Gonzalo Jofre, y el abogado José María Guaymás. Marchetta dijo que en este primer encuentro se trabajó la dimensión de masculinidades, cuáles son los roles y estereotipos de género de lo que es ser varón, focalizando sobre lo que «es ser un varón salteño y un varón salteño universitario, así como también un poco de rol y estereotipos de género de lo que es ser mujer». Ejemplificó en que los estereotipos de género caracterizan a la mujer con el deber de «ser buena, amable, suave, dócil, mientras que los varones tienen que ser potentes, fuertes, resolutivos, prácticos».

En ese sentido, dijo que junto a los asistentes se pudo hacer un primer acercamiento, una primera inmersión en la temática y la dimensión a través de una metodología del taller, donde se fue entrelazando la teoría y la práctica para pensar en una praxis. Adelantó se realizarán dos encuentros más, donde las integrantes del Área de Género del Rectorado darían lo que es la perspectiva de género y su abordaje en el ámbito universitario. También se abordarán el diseño de alguna campaña publicitaria o 2ver si es necesaria alguna otra acción para visibilizar y para ir hacia sociedades libres de violencia, para deconstruir o problematizar la masculinidad dominante y que puedan emerger otras formas de ser varones». 

Lic. Agustin Perez Marchetta
Lic. Agustin Perez Marchetta

Visitas: 81

El desafío de problematizar la masculinidad dominante en el ámbito universitario Leer más »

Newsletter, Perspectiva de género

La importancia de repensar la comunicación y la conectividad comunitaria

La importancia de repensar la comunicación y la conectividad comunitaria

Este jueves 29 y viernes 30, la Universidad Nacional de Salta fue  nuevamente sede del 10° Encuentro de Comunicación y Ruralidad y el 2° Encuentro de Redes de Conectividad del NOA, denominado «Re-conectarnos desde lo comunitario», organizado por la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy. El evento contó con el apoyo de las universidades públicas de Salta y Jujuy, la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), FES Comunicación, Rhizomatica, la Asociación Civil Encuentro Solidario y la Cooperativa Inciso F. 

Como en todas las ediciones fueron parte del evento más de 60 personas, que integran radios comunitarias, indígenas y populares, experiencias de redes de conectividad, investigadores, funcionarios públicos, cooperativas de trabajo e integrantes de organizaciones sociales vinculadas a redes de conectividad comunitarias de ambas provincias. Desde hace 10 años, que las y los miembros de la Mesa de Comunicación Popular impulsan encuentros anuales que pretenden fortalecer las redes de comunicación del norte argentino, así como fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos en el ámbito de la conectividad.

La comunicadora popular Esperanza Pereyra forma parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena, y realiza el programa «Alerta Campesina», en la radio comunitaria La Voz del Cerro, en San Salvador de Jujuy. Participa desde 2018 en los encuentros de la Mesa, y sostuvo que se trata de instancias «que nos ayudan, nos fortalecen, nos acercan a capacitaciones, a formaciones y sobre todo nos conectan». 

Destacó que a lo largo de los años «no sólo nos conectamos con radios de Jujuy, sino también con radios de Salta, hemos conocido experiencias de México, de Colombia, de Bolivia», por lo que afirmó que resulta vital seguir sosteniendo estos tipos de espacios para seguir comunicando con identidad: «reconocemos nuestro territorio campesino indígena, fortalecemos también nuestras luchas y seguimos llevando adelante nuestra bandera de lucha sobre todo que es la soberanía alimentaria», expresó. 

Pereyra participó activamente en el taller «Fibra óptica comunitaria», que fue impartido por los invitados internacionales Xavier Garmendia Iztueta y Peter Bloom, este último integrante de la organización sin fines de lucro Rhizomatica. Esta instancia es la continuidad de un debate y una serie de proyectos de despliegue de redes de conectividad que la Mesa de Comunicación viene impulsando desde 2018, pues sostienen que es preciso discutir sobre el derecho a la conectividad. 

La docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación e integrante de la Mesa, Mg. Ana Muller, narró que en distintas localidades y en asociación con comunidades, cooperativas y organizaciones sociales de Salta y Jujuy se viene desarrollando el despliegue y el fortalecimiento de estas redes de conectividad comunitaria, con el apoyo de Rhizomática, una ONG reconocida a nivel global, y el financiamiento de ISOC. De esta manera, durante todo el 2024 se trabajará en el fortalecimiento en distintas comunidades de redes: «algunas por satélite, otras por radio enlace y también apostando a la resiliencia de la fibra óptica como una tecnología más estable, más inclusiva». 

Algunas de las redes se encuentran en los pueblos de Amblayo, Gallinato, Luracatao, Potrero de Castillas, en Salta; mientras que en la provincia jujeña se localizan en El Bananal y San Salvador de Jujuy. Muller dijo que unos de los objetivos centrales es ampliar el trayecto de accesibilidad a la red para que llegue y se produzca un enlace con otras localidades. 

Taller de fibra óptica comunitaria
Taller de fibra óptica comunitaria

Por su parte, Peter Bloom, de Rhizomática, destacó la importancia de estos espacios y dijo que resultan muy interesantes para fomentar la escucha y así, conocer sobre las distintas experiencias. Bloom llegó al país con la propuesta de trabajar el tema de la resiliencia y la comunicación de emergencias, por lo que sostuvo que se abordó el tema a partir de las experiencias de los medios presentes, lo que permitió discutir y poner en valor “cómo se preparan para un evento de este tipo. Cómo viven el momento y también cómo se recuperan de eso desde un enfoque de la resiliencia”. 

El invitado de este año sostuvo que cada una de las experiencias deben “tratar de adaptarse a la situación y volver a la normalidad”. Y subrayó que estos encuentros posibilitan justamente compartir experiencias y visibilizar que “a veces son situaciones que se viven y se repiten en los distintos lugares”. “La idea fue tratar de encontrar similitudes en cuanto a diferentes desafíos que tienen en momentos difíciles. Inclusive en la vida cotidiana para mantener operando sus redes”, señaló. 

En tanto, Carlos Rodriguez, locutor de La Voz de la Quebrada 90.9 FM, una radio comunitaria que se ubica en La Quedabra de Escoipe, Salta, habló sobre la importancia de sostener programaciones radiales respetuosas que aborden temáticas que pocas veces de hablan en los medios, como es el caso de la violación de niñas, adolescentes y mujeres de comunidades indígenas o el consumo creciente de drogas en la juventud. Aseguró que es necesario que “a través de la radio se pueda concientizar a los padres y a todos para evitar que esto siga sucediendo”. 

“Me llevo esta experiencia de habernos reunido las radios comunitarias rurales y más  de haber aprendido lo necesario que es hablar de los distintos temas que se viven en nuestras comunidades, organizaciones”, manifestó.

El Programa de este año incluyó la realización de un diagnóstico de situación de la Comunicación Popular/Comunitaria/Alternativa/Indígena y del sector de la Conectividad Comunitaria en Argentina, con principal énfasis en la región del NOA. Además, se llevaron adelante distintos talleres y exposiciones sobre sostenibilidad, comunicación resiliente y comunicación de emergencia para medios y redes comunitarias. También el intercambio de buenas prácticas para preparar, mitigar y responder a situaciones emergentes y desafíos climáticos, producción de contenidos y fibra óptica. Participarán invitados internacionales como disertantes.

Apertura del encuentro
Apertura del encuentro

Visitas: 208

La importancia de repensar la comunicación y la conectividad comunitaria Leer más »

Interculturalidad, Newsletter

“La universidad en particular fue una de las instituciones más atacadas a nivel nacional por la dictadura”

“La universidad en particular fue una de las instituciones más atacadas a nivel nacional por la dictadura”

La UNSa repudió la visita carcelaria de diputados nacionales de la Libertad Avanza, a genocidas condenados por delitos de Lesa Humanidad.  Raúl Seggiaro, doctor en geología, docente de la Universidad e integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Universidad nos refirió sobre la Declaración que difundieron.

 

En la Declaración difundida firmada por Raul Seggiaro, Juan Barbosa, Octavio Cabaña, Mercedes Vazquez, Lopez Fabiana, Cristina Sanz, y que adhieron Stella Mimessi, Diego Maita, Sofía Sanguinetti, Mercela Alvarez, Elizabeth Safar, Emiliano Barrabino, señalaron con preocupación que el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, naturalicen “el hecho como si se tratara de una visita individual y no de una comitiva de legisladores trasladada en un vehículo oficial”. 

 Raúl Seggiaro, quien además es doctor en geología y docente de la Universidad de Salta, comentó al Newsletter de la UNSa que “la Universidad de Salta tiene una trayectoria en la defensa de los derechos humanos y en el rescate de la memoria sobre todo desde lo que ocurrió en la dictadura militar del 76, ya que fue una de las primeras universidades que elaboró un informe interno sobre los derechos humanos con una comisión que se generó en el Consejo Superior  en el año 85, donde se plasmó un poco lo ocurrido durante ese periodo, se elaboró la lista o se pudo rescatar la lista de desaparecidos que tuvo la universidad, tanto de docentes como estudiantes, la quema de libros, las persecuciones y las cesantías por razones ideológicas, etc”

Asimismo recordó que desde ese punto de vista la Universidad siempre conservó la idea de que la memoria era una necesidad muy importante, tanto para el rescate histórico de lo ocurrido en general como la idea del Nunca más, de que no vuelva a ocurrir cosas aberrantes y persecuciones tan brutales como las que se hicieron en aquel momento. 

“En ese marco nosotros consideramos que la visita de los diputados a los genocidas, que no cometieron cualquier tipo de delito, sino que fueron parte del genocidio, es decir, secuestrar mujeres, hombres, chicos, torturar de la manera sanguinaria que lo hicieron, que está todo expresado con los testimonios en el Nunca más.. Y que una comitiva oficial de diputados de la Libertad Avanza haya ido a visitar a estos genocidas, reivindicándolos incluso como combatientes contra la subversión o algo así, como dijo uno de los diputados organizadores de la visita, el de Entre Ríos, consideramos que es un hecho muy peligroso que atenta contra la democracia y que todas las instituciones tienen que estar alertas ante esto y expresarse públicamente en contra, de manera de fortalecer la idea del Nunca más y no permitir que esto se naturalice y que comience a distorsionarse la historia de la manera que lo están pretendiendo”.

En ese sentido, se refirió a las acciones y declaraciones de la vicepresidenta Victoria Villarroel al respecto: “Con las reivindicaciones que hace la propia vicepresidenta, la idea de la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior, tratando de modificar la ley de seguridad interior, que el ministro de Defensa ya de alguna manera lo expresó públicamente, como que esa idea está presente. El hecho de que el presidente MilleI cerró la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños de la Comisión de la CONADI, la Comisión Nacional de Derecho a la Identidad, son todos hechos de avances en la misma dirección hacia la reivindicación de los genocidas y de distorsionar y suavizar la historia dramática que vivimos. Más que suavizarla, transformarla en un hecho positivo. Y esto es muy peligroso y preocupante también, porque no es casual que esto surja al mismo tiempo que se desarrolla un plan económico tremendamente agresivo contra los sectores populares, donde el famoso ‘no hay plata’ va para los sectores de menores recursos, aumenta la pobreza, la indigencia, se profundizan las situaciones de problemas sociales de todo tipo, el hambre, la cuestión de no entregar la comida a los comedores, todo este plan que lleva a un plan económico de concentración de la riqueza en manos del gran poder económico y de un despojo tremendo de derechos y de recursos para el resto de la sociedad, sobre todo para los sectores más necesitados, requiere de un complemento fundamental que es la represión, porque esto indudablemente lleva a una reacción”.

Seggiaro señaló el contexto social y el silenciamiento que intentan general en la sociedad: “ La gente en general, la sociedad, cuando ve mancillado sus derechos y vive en una situación de crisis extrema, se tiene que expresar, y se expresar públicamente y se expresa con los medios que le da la democraci:, la huelga, la movilización, la expresión en las calles y demás. Y todo esto, para esta ultraderecha reivindicadora del proceso, la manera de conservar y de profundizar este plan económico es con una fuerte represión. Por eso creemos que es fundamental que exista un trabajo de todas las instituciones. La universidad en particular fue una de las instituciones más atacadas a nivel nacional por la dictadura, porque los estudiantes en particular eran estudiantes de mucha participación política, de conciencia política, de debate, de libertad de expresión y demás. Y eso fue lo más atacado, porque consideraban lo más peligroso para esa dictadura, que hubiera pensamiento crítico, que hubiera organizaciones políticas, centros de estudiantes movilizándose, etc. Entonces, particularmente la universidad, todas las universidades deberían tener esta actitud de enfrentarse a esta política de pretender reivindicar a la dictadura. Esa es un poco la idea con la cual nosotros trabajamos con esta declaración que hicimos”.

La Comisión de DDHH repudió el cierre por decreto de la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños como Consecuencias del Accionar del Terrorismo de Estado (UEI), que depende de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI). “Ante este intento de naturalizar la apología de delitos atentatorios contra la democracia, instamos a todas las instituciones civiles y democráticas a rechazar estos hechos, pronunciarse públicamente y exigir que se realicen las investigaciones pertinentes para sancionar a los responsables de las violaciones a las normativas vigentes, tanto del régimen carcelario federal como del cuerpo legislativo nacional”, cerró el comunicado.

https://www.instagram.com/p/C-7-gNuxh9v/?img_index=1 Comunicado completo

 
 
 

Visitas: 79

“La universidad en particular fue una de las instituciones más atacadas a nivel nacional por la dictadura” Leer más »

Derechos Humanos, Newsletter

Ciclo de reflexión sobre Sistema Penal

Ciclo de reflexión sobre Sistema Penal

Se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades el Ciclo de reflexión sobre el Sistema Penal “¿Por qué nos oponemos al Proyecto de la Ley de Baja de la Edad de Punibilidad? organizado desde la Comisión de Educación en Contexto de Encierro. Te compartimos una nota de opinión del doctor Alvaro Arias, uno de los disertantes. 

 

Entre los objetivos de la charla estuvieron

– Reflexionar colectivamente acerca de las propuestas del  proyecto de Ley y sus implicancias en la comunidad.

– Habilitar un espacio de discusión frente a las medidas del gobierno.

Estuvieron en la disertación: 

  • El Dr. Alvaro Arias Camacho. Abogado penalista. Presidente de la Fundación Proyectar, responsable del Centro Comunitario ALFA para el acceso a la justicia.
  • Dra. Flora Mollard. Abogada. Defensora Penal Pública en la Provincia de Chubut. Especialista en Derecho Penal. Fundadora de los talleres literarios en contexto de encierro “Proyectando Libertad”.

A continuación le compartimos la opinión del abogado  Alvaro Arias: 

El martes 27 de agosto se desarrolló un conversatorio en la Unsa referente al proyecto de baja de edad de punibilidad, en el marco del ciclo de reflexiones sobre el sistema penal, organizado por la Comisión de Educación en contextos de privación de libertad de la Universidad.

El valor agregado del conversatorio lo dio la presencia, y la amplia participación en el debate, de estudiantes de la universidad privados de libertad que cumplen condena en el penal de villa Las Rosas.

Ellos mismos pudieron dar sus testimonios sobre el completo fracaso del sistema penal (y de la privación de libertad) respecto del fin de resocializar a las personas que cumplen condena, en un sistema carcelario que, lejos de priorizar la rehabilitación y reinserción social de los internos, sólo prioriza la misma seguridad del encierro y siempre bajo una lógica de castigo.

Se analizaron también los diversos datos estadísticos disponibles en el país que indican la baja incidencia de los delitos de chicos menores de edad en la problemática de la inseguridad, como así también la menor tasa de homicidios de nuestro país en relación a aquellos países que bajaron la edad de punibilidad hace ya varios años (datos que el gobierno omite por completo).

Se sentó una postura firme en contra de los proyectos de baja, porque no se trata de una mera modificación en la política criminal, sino más bien legitimar una determinada visión de las niñeces y adolescencias de los sectores más vulnerables, una visión peligrosista que los sitúa como una amenaza que debe excluirse en aras de la seguridad ciudadana, pretendiendo generar la falsa idea de una pugna entre derechos de las víctimas y derechos y garantías de pibes en conflicto con la ley.

Visitas: 63

Ciclo de reflexión sobre Sistema Penal Leer más »

Newsletter, Notas de opinión

10 años de la Delegación Cafayate de la Universidad Nacional de Salta

10 años de la Delegación Cafayate de la Universidad Nacional de Salta

La Delegación Cafayate de la UNSa conmemoró su décimo aniversario y se realizaron diferentes actividades para celebrar esta fecha. Coronó las actividades la presentación de la Orquesta Típica Característica de la UNSa dirigida por el maestro Ángel Lapadula, que se desarrolló en el Cine Teatro Municipal Cafayate.

Para conmemorar el 10° Aniversario de la Delegación de Cafayate se realizaron diferentes actividades, una de ellas fue la recepción de la donación de libros que realizó la Prof. Analia Guardo, los mismos pertenecían a la Biblioteca del fallecido profesor responsable de la Tecnicatura en Turismo de la UNSa en Cafayate, Cr. Matias de Escalada.

El rector Ing Daniel Hoyos, brindó sus saludos al anexo Cafayate por los 10 años y recordó a Fernando Tilca y a Gloria Tarifa, quienes fueron los primeros profesores de las materias de Introducción a la Física e Introducción a la Matemática.

“Con el Dr Gea, actual Secretario General de la UNSa, fuimos los que gestionamos el lugar e iniciamos la primera carrera”, refirió el rector en el Acto realizado el viernes de la semana pasada. 

En tanto, el vicerrector Nicolás Innamorato, felicitó a todos los docentes, nodocentes y trabajadores que hacen posible que la delegación cumpla 10 años. 

El viernes además se realizaron disertaciones y exposiciones. También se llevó a cabo la Mesa Panel: “Desafíos y propuestas en los Trabajos finales de nuestros egresados”. 

Carreras 

En la Delegación Cafayate existen carreras de pregrado, que tienen en cuenta las actividades productivas de la zona y enfocadas en el contexto ambiental y socioeconómico, son además tecnicaturas, ellas son:.

  • Tecnicatura Universitaria en Energía Solar
  • Tecnicatura Universitaria en Gestión de Turismo
  • Tecnicatura Universitaria en Enología y Viticultura.

Este año la Delegación Cafayate contó con 148 preinscripciones.

Comisión organizadora

El profesor de la extensión áulica de Cafayate en Energía solar, Mario Cesar Romero Braccia, junto a la profesora de Historia, Rosana Flores, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, actualmente de la carrera tecnicatura en Turismo y la profesora licenciada, Fernanda de Lacerda, docente en Energía y Tecnicatura en Enología y Viticultura de la Facultad de Ciencias Naturales y un equipo de docentes formaron parte de la Comisión Organizadora, al respecto comentó:

“Los tres estuvimos en la coordinación de los festejos de los diez años de la UNSa en Cafayate, que por allá por marzo del 2014 comenzó con la Tecnicatura en Energía solar y luego, a partir de agosto, segundo cuatrimestre de ese mismo año ya ingresaron, las dos carreras de gestión en Turismo y Enología en la misma escuela. Nosotros estamos actualmente en la Escuela de Educación Técnica de Cafayate”.

Respecto a las actividades que se realizaron “La idea era justamente rememorar, recordar estos diez años de lucha, de esfuerzos para mantener a la extensión áulica Cafayate en movimiento, para que se vea, para que se mantenga activa a las carreras”.

Respecto a la impronta de las materias dictadas, el profesor nos comentó: “Las carreras son carreras pensadas para la zona: Enología para hacer vinos, Viticultura para las plantas, Turismo, para para todo lo que es gestionar el turismo de la zona y, la energía solar ya que nosotros acá en Cafayate contamos con una planta de energía solar”.

El profesor también informó que les quedó pendiente hacer un concurso de un logo de la sede Cafayate.

Visitas: 61

10 años de la Delegación Cafayate de la Universidad Nacional de Salta Leer más »

La UNSa en la historia, Newsletter

Se llevó adelante el Primer Taller de Nuevas Masculinidades en la UNSa

Se llevó adelante el Primer Taller de Nuevas Masculinidades en la UNSa

Desde el Equipo de Abordaje de Violencia de Género de la Universidad Nacional de Salta y la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia, se llevó adelante el Primer Taller de «Masculinidades sin violencia: (Re) Pensando (nos) para construir igualdad”, a cargo del Lic. Agustin Perez Marchetta. El encuentro se dio durante la mañana de este martes 27, donde acudieron docentes, consejeros y autoridades de Rectorado, como el Rector Ing. Daniel Hoyos; y las distintas facultades. 

La Lic. Nadia Saldaño, integrante del Equipo de Género de la UNSa, sostuvo que el taller tuvo como finalidad avanzar en el cambio cultural que promueva la igualdad en la sociedad. Para ello, dijo que “es necesario que todos y todas podamos participar de estas actividades como integrantes de la comunidad universitaria”. Afirmó que este tipo de espacios dentro de las universidades son necesarios para “desnaturalizar y también deconstruir cuestiones con respecto a la masculinidad, como así también al género y diversidad”. 

En tanto, la Lic. Itatí Carrique, Secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia, agradeció a la Universidad por encabezar la iniciativa. Y manifestó que es sumamente necesario que se empiece a hablar del rol de los hombres en una sociedad donde impera el machismo y la violencia resulta un problema extremo. “En general, y a lo largo de la historia, se buscaba asistir a la mujer que estaba sufriendo la violencia y por muchos años hemos dejado de lado al hombre que ejerce la violencia. Entonces, en ese sentido es muy importante hacer un repaso, analizar en qué sociedad los mujeres y hombres hemos sido criados y con ello, poder repasar las masculinidades”, expresó. 

Refirió que es preciso “repensarnos, hablar, dialogar, repasar cómo fuimos constituidos como personas con estos roles y estereotipos de género y poder desarmarlos desde el entendimiento que es cultural, que no es que el hombre es agresivo por naturaleza, sino que culturalmente el hombre se ha criado en una cultura que le ha exigido ser más macho, más violento desde ese lugar”. 

El taller se realizó en el marco del Programa de Intervención para Hombres (PrIHo) que tiene la Secretaría, donde se invita a repensar las formas de ser varón y a actuar en consecuencia por la igualdad y la equidad. Carrique explicó que por un lado se aborda todo lo que es sensibilizaciones, y por el otro, se asiste a aquellos hombres que han ejercido violencia y que pueden ser incluidos dentro de este programa. En este segundo aspecto, la funcionaria provincial aclaró que “no es cualquier tipo de hombre que haya ejercido violencia, hay violencias extremas que quedan fuera de esta posibilidad”. Contó que también se está trabajando con efectivos que integran la Policía de Salta, específicamente “con algunos agentes que han incurrido en algunos hechos de violencia y hemos tenido la posibilidad de trabajar con esos grupos para poder hacer este proceso de repensar”. 

El Rector de la UNSa, Daniel Hoyos
El Rector de la UNSa, Daniel Hoyos
Lic. Agustin Perez Marchetta

Visitas: 163

Se llevó adelante el Primer Taller de Nuevas Masculinidades en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Día de las Infancias: Una cátedra de Filosofía invita a colaborar con donaciones

Día de las Infancias: Una cátedra de Filosofía invita a colaborar con donaciones

La mesa de Barrios Populares-Salta y la cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano (UNSa), invita a colaborar con la donación de juguetes y golosinas para festejar el Día de las Infancias, el domingo 01 de septiembre.

 La iniciativa se llevará a cabo en el Comedor y merendero Urkupiña, del Barrio Virgen de Urkupiña, en las Manazas D Lote 58.

La cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano (UNSa) de la carrera de Filosofía busca el quehacer filosófico en vinculación con la práctica en territorio y el diálogo con la Mesa de Barrios Populares-Salta.

En ese sentido, Emiliano Maidana, de la Cátedra nos comentó que también buscan que “el trabajo implique problematizar el lugar desde donde se crean conocimientos, asumiendo un compromiso ético-político con aquellas historias, memorias, prácticas, sujetos y saberes que han quedado al margen, distanciados de todo lo que se ha concebido ‘útil’ para un mercado y una lógica capitalista y neoliberal que arrasa con toda forma de vida, lucha y cancela toda alegría”.

Profesor y estudiantes de la Cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano en el Barrio Urkupiña hace dos años
Profesor y estudiantes de la Cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano en el Barrio Urkupiña hace dos años

 Por ello, desde la cátedra Pensamiento Argentino y Latinoamericano, intentar poner en cuestión lo «dado», los «cánones» y asumir una actitud crítica, comprometida y sincera del rol como estudiantes, docentes e investigadores: «Cruzamos el cerco y construimos diálogos con lo de ‘afuera’ y tratamos de recuperar la alegría y la celebración de la vida. Junto con Catalina, una de las referentes de la Mesa de Barrios Populares-Salta, quien nos pidió la colaboración de golosinas y juguetes para el festejo de las Infancias, nos ponemos en la tarea de generar los espacios y difusión para que alrededor de 170 infancias puedan celebrar su día, jugar, recibir algún obsequio”.

Contactos:

. Catalina – Referente Barrio Populares: 387-4414639

. Emiliano – UNSa: 387-4652545

Visitas: 51

Día de las Infancias: Una cátedra de Filosofía invita a colaborar con donaciones Leer más »

Prensa Institucional

Décimo aniversario de la Delegación Cafayate de la Universidad Nacional de Salta

Décimo aniversario de la Delegación Cafayate de la Universidad Nacional de Salta

La Delegación Cafayate de la UNSa cumplió 10 años y se realizaron diferentes actividades para conmemorar esta fecha. Coronó las actividades la presentación en esta localidad, de la Orquesta Típica Característica de la UNSa dirigida por el maestro Ángel Lapadula, que se desarrolló en el Cine Teatro Municipal Cafayate.

 

El rector Ing Daniel Hoyos, brindó sus saludos al anexo Cafayate por los 10 años y recordó a Fernando Tilca y a Gloria Tarifa, quienes fueron los primeros profesores de las materias de Introducción a la Física e Introducción a la Matemática.

“Con el Dr Gea, actual Secretario General de la UNSa, fuimos los que gestionamos el lugar e iniciamos la primera carrera”, refirió el rector. 

En tanto, el vicerrector Nicolás Innamorato, felicitó a todos los docentes, nodocentes y trabajadores que hacen posible que la delegación cumpla 10 años. 

El viernes además se realizaron disertaciones y exposiciones. También se llevó a cabo la Mesa Panel: Desafíos y propuestas en los Trabajos finales de nuestros egresados. 

 

En la Delegación Cafayate existen carreras de pregrado, que tienen en cuenta las actividades productivas de la zona y enfocadas en el contexto ambiental y socioeconómico, son además tecnicaturas, ellas son:.

Tecnicatura Universitaria en Energía Solar

Tecnicatura Universitaria en Gestión de Turismo

Tecnicatura Universitaria en Enología y Viticultura.

Este año la Delegación Cafayate contó con 148 preinscripciones.

 

Visitas: 90

Décimo aniversario de la Delegación Cafayate de la Universidad Nacional de Salta Leer más »

Prensa Institucional

El Móvil Odontológico de la Municipalidad de Salta estará en la UNSa hasta el sábado

El Móvil Odontológico de la Municipalidad de Salta estará en la UNSa hasta el sábado

Desde este lunes 26 hasta el sábado 31 de agosto, el Móvil Odontológico de la Municipalidad de Salta, estará de 8 a 13, en la zona de la Facultad de Humanidades. Se atenderá a estudiantes sin obra social. Los profesionales realizan diagnóstico, extracciones y tratamiento de restauraciones, entre otros. Los turnos se brindan en el Centro de Estudiantes.

La Municipalidad de Salta llegará nuevamente a la Universidad Nacional de Salta (UNSa) con el programa del Móvil Odontológico. La unidad móvil se instalará desde el lunes 26 al sábado 31 de agosto frente a la Facultad de Humanidades en el horario de 8 a 13. Los estudiantes sin obra social podrán acceder a este servicio gratuito y obtener un turno ingresando al siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSffnk042QSXJnCN4ybe3KFjHEwtDXyA6QAsTnmUPfJLVGGzHw/closedform o bien enviando un whatsapp al 3874108924.

En tanto, el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, aseguró que se trata de una nueva oportunidad para las y los estudiantes universitarios, permitiendo proteger la salud bucodental de los futuros profesionales, que carecen de cobertura médica.

Los profesionales realizarán diagnósticos, tratamiento de restauraciones, extracciones, activaciones de caries y atenderán todas las consultas de urgencias.Desde el Centro de estudiantes VOCES remarcaron que esta acción es para cuidar la salud y velar por el bienestar de cada universitario.

Profesionales en el móvil odontológico

Visitas: 144

El Móvil Odontológico de la Municipalidad de Salta estará en la UNSa hasta el sábado Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido