Prensa Institucional

La UNSa dictará una Diplomatura de Extensión sobre Cannabis Medicinal

La UNSa dictará una Diplomatura de Extensión sobre Cannabis Medicinal

La misma es coordinada por la Doctora en ingeniería e investigadora del CONICET, Norma Moraga, Profesora Asociada de la Facultad de Ingeniería y Responsable de la materia Química general. 

 

Se trata de una Diplomatura de Extensión Universitaria de Cannabis Medicinal en Salta, aprobada por Res. 445-D-2024, la misma es una Diplomatura de formación técnica específica e integral para potenciar el conocimiento y desarrollo local de la temática y NO constituye una carrera de pregrado, grado o posgrado ni habilita al ejercicio profesional o técnico instrumental. 

Entre los Objetivos se encuentran integrar, transferir, capacitar y actualizar saberes de cannabis medicinal entre los diferentes sectores involucrados (cultivadores, productores, usuarios, médicos y científicos) con especial énfasis en la provincia de Salta. 

La Coordinadora de la Diplomatura es la profesora Norma Moraga, Doctora en ingeniería e investigadora del CONICET, Profesora Asociada de la Facultad de Ingeniería y Responsable de la materia Química general. Moraga se encuentra investigando sobre el Asesoramiento de producción y Determinación de cannabinoides en productos medicinales de cannabis. 

Al respecto del lanzamiento de la Diplomatura, la investigadora nos detalló: “Yo empecé a investigar el tema porque a fines del año 2020 cuando se habilita la producción y el cultivo para personas que tenían algún problema de salud, muchos productores y muchas ONG se acercaron a buscar asesoramiento acerca de las mejores formas de producir el aceite y cómo medir la cantidad de principios activos que salen de la planta y llegan al aceite”.

En ese sentido, describió la doctora que si bien existe cierta estigmatización sobre la temática cannabis existe un importante aval científico que respalda los efectos positivos y las acciones de cómo actúa positivamente sobre ciertas dolencias como la epilepsia refractaria, el insomnio, la ansiedad.

La profesora detalló además que “La industria del cannabis en sí tiene mucho potencial porque tiene muchos aspectos, no sólo está la parte medicinal del cannabis sino que también está la parte industrial del cáñamo, que eso sí realmente tiene muchísimo potencial industrial”

Inicia: 5 de noviembre  2024.
Coordinadora: Dra. Norma B. Moraga (Diplomada en Cannabis Medicinal- CONICET-UNAJ)
Consultas: postgrado@ing.unsa.edu.ar 
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/GphiSem9CmatuMd88

Visitas: 302

La UNSa dictará una Diplomatura de Extensión sobre Cannabis Medicinal Leer más »

Prensa Institucional

A 55 años de la Misión Apolo 11 y el primer alunizaje se brindará una conferencia abierta en la UNSa

A 55 años de la Misión Apolo 11 y el primer alunizaje se brindará una conferencia abierta en la UNSa

El viernes 25 de octubre, el secretario de Ciencia y Tecnología de Salta, Livio Gratton ofrecerá la conferencia «Detalles de un pequeño paso para un hombre», en el marco de un acontecimiento histórico, en conmemoración del 55° Aniversario de la Misión Apolo 11. La cita será a las 16.30 horas, en el Auditorio Ing. Juan F. Ramos (ex Aula Virtual) – Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta. La jornada será gratuita y abierta al público en general.

Esta conferencia propone realizar un recorrido minuto a minuto de la misión, desde el lanzamiento en Cabo Cañaveral, hasta el amerizaje en el Océano Pacífico, pasando por las diferentes etapas de la trayectoria hacia la Luna, el histórico alunizaje del 20 de julio y la vuelta al campo gravitatorio terrestre.

Se hará hincapié en las decisiones y destrezas de los hombres involucrados, que permitieron el éxito de la misión, así como en los desafíos y logros tecnológicos superados con los elementos disponibles en la década del 60.

La presentación contará con la proyección de videos de gran valor histórico, que invitarán a revivir la emoción y ansiedad de esos ocho días épicos. La invitación a la charla de divulgación se origina desde el Departamento de Física, la Secretaría de Extensión y Bienestar de la Facultad de Ciencias Exactas; y la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta. 

Esta iniciativa forma parte de las actividades previas a la Conferencia Latinoamericana de la Academia Internacional de Astronáutica sobre Tecnologías y Aplicaciones de Pequeños Satélites, que se realizará en Salta entre el 4 y el 9 de noviembre. (https://cienciaytecnologia.salta.gob.ar/)

Visitas: 64

A 55 años de la Misión Apolo 11 y el primer alunizaje se brindará una conferencia abierta en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Hoy habrá una suelta de libros en la cancha de rugby de la UNSa

Hoy habrá una suelta de libros en la cancha de rugby de la UNSa

La cancha de rugby de la UNSa (Universidad Nacional de Salta) será el escenario de la tercera edición de la Suelta de Libros, organizada por la Municipalidad de Salta y articulado con la agrupación estudiantil Voces y la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNSa, con el objetivo de que todos puedan llevarse el material que necesiten o deseen. Comenzará a las 17 y finalizará a las 20 o cuando se agoten los libros. Será totalmente gratuita, solo habrá que acercarse al lugar para poder elegir entre los 5000 materiales que estarán disponibles.

Cabe destacar que en esta oportunidad será una edición especial para la formación superior y habrá distintos apuntes, textos, bibliografías y bastante literatura.

Habrá materiales de las distintas carreras: psicología, abogacía, psicopedagogía, bioquímica, kinesiología, medicina, matemática, química, física, filosofía, nutrición, ingenierías, fonoaudiología, profesorados, música, teatro, inglés, francés, portugués, carpintería, tejido, electricidad del automotor, cocina, recetarios, repostería. Revistas: jurídicas, de divulgación científica, de avances en psicología. Y también diccionarios, enciclopedias, religiosos, infantiles, manuales, primarios, secundarios,  literatura clásica y moderna

En principio, podrán llevarse tres por persona, dependiendo la cantidad de gente presente se irá equilibrando el número, ya que la idea es que todos puedan llevarse algún material.

«Los esperamos a todos, van a poder disfrutar de muy buenos materiales, que sin dudas le servirán a los estudiantes para sus carreras. Les pedimos que traigan el mate, sean pacientes y ya vengan con la idea de que se quieren llevar», dijo Lourdes Roldán, subsecretaria de Paseos de Compras.

Además de la suelta de libros habrá otros atractivos, ya que la Agencia Cultura Activa acompañará con una actuación de la Banda Municipal de Música que brindará un repertorio clásico.

Visitas: 154

Hoy habrá una suelta de libros en la cancha de rugby de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

¡Felicidades Ing. Noelia Palacios! Una tesis doctoral de la UNSa ganó en un concurso nacional organizado por INVAP

¡Felicidades Ing. Noelia Palacios! Una tesis doctoral de la UNSa ganó en un concurso nacional organizado por INVAP

Se trata de la Ingeniera Química, Noelia Anahí Palacios, quien ganó en la terna Doctorado por su tesis “Precipitación de Hidróxido de Magnesio como paso previo a la extracción de litio de salmueras de la Puna mediante Electrólisis con separación a través de Membrana”, dirigida por la Dra. Victoria Flexer y bajo la codirección de la Dra. Ing. Silvana Karina Valdez. La premiación fue en el marco de la Segunda Edición del Concurso Nacional a las Mejoras Tesis de Ingeniería, organizado por INVAP. La Dra. Palacios defendió su trabajo en noviembre del año pasado en el Microcine de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta, tras cursar todo su doctorado en dicha unidad académica.

Con gran emoción, agradeció a la organización de INVAP por la recepción y la consideración de su trabajo en esta segunda edición del concurso, además de agradecer a familiares, amigos y colegas. “Soy de Jujuy y desde allá intentamos construir soberanía científica”, expresó, al tiempo que celebró el acompañamiento de las instituciones porque “si estoy acá es gracias a la Universidad pública y gratuita”.  

La ganadora se recibió de Ingenieria Química por la Universidad Nacional de Jujuy, posteriormente desarrolló su investigación doctoral con el auspicio de una beca cofinanciada entre CONICET y DESE Technologies, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta. Noelia defendió su tesis en noviembre del año pasado y se postuló al concurso organizado por INVAP, quedando entre los finalistas de la categoría Doctoral.

“Si estoy acá es gracias a la Universidad pública y gratuita”.  

El jurado consideró que el trabajo ganador en la categoría Doctorado pone el foco en un método innovador para separar las impurezas del litio. Sostuvieron que “la autora diseñó, y patentó, un nuevo sistema para extraer este recurso natural resolviendo la complejidad que implican las impurezas de ciertas sustancias de la salmuera en los procesos de extracción. Consideraron que el trabajo resulta en un desarrollo más económico, efectivo y sustentable en cuanto a la eliminación previa de magnesio y calcio de la salmuera. El proyecto, además, reduce el consumo de agua y genera menos residuos durante los procesos”.

El diploma y medalla a Palacios fueron entregados por el Ingeniero Electrónico, Darío Giussi, quien es actualmente el Gerente General & CEO de INVAP. Giussi afirmó que “con este concurso ganamos todos, gana el país. Por eso vamos a impulsar la tercera edición”.

Compitieron con Palacios, el Ingeniero Santiago Cerrotta, de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Delta, con su tesisNuevos detectores de interferometría de baja coherencia para aplicaciones industriales”; y el Ingeniero Facundo Daniel Mosquera, proveniente de la Universidad Nacional de La Plata, que participó con su tesis “Desarrollo de estrategias de control avanzado para sistemas de extracción de energía Undimotriz”.

El trabajo de Palacios propone un método electroquímico para la extracción de litio, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental. Sostiene que la presencia de impurezas en la salmuera de Litio complejiza los procesos de extracción del mineral. Por lo que en su tesis desarrolló un proceso de eliminación de Magnesio y Calcio de la salmuera, como pre-procesamiento antes de la extracción de Litio. Se trata de un proceso más económico, más amigable con el medio ambiente y más efectivo que los que se utilizan en la actualidad. La ingeniera actualmente está cursando su Beca Postdoctoral  otorgada por el CONICET, formando parte del Centro de Investigación y Desarrollo en materiales avanzados y almacenamiento de energía en Jujuy.

Sobre INVAP

La Segunda Edición del Concurso Nacional a las Mejoras Tesis de Ingeniería es organizada por la empresa INVAP, que apuesta y confía en el talento argentino desde su fundación, mucho antes de que se hablara de la sociedad del conocimiento. Hoy, en línea con esta convicción, “volvemos a invitar a los y las estudiantes junto a su comunidad universitaria a participar de la segunda edición del Concurso Nacional a las Mejores Tesis de Ingeniería del país”, manifestaron en su web oficial.

Esta iniciativa de la empresa, que acompaña la Fundación INVAP, es un certamen federal para reconocer el talento argentino en investigaciones y proyectos innovadores que, mediante el ejercicio de la ingeniería, tengan aplicación real en áreas estratégicas para el desarrollo del país y busquen construir un mejor futuro para las y los argentinos.

En la nueva edición fueron 138 trabajos presentados de 15 provincias, donde el jurado evaluó de forma rigurosa las propuestas para seleccionar aquellas que se ajustaran a la consigna: poner en valor la investigación con aplicación real en el universo de la ingeniería con pluralidad de miradas. También se premió en la categoría de grado y posgrado/maestría. Los resultados generales pueden encontrarse en el siguiente link: https://www.invap.com.ar/concursotesis  

Autoridades de INVAP junto a los distintos ganadores de la 2da. Edición
Autoridades de INVAP junto a los distintos ganadores de la 2da. Edición

Visitas: 199

¡Felicidades Ing. Noelia Palacios! Una tesis doctoral de la UNSa ganó en un concurso nacional organizado por INVAP Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa recibirá a docentes de más de 50 Colegios Preuniversitarios de todo el país

La UNSa recibirá a docentes de más de 50 Colegios Preuniversitarios de todo el país

Hoy a partir de las 19 hs se realizará el Acto de Apertura de las XV Jornadas de Educación Media Universitaria “Pospandemia y Convergencia Digital: desafíos y desigualdades en la Educación Obligatoria”.

 

Las XV Jornadas de Educación Media Universitaria “Pospandemia y Convergencia Digital: desafíos y desigualdades en la Educación Obligatoria”, se desarrollarán desde el 23 al 25 de octubre dentro del complejo universitario; en las aulas norte, aula virtual, anfiteatro G-400 y en el Instituto de Educación Media «Dr. Arturo Oñativia».

Más de 280 resúmenes, 16 ejes temáticos, 5 panelistas y más de 16 Mesas de intercambio, además de diferentes actividades culturales se llevarán a cabo con los objetivos de sostener las Jornadas como espacio de encuentro entre educadores y educadoras de las instituciones educativas preuniversitarias y compartir y contrastar las experiencias de innovación pedagógica y otras problemáticas comunes a las instituciones.

Las Jornadas de Enseñanza Media Universitaria, en esta oportunidad, convocan a pensar juntos los desafíos y las desigualdades en la educación obligatoria post pandemia y en convergencia digital. En el entramado institucional, así como en el complejo escenario educativo nacional, los Equipos interdisciplinarios de Orientación y Asesoramiento Pedagógico desarrollan su tarea interpelados por el permanente desafío de prácticas educativas situadas que versan en torno a tópicos como diversidad, inclusión, vínculos, convivencia, orientación educativa y vocacional, innovación, prácticas de enseñanza, tareas de la función docente, problemáticas juveniles, entre otros.

Toda la información sobre las Jornadas en https://jemu2024.unsa.edu.ar/

 

Visitas: 58

La UNSa recibirá a docentes de más de 50 Colegios Preuniversitarios de todo el país Leer más »

Prensa Institucional

Se realizó la apertura del II Festival Internacional de Poesía

Se realizó la apertura del II Festival Internacional de Poesía

Hasta el domingo 20 de octubre, Salta reunirá a poetas locales, nacionales e internacionales en diversos espacios culturales de la ciudad.

Ayer dió inicio el II Festival Internacional de Poesía de Salta, un evento cultural que posiciona a la ciudad como un punto de encuentro para la poesía contemporánea a nivel internacional. Contará con la participación de destacados poetas de diversas latitudes, consolidándose como un espacio de intercambio y reflexión sobre la creación poética.

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Daniel Hoyos, celebró la realización de este del festival y destacó la necesidad de seguir impulsando acciones que permitan el intercambio de saberes y sentires desde la propia identidad salteña.

En el programa “Joyita norteña” que se emite por Radio UNSa 93.9 fm, el poeta Leopoldo Teuco Castilla, impulsor del festival que este año recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta, describió que el festival tiene una especial importancia porque vienen nombres muy importantes de la poesía internacional de distintos países pero sobre todo porque califica más a Salta para ir haciendo de la provincia un polo regional y latinoamericano de difusión y promoción de la cultural.

Este evento, que se extenderá hasta el domingo 20 de octubre, es un espacio único para disfrutar de la diversidad poética de autores de diferentes países y regiones de Argentina. Las actividades se desarrollarán en diversos puntos emblemáticos de la ciudad, como el SUM de la Usina Cultural y el Cabildo Histórico de Salta, con una variada programación de recitales, mesas de discusión y presentaciones de libros.

Cronograma de actividades

Hoy viernes 18 de octubre en la jornada de la tarde incluye una mesa sobre el movimiento poético «Norte Entero», seguida de más recitales poéticos que reunirán a poetas de Argentina, Chile, Malta y Colombia, finalizando el día con una presentación a las 19:00 horas que contará con poetas de diversas provincias argentinas.

Mañana sábado 19 de octubre comenzará con una mesa sobre poesía y naturaleza, que estará a cargo de Aldo Parfeniuk y Pedro Solans, a las 12:00 horas en la Fundación Salta. Por la tarde, las actividades se trasladarán al Cabildo Histórico de Salta, donde se desarrollarán una mesa sobre la creación poética a las 17:30 horas y un recital a las 18:45 con la participación de autores provenientes de Bolivia, Perú y diversas regiones de Argentina. El día cerrará con un recital poético a las 19:45 horas, en el que participarán poetas de Ecuador, Honduras y Argentina.

El cierre del II Festival de Poesía de Salta se realizará el día domingo 20 de octubre en el SUM de la Usina Cultural, a partir de las 17.30 hs. con la presentación -a cargo del poeta y filósofo Esteban Singh Caro- del libro: II Festival Internacional de Poesía de Salta. Antología poética. Al igual que en el Primer Festival, todos los autores del II Festival forman parte de este libro que se publica en nuestra ciudad, en una coedición de la Comisión Organizadora con EUNSa (Editorial de la Universidad Nacional de Salta) y Aráoz Ediciones.

Este evento de clausura contará con la presencia de numerosos poetas internacionales y nacionales, como Claudio Revuelta, Pía Cabral, María Paula Alzugaray, Leo Lobos, Pedro Solans, José Zuleta Ortiz, Renato Sandoval Bacigalupo, Rolando Kattan, entre otros.

Visitas: 122

Se realizó la apertura del II Festival Internacional de Poesía Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa ante la Defensa de la Universidad Pública

La UNSa y la Defensa de la Universidad Pública

Te acercamos una cronología de los sucesos que desencadenaron en una toma pacífica en el rectorado de la UNSa como forma de acompañamiento a la complicada situación presupuestaria que enfrentan las Universidades Públicas de todo el país. Como trabajadoras de esta Universidad creemos que es necesario sobre todo concientizar a los y las estudiantes y a la sociedad, y también revalorizar al trabajo y a quienes trabajan en esta institución. La Universidad es de todos/as. 

Luego de las masivas marchas universitarias a nivel nacional y después del veto presidencial avalado por el Congreso nacional a la Ley de Financiamiento Universitario, las comunidades universitarias realizaron tomas y vigilias en rectorados y facultades de las casas de altos estudios, como muestra de acompañamiento ante la difícil situación que nuestras universidades enfrentan con el ahogo presupuestario del gobierno nacional.

En el marco del sistema democrático, el respeto del derecho a la protesta y el cogobierno universitario en Defensa de la Educación Pública, en la UNSa se continúan realizando diversas acciones por parte de los claustros, que se dan en consonancia con la libertad de cátedra y definiciones desde cada una de las Facultades. 

Luego que el 9 de octubre el Congreso de la Nación avalara el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, en las Universidades Nacionales se llevaron adelante distintas acciones en Defensa de la Universidad Pública. Las medidas fueron desde comunicados, clases públicas, vigilias y tomas en los edificios de Facultades y Rectorados de todo el país.

 

Lamentablemente el Ejecutivo nacional decidió desoír a la sociedad que reafirmó su compromiso en defensa de la Universidad Pública y a favor de la Ley de Financiamiento en la Segunda Marcha Federal Universitaria, realizada el 2 de octubre pasado. Con ello marcó su posición en contra de la Educación Universitaria Pública, sabiendo que la Ley permitiría empezar a revertir la crisis que transita hoy todo el sistema universitario.

En este contexto, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) realizó un comunicado en donde rechazó la decisión de diputados que apoyaron el desfinanciamiento de las universidades públicas, ya que el sistema universitario enfrenta crisis en salarios, infraestructura y oportunidades. En este sentido, el CIN se comprometió a seguir luchando por su defensa y fortalecimiento.

 En el marco del conflicto nacional, en la Universidad Nacional de Salta se realizaron diferentes acciones a modo de protesta. 

El día miércoles 9 de octubre,  mediante la Asamblea que se desarrolló en la Facultad de Humanidades, un grupo de personas decidió la toma del edificio de Rectorado. Mientras que el Jueves 10 a través de una Asamblea Interclaustro se votó continuar con la toma del edificio central el lunes 14 de octubre. Además de la realización de clases públicas, corte de calle y la adhesión al paro convocado por el Frente Sindical Universitario para el jueves 17 de octubre, de cara a una nueva Marcha Universitaria Federal.

En la Sesión Permanente del Consejo Superior de la UNSa, realizada el jueves 10 en el anfiteatro B, se resolvió declarar Personas no gratas a las y los Diputados Nacionales por Salta que avalaron el veto presidencial: Carlos Zapata, María Emilia Orozco, Julio Moreno, y Yolanda Vega, esta última se ausentó al momento de la votación. Además, se repudió la intromisión de la Policía Federal en el predio universitario que se dio el miércoles 9 por la tarde-noche. 

Asimismo, se analizó la situación de las becas Progresar, respecto al comunicado del gobierno nacional de disolver el  Fondo Fiduciario Progresar, creado en enero de 2022, y que buscaba “financiar acciones del “Programa de respaldo a estudiantes argentinos”, en el ámbito del Ministerio de Educación” y donde también están incluidos el Fondo Fiduciario denominado “Fondo Nacional de Emergencias” y el “Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Fobosques).

Presupuesto 2025

El pasado 8 de octubre la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, funcionarios del Ministerio de Economía defendieron el Presupuesto 2025 presentado por el Gobierno. Se trata del primer plan de gastos y recursos de la gestión de Javier Milei, quien lo presentó el pasado 15 de septiembre en el recinto de la Cámara baja.

Previo a este primer encuentro de la comisión y durante la jornada, la oposición reclamó por la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, quien ya afirmó que no tiene intención de asistir. Se verá en las próximas semanas si los bloques suman presión para que efectivamente concurra.

Además del recorte profundo a las universidades, se vienen advirtiendo de recortes en diferentes áreas. La ONG Infancia en Deuda junto a por ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género) y ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y Justicia) elaboraron un informe en el que señalan una serie de recortes en el proyecto de Presupuesto 2025 en materia de género, infancias, adolescencias y asistencia a situaciones de violencia.

Visitas: 238

La UNSa ante la Defensa de la Universidad Pública Leer más »

Cultura, Newsletter

¿Por qué es importante financiar a las Universidades públicas?

¿Por qué es importante financiar a las Universidades públicas? 

En términos reales el presupuesto universitario 2024 es el más bajo desde 1996. La UNSa participa del presupuesto nacional universitario del 1,5% de la masa de fondos que se distribuye en todo el país.  Antes de 2014, la UNSa tenía el 1,9%, pero se recortó. Llevamos más de 10 años con una disminución en el presupuesto. 

 

De los fondos que la UNSa recibe de Nación:

  • el 90% se destina al pago de los sueldos
  • el 10% a gastos de funcionamiento
  • Desde diciembre de 2023, los fondos de gastos de funcionamiento se han reducido a su tercera parte.

La UNSa tiene más de 3400 trabajadores y trabajadoras que, desde diciembre de 2023, han visto reducido su poder adquisitivo en una caída superior al 50%

0,14 del PBI implica la Ley aprobada de Financiamiento Universitario, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso. El Presidente Javier Milei ya anunció su veto. 

0,14 PBI es igual a lo que se dejó de cobrar a los sectores de mayor poder adquisitivo del país (impuestos de bienes personales).

El Presupuesto del Sistema Universitario Nacional es insignificante para el déficit fiscal y su creación siempre se pensó como inversión para el desarrollo del conocimiento del país. 

Proyecto de Presupuesto 2025

  • El proyecto del Presupuesto 2025 del Ejecutivo nacional destina para el financiamiento del sistema educativo nacional sólo la mitad de lo que requiere. 
  • El 95% de esa diferencia tiene que ver con el dinero destinado a los salarios docentes y no docentes, que deberían estar actualizados por inflación.
  • El proyecto también suspende las leyes de financiamiento educativo y de Ciencia y Técnica, las cuales establecen pisos mínimos de inversión en educación, como el 6% del PBI para educación y el aumento progresivo del presupuesto de Ciencia y Técnica hasta alcanzar el 1% en 2032.
  • Se recortarán más de un 60% los siguientes programas: 

-Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica (más del 66%)

-Acciones de formación docente (más del 71%)

-Infraestructura y equipamiento (ajuste del 71%)

-Fortalecimiento Edilicio de Jardines (disminución del 69%) 

-Becas Progresar (caída del 63%).

Salarios Docentes Universitarios

  • En agosto de 2024 la caída del poder de compra fue del 9,2% respecto de diciembre de 2023. 
  • Si la comparación se realiza sobre los sueldos de noviembre (antes de la inflación del 25,5% registrada en diciembre), la caída hasta agosto fue del 23,71%. 
  • Más del 60% de las y los profesores universitarios de todo el país se encuentran bajo la línea de la pobreza.  

Visitas: 240

¿Por qué es importante financiar a las Universidades públicas? Leer más »

La UNSa en la historia, Newsletter

El IELDE evidenció que más del 75% de los estudiantes de la UNSa son primera generación de universitarios

El IELDE evidenció que más del 75% de los estudiantes de la UNSa son primera generación de universitarios

Desde el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Salta, se elaboró el informe “Ingresos familiares, pobreza y condiciones de vida de estudiantes universitarios en la provincia de Salta”. Allí se analizaron algunas consideraciones en torno a la condición socio-económica de las y los estudiantes que están presentes en el nivel superior en Salta.

El informe evidenció que más del 75% de los estudiantes de la UNSa son primera generación de estudiantes universitarios puesto que se analizó el nivel educativo de padres y madres a través de los datos vertidos en la Encuesta Permanente de Hogares – Total urbano (EPH-TU), del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), donde se analizó los datos del tercer trimestre de 2023.

El equipo del IELDE constituyó una tabla donde muestra la distribución de la población joven que asiste a instituciones de educación superior clasificada según el nivel educativo de sus progenitores. También se tuvo en cuenta el lugar de residencia del alumnado juvenil de nivel superior.

Según el cuadro, en el sistema público de la provincia: el 7,5%, tiene padres y madres que registran una primaria incompleta; un 31,3, tiene primaria completa; un 38,6%, tiene secundario completo; y un, 22,6, con el nivel superior completo. Lo que evidencia que el 77,4% de los estudiantes que asisten a la Universidad Nacional de Salta, representarían estudiantes de primera generación en asistir a la Universidad Pública. Mientras que, en el sistema privado, ese número desciende a 65,2%.

El 77,4% de los estudiantes que asisten a la Universidad Nacional de Salta, representarían estudiantes de primera generación en asistir a la Universidad Pública. Mientras que, en el sistema privado, ese número desciende a 65,2%.

El informe aseguró que si se comparan las columnas de total, se puede ver que entre las y los jóvenes que asisten al sistema público están sobrerrepresentados aquellos cuya madre o padre tienen nivel educativo bajo (primaria o menos que primaria). “Esa sobrerrepresentación es todavía mayor entre aquellas personas jóvenes que declaran como residencia habitual una localidad que está situada en el resto de la provincia (no en la ciudad capital)”, aclararon. Además, sostuvieron que es llamativo también el porcentaje de estudiantes que superan el nivel educativo de sus progenitores, dado que de aquellas/os que asisten al sistema público, solo un 22,6% reside con una madre/padre con nivel superior completo, lo que serían 12 puntos porcentuales menos que aquellas/os jóvenes que asisten a establecimientos privados. La comparación entre nivel educativo de jóvenes con el de sus progenitores permite evaluar movilidad social intergeneracional, la cual es claramente más alta en el sistema público que en el privado. En ese sentido, desde el IELDE se desatacó que solo 17,6% de las/los estudiantes del resto de la provincia son hijas/os de padres con estudios superiores.

Desde el IELDE se desatacó que solo 17,6% de las/los estudiantes del resto de la provincia son hijas/os de padres con estudios superiores.

Es por ello que una de las conclusiones del escrito permite afirmar que “un certificado de educación superior permite acceder a puestos de trabajo más productivos y a los cuales se asocian niveles de remuneración más alta, la educación se convierte en una herramienta fundamental para el logro de niveles más altos de productividad e ingresos. Además, pudo verse que la educación superior en general es una herramienta que contribuye a la movilidad económica y social intergeneracional, y que la educación superior pública lo es aún más que la educación superior privada”.

Datos sobre ingresos y pobreza

El informe también mostró que el 45% de las y los estudiantes que asisten a la educación pública provienen de los estratos de ingresos más bajos, cifra que contrasta con el 17% de las/os jóvenes de estos estratos que asiste a instituciones privadas. Es decir, “hay una notable mayoría de estudiantes provenientes de hogares de ingresos bajos en la universidad pública, comparada con la universidad privada”, sentenciaron.  Y si la comparación se hace centrando la atención en los estratos de más altos ingresos se concluyó que el 65% del alumnado de la universidad privada proviene de estratos de ingresos altos, mientras que en la universidad pública sólo un 30% del alumnado proviene de esos estratos de ingreso. “Desde este punto de vista no es correcto afirmar que la universidad pública recibe o atiende a estudiantes de sectores de ingresos altos. Ocurre precisamente lo contrario”, afirmaron desde el IELDE.

El informe también mostró que el 45% de las y los estudiantes que asisten a la educación pública provienen de los estratos de ingresos más bajos, cifra que contrasta con el 17% de las/os jóvenes de estos estratos que asiste a instituciones privadas

En cuanto a los datos vinculados a la pobreza monetaria total, se reveló que más del 50% de las/os jóvenes de la provincia residen en hogares cuyos ingresos no son suficientes para cubrir el costo de una canasta básica de bienes, y que el 12% en hogares cuyos ingresos no son suficientes para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos. Por su parte, el 18% viven en hogares NBI. Desde el IELDE explicaron que una manera de develar si esta cifra es relativamente alta o baja, se dio por la inclusión de una columna de años, que posibilitó observar que la cifra de pobreza monetaria total de 2023 es una de las más altas de los últimos 8 años. También puede observarse que la tasa de pobreza extrema y estructural permaneció sin cambios a lo largo del tiempo. Se señaló que, junto con la provincia de Chaco, Salta es en la Argentina la provincia con más alta pobreza estructural del país, con valores que superan la media nacional de manera significativa.

En cuanto a la tasa de pobreza monetaria total, extrema y estructural en jóvenes, se analizó su condición de asistencia y tipo de establecimiento. Allí se mostró que aproximadamente la mitad de las personas jóvenes en Salta en edad de asistir a la universidad y que no lo hacen son pobres (49,4%). Este porcentaje se reduce en 10 puntos en aquella población que sí asiste a la universidad. “Traducido en palabras esto significa que entre las personas jóvenes que asisten a la universidad hay menos pobres que entre aquellos que no asisten”. Sin embargo, entre los que asisten, 51% de los que lo hacen en la universidad pública son pobres, versus el 20% de aquellas/os que asisten al sistema privado de educación. El informe señaló que “es curioso que el porcentaje de jóvenes pobres que asisten al sistema público es similar al de jóvenes pobres que no asisten. En suma, 1 de cada 2 estudiantes que asisten a la universidad pública es pobre frente a 1 de cada 5 que lo hace a la universidad privada”, afirmaron desde el IELDE.

1 de cada 2 estudiantes que asisten a la universidad pública es pobre frente a 1 de cada 5 que lo hace a la universidad privada.

Para acceder al informe completo pueden hacerlo en el siguiente link: https://www.economicas.unsa.edu.ar/ielde/archivos/gacetilla/items_upload_Gacetilla_Nro_24.pdf

Visitas: 290

El IELDE evidenció que más del 75% de los estudiantes de la UNSa son primera generación de universitarios Leer más »

Prensa Institucional

Crónica colaborativa Marcha Universitaria 2 de octubre en Salta

Crónica colaborativa Marcha Universitaria 2 de octubre en Salta

El miércoles 2 de octubre se realizó la Segunda Marcha Universitaria Federal y calles de ciudades de todo el país se vieron invadidas por miles de personas que salieron a defender la educación pública. En la capital salteña fueron más de 17 mil los convocados que se unieron, mientras que en las ciudades norteñas de Tartagal y Orán, en las sureñas de Rosario de la Frontera y Metán, y en la vallista Cafayate, también se realizaron movilizaciones en Defensa de la Educación Pública. 

Gonzalo Teruel, periodista ( AgroNoa)

La segunda Marcha Universitaria, con cientos de miles de personas en las distintas ciudades del país, confirma que pocas cosas son tan intrínsecas a la sociedad argentina como la educación en general y la universidad en particular. 

Desde los inicios mismos de la Argentina la educación pública estuvo en el pensamiento de San Martín, Belgrano, Moreno y, más tarde, de Sarmiento, Roca, Yrigoyen y Perón y se hizo carne en el sentir nacional con la esperanza de encontrar en la educación y la universidad la tan mentada movilidad ascendente.

La famosa obra teatral “M’hijo el dotor” escrita hace 120 años por Florencio Sánchez lo refleja con exactitud: el acceso a la educación y a la universidad materializa el sueño de las familias argentinas de conseguir progreso y bienestar. El deterioro económico de los últimos años no logra quitar esa ilusión y, por eso, la defensa de la universidad pública sigue presente entre los argentinos.

Laura Urbano, periodista ( Radio Nacional) 

Eran los 90. La ley de Educación Federal asomó y amenazó una vez más a la Educación Pública. Apenas éramos chiques de 17 años. Con la rebeldía propia contra el menemato, pero también con conciencia sobre lo que podría ocurrirnos en el momento de salir del IEM para estudiar en la Universidad. Como Consejo Asesor Estudiantil decidimos manifestarnos en la Plaza 9 de Julio. Éramos 15 con suerte. 

A casi tres décadas de aquella experiencia, vivenciar en Salta dos marchas históricas por la educación, demuestran matemáticamente que aprendimos que la lucha es la única salida ante quienes buscan destruir las bases que fundan a la Argentina.

La educación pública, gratuita y al alcance de todos es un derecho arrancado aún en deuda con algunas personas que provienen de la clase obrera, o de sectores más postergados como lo son las comunidades originarias. La única forma de desenroscar la política del odio que lidera el objetivo de la exclusión, es más organización, más política, y más empuje colectivo.

Mariano Arancibia, periodista (Diario Punto Uno)

 

La primera impresión es que no todo está perdido. En la capital salteña, fue una marcha muy masiva, fue gigantesca. La cantidad de gente que se convocó superó las expectativas. Vi una gran marcha, muy heterogénea, con tendencias de todo tipo y con parte de funcionarios del oficialismo provincial. El peronismo no logró unirse detrás de una misma bandera, ni el radicalismo ni la izquierda pudieron hacerlo. La pregunta que me surge es si esto fue un punto de inflexión, veremos qué pasa con la discusión en el parlamento por el veto y cómo sigue todo.

El contexto de ajuste que estamos viviendo desde que este gobierno libertario asumió es parte de la explicación de la masividad. Sobre todo, la negativa de Milei a aprobar una ley de “financiamiento” universitario, que según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) costaría solo 0,14 puntos del PBI para el resto de 2024. El presidente tiene una postura muy dura, y no se trata solo de una cuestión presupuestaria, eso genera tamaña reacción.

La última encuesta de Zuban-Córdoba muestra que este enorme movimiento toca una fibra sensible en la clase media. La educación siempre fue central en el imaginario colectivo argentino, especialmente para este sector que mayormente asiste a las universidades. 

Se combinó un repudio al desfinanciamiento de las universidades públicas y, a la vez, se canalizó un descontento social más amplio, dando por resultado algo que no está pasando: que la gente salga masivamente a las calles. 

Hubo una etapa muy elitista que se superó formalmente con el movimiento que generó la reforma del 18. En los 90, los estudiantes cumplieron un rol clave en la defensa de las conquistas históricas, aunque en la práctica se perdieron varias. En estos procesos el sector dinámico fue el estudiantil. Hay que analizarlo teniendo en cuenta que siempre estuvieron a la vanguardia.

En Salta, durante la década del 60, hubo importantes movilizaciones estudiantiles, también en los 90, pero nunca fueron rutilantes. Existieron, sí, siempre hubo gente con posiciones críticas, pero lejos estamos de provincias como Tucumán, Córdoba o Santa Fe. Las agrupaciones que se formaron para ganar puestos en la burocracia universitaria han contribuido a esta crisis del movimiento estudiantil, y a la degradación y desfinanciamiento de la UNSa. Hay que analizar mejor el proceso desde el 2001 hasta ahora. 

Camila Binda, comunicadora e investigadora 

La marcha del 2 de octubre, en su masiva convocatoria, evidenció que la defensa de la educación pública es un pilar central de los valores argentinos. Reunió a investigadores, docentes, becarios, estudiantes, personal de apoyo y una ciudadanía comprometida, demostrando la fuerza de la unidad en tiempos de incertidumbre generada por el actual gobierno. En este contexto, la universidad está llamada a desempeñar un rol crucial, no solo levantando sus propias banderas, sino también acompañando y canalizando otros reclamos sociales. No basta con marchar únicamente en defensa de la educación pública: es necesario movilizarse también por los jubilados, contra los despidos y en favor de un Estado presente e inclusivo.

A lo largo de la historia, las universidades, y en particular los movimientos estudiantiles, han sido la resistencia y la vanguardia frente a gobiernos que han atentado contra los derechos del pueblo argentino. Es aquí donde la juventud y sus ideales se levantan en defensa de los demás, con la esperanza de un futuro mejor, de una ciudadanía con más derechos, mayor desarrollo y una inclusión verdaderamente efectiva.

Turco Alí, periodista (Fm Pacifico) 

La segunda marcha universitaria en Salta demostró,  al igual que la anterior de abril de este año, que la universidad y la educación pública son temas prioritarios y aglutinantes para la sociedad.

Una encuesta reciente, les adjudicó un 75 por ciento de respeto entre los consultados. Pero además, como pudo observarse en casi todo el país, sirvió para que otros sectores que acompañaron los reclamos contra el veto de Milei, pudieran manifestar a viva voz su rechazo contra el brutal ajuste económico que aplica el gobierno aumentando exponencialmente los índices de pobreza e indigencia en el país. 

«Traigan al gorila de Milei….», pedían las consignas más entonadas en la marcha, mientras que otras aseguraban enfáticos: «Milei, basura, vos sos la dictadura». Hubo quienes criticaron la presencia de políticos y legisladores tanto en Buenos Aires como Salta. Para el gobierno fue una excusa para decir que era una marcha política o para ningunearla calificandola de ‘tren fantasma’. No es bueno apelar a la cancelación cuando el país necesita que toda la oposición, aun la que no resulta muy simpática a los ojos de la mayoría, se pare frente a este plan de exterminio social que encabezan Milei y Caputo.

Lo que queda esperar es que ambas manifestaciones sirvan para impulsar y recuperar la militancia activa de los estudiantes y reeditar las épocas en que la azul y blanca y franja morada, entre otras, se disputaban la conducción del movimiento universitario convencidos de ser la reserva ideológica para preservar la democracia y justicia social.

Belén Herrera, periodista y productora radial (Al costado del mundo)

Soy estudiante universitaria, orgullosamente, estudiante de la Universidad Nacional de Salta. Participé, nuevamente, en la Marcha Federal Universitaria. Nuevamente, junto a las cuadras y cuadras que se colmaron de jóvenes y no tan jóvenes para acompañar el reclamo, me sentí parte de este movimiento que exige justicia social e igualdad de oportunidades.
Observé con emoción el fervor de un pueblo que reconoce a la educación pública, gratuita, laica y de calidad, una fibra sensible, un derecho del que ya no pueden escindirnos.
Con esperanza, pienso en todas las generaciones que siguen soñando, habiendo o no sido estafadas por un proyecto de Gobierno que no fue tal (o dependerá del lugar que ocupamos al momento de analizarlo). Celebro la organización estudiantil, que no se detiene, y pido para ellas, ellos, el mismo derecho del que hoy gozo, el derecho a la educación.

Silvia Noviasky, periodista Modo Juana 

Pocas marchas unen como esta, y no solo por quienes se hacen el tiempo de llegar y marchar, sino por los movimientos urbanos que suceden alrededor. Desde el transeúnte que con aplausos o bocinazos muestra apoyo, o el vecino del último piso del edificio que desesperado blande un repasador.

Pocas convocatorias tienen rostros tan variados, allí se encuentran la vecina a la que se le cae la palabra vago de la boca recurrentemente, hasta el propio “vago”, ese el de rastas de la Facultad de Humanidades. Se vuelve, entonces, en un deber moral, como cuando se oye el himno y se deja de hacer lo que se esté haciendo. Nadie es indiferente. 

Antonio Gaspar, periodista ( El Tribuno) 

La primera impresión que tuve, y que ya la vengo experimentando en carne y familia propia, es la falta de estudiantes en las marchas. En los 90, con la reforma de Educación Superior, del menemismo, los que encabezábamos las marchas éramos los estudiantes y luego venían todos detrás: autoridades, docentes, no docentes, agrupaciones. Hoy encabezan las autoridades y los sindicatos. Y para confirmar la tendencia se debe decir que en la UNSa hay 40 mil estudiantes y que en la Segunda Marcha Federal se calcula que hubo 17 mil personas. Hubo poca presencia de centros de estudiantes, agrupaciones, chicos sueltos.

Pienso que la marcha fue diversa. Que hubo representantes de todos los sectores, además de las autoridades y sindicatos universitarios. Hubo algo de CGT, de las organizaciones de DDHH, las barriales y el apoyo mayoritario de la comunidad en general que fue sin banderas ni agrupamientos; fueron las familias que están preocupadas porque el modelo universitario marca la significancia de Argentina como país. 

El movimiento estudiantil está quebrado, sin ideales ni utopía. Ya no se habla del porvenir sino que el mensaje pseudo libertario del odio y el desprecio ganó significancia en los estudiantes. Hay docentes cómplices de eso, la estructura burocrática de las universidades contribuye y habrá que pensar cuál es realmente el mundo que quieren las nuevas generaciones. Pero definitivamente hay algo que no estamos viendo porque no puede ser que los más grandes estemos peleando por un país mejor y no tengamos el acompañamiento de los más chicos; no tenemos la frescura ni el entusiasmo de la juventud. Quizás ese porvenir que pensamos los más grandes no sea el que los más chicos quieren.

Andrea Sztychmasjter, periodista y Licenciada en Ciencias de la Comunicación.

Es un momento histórico para el movimiento universitario y el Sistema Universitario Federal y las dos masivas marchas así lo demostraron, pese a los intentos políticos y mediáticos por quitarle credibilidad e importancia. 

La posibilidad que te da la educación pública de estudiar, formarte y acceder a un conocimiento vedado en otros países a solo un sector de la sociedad se vio reflejada en la marcha en Salta, donde incluso hubo personas que fueron a marchar con su título en la mano, como muestra latente que no es solo un ‘cartón’ sino un orgullo que debe defenderse. 

Creo como graduada de esta casa de estudios, que tenemos también la responsabilidad de seguir generando conciencia en las nuevas generaciones, en los más jóvenes y por ello también salimos a las calles.

Por la Universidad Pública siempre, por los y las que van a venir para que puedan acceder a poder elegir estudiar lo que deseen más allá de sus clases sociales o posición económica familiar, porque estudiar es un derecho humano fundamental; ¡Ni un paso atrás, Educación pública siempre!

Visitas: 524

Crónica colaborativa Marcha Universitaria 2 de octubre en Salta Leer más »

La UNSa en la historia, Newsletter
Ir al contenido