Prensa Institucional

“La educación pública te da la posibilidad de alcanzar otros lugares que no hubieses podido alcanzar por tu condición de clase”

“La educación pública te da la posibilidad de alcanzar otros lugares que no hubieses podido alcanzar por tu condición de clase”

Cintia Ortega Portal es primera generación de graduada de su familia, oriunda de Rosario de la Frontera y profesora de esta Casa de Altos estudios en la carrera de Ciencias de la Comunicación. Aquí te contamos parte de su historia de vida y lo que significa la Universidad Pública en su trayectoria profesional. 

Cintia Ortega Portal (33) es una joven docente de esta institución y su simpatía y predisposición son solo algunas de sus numerosas características. Oriunda de Rosario de la Frontera, de familia numerosa, describió que gracias a su hermana mayor que se inscribió en la Universidad pudo conocer de qué se trataba, porque mencionó “cuando uno viene de sectores populares, el conocer cómo ingresar a la universidad no es tan accesible, o no llega de una manera tan directa como esperaríamos que suceda”.

La comunicadora y docente brindó detalles al Newsletter de la UNSa de lo que fue su primer acercamiento a la universidad y cómo era el contexto familiar y social en el que se encontraba al momento de ingresar a estudiar una carrera universitaria:

“Creo que muchos chicos y chicas que ingresan a la universidad provienen del interior de la provincia. Yo nací en Salta y en el contexto del 2001 mi familia tenía una carnicería, no les fue bien, y volvimos a Rosario de la Frontera, estuve así un par de años hasta que mi papá se enfermó. En el 2006 volvimos a Salta. Y también volvimos porque mi hermana había ingresado a estudiar otra carrera, que es ciencias de la educación, y le costaba mantenerse económicamente. Entonces volvimos con toda la familia para poder sostener eso.Y retomo esto de mi hermana, porque si no hubiese sido que mi hermana ingresaba a la universidad, capaz que yo no ingresaba tampoco. Porque creo que cuando uno viene de sectores populares, el conocer cómo ingresar a la universidad no es tan accesible, o no llega de una manera tan directa como esperaríamos que suceda. Entonces, al saber que ella ya estaba estudiando, decidí también estudiar en la universidad. Y elegí la carrera de ciencias de la comunicación. Me hubiese gustado estudiar otra carrera, que era psicología, pero estaba en la católica. Y no podíamos pagar”.

Enamorada de la comunicación comunitaria

Cintia Ortega recordó que al comenzar a cursar las materias hubo una en especial que se ganó su corazón y en el que encontró un espacio para empezar a trabajar muchos aspectos que le interesaban:

 “La carrera a mí me enamora cuando curso la materia de comunicación comunitaria. Porque justamente ahí empezamos a vincularnos con las instituciones, y a trabajar en equipo, analizando también el rol de la comunicación en las organizaciones. Y sentí que quería trabajar de eso. Quería trabajar con las personas, generando estrategias para las personas, con ellas mismas, y también potenciando el rol de la comunicación. Cuando termino en cuarto año de cursar, muere mi viejo también ese año. Entonces fue como un año medio complejo. Pero al mismo tiempo me puse a hacer  un curso de animación sociocultural. También trabajamos con organizaciones, trabajamos en distintas cuestiones. Y de ahí empecé a trabajar siendo estudiante en los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), que eran una política socioeducativa dirigida en la escuela secundaria, donde de manera extracurricular se les daba talleres a los estudiantes, escolarizados o no”.

La docente continuó así relatando detalles de sus primeros pasos en lo que fue su otro amor, que es la docencia: “En esos talleres también nos replanteamos el lugar de la escuela, el lugar de la escuela no solamente para aprender, sino también para vincularse con otras actividades culturales o artísticas. Ahí (CAJ) di talleres de radio y periodismo, y en esos talleres empecé a vincularme desde el ámbito docente. Entonces ahí fui encontrándome que era comunicadora, pero al mismo tiempo me gustaba ser docente. Hice mi tesis de esa experiencia, de hecho también celebro mucho esa experiencia, porque fue un programa inédito donde, a la vez que se daban talleres de radio, el Estado proveía a distintas escuelas de la infraestructura del estudio de radio. Entonces en Salta creo que aproximadamente unas 11 o 12 radios fueron instaladas, acá en Capital y la otra en contexto de encierro ,en el Centro de Atención al Menor, y luego varias en el interior. Entonces los pibes tenían la posibilidad, desde la escuela, de decir lo que sentían, lo que pensaban, cómo miraban el mundo, qué es lo que les parecía. Me parece un rol fundamental para pensar de qué manera las juventudes empezaban a construir sentido, pero también opinión pública sobre lo que les pasaba en este contexto. Sobre todo cuando en los últimos años siempre se replantea cuál es el lugar de la política pública en torno a las juventudes, y vemos que siempre son en retroceso. Mientras tanto había estudiado y trabajado en los CAJ, pero en 2015 por Mauricio Macri se cierran muchos, y ahí dejé de trabajar en eso, después trabajé en un call center, después, como me gustaba la política también y la docencia, empecé a estudiar profesorado de ciencia política en la Escuela Normal hice dos años, y ahí empezamos con otros compañeros a gestar el Centro de Estudiantes que no había, porque también las mismas instituciones terciarias a veces no tienen este sentido de pensar en la autonomía que tiene el estudiante para tomar decisiones, sino que estar más vinculada a la escolarización”.

Universidad pública y desarrollo personal

La docente hizo un repaso de todas las capacitaciones que siguió realizando a partir de su ingreso en la Universidad: un doctorado en Comunicación de la Plata, una especialización en tecnología educativa, y una beca en CONICET, donde puede seguir investigando, y señaló los cambios que introdujo en su desarrollo personal y profesional poder estudiar:

“Yo vengo de un sector popular, mi viejo era carnicero toda la vida, mi vieja fue ama de casa, y no conocía, otros lugares, me parece importante remarcarlo, porque también eso es lo que te brinda la educación pública, la posibilidad de alcanzar a otros lugares que quizás no hubieses podido alcanzar por tu condición de clase”.

En ese sentido, también ponderó la posibilidad de pensar el rol que la universidad te brinda: “cómo uno puede llegar a distintos sectores y puede también interpelar y trabajar no sólo con ese sujeto que estudias, sino trabajar con él”.

La comunicación hoy

La comunicadora reflexionó que este contexto social la interpela mucho: “Sobre todo por muchas acciones que se vienen haciendo del gobierno nacional y de varios sectores, pero sobre todo del pensar esto de que a la universidad solamente llegan jóvenes o estudiantes de sectores ricos. Me parece que eso es una falacia porque hay muchas investigaciones que respaldan que la mayoría de los estudiantes que ingresan a la universidad son de sectores populares. De hecho, nosotros que estamos, me parece que hay que situarnos en donde estamos, estamos en una universidad del norte argentino, donde tenemos confluencia de distintos lugares, pero de distintos estudiantes que vienen de otras provincias. Vienen estudiantes de Catamarca, de Jujuy, a la vez que vienen estudiantes de otros países. Y en un contexto donde se construyen muchos discursos desde las mentiras, del vaciamiento, o desde la contradicción, el poder replantearse cómo se construyen los mismos, con datos, con información, me parece fundamental. Hoy creo que el rol de los profesionales de la universidad es formar e informar. Hemos venido formando hace mucho tiempo, quizá nos falta volver a informar qué es lo que estamos viviendo, o qué es de lo que pensamos cuando hablamos de lo que es la democracia”.

Cintia Ortega Portal es Comunicadora y docente, actualmente Becaria Doctoral de CONICET. Integrante del INCOPOS y la RAICCED. Doctoranda en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, Especialista en Tecnología Educativa por la Universidad Nacional de Buenos Aires, y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Salta. Además, Profesora de Nivel Superior en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica de Salta.

Actualmente, trabaja en distintos niveles educativos, entre ellos el universitario, superior no universitario y secundario.

Visitas: 119

“La educación pública te da la posibilidad de alcanzar otros lugares que no hubieses podido alcanzar por tu condición de clase” Leer más »

Historias de vida, Newsletter

Capital humano y universidad pública gratuita

Capital humano y universidad pública gratuita

El Dr. en Filosofía, Alejandro Ruidrejo, quien se desempeña desde 2022 como Presidente del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, reflexiona en torno a la crítica situación del sistema universitario nacional, la concepción de capital humano y la postura que toma las autoridades del Ejecutivo nacional. 

El último discurso presidencial nos dice que la universidad pública y gratuita no está en discusión y a la par presenta una recuperación de la teoría del capital humano, que la coloca como pieza central en la explicación del crecimiento económico. Por último, reafirma una genealogía del liberalismo nacional en la que se enrola.

No es posible sacar a la universidad pública de la discusión si se piensa en la educación a partir de la acepción que la Escuela de Chicago le otorga a la noción de capital humano. La imposibilidad consiste en que cuando Theodore Schultz, uno de los economistas que el presidente no citó en su genealogía incompleta, publicó su Investment in human capital, en 1961, para explicar las causas del crecimiento económico a través del rédito que había generado la inversión en educación pública y privada, lo hizo en el marco de los debates que Milton Friedman había abierto sobre la aplicación de vouchers educativos desde 1955. En esos momentos, Schultz aportó a la fundamentación de la inversión pública en educación. Pero como señala Simon Marginson, tanto Milton Friedman como Gary Becker fueron tempranamente fuertes opositores a las políticas de inversión en capital humano que colocaban al Estado en el centro del financiamiento. 

En 1962, Friedman publica Capitalism and Freedom donde revisa su trabajo sobre el papel del gobierno en la educación escrito en 1955, allí introduce los aportes de Becker y Schultz para pensar la inversión en capital humano como una exclusiva responsabilidad individual y familiar. Cuando pocos años después, la crisis de los años ’70 erosionó los fundamentos de las intervenciones estatales en la economía y en la seguridad social y se generó un entorno más favorable para pensar el capital humano despojado de las cualidades que se le habían reconocido en términos de los beneficios sociales, las tesis de Friedman sobre el papel del gobierno y el carácter privado de los beneficios de la educación, junto con las ecuaciones del capital humano de Becker, se convirtieron en una nueva ortodoxia.

Cuando el anarcocapitalismo gobernante nos dice que quiere destruir el Estado desde adentro y se apoya en la versión neoliberal de la Teoría del Capital Humano, para gestionar la educación, no puede, sin engañar, sostener que no está discutiendo el valor de la gratuidad y de lo público que se acuñaron en nuestras universidades.

La noción de capital humano tiene un rol central en la manera en que somos gobernados, emerge por primera vez en la historia de los ministerios que gestionan la educación. Pero su historia no se reduce a los relatos de las genealogías neoliberales, las excede largamente. En nuestro país, una amplia discusión sobre el tema se dio desde las primeras décadas del siglo pasado, Gregorio Aráoz Alfaro escribió sobre el cuidado del capital humano de la nación, el propio Perón, afirmó la importancia del capital humano para el cuidado de la población, y su ministro de salud, Ramón Carrillo, en Archivos de la Secretaría de Salud Pública, sostuvo: “porque el capital humano, en la doctrina peronista, es lo que más interesa al Estado”.

La disputa en torno al valor de lo público será también, nuevamente, la pugna por el pasado.

Visitas: 196

Capital humano y universidad pública gratuita Leer más »

Notas de opinión

Proyectos de investigación del INENCO facilitan el acceso al agua en el Chaco salteño

Proyectos de investigación del INENCO facilitan el acceso al agua en el Chaco salteño

Se trata de dos proyectos de investigación ejecutados por profesionales pertenecientes al Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO), que tiene una doble dependencia entre la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ambas iniciativas se llevan adelante entre investigadoras e investigadores del Instituto, y organizaciones locales para la mejora en el acceso al agua en favor de comunidades indígenas y campesinas en el departamento de Rivadavia, perteneciente a la zona del Chaco salteño.

El primer proyecto se denominó “Hacia una gestión integral, colaborativa y sostenible del agua en el Chaco salteño: fortaleciendo procesos territoriales para el buen vivir de la comunidad”, en el marco del programa Ciencia y Tecnología contra el Hambre. El segundo, que está en ejecución, se nombró “Agua fuente de vida. Acceso al agua y fortalecimiento local en comunidades originarias y criollas del Chaco salteño”, inserto dentro de la línea PROCODAS – PROYECTOS ESPECIALES DE INNOVACIÓN SOCIAL – CONICET. 

La Dra. Emilce López, investigadora asistente del INENCO, dialogó con el Newsletter de la UNSa, y contó que el objetivo general del primer proyecto se enfocó en desarrollar colaborativamente herramientas de gestión territorial vinculadas al acceso al agua, que posibiliten un trabajo integral, articulado, participativo y sostenible para la definición, implementación y monitoreo de acciones y políticas públicas inclusivas en el Chaco salteño. Mientras que el proyecto actual busca aportar en el diseño, gestión e implementación de mejoras de acceso al agua segura en comunidades originarias y campesinas del Chaco Salteño, a través de un trabajo interactoral colaborativo sustentado en el diálogo de saberes para la co-construcción de respuestas tecnológicas factibles, eficientes y adecuadas a la realidad local.

El primer proyecto, que inició en octubre de 2021, y finalizó en diciembre de 2023, posibilitó fortalecer los espacios de diálogo existentes en la zona del Chaco salteño, y de alguna manera, “hacer como una primera etapa de diagnóstico del acceso al agua en toda la zona del Chaco salteño”. Las conclusiones finales derivaron en la posibilidad de hacer obras directamente. La particularidad de esta iniciativa fue el trabajo sostenido junto a la Mesa local de Agua de Rivadavia Banda Norte, lo que permitió luego formular otro proyecto para acceder a un financiamiento específico para hacer obras de agua. 

Actualmente en la zona están en obra, porque la idea del segundo proyecto es hacer dos pozos de agua, uno para una comunidad originaria y uno para un puesto campesino. Después completar una obra de distribución de agua también para una comunidad originaria que está en las inmediaciones de Pluma de Pato. “Se están gestionando los materiales, y la forma de terminar esa obra para que cada una de las casas tenga el agua en su casa, y en el puesto campesino se logre una limpieza de represa”, expresó. 

El proyecto de obras tiene una duración de un año, y que se vincula estrictamente a este 2024, sin embargo, desde el equipo de coordinación se pedirá una prórroga hasta marzo del próximo año. 

 Por una acción articulada en los territorios

La representante de la Asociación Civil TEPEYAC y de la Mesa del Agua Local de Rivadavia Banda Norte, Silvia Eugenia Molina, dialogó con el Newsletter de la UNSa, y recordó que desde el 2017 se inició un primer contacto con el INENCO, gracias a que su hijo Agustín, estudiante en ese momento de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales, la invitó a una charla que daba el Instituto sobre un diagnóstico que habían hecho en el Chaco Salteño sobre tema del agua. Tras asistir a la charla, Molina dijo que invitaron al grupo PEyGeT organizador de este taller  a la localidad de Morillo, del departamento Rivadavia. “Los invitamos a venir a Morillo porque decíamos que habían hecho un trabajo hermoso y qué era importante que la gente del lugar, del terreno, conozca ese diagnóstico y porque de algún modo dar información, incorporar conocimiento te empodera”, expresó.

Representantes del Instituto se hicieron presentes en junio de 2017, y desde la zona aprovecharon para invitar a autoridades municipales, comunidades indígenas, organizaciones civiles, organismos provinciales, como la Secretaría de Asuntos Indígenas; y organismos nacionales, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Del encuentro surgió la propuesta de constituir una mesa de agua en la zona para abordar el problema de agua desde el mismo territorio y con los pobladores acompañando en cada acción. Así se conformó la Mesa del Agua Local de Rivadavia Banda Norte, dónde también participa el INENCO. “Fueron pasando los años, nos seguimos reuniendo, y vimos la necesidad, en la medida en que (la Mesa) iba creciendo, la importancia de abordar la problemática del agua: es clave para el tema de salud, para el tema de educación, para el tema ambiental, para todo y es realmente un desafío en el Chaco cómo abordarlo, desde distintas técnicas y propuestas”, remarcó. 

Además de distintas acciones que se fueron implementando en la zona, se elaboraron los dos últimos proyectos junto al INENCO, con el propósito de fortalecer la Mesa de Agua y dar lugar a realización de obras, “como una forma de mostrar la posibilidad de desarrollo tanto de pozos de agua como represas y extensión de redes domiciliarias”, explicó.  

Las iniciativas fueron aprobadas, y, a diferencia de otras propuestas investigativas, Molina dijo que en este caso se trataba de proyectos “que exigían que estuviéramos muy presentes” desde las comunidades y organizaciones, además de las y los investigadores de la Universidad y el CONICET. “Con este proyecto que se nos ha permitido efectuar obras, porque hasta el momento lo que se venía haciendo era relevar necesidades, hacer un mapeo, escuchar y ver qué soluciones se podían gestionar”, aclaró.

Ambos proyectos fueron recibidos con gran entusiasmo por las comunidades, ya que representó la primera vez que pueden implementar de manera conjunta soluciones tangibles a sus necesidades de agua, dado que se busca no solo atender las necesidades inmediatas, sino también fortalecer la gestión de la mesa de agua para abordar desafíos futuros.

Por un trabajo continuo de la ciencia y la investigación

López contó que desde el INENCO están continuamente en la búsqueda de otros financiamientos. No obstante, en la mayoría de los lugares donde se quiere trabajar “siempre empezamos con la necesidad más grande, que es el acceso al agua y después se van surgiendo otras demandas, como mejoras agroecológicas o en el manejo del ganado, y bueno, vamos abordando así distintas problemáticas que van surgiendo”. Particularmente el equipo tiene un proyecto adjudicado de la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT). Sin embargo, están a la espera de las resoluciones para empezar a ejecutarlo. No obstante, la demora se extiende ante la falta de nombramientos de los directivos en la AGENCIA I+D+i. “No sabemos bien cómo se seguirá en esa línea”, lamentó López. 

Este proyecto adjudicado era un proyecto marco del Grupo Planificación Energética y Gestión Territorial del Instituto, donde se posibilita continuar con el trabajo en la zona de los Cerros de Salta, en la comunidad Kondorwaira de Potrero  de Castilla, del departamento la Caldera, en Cerro Negro del Tirao – Rosario de Lerma, y en la comunidad Puesto Grande El Toro, en la Quebrada del Toro. “Vamos abordando así distintas problemáticas que van surgiendo. Entonces, el proyecto del PICT, apunta a la gestión territorial, siempre respetando la cultura, los saberes ancestrales y construyendo con la gente del lugar”, manifestó la investigadora. 

En ese sentido, consideró que el rol de la Universidad y de cada uno de los investigadores es muy importante porque “ayudamos a que el Estado pueda llegar a estos lugares que muchas veces no son tan accesibles en cuanto a caminos, a comunicación y todo. Muchas veces son invisibilizados”, alertó. Por lo que destacó la posibilidad de ser el “nexo” entre el Estado y las comunidades “que siempre quedan como en un segundo plano”.

Visitas: 126

Proyectos de investigación del INENCO facilitan el acceso al agua en el Chaco salteño Leer más »

Investigaciones-científicas, Newsletter

El Encuentro de Mujeres y Disidencias se hará en Corrientes: «Contra la Trata y por Loan»

El Encuentro de Mujeres y Disidencias se hará en Corrientes: "Contra la Trata y por Loan"

En Jujuy, 80 mil mujeres y diversidades eligieron a Corrientes como la sede del Encuentro 2025. La consigna unificada fue «Contra la Trata y por Loan».

A Jujuy viajaron mujeres que transitan nuestra Universidad: trabajadoras, estudiantes, docentes, investigadoras que durante dos días participaron de los más de 100 talleres en donde se debate y se comparten experiencias de vida.

Aquí te compartimos imagenes de lo que fue el 37 Encuentro en Jujuy. Las mismas son fotos tomadas por Walter, un estudiante avanzado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UNSa.

Visitas: 111

El Encuentro de Mujeres y Disidencias se hará en Corrientes: «Contra la Trata y por Loan» Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Desinformación, discursos de odio y negacionismos

Desinformación, discursos de odio y negacionismos

La Doctora en Ciencias Sociales, María Soledad Segura, docente investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet, dictará un taller sobre discursos de odio. Al respecto habló con Radio UNSa sobre sus investigaciones en torno a la nueva centralidad de las plataformas, las redes sociales y la mensajería en la comunicación pública.

 “Hice un trabajo de investigación que llevó un par de años sobre estos temas en América Latina especialmente en Brasil, Argentina y Colombia y lo que me interesó fue trabajar o poner el foco justamente no tanto en los problemas sino también en el qué hacer y cómo superarlos. Habían intentado hacer en América Latina desde los estados, desde las propias empresas sobre todo las plataformas de redes sociales pero también organizaciones sociales de la sociedad civil, instituciones públicas, etcétera y en particular en un tipo de actores que actualmente no solemos contemplar cuando buscamos alternativas para estos problemas de la comunicación pública que son los movimientos y organizaciones sociales de los sujetos que son los más atacados y esos sujetos que son los más atacados y esto está demostrado por investigaciones en Argentina, en América Latina y en otras regiones del mundo, son siempre los que han sido históricamente vulnerabilizados; esto es mujeres, las disidencias sexuales, las personas racializadas, las personas empobrecidas principalmente y en segunda instancia también aquellos activistas intelectuales, periodistas, académicos, académicas que toman la bandera de los derechos de estos sujetos”, relató la investigadora. 

Además la doctora señaló que uno de sus ejes busca definir con claridad de qué hablamos cuando hablamos de desinformación:

“La desinformación es información falsa, osea son fake news, pero tiene una característica particular y es que las desinformaciones son producto de campañas y de campañas que son llevadas adelante intencionalmente con la intención de producir confusión, engaño en la en la población. Entonces la desinformación implica siempre manipulación que no es lo mismo que por ejemplo cuando sin querer compartimos a veces en esto que nos llegan por WhatsApp y nos llegó algo que es falso y no nos damos cuenta porque confiamos en quién lo mandó y lo reenviamos”.

Y continuó: “ Eso está clarísimo que no hay una intención clarísima del gobierno nacional y de las fuerzas políticas que están conduciendo el gobierno en este momento de desprestigiar a las universidades porque también este ejemplo no sirve para pensar qué se busca con la desinformación para qué engañar. Y eso tiene varios niveles de impacto, varios niveles de consecuencias y uno de los impactos es comunicacional y esto nos hacen creer, nos hacen pasar por verdad informaciones falsas, o al menos engañosas, pero también tiende a desprestigiar a quienes decimos lo contrario, porque si te hacen creer que eso que dicen es verdadero entonces quienes decimos lo contrario somos quienes pasamos por mentirosos”.

En ese sentido además la investigadora relató: “ No solo son campañas de desinformación sino que van de la mano de discursos de odio y de discursos agraviantes, discursos de la incorrección política, de decir brutalidades”.

María Soledad Segura es Licenciada en Comunicación Social, Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea y Doctora en Ciencias Sociales por la UNC. Se desempeña como docente-investigadora de las FCC y FCS de la Universidad Nacional de Córdoba, y como Investigadora Adjunta del CONICET. Sus intereses académicos corresponden a las áreas de la Comunicación pública, desigualdades, derechos y políticas comunicacionales, culturales y digitales. Es autora de números libros y artículos sobre la temática, con especial atención en las prácticas de autogestión y participación para la incidencia política.

Para escuchar la entrevista completa podés hacerlo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pJ51T6i-Ms8&ab_channel=RadioUniversidadNacionaldeSalta93.9FM 

Visitas: 131

Desinformación, discursos de odio y negacionismos Leer más »

Derechos Humanos, Newsletter

“Siempre pudieron hacerse las auditorías por la AGN y la UNSa está dispuesta a ser auditada”

“Siempre pudieron hacerse las auditorías por la AGN y la UNSa está dispuesta a ser auditada”

El Auditor Titular Interno de la Universidad Nacional de Salta, C.P.N. Ricardo Marcelo Hegab, estuvo presente  en el programa Joyita Norteña de Radio UNSa 93.9, donde manifestó que a las universidades nacionales sí les interesa el control. “Que la sociedad argentina sepa que las universidades públicas respetan y cumplen con lo dispuesto por la Constitución Nacional y las Leyes emanadas por el Congreso en materia de control de los fondos públicos”, expresó.

Marcelo Hegab lamentó que desde las autoridades del Ejecutivo nacional se sostenga la falacia de que las universidades públicas no se auditan, ya que después se trasladan a determinados sectores de la sociedad que, por desconocimiento, se sigue fomentando un discurso de desprestigio a la educación pública. “Las universidades nacionales sí se auditan, cumplen la normativa legal correspondiente. Hay un control externo que está a cargo de la Auditoría General de la Nación, que tiene rango constitucional.  Hay un control interno que realizan todas las universidades nacionales, a través de sus unidades de auditoría interna”, explicó, siendo el contador la autoridad a cargo de la Unidad de Auditoría Interna de la Universidad Nacional de Salta. 

Precisamente la UNSa fue sede en mayo de la Séptima Jornada de Auditores Internos de las Universidades Nacionales.  

“No es que la Universidad no está dispuesta a recibir el control externo, siempre está dispuesta a recibir el control externo cuando entren en los programas de control”, precisó, adelantando que la Universidad pública de Salta está incluida en el programa de control externo de la Auditoría General de la Nación (AGN) para 2025. Detalló que desde la AGN se tiene previsto dos tipos de auditorías a concretarse el año en la UNSa.  “De hecho estábamos en el plan 2024 y no tuvimos la visita del equipo de la Auditoría. Nosotros estábamos dispuestos a recibirlo, no había ningún problema, de hecho se iba a auditar el periodo 2019-2021”.

Aclaró que este organismo depende del Congreso de la Nación, garantizando así un rango constitucional; mientras que el control interno mantiene un rango legal porque, tanto el control externo e interno, se amparan en la Ley de Administración Financiera, por lo que sostuvo que “desconocer todo esto es desconocer una Ley y la misma Constitución de la Nación. Es engañar a la sociedad”. 

Explicó que el equipo que conforma la Unidad de Auditoría Interna está compuesto por personal técnico profesional, que “realiza su tarea  justamente con un criterio de independencia y que es la condición básica de un auditor”. Refirió que ese equipo emite informes como consecuencia de esas auditorías y “esos informes tienen recomendaciones hacia las autoridades de las dependencias auditadas”.  “Nosotros tenemos lo que se llama un plan ciclo que tiene tres o cuatro años, donde se auditan todas las áreas y dependencias de la Universidad. Esto se da en todas las facultades, todas las secretarías, el Consejo de Investigación, es decir, todas las áreas de la Universidad son auditadas dentro de ese plan ciclo”, afirmó. 

A su vez ese plan ciclo contiene planes anuales y hay áreas o direcciones que por el grado de riesgo que por el nivel de riesgo que evalúa la Unidad de Auditoría Interna se auditan todos los años. Por ejemplo: Tesorería, Personal, Rendición de Cuentas y Control Curricular en el Otorgamiento de Títulos.

“Sí existe control interno y (desde la Unidad) advertimos cuando se tiene un déficit. En caso de observarse alguna cuestión de gravedad, se procede a elevar la solicitud de deslindar responsabilidad y establecer quiénes son los responsables de esas situaciones”, manifestó. “Yo estoy a cargo de la auditoría, pero mañana no estaré. Sin embargo, el equipo tiene casi 30 años trabajando en la Unidad de Auditoría, imagínense cómo les duele a toda esa gente que trabaja todos los días al decir que las universidades no se auditan”, lamentó. “Están haciendo esta labor en el marco normativo”, insistió.

Además contó que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) desde mediados del 2023, a través de un dictamen de la Procuración del Tesoro, dijo que las universidades no pertenecen al Poder Ejecutivo,  por lo tanto, la SIGEN no interviene en el control de las universidades. De todos modos, la Sindicatura dicta normas y realizó convenios con las universidades, y al margen de los convenios que en algunos casos se alcanzaron a firmar y en otros no, Hegab afirmó que desde la UNSa “nosotros seguimos aplicando las normas de auditorías de la SIGEN porque el profesional tiene que tener un marco normativo y nosotros aplicamos el marco normativo dictado por la SIGEN”. 

“Ese  mismo marco normativo es el mismo que se aplica en todos los organismos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional”, expresó. También remarcó que, con la Reforma Constitucional de 1994, están dispuestas las auditorías en las universidades nacionales. “Siempre pudieron hacerse las auditorías desde la Auditoría General de la Nación, y si hubo discontinuidad eso no es responsabilidad de las universidades porque las universidades están dispuestas a ser controladas”, afirmó. 

Visitas: 303

“Siempre pudieron hacerse las auditorías por la AGN y la UNSa está dispuesta a ser auditada” Leer más »

La UNSa en la historia

#OrgulloUNSa: En el último mes más de 300 Egresados/as

#OrgulloUNSa: En el último mes más de 300 Egresados/as

Tanto en su Sede Central como en la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal hubo nuevos Egresados/as en diferentes carreras. ¡Felicitaciones a los y las nuevas Graduadas de la Universidad Pública!

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, celebró los nuevos actos, y aseguró que cada uno de ellos significa la culminación de un arduo recorrido que realizan los estudiantes -ahora egresados- junto a docentes y personal de la Universidad. “Siempre es motivo de festejo entregar un diploma o más de 200 porque representa que nuestra querida UNS otorga un nuevo profesional para nuestra provincia, el resto del país o el mundo. Formamos excelentes profesionales y eso representa un orgullo para todos y todas”, expresó Hoyos.

A principios de octubre se realizó la entrega de 272 nuevos títulos a egresados y egresadas de la Sede Central de la Universidad Nacional de Salta, de las seis Unidades académicas, mientras que en la  Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal se realizó el 57° Acto de Colación de Grado de las carreras de Profesorado en letras, Contadoras públicas nacionales, Enfermeros/as universitarios/as, Técnicos/as  universitarios en perforaciones, e Ingenieros/as en perforaciones.

¡Felicidades a las nuevas/os Egresadas/as y muchos éxitos en esta nueva etapa!

Visitas: 96

#OrgulloUNSa: En el último mes más de 300 Egresados/as Leer más »

Graduados, Newsletter

Este jueves iniciará el 2do. Festival Internacional de Poesía de Salta

Este jueves iniciará el 2do. Festival Internacional de Poesía de Salta

El próximo jueves 17 de octubre, en la ciudad de Salta, dará inicio el II Festival Internacional de Poesía. El espacio que reúne a poetas de otros países, de provincias y a representantes de la lírica salteña, constituyendo un importante aporte para hacer de Salta y la región un polo nacional y latinoamericano de promoción e integración cultural. El acto de apertura se desarrollará este jueves 17 de octubre, a las 19 hs. en el Teatro de la Fundación Salta, ubicado en la calle Gral. Martín Miguel de Güemes 434. Las actividades se extenderán hasta el domingo 20.

El Festival es una iniciativa del poeta Leopoldo “Teuco” Castilla, que este año recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta. En esta oportunidad, el II Festival Internacional se realizará a partir del jueves 17 y hasta el domingo 20 de octubre con la presencia de calificados creadores entre los que cuentan poetas de diferentes países como José Zuleta Ortiz de Colombia, Margarita Laso de Ecuador, Norbert Bugeja de la República de Malta, Renato Sandoval Bacigalupo de Perú, Gary Daher de Bolivia, Rolando Kattan de Honduras y Leo Lobos de Chile.

También han confirmado su presencia reconocidos escritores de distintas provincias de nuestro país. Estarán presentes María Paula Alzugaray y Eduardo D’Anna (Santa Fe), Juan Santiago Avendaño (Santiago del Estero), Pía Cabral y Ramón Alfredo Luna (Catamarca), Aldo Carlos Parfeniuk (Córdoba), Juan Meneguín (Entre Ríos), Silvia Montenegro y Felipe Oteriño (Buenos Aires), Claudio Revuelta (La Rioja), Sebastián O. Nofal (Tucumán) , Bruno Di Benedetto (Chubut) y Pedro Jorge Solans (Chaco ).

Participarán por Salta los poetas Juan Ahuerma Salazar, Magdalena Coll, Raúl Rojas, María Belén Alemán, Carlos Jesús Maita, Fer Salas, Alejandro Luna y Jacqueline Mannof.

La realización de este II Festival Internacional de Poesía de Salta es posible por el aporte que se brinda desde la Universidad Nacional de Salta, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Salta, la Universidad Católica de Salta, empresas privadas y personas particulares que contribuyeron a patrocinarlo.  Todas las actividades se realizarán con entrada libre y gratuita para que escritores, estudiantes y público en general puedan tener acceso a las mismas en orden de llegada y de acuerdo a la capacidad de cada sala.

Las actividades en el marco del Festival

Las actividades darán comienzo el día jueves 17 de octubre a las 19 hs. en el Teatro de la Fundación Salta, Gral. Martín Miguel de Güemes 434, con la apertura y palabras del poeta Leopoldo Castilla y a continuación  leerán sus trabajos todos los poetas extranjeros que nos visitan.

Las actividades continuarán el día viernes 18 en el SUM de la Usina Cultural, España y Juramento, con recitales poéticos que se llevarán a cabo de 11 a 13 hs. y por la tarde de 18 a 20 hs.

El día sábado 19  las actividades se trasladarán al Museo del Cabildo Histórico de Salta, por la mañana de 12:00-13:30 hs. con una Mesa sobre Poesía y Naturaleza a cargo de los poetas Aldo Parfeniuk (Córdoba, Argentina) y Pedro Solans (Chaco, Argentina), moderada por la poeta Fernanda Agüero. En el mismo lugar, por la tarde, de 17:30-18:30 hs. se realizará una Mesa sobre la creación poética a cargo del poeta Rafael Felipe Oteriño (Buenos Aires, Argentina) con el poeta Leopoldo Castilla como moderador. Luego habrá un recital poético de los participantes que se extenderá hasta las 20.45 hs.

El cierre del II Festival de Poesía de Salta se realizará el día domingo 20 de octubre en el SUM de la Usina Cultural, a partir de las 17.30 hs. con la presentación-a cargo del poeta y filósofo Esteban Singh Caro- del libro: II Festival Internacional de Poesía de Salta. Antología poética. Al igual que en el Primer Festival, todos los autores forman parte de este libro que se publicó en nuestra ciudad, en una coedición de la Comisión Organizadora con EUNSa (Editorial de la Universidad Nacional de Salta) y Aráoz Ediciones. Luego de la presentación, se realizará un recital poético de todos los poetas visitantes.

 

Visitas: 187

Este jueves iniciará el 2do. Festival Internacional de Poesía de Salta Leer más »

Prensa Institucional

Hoy se entregan diplomas a nuevos Egresados de la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal

Hoy se entregan diplomas a nuevos Egresados en la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal

29 nuevas egresadas y egresados de la Universidad Nacional de Salta de diferentes carreras recibirán sus diplomas en un Acto presidido por el Rector Ing Daniel Hoyos en la Facultad Regional de Tartagal.

La Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal de la Universidad Nacional de Salta será el escenario del 57° Acto de Colación de Grado a llevarse a cabo hoy martes 15 de Octubre a las 17 hs.

Se trata de 29 egresadas y egresados de las siguientes carreras: Profesorado en letras, Contadoras públicas nacionales, Enfermeros/as universitarios/as, Técnicos/as  universitarios en perforaciones, e Ingenieros/as en perforaciones.

¡Felicidades a los nuevos graduados/as de nuestra Universidad!

Visitas: 54

Hoy se entregan diplomas a nuevos Egresados de la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal Leer más »

Prensa Institucional

Las Universidades Nacionales sí se auditan

Las Universidades Nacionales sí se auditan

El Auditor Titular Interno de la Universidad Nacional de Salta, C.P.N. Ricardo Marcelo Hegab, sostuvo que a las universidades nacionales sí les interesa el control. «Que la sociedad argentina sepa que las universidades públicas respetan y cumplen con los dispuesto por la Constitución Nacional y las Leyes emanadas por el Congreso en materia de control de los fondos públicos», expresó. 

El sistema de control vigente en la Argentina, para controlar el uso de los fondos públicos responde a un modelo de doble control, un Control Interno y un Control Externo. Este, último en manos de la Auditoria General de la Nación (AGN), que tiene rango Constitucional y depende del Congreso de la Nación.

El Poder Ejecutivo está conformado por sus ministerios, organismos descentralizados y empresas nacionales; las Universidades Nacionales NO forman parte del Poder Ejecutivo, no dependen del presidente.

Tanto el Poder Ejecutivo como las Universidades son controladas por el mismo órgano de Control Externo, que es la Auditoria General de la Nación.

Por otra parte, en lo que respecta a Control Interno, el Poder Ejecutivo tiene a la SIGEN, que es su dependencia de control interno y las Universidades tiene a sus Unidades de Auditoria Interna. O SEA IGUAL, que el Poder Ejecutivo,las Universidades tienen un órgano de control interno, que funciona con las mismas normas de Control Interno que tiene el Estado Nacional.

Es FALSO, afirmar que las universidades no quieren ser auditadas, siempre lo fueron desde la Sanción de la Ley 24156, Ley de Administración Financiera y Control que estableció este doble sistema de Control Interno y Externo para los fondos públicos y posteriormente reafirmado por la Ley 24521 de Educación Superior.

¿Cómo se realizan las Auditorías en la Universidad Nacional de Salta?

  • Son realizadas por personal con formación técnico-profesional, que emiten informes respetando normas de auditoría y el principio de independencia.

  • El objetivo de las auditorías no es el control interno por si mismo, sino verificar la existencia y funcionamiento de controles internos en las dependencias auditadas, siendo los responsables primarios de este control, las autoridades de estas.

  • A pesar de no tener una dependencia operativa de la SIGEN (Sindicatura General de la Nación), como ocurrió hasta mediados del año 2023, se siguen aplicando las normas de control, emitidas por la misma.

  • Las Auditorías se realizan previa confección de un Plan Ciclo de 3 a 4 años, en el que están contenidos los planes anuales. A lo largo del plan ciclo se auditan todas las áreas de la Universidad, entiéndanse Facultades y Secretarías dependientes del Rectorado. En este último caso se incluyen Direcciones que dependen de las Secretarías que en algunos casos se auditan todos los años (Ej. Rendición de Cuentas, Tesorería y Dirección de Control Curricular en la emisión de Títulos).

  • El control de legalidad que se realiza incluye lógicamente el respaldo documental y registral de las actuaciones.

  • Los informes emitidos incluyen recomendaciones tendientes a mejorar el control interno, y en los casos en que se detectan incumplimientos de gravedad, se solicita el correspondiente deslinde de responsabilidades

 A LAS UNIVERSIDADES NACIONALES LES INTERESA EL CONTROL, que la sociedad argentina sepa que las universidades públicas respetan y cumplen con los dispuesto por la Constitución Nacional y las Leyes emanadas por el Congreso en materia de control de los fondos públicos.

Visitas: 4922

Las Universidades Nacionales sí se auditan Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido