La UNSa amplió el servicio de atención nutricional para las y los estudiantes
Visitas: 55
La UNSa amplió el servicio de atención nutricional para las y los estudiantes Leer más »
Prensa InstitucionalDesde el Departamento de Salud Universitaria, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNSa, se informó la ampliación del servicio de atención nutricional para las y los estudiantes. De esta manera, se dispuso que será tres veces a la semana: martes, de 17 a 20; y miércoles y jueves, de 18 a 21, en el área de Sanidad de la Universidad.
La nutricionista a cargo del servicio es la Licenciada Sandra Guerrero, quien explicó que el servicio de consultoria es a demanda, pero se requiere una reserva de turno en las oficinas de Sanidad. Además de brindar una asistencia nutricional con el objeto de prevenir enfermedades epidemicas transmitidas por alimentos como la diabetes, la obesidad, la profesional dijo que también se tratan aspectos patológicos.
Guerrero dijo que el servicio siempre tuvo mucha demanda, sumando un gran número de consultas de deportistas de la Universidad que buscan perfeccionarse en sus deportes acompañados de una adecuada alimentación. «La verdad que hay consultas de todo tipo y hay bastantes demandas», refirió. Sostuvo que el objetivo final es mejorar la calidad de salud y que esto también se vea reflejado en lo académico.
Visitas: 55
La UNSa amplió el servicio de atención nutricional para las y los estudiantes Leer más »
Prensa InstitucionalEl Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, encabezó la firma del convenio marco de cooperación entre la Universidad y la Fundación Yatasto, que estuvo representada por su Presidente Horacio Miguel Thomas, y la Responsable de la Sub-Comisión Asuntos Institucionales y Educativos, Dra. María Laura Thomas. El objetivo central es mancomunar esfuerzos para concretar acciones conjuntas tendientes a promover proyectos de investigación, docencia y extensión en temas de interés común de las partes.
Tanto la Universidad y la Fundación se prestarán colaboración en la ejecución de actividades y proyectos dirigidos a la investigación especializada y asesoramiento; la puesta en acción de Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS), pasantías e intercambio de expertos para el desarrollo de programas que lo requieran; además de la organización de cursos de formación, seminarios y jornadas de interés para la Fundación y la Universidad.
También se pretende la realización de ediciones, publicaciones y producciones conjuntas y de interés común, en gráfica, radial o de cualquier forma de comunicación social. Y otras acciones que se acuerden en protocolos adicionales al presente convenio en base a los objetivos arriba señalados.
El Rector Daniel Hoyos expresó satisfacción por continuar distintas articulaciones que ponen el valor la formación y producción de conocimiento de la Universidad. De la firma también participó la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, Mg. Carolina Romano.
Visitas: 61
El Rector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Ing. Daniel Hoyos, y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Mg. Miguel Nina, encabezaron la firma de un convenio con el Ministro de Economía y Servicios Públicos de la Provincia, Dr. Roberto Dib Ashur, donde se acordó un Protocolo Adicional para continuar con el Proyecto de Fortalecimiento Municipal, aprobado por la Resolución Rectoral Nº 689/20 y la Resolución del Ministerio de Economía Provincial Nº 158/20.
De esta manera, el acuerdo da continuidad a la organización y capacitación de las actividades propuestas en el Proyecto de Capacitación para el Fortalecimiento Institucional Municipal. Por lo que se continuarán con el desarrollo y fortalecimiento de instancias de formación en los ámbitos de la Administración Financiera del Sector Público Municipal, que se implementará principalmente a través de la Facultad de Ciencias Económicas, aplicando la normativa existente en el ámbito municipal, provincial y federal. Con ello, se abordará las principales características, herramientas e instrumentos de la Administración Financiera del Estado; se comprenderá las principales características, herramientas e instrumentos de los sistemas de Control del Servicio Público; y, se fortalecerá conocimientos organizacionales para mejorar el funcionamiento municipal.
El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, afirmó que siempre resulta positivo poner en valor la formación que imparte la Universidad Nacional de Salta, dado que, en la práctica ayuda a la mejora de los distintos sectores de la sociedad, en este caso, la propia Administración Pública. «Resulta sumamente gratificante que desde nuestra Universidad se sostengan iniciativas que contribuyen a la capacitación y asistencia técnica», refirió.
En tanto, el Ministro de Economía de la Provincia, Dr. Roberto Dib Ashur, remarcó que el objetivo central es fortalecer a los equipos de los municipios de la provincia de Salta, «formándolos en lo que es cuenta general del ejercicio, tesorería, presentaciones de informes». En ese sentido, agradeció la disposición de las autoridades de la Universidad, tanto al Rector Daniel Hoyos y el Decano Miguel Nina, por dar continuidad a un proyecto que está presente hace varios años, y donde al menos 300 personas se forman por año. «En este caso hemos logrado que todos los municipios presenten sus cuentas generales del ejercicio», subrayó.
También, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Mg. Miguel Nina, destacó la importancia de las capacitaciones para garantizar el fortalecimiento institucional de los municipios. «La idea de este proyecto apunta mejor la actividad financiera del Gobierno de la Provincia en temas de registros y control», expresó. Además de la UNSa, también participa la Auditoría General de la Provincia de Salta, que reglamentó nuevos lineamientos para la presentación de la Cuenta General del Ejercicio aplicable a los 60 Municipios de Salta.
Participaron de la firma del convenio de parte de Rectorado: la Secretaria Académica, Mg. Paula Cruz, la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, Mg. Carolina Romano; y la Abog. Natalia Vaca, también integrante de Cooperación Técnica. Desde la Facultad de Ciencias Económicas, lo hizo la Secretaria de Investigación y Extensión, Lic. Teodelina Zuviría. En tanto, desde el Ministerio estuvieron presentes la Coordinadora General de Asuntos Legales y Técnicos del Ministerio de Economía, Dra. Elizabeth Safar, y la Coordinadora General del Área de formación de Municipios, CPN Paula Burgos.
Visitas: 44
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración donde el Cuerpo se pronunció en favor de la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa fue presentada por los Secretarios Generales de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa (ADIUNSa) y de la Asociación de Personal de la UNSa (APUNSa), y se aprobó en la Sesión Ordinaria del 29 de agosto.
Entre los fundamentos que se establece en la Resolución de Consejo Superior 32/2024, se señaló que este proyecto de Ley «generará un impacto positivo en las universidad nacionales, permitiendo que se cuente con un presupuesto adecuado para garantizar las funciones de docencia, salud, investigación y extensión». Asimismo, la iniciativa establece criterios para restablecer la pauta salarial a valores de diciembre de 2023, lo que representa un paso adelante en el abordaje de situación que atraviesan los trabajadores de las Altas Casas de Estudios.
Este jueves 5 de septiembre, la Cámara del Senado de la Nación dará tratamiento a un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, en la cual cosechó 143 votos afirmativos, 77 negativos y una abstención. El proyecto busca garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales en todo el territorio argentino.
La iniciativa propone que el Gobierno nacional actualice partidas presupuestarias y recomponga los salarios según la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La Resolución del CS, recordó que el 15 de agosto, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), se expresó satisfacción por la media sanción del proyecto de Actualización de Gastos de Funcionamiento y Salarios y Becas Estudiantiles, llevando a reconocer «el responsable trabajo de legisladoras y legisladores que permitió dar este sustancial paso para todo el sistema universitario nacional». El comunicado del CIN sostuvo que «este trabajo legislativo es un enorme reconocimiento a las universidades nacionales y da cuenta de lo que las comunidades universitarias, las representaciones gremiales docentes, nodocentes y estudiantiles, el CIN y el país todo reclamó a lo largo de todo el año: la necesidad de un sistema universitario fuerte al servicio de la Nación, un presupuesto para funcionar, salarios dignos para una universidad de excelencia y becas dignas para nuestros estudiantes».
Es por ello, que en el artículo 2, se solicitó también que el Rector, Ing. Daniel Hoyos, «gestione una reunión con los Sres. Senadores Nacionales representantes por la Provincia de Salta y las autoridades de esta Casa de Estudios, a los fines de informar sobre la importancia de la sanción de esta Ley». En los fundamentos señalan que el encuentro se debe dar para «hacerles conocer sobre lo fundamental de esta Ley que permitirá mejorar la calidad educativa, ampliar las oportunidades de investigación y garantizar que todos los estudiantes puedan acceder a una educación superior sin barreras financieras».
En ese sentido, la Secretaria General de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Salta (APUNSa), Lic. Stella Mimessi, aseguró que la aprobación de esta ley resulta «muy importante», no sólo porque se garantiza el financiamiento de las universidades, actualizando las partidas presupuestarias de acuerdo a los índices del INDEC y, en igual sentido, el salario de los trabajadores y las trabajadoras docentes y no docentes, sino que también se presenta como una «reparación del salario de los trabajadores y las trabajadoras del sistema universitario a diciembre de 2023».
Mimessi informó que desde la entidad sindical, en alianza con el resto de las jurisdicciones, vienen llevando una serie de medidas de lucha desde enero a esta parte, justamente porque «uno de los inconvenientes que tenemos es que no tenemos apertura de paritarias libres y, por lo tanto, nos imponen los incrementos salariales por decreto que no se ajustan para nada a la situación inflacionaria del contexto». Entonces, precisó que este proyecto de ley «viene a reforzar esta cuestión y sería muy importante que pudiera tener la aprobación en el Senado el día jueves».
También, el Secretario General de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (ADIUNSa), Lic. Diego Maita, dijo que a pesar de las críticas que se sostiene desde el ala sindical al proyecto, «en esta coyuntura es importante una Ley de Financiamiento Educativo». En ese sentido, consideró que si bien la iniciativa legislativa aún no aborda el tema de fondo, que es resolver la situación salarial de las y los trabajadores universitarios, sí se presenta como «una herramienta política» donde «todo el espectro político reconoce la situación de atraso de nuestros salarios».
«Nosotros venimos con medidas de fuerza, venimos con un plan de lucha», expresó, y continuó: «Hay momentos en la historia donde hay menos margen de acción y hay que buscar caminos y puentes de unidad para lograr un objetivo y entendemos que este es uno, un primer paso, que se apruebe la ley, después obviamente garantizar que no se vete y que si se veta, que el Congreso lo vuelvan a restituir», insistió Maita.
Visitas: 215
La UNSa se pronunció a favor de la Ley de Financiamiento Universitario Leer más »
Prensa InstitucionalRecientemente el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), mantuvo su 92° Plenario de Rectores y Rectoras, en la Universidad Nacional de La Pampa, donde participó el Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos. Desde allí se emitió el comunicado «La Ciencia es la Universidad», desde donde se advirtió que el estado de situación de la ciencia en la Argentina es alarmante, luego de haber transcurrido los primeros ocho meses de gestión del gobierno nacional.
En ese sentido, afirmaron que «la situación salarial es crítica» puesto que existe una falta de actualización de los salarios de docentes investigadores, lo que afecta directamente a quienes participan en actividades de producción de nuevo conocimiento. Sobre todo, si se tiene en cuenta que el 60 % de las personas que hacen ciencia en Argentina trabajan dentro de las universidades nacionales. «Se trata de profesionales que, con mucho esfuerzo y apoyo del Estado, han construido trayectorias de excelencia reconocidas tanto a nivel nacional como internacional», manifestaron.
También, sostuvieron que el sistema de becas para el sistema científico-tecnológico se encuentra gravemente comprometido; las obras de infraestructura que se planificaron para resolver demandas del sistema universitario nacional se encuentran detenidas y, en muchos casos, están generando serios perjuicios a las instituciones; las distintas políticas de financiamiento destinadas a la adquisición de equipamiento e insumos básicos necesarios para investigar están siendo desarticuladas, generando serias dificultades para mantener el funcionamiento de las líneas de investigación.
Además, los convenios con múltiples editoriales internacionales, fundamentales para el funcionamiento de la Biblioteca Electrónica, han sido discontinuados por el gobierno nacional, interrumpiendo el acceso a publicaciones internacionales claves para la investigación en las fronteras del conocimiento. Y agregaron: «A esta situación crítica se suma que, en estos primeros ocho meses de gestión, el gobierno nacional no ha financiado ningún proyecto nuevo ni ha formulado convocatorias que apoyen o fomenten la investigación».
Por todo ello, concluyeron que es necesario «velar por el sostenimiento de la política científica de nuestro país que, de no mediar un cambio trascendental de las políticas del gobierno nacional, se encamina a experimentar un proceso de deterioro sin precedentes, lo que impactará directamente en la soberanía y el desarrollo nacional». Por lo que instaron a que todas las agencias del Gobierno nacional cumplan con las leyes vigentes, reviertan estas decisiones y prioricen el apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación, que son pilares fundamentales para el desarrollo del país.
Visitas: 47
La Ciencia es la Universidad Leer más »
La UNSa en acción, NewsletterEste jueves 5 de septiembre, la Cámara del Senado de la Nación dará tratamiento a un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, en la cual cosechó 143 votos afirmativos, 77 negativos y una abstención. El proyecto busca garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales en todo el territorio argentino.
La iniciativa propone principalmente que el Gobierno nacional actualice partidas presupuestarias y recomponga los salarios según la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Un reciente informe de las Universidades Nacionales de Río Negro y San Martín reveló que más del 85% de los docentes y el 60% de los nodocentes en universidades están por debajo de la línea de pobreza. Entre diciembre 2023 y julio 2024, los salarios perdieron un 33,3% de poder adquisitivo, mientras que la inflación fue del 134,5% y la recomposición salarial solo del 56,9%.
En ese marco, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración donde el Cuerpo se pronunció en favor de la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa fue presentada por los Secretarios Generales de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa (ADIUNSa) y de la Asociación de Personal de la UNSa (APUNSa), y se aprobó en la Sesión Ordinaria del 29 de agosto.
Entre los fundamentos que se establece en la Resolución de Consejo Superior 32/2024, se señaló que este proyecto de Ley «generará un impacto positivo en las universidades nacionales, permitiendo que se cuente con un presupuesto adecuado para garantizar las funciones de docencia, salud, investigación y extensión». Asimismo, la iniciativa establece criterios para restablecer la pauta salarial a valores de diciembre de 2023, lo que representa un paso adelante en el abordaje de situación que atraviesan los trabajadores de las Altas Casas de Estudios.
Incluso se recordó que el 15 de agosto, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), se expresó satisfacción por la media sanción del proyecto de Actualización de Gastos de Funcionamiento y Salarios y Becas Estudiantiles, llevando a reconocer «el responsable trabajo de legisladoras y legisladores que permitió dar este sustancial paso para todo el sistema universitario nacional». El comunicado del CIN sostuvo que «este trabajo legislativo es un enorme reconocimiento a las universidades nacionales y da cuenta de lo que las comunidades universitarias, las representaciones gremiales docentes, nodocentes y estudiantiles, el CIN y el país todo reclamó a lo largo de todo el año: la necesidad de un sistema universitario fuerte al servicio de la Nación, un presupuesto para funcionar, salarios dignos para una universidad de excelencia y becas dignas para nuestros estudiantes».
Es por ello, que la Resolución del CS, refirió que «resulta necesario e imprescindible que las autoridades de esta Casa de Estudios mantengan una reunión con los Senadores Nacionales por Salta, a los fines hacerles conocer sobre lo fundamental de esta Ley que permitirá mejorar la calidad educativa, ampliar las oportunidades de investigación y garantizar que todos los estudiantes puedan acceder a una educación superior sin barreras financieras».
En ese sentido, la Secretaria General de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Salta (APUNSa), Lic. Stella Mimessi, aseguró que la aprobación de esta ley resulta «muy importante», no sólo porque se garantiza el financiamiento de las universidades, actualizando las partidas presupuestarias de acuerdo a los índices del INDEC y, en igual sentido, el salario de los trabajadores y las trabajadoras docentes y no docentes, sino que también se presenta como una «reparación del salario de los trabajadores y las trabajadoras del sistema universitario a diciembre de 2023».
Mimessi informó que, desde la entidad sindical, en alianza con el resto de las jurisdicciones, vienen llevando una serie de medidas de lucha desde enero a esta parte, justamente porque «uno de los inconvenientes que tenemos es que no tenemos apertura de paritarias libres y, por lo tanto, nos imponen los incrementos salariales por decreto que no se ajustan para nada a la situación inflacionaria del contexto». Entonces, precisó que este proyecto de ley «viene a reforzar esta cuestión y sería muy importante que pudiera tener la aprobación en el Senado el día jueves».
También, el Secretario General de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (ADIUNSa), Lic. Diego Maita, dijo que a pesar de las críticas que se sostiene desde el ala sindical al proyecto, «en esta coyuntura es importante una Ley de Financiamiento Educativo». En ese sentido, consideró que si bien la iniciativa legislativa aún no aborda el tema de fondo, que es resolver la situación salarial de las y los trabajadores universitarios, sí se presenta como «una herramienta política» donde «todo el espectro político reconoce la situación de atraso de nuestros salarios».
«Nosotros venimos con medidas de fuerza, venimos con un plan de lucha», expresó, y continuó: «Hay momentos en la historia donde hay menos margen de acción y hay que buscar caminos y puentes de unidad para lograr un objetivo y entendemos que este es uno, un primer paso, que se apruebe la ley, después obviamente garantizar que no se vete y que, si se veta, que el Congreso lo vuelvan a restituir», insistió Maita.
Visitas: 475
Por qué es importante contar con una Ley de Financiamiento Universitario Leer más »
La UNSa en acción, NewsletterInvestigaciones de la UNSa en Biotecnología de Microorganismos Extremófilos
La Dra Verónica Irazusta, Investigadora Independiente del INIQUI y representante técnica del proyecto por el CONICET, brindó detalles de las investigaciones que vienen realizando en la Universidad.
El objetivo del proyecto, señaló la doctora, es optimizar la producción del biosurfactante a partir de la bacteria “Lactobacillus sp. a1”, en un biorreactor a escala laboratorio, utilizando subproductos industriales de Ledesma. La empresa Ledesma ha adquirido un biorreactor de 7 litros el cual ha sido entregado en comodato al grupo de trabajo, y se encuentra instalado en un laboratorio del INIQUI. Dicho equipo representa un gran avance ya que no se cuenta con este tipo de equipamiento en el Instituto y en la Universidad.
Ing Mariano Rivero y Dra Verónica Irazusta junto a biorrector
El mismo permitirá el escalado y la optimización de la producción del bioproducto (biosurfactante). Por su parte Ledesma también trabajará en sus laboratorios, con el mismo objetivo de optimizar las condiciones de producción. Paralelamente se realizarán ensayos de caracterización de las moléculas o biosurfactantes producidos para así proponer las aplicaciones más rentables.
Los biosurfactantes son moléculas orgánicas producidas por microorganismos que tienen en su estructura una parte con afinidad al agua y otra que rechaza el agua. Por estas características se las utiliza como emulsionantes, humectantes, detergentes o solubilizantes y se los aplica en distintas industrias como la farmacéutica, alimentaria, cosmética y agrícola, entre otras.
Investigadores del INIQUI: Mariano Rivero, Michelangelo Locatelli y Emilia Diedrich.investigadores
Microorganismos extremófilos
En el Laboratorio de Aguas y Suelos (LAgS) perteneciente al INIQUI (CONICET y UNSa) trabajan con un grupo de microorganismos que tienen la particularidad de crecer en condiciones fuera de lo normal o extremas para la mayoría de los organismos vivos, como por ejemplo alta salinidad, alta radiación UV, baja disponibilidad de oxígeno, alta concentraciones de metales, etc. Estos microorganismos son llamados extremófilos y al estar adaptados a ambientes tan particulares generan enzimas, metabolitos, compuestos, etc., que son únicos y muy interesantes para diferentes industrias y mercados.
Verónica Irazusta, además contó al Newsletter de la UNSa: “Nuestro grupo se dedica a estudiar microorganismos extremófilos y sus productos, en busca de sus diferentes aplicaciones biotecnológicas. Entre las bacterias que estamos estudiando, hemos aislado, caracterizado y seleccionado una bacteria que presenta la capacidad de producir biosurfactantes, utilizando como alimento subproductos (residuos) de la industria azucarera como la vinaza. A pesar de poseer muchas ventajas con respecto a los surfactantes químicos como la alta degradabilidad, baja toxicidad, mejores propiedades, estabilidad, etc., los biosurfactantes presentan la desventaja de poseer mayores costos de producción. Una manera de abaratar costos en la producción es utilizar subproductos industriales para el crecimiento bacteriano y de esta forma generar un bioproducto competitivo en el mercado”.
La investigadora también señaló: “la idea es también conocer las características del biosurfactante obtenido para así poder evaluar sus posibles aplicaciones, que pueden ser varias como en la industria cosmética, farmacéutica, alimenticia, agrícola, etc. y determinar si el bioproducto obtenido cubre algún nicho particular”.
En el Laboratorio de Aguas y Suelos (LAgS) perteneciente al INIQUI (CONICET y UNSa) trabajan con un grupo de microorganismos que tienen la particularidad de crecer en condiciones fuera de lo normal o extremas para la mayoría de los organismos vivos, como por ejemplo alta salinidad, alta radiación UV, baja disponibilidad de oxígeno, alta concentraciones de metales, etc. Estos microorganismos son llamados extremófilos y al estar adaptados a ambientes tan particulares generan enzimas, metabolitos, compuestos, etc., que son únicos y muy interesantes para diferentes industrias y mercados.
Acta de adhesión
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de Salta y la Empresa Ledesma S.A.A.I realizaron la firma del acta adhesión al Proyecto de Investigación y Desarrollo + Comodato, para optimizar la producción de biosurfactantes a partir de la bacteria Lactobacillus sp. a1 en un biorreactor a escala laboratorio utilizando subproductos industriales de Ledesma con el fin de abaratar costos; purificar, caracterizar e identificar las moléculas obtenidas para evaluar sus posibles aplicaciones industriales, y determinar si el biosurfactante obtenido cubre algún nicho particular y resulta competitivo en el mercado.
En la firma del acta estuvieron presentes el Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, el Presidente del Centro Científico Tecnológico – CONICET Salta- Jujuy, Dr. Raúl Alberto Becchio, el Director de Innovación, Ambiente y Energía de Ledesma SAAI, Humberto Solá, la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Salta, Mg. Carolina Romano Buryaile, la Representante técnica del proyecto y Jefa de investigación y Desarrollo sustentable de Ledesma, Adriana Rodríguez, el Gerente de Innovación y Medio Ambiente de Ledesma Héctor Páez, la Directora del Instituto de Investigaciones para la industria Química (INIQUI), Dra Mónica Farfản, la Dra Verónica Irazusta, Inv. Independiente del INIQUI y representante técnica del proyecto por el CONICET, la Dra. Verónica Rajal Inv. Principal del CONICET y directora del Laboratorio de Aguas y Suelo (LAgS), el presidente del CIUNSa Dr.Alejandro Ruidrejo y la Secretaria Técnica Ing. Mirta Quiroga.
El Acta firmada forma parte de la línea de trabajo de Biotecnología de Microorganismos Extremófilos (que viven en condiciones extremas) liderada por la Dra. Irazusta, con participación de becarios, estudiantes de postgrado e investigadores, que se viene desarrollando en el grupo desde hace varios años en el Laboratorio de Aguas y Suelos, destacándose la participación del Ing. Mariano Rivero y la Dra. Verónica Rajal.
Los Biosurfactantes son moléculas orgánicas, producidas por microorganismos, que tienen en su estructura una parte con afinidad al agua y otra que rechaza el agua. Por estas características pueden servir como emulsionantes, humectantes, detergentes o solubilizantes y se los utiliza en distintas industrias.
Visitas: 153
Sus estudiantes y discípulos decidieron que el Observatorio de la UNSa lleve su nombre. En homenaje a su gestión- construcción y a todo lo que Elvio Edgardo Alanis hizo en la Universidad para aportar a la Astronomía. Te acercamos parte de su historia de vida.
Alanis es profesor emérito de nuestra Casa de estudios, hoy el Observatorio lleva su nombre y un grupo de estudiantes, físicas/os y discípulos continúa activo con diferentes actividades y proyectos a realizar, bajo esta premisa que el profesor refiere: “El cielo siempre se encuentra a disposición”.
Esa frase además fue la que repitió al recordar sus primeros años en Salta cuando comenzaba su carrera docente. Llegado desde Córdoba donde se licenció en Física por la Universidad Nacional de Córdoba, de sus primeras postales de Salta recuerda el cielo diáfano, un cielo a disposición no solo para mirarlo sino para estudiarlo, y es lo que hizo.
En sus primeros acercamientos con la Astronomía recuerda que de niño, al viajar en colectivo con su madre a la casa de su abuela, veían la cúpula del observatorio de Bosque Alegre y le llamaba la atención que podía verse desde lejos. “Una cúpula grande, una casa brillante”, refiere de aquellos tiempos. Después conocerá que había allí un telescopio de 1,50 mts.
Otros de los recuerdos que lo acercan a la Astronomía, se presenta con la construcción de un espejo de 15 centímetros ya cuando se encontraba trabajando en la Universidad Católica de Salta, dando clases.
La Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA) pertenece al Observatorio Astronómico de Córdoba. Se encuentra emplazada en un predio de 15 hectáreas ubicado a 50 km de la ciudad de Córdoba. El Observatorio Astronómico de Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba, es la primera institución científica del país dedicada a la astronomía, fundada por Domingo F. Sarmiento el 24 de octubre de 1871.
Ya instalado en Salta con su familia se desempeñó como profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSa y también fue Presidente del Consejo de Investigación período 2004-2007. Fue coordinador de diversos cursos sobre astronomía en la casa de altos estudios como por ejemplo “El cielo como laboratorio de física”. Se dedicó a la formación de discípulos y grupos de trabajo, realizó publicaciones nacionales e internacionales, y Charlas y conferencias sobre Astronomía en distintos ámbitos. Es Coautor del libro “Construcción de un telescopio reflector y su cúpula de abrigo (Memorias de una construcción amateur).
A través del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas, mediante una reunión plenaria se aprobó en 2023 la creación del Observatorio Astronómico denominado “Dr. Elvio Alanís”, y su respectivo reglamento. “La culminación de este proyecto tuvo lugar el 29 de agosto de 1988, día en que se realizó la inauguración de la cúpula del Observatorio. Desde entonces la cúpula se convirtió en parte de la identidad arquitectónica de nuestra Universidad. En la correspondencia con investigadores de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), se muestra el asombro de tal grupo por el bajo costo con el que se realizó la cúpula, esto habla del ingenio, compromiso y empeño del Lic. Alanis y el grupo de colaboradores en la concreción del proyecto”, señalan en la resolución.
Por qué Astronomía El profesor Alanis fue consultado por su motivación hacia la astronomía, ésta fue su respuesta: “Dejando de lado mis experiencias desde la niñez hasta mi época universitaria, podríamos decir que el hecho de cursar mi licenciatura en física en una institución, IMAF, que por aquella época (1962) tenía su sede en el Observatorio Astronómico de Córdoba, fue decisiva para iniciar mi relación con esta ciencia hermana. Allí, en un curso curricular de Taller, tallé un espejo para telescopio de 22 cm de diámetro. Ocho años después, 1971, comencé una nueva vida universitaria en Salta. En una ciudad más pequeña, a una mayor altura y con paisajes serranos de gran altura, el cielo nocturno presentaba magníficas y atrayentes imágenes de la bóveda celeste que incentivaron mi vocación por la observación astronómica y la búsqueda de recursos para captar esas imágenes tanto visual como fotográficamente”.
Los inicios en la UNSa
A través de las investigaciones realizadas por el profesor Hugo Zerpa y Noelia Bugiolachio, filósofa, egresada de la Facultad de Humanidades, se fueron reconstruyendo los principales hitos del observatorio que se remontan a los inicios del período democrático.
Corría el año 1985 cuando inicia sus actividades la Asociación Salteña de Astronomía (ASA), siendo Elvio Alanis el primer presidente. En ese mismo año junto con un grupo de docentes de Física y el Instituto de Educación Media (IEM) se reúnen con el deseo de en un primer momento construir un planetario en la ciudad de Salta.
Según relató Alanis en ese tiempo se encontraba en agenda el paso del cometa Halley, conocido por su aparición cada 75 o 76 años, hizo su última máxima aproximación a la Tierra en 1986, momento en el cual fue visible a simple vista, y fue un periodista quien había llegado entusiasmado porque había visitado un planetario, una especie de carpa inflable, redonda, donde proyectaban el cielo y quería hacer uno en Salta.
Construcción de la cúpula de la UNSa
“Abajo se hizo todo el trabajo de montaje de la estructura. Porque era imposible o muy dificultosa esa tarea hacerla arriba donde se iba a emplazar definitivamente. Luego que estuvo lista, se desarmó, porque estaba unida por bulones o tornillos, y así pieza por pieza se fueron subiendo. Una vez arriba solo había que unir las piezas. Ya no se necesitaba soldar, medir, perforar, etc. Cosa que se podía hacer fácilmente a esa altura”, rememoró el profe sobre cómo se fue gestando la construcción de la cúpula hoy emplazada arriba del edificio central de rectorado.
La idea, cuenta el profesor, era realizar una cúpula desarmable, posteriormente se vieron remachando los tímpanos y las costillas de lo que es hoy la cúpula que resguarda el telescopio, una cúpula hemisférica, ocupando sus horas extras no pagas en un proyecto que quedaría para las generaciones futuras y una muestra palpable del desarrollo científico y de la vocación de servicio de docentes puesta al alcance de la sociedad.
La cúpula se armó con materiales reciclados, rescatados de diferentes espacios y con la ayuda de muchas personas.
“Pero si esto da la impresión de que la tarea está cumplida, nosotros tenemos la certeza de que hay conciencia. Este es quizás el punto de partida de una tarea de la cual no se vislumbra el final y que contendrá sucesivamente otros puntos de partida”, se lee en un fragmento del Acta inaugural del Observatorio con puño y letra del propio Alanis.
Visitas: 237
El Profesor Elvio Alanís, impulsor del Observatorio Astronómico de la UNSa Leer más »
Historias de vida, NewsletterEl nuevo edificio de la Biblioteca Universitaria que se inaugurará próximamente, lleva el nombre de Teresa «Kuky» Leonardi-Herrán y el artista Pablo Zarra pintó un mural en su memoria. Aquí recordamos a la gran docente y escritora y el proceso creativo que el muralista realizó para que en la Universidad siempre quede el recuerdo de su lucha.
En abril de 2019 la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (A.D.I.U.N.Sa.) solicitó que el nuevo edificio de Biblioteca Universitaria (próximo a ser inaugurado) lleve el nombre de Teresa «Kuky» Leonardi-Herrán, este año además desde el gremio llamaron a un concurso para la realización de un mural en homenaje a quien fue docente de la carrera de Filosofía de esta casa de estudios.
El artista Pablo Zarra, presentó su bosquejo y resultó ganador. Hablamos con él, sobre lo que representa poder plasmar a la Kuky en la Universidad.
Oriundo de Orán, el muralista comentó al Newsletter de la UNSa, que fue su padre músico al igual que él, quien le compartió sobre el concurso que lanzó ADIUNSa.
“Mi viejo me dice ‘mirá, preséntate al concurso’. Yo hace un tiempo que no venía pintando muchos murales. Me dedico hace diez años, pinté en muchos lugares, como en México e incluso pinté hace un tiempo aquí en la Universidad. Me puse las pilas y pude hacer el diseño que había que presentar”, reflejó el artista, que agregó que su padre conocía a Kuky de diferentes manifestaciones y luchas de derechos humanos.
Agregó que el boceto lo realizó con el rostro de Teresa Kuky Leonardi Herrán, tal como estaba estipulado en las bases del concurso y consultó a varias personas que la conocían para poder inspirarse en el dibujo:
“Para el diseño de la Kuky pedían sí o sí un retrato, así que decidí hacer tres retratos en las diferentes etapas de ella; una en la parte más juvenil, una parte más madura y adulta y después en su último tiempo, cuando estaba en la tercera edad. Con eso, realicé tres retratos y con diferentes maneras de trabajar la pintura, monocromático y después a color cromático. Y bueno, puse flores en su etapa de florecimiento del artista. También reflejé a Kuky la escritora y ella en las movilizaciones, siempre estaba apoyando las luchas de la sociedad. Me habían comentado que le gustaba andar en bicicleta, así que representé también una bicicleta con alas y un libro y una pluma que está encendida fuego por la fuerza de su escritura, también un picaflor en relación a que dicen que cuando aparece un picaflor, es una persona que nos visita como de esa forma. Después también dibujé una niña porque no encontré foto de niña de ella entonces decidí hacer una silueta y adentro un universo que muestra que cada persona es un mundo, un universo”, describió el artista sobre el dibujo que decidió plasmar en la pared lateral de la biblioteca que lleva su nombre.
Zarra reflejó que también decidió plasmar la naturaleza y también la parte ambiental; el sol, la luna y la música: “Me dijeron que le gustaba escuchar música en vinilo”, refleja el muralista.
El 1º Premio del concurso que lanzó ADIUNSA consistió en la realización del Mural a cargo del autor o grupo. Además, se distinguirá al mismo con una recompensa de $300.000 (trescientos mil pesos) que serán abonados a la finalización de la obra.
Los otros dos trabajos premiados serán recompensadxs con $50.000 (cincuenta mil pesos) y se imprimirán 100 (cien) tarjetas postales para ser repartidas el día de la inauguración de la Biblioteca.
Kuky Presente
Como fundamento para el llamado a concurso el gremio consideró que sería un justo y merecido homenaje a su trayectoria y a su legado, a quien fuera docente de las asignaturas «Historia de Filosofía Antigua» y «Ética” en nuestra Institución; además de haber integrado la Comisión de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
Kuky además en 1969 editó su primer libro «Todo el amor», y fue recién luego de la dictadura militar, a partir de la colaboración y acompañamiento que le brindara el entonces Rector de la Universidad Nacional de Salta Holver Martínez Borelli, que publicará el poemario «Incesante Memoria», un libro atravesado por el horror de la dictadura.
Fue galardonada por la Secretaría de Cultura de Salta en 1990 con el Primer Premio del Concurso Literario Anual de la Provincia. Es reconocida a nivel nacional como una de las mejores poetas del norte argentino con una narrativa y un manejo maravilloso de los recursos poéticos. Que ha sido incluida en varias antologías, entre las cuales figura «Poesía del noreste argentino siglo XX», de Santiago Sylvester, «200 años de poesía argentina», de Monteleone; y «Poesía social y revolucionaria del siglo XX», compilada por Jorge Brega.
“Que su coherencia y su talento fueron una constante durante su vida, su militancia por los derechos humanos y su paso por nuestra Universidad dejó un inmenso legado cultural y principalmente, humano, en estudiantes, colegas y todos los que pudieron conocer su generosidad y solidaridad”, refirieron desde ADIUNSa..
Visitas: 142
Un mural en memoria de la lucha de Teresa Kuky Leonardi Herrán Leer más »
Cultura, NewsletterEl Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, y la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Delicia Ester Acosta, encabezaron la firma de un convenio marco de pasantías con la Empresa Enterprise Networks Solutions S.R.L, a través de su Titular Ing. Ricardo Eduardo Giacom.
Este nuevo Convenio Marco de Pasantías tiene como objetivo que los pasantes vinculados a las carreras que imparte la Facultad de Ingeniería puedan poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación universitaria y, de esta manera, lograr que los estudiantes tomen contacto con el ámbito en que se desenvuelven las Instituciones y organizaciones empresariales y se integren al campo laboral.
Según lo establece el convenio, el plazo de la pasantía se fija en cada caso particular en el Acuerdo Individual con un mínimo de dos meses y un máximo de un año, con renovaciones de los acuerdos individuales por hasta seis meses adicionales; la renovación deberá instrumentarse a través de un nuevo Acuerdo Individual y sólo podrá acordarse, en los casos en que el estudiante hubiere aprobado un mínimo de dos materias en los doce meses inmediatos anteriores a la firma.
El Rector Daniel Hoyos celebró la firma del nuevo acuerdo, asegurando que continúan accionando para que las y los estudiantes de la UNSa puedan adentranse de manera efectiva en el mundo laboral. «La formación junto a la práctica resulta crucial para un aplicación correcta de los conocimientos adquiridos durante tantos años», expresó.
También participaron del convenio, la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de Rectorado, Mg. Carolina Romano; la Secretaria de Vinculación y Transferenci de la Facultad de Ingeniería, Mgs. Ing. María Fernanda Gavín; junto a integrantes de la empresa Enterprice: Lic. Alvaro Rocha, Responsable de Recursos Hummanos, y Lic. Francisco Gutiérrez también integrante del área.
Visitas: 84
La UNSa firmó un convenio con la empresa Enterprice para la realización de pasantías Leer más »
Prensa Institucional