Prensa Institucional

CEUNSA: Programas para potenciar la sinergia entre la UNSa y la sociedad salteña

CEUNSA: Programas para potenciar la sinergia entre la UNSa y la sociedad salteña

A partir del desarrollo del Programa de Centros de Extensión Universitaria se han presentado diversos Programas que han desarrollado sus acciones de capacitación y formación en los CEUNSA de la Ciudad de Salta e interior de la provincia. Actualmente son veintitrés los programas vigentes y se han seleccionado 38 más.

 

Desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Salta, describieron que el plan de gestión propuesto sobre los CEUNSA tiene como ejes la inserción efectiva de la Universidad Nacional de Salta potenciando la sinergia entre docencia- investigación-extensión – y la vinculación entre la universidad, sociedad y los gobiernos locales.

Entre los meses de agosto 2022 y agosto 2024  se llevó adelante la apertura de cuarenta y tres (43) centros de extensión universitaria en la Ciudad de Salta e interior de la provincia.

Para cada uno de ellos, en coordinación con los responsables de programas de extensión, los directores de proyectos de extensión universitaria con participación estudiantil, docentes de las diferentes unidades académicas, graduados, docentes preuniversitarios estudiantes extensionistas se llevó adelante un plan de actividades (cursos, talleres, conferencias, charlas) plasmadas en diferentes resoluciones de programación emitidas durante el periodo 2022- 2024.

La XVI Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria se realizó en función de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Cabe destacar, que la misma también se pensó en que las acciones de estos proyectos de extensión en articulación con los Centros de Extensión Universitaria abiertos durante el año 2022 y 2023. 

En tanto, que la convocatoria XVII Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria se realizó sobre el eje “Objetivos de desarrollo sostenible y curricularización de la extensión universitaria” donde se profundizó el trabajo en torno a los 17 ODS de la Agenda 2020 y se incorporó la dimensión de la curricularización de la extensión universitaria.  En esta nueva convocatoria se seleccionaron 38 proyectos..

En esta última convocatoria se formalizó la apertura para que los docentes de los colegios preuniversitarios de la UNSa puedan formular sus proyectos de extensión promoviendo la participación de los estudiantes de los colegios secundarios de la universidad.

Es importante resaltar que desde la Dirección de Programas y Proyectos de la Secretaría de Extensión Universitaria se impulsaron talleres sobre formulación de proyectos de extensión universitaria con participación estudiantil, sobre curricularización de la extensión y rendición de cuentas con el objetivo de apoyar a docentes, graduados, no docentes y estudiantes en el desarrollo de sus propuestas y proyectos de extensión universitaria. 

Asimismo entre otras de las acciones realizadas se destacan las concretadas en el Centro Universitario PyME de la Universidad Nacional de Salta (CUP UNSa), en Vinculación con las PyMEs y el Instituto de Ingeniería y Desarrollo Industrial de Salta (IIDISA), ambos pertenecientes a la Universidad, que han venido desarrollando en forma conjunta diversas acciones con la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Salta.

 A partir del desarrollo del Programa CEUNSa se han presentado y aprobado diversos Programas de Extensión Universitaria que han desarrollado sus acciones de capacitación y formación en los Centros de Extensión Universitaria de la Ciudad de Salta e interior de la provincia. Actualmente son veintitrés los programas vigentes:

  1.   Programa “CENTROS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA”
  2.   Programa “PROMOCIÓN. DIFUSIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”.
  3.   Programa “EL CENTRO DE LENGUA LLEGA A LOS BARRIOS”
  4.   Programa “NÚCLEOS EDUCATIVOS PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ”
  5.   Programa “TALLERES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO, DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL”
  6.   Programa “AULA MÓVIL”
  7.   Programa “ROBÓTICA PARA TODOS”.
  8.   Programa “ASTRONOMÍA «UN CIELO EN COMUN. UN UNIVERSO DE POSIBILIDADES. PROGRAMA DE PROMOCIÓN. DIVULGACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA”
  9. Programa “ENTORNOS DIGITALES PARA LA EDUCACI6N PERMANENTE Y LA CAPACITACIÓN LABORAL”
  10. Programa de “FÍSICA AL ALCANCE DE TODOS». «Prof. Daniel C6rdoba»
  11. Programa de “BOSQUES DE POESÍA”
  12. Programa «ODS: COMUNIDADES SOSTENIBLES, COMUNIDADES QUE TRANSFORMAN».
  13. Programa “+ ACTIVIDAD FÍSICA + CALIDAD DE VIDA”. Prof. Oscar Darío Barrios.
  14. Programa de Extensión “TALLERES DE APOYO EN MATEMÁTICAS, FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA PARA LA FINALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS SECUNDARIOS E INGRESO UNIVERSITARIO” Srta. Sol Ramírez , Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles
  15. Programa de Extensión «PROMOVIENDO ACCIONES DE TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA SOCIEDAD». Prof. Beatriz Guevara; Mg. Luz Sánchez – Comisión de la Mujer
  16. “LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN TERRITORIO» del Tec. Univ. Eduardo Salinas.
  17. Programa «LA COOPERATIVA EN MI BARRIO”. Cr. Gustavo Segura
  18. Programa “INCUBADORA DE COOPERATIVAS POPULARES» – Tec. Eduardo Salinas
  19. Programa “EDUCACIÓN INTERCULTURAL A PARTIR DE LA RECUPERACIÓN Y REVALORIZACIÓN DE RELATOS Y VOTOS ANCESTRALES DE LA REGIÓN DIAGUITA – CALCHAQUÍ. – Prof. Marcelino Baltzar Vargas
  20. Programa “ASTROTURISMO EN LA PUNA SALTEÑA”. – Prof. Carlos César Martínez
  21. Programa “FOMENTO Y FORTALECIMIENTO PARA EL SECTOR APÍCOLA”. Sr. Miguel Ibarra
  22. Programa “ENLACE Y ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTOS DIGITALES TECNOLÓGICOS UNSa”. Lic. Javier Pérez y Lic. Álvaro Retamoso.
  23. Programa “TEJIENDO REDES EN LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA”. Lic. Martín Garo 

Visitas: 486

CEUNSA: Programas para potenciar la sinergia entre la UNSa y la sociedad salteña Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Se realiza en la UNSa el Congreso Regional “Territorios Resilientes”

Se realiza en la UNSa el Congreso Regional “Territorios Resilientes”

La Universidad Nacional de Salta dio la bienvenida al Congreso Regional «Territorios resilientes. Aportes a la gobernanza territorial en gestión integral de riesgos de desastres y cambio climático», que propone un encuentro multiactoral, para el trabajo conjunto con instituciones que abordan la temática de la gestión del riesgo de desastres a nivel local y regional. El evento tiene el objetivo de impulsar el intercambio de experiencias, aprendizajes y construcción de propuestas entre las comunidades, autoridades e instituciones científico-académicas de la región, para fortalecer los mecanismos de respuesta frente a las múltiples amenazas que se manifiestan en el territorio.

El acto de apertura estuvo a cargo del Rector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Ing. Daniel Hoyos; el Secretario de Seguridad de Salta, Dr. Fernando Luis Acedo; la Secretaria de Relaciones Institucionales e Internacionales de Salta, Constanza Figueroa; la presidenta de la Fundación del Alto,  Beatriz Corral; el Director Ejecutivo para América Latina y el Caribe del Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos, Luigi Grando; y el Coordinador de la Mesa NOA del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Lautaro Vázquez. También estuvieron distintas autoridades de la Universidad; intendentes, funcionarios provinciales y municipales; y concejales de Aguaray, Ballivián, Embarcación, Iruya, Isla de Cañas, Gral. Mosconi, Orán, Pichanal, Rivadavia Banda Norte y Rivadavia Banda Sur. Además, de representantes del Servicio Nacional de Manejo del Fuego de las Provincias de Catamarca y Jujuy; integrantes de Comunidades pertenecientes a la Cuenca del Río Bermejo; autoridades y Equipos Técnicos Nacionales e Internacionales: COREBE, CISP, CISPA; y autoridades y equipos técnicos de la Fundación del Alto.

El proyecto “Gran Chaco Resiliente”, implementado por el CISP, junto con Fundación delALTO y Fundación CISPA, con apoyo de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Unión Europea, ha impulsado este congreso junto al Gobierno de la Provincia de Salta, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, la Comisión Regional del Río Bermejo y la Universidad de Salta para contribuir a mejorar las capacidades locales para la gestión del riesgo y la preparación para la respuesta oportuna basada en derechos frente a las crisis socio ambientales y sanitarias en los municipios con población indígena vulnerable de la Cuenca del Río Bermejo. 

Las actividades se desarrollarán desde este jueves 31 de octubre y se extenderán hasta mañana viernes 1 de noviembre en las instalaciones de la Universidad de Salta, con paneles, mesas de diálogo, comisiones de trabajo y sesiones plenarias. El objetivo es intercambiar y construir saberes en torno a temáticas estratégicas asociadas a la gestión del riesgo de desastres, la protección de la vida y el aumento de la resiliencia de las poblaciones frente a los desastres y a los efectos del cambio climático; considerando aspectos esenciales como la gobernanza territorial, el conocimiento del riesgo y los mecanismos de protección de las personas, de las infraestructuras y sus medios de vida. 

El Congreso Regional dispondrá de dos sesiones plenarias, bajo la modalidad de panel, con la participación de referentes comunitarios, autoridades y referentes de la comunidad científica regional: “Diálogos Regionales sobre aprendizajes en torno a la preparación para emergencias, participación multiactoral y resiliencia” y “Desafíos y orientaciones para la construcción de territorios sanos desde una perspectiva intercultural e interseccional”.  

También contará con momentos de trabajo en mesas y comisiones temáticas, para el abordaje en profundidad de distintas líneas de trabajo, construcción de diagnósticos, formación en herramientas específicas y generación de propuestas.

Visitas: 79

Se realiza en la UNSa el Congreso Regional “Territorios Resilientes” Leer más »

Prensa Institucional

Se realizará en la UNSa el «1° Encuentro Plurinacional de Arte Diverso»

Se realizará en la UNSa el "1° Encuentro Plurinacional de Arte Diverso"

Con el objetivo de crear un espacio de intercambio entre artistas e interesados/as en este, desde una perspectiva de género y diversidad sexual, se realizará el viernes 1 y sábado 2 de noviembre. 

El Encuentro es organizado por el Programa UNSa Inclusiva, junto a «Piña Ninja» (Productora).

El «1° Encuentro Plurinacional de Arte Diverso», tiene como objetivo crear un espacio de intercambio entre artistas e interesados/as en este, desde una perspectiva de género y diversidad sexual.

La intención anunciaron sus organizadoras es compartir experiencias, conocimientos y enfoques sobre diversas expresiones artísticas e identidades, promoviendo la construcción de redes colaborativas.

Estas redes buscarán reflexionar sobre el arte como una herramienta de resistencia y transformación, con una mirada crítica hacia las opresiones, injusticias y desigualdades sociales.

Las actividades están dirigidas a docentes, estudiantes y personas interesadas en el arte.

Los talleres serán gratuitos y se entregará un certificado de participación.

El encuentro se realizará de forma presencial (UNSa – Bolivia 5150)

*Formulario de inscripción :

https://forms.gle/xZXRqYAge4AeLsoW9


Programa del encuentro disponible en:

[https://docs.google.com/document/d/1aDo6aHScOhqP3LJz1QrOoNgFsu3ksn2Ro-sNM7sAToA/edit?usp=sharing](https://docs.google.com/document/d/1aDo6aHScOhqP3LJz1QrOoNgFsu3ksn2Ro-sNM7sAToA/edit?usp=sharing)

 

Visitas: 64

Se realizará en la UNSa el «1° Encuentro Plurinacional de Arte Diverso» Leer más »

Prensa Institucional

La ciencia, la libertad, la vida

La ciencia, la libertad, la vida

Por Alejandro Ruidrejo 

El jueves 5 de septiembre, las principales autoridades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), hicieron entrega del título de Doctor Honoris Causa al Dr. Gabriel Adrián Rabinovich. El acto estuvo encabezado por el Vicerrector CPN Nicolás Innamorato, y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal; y se dio en cumplimiento de la Resolución del Consejo Superior 22/2024, que dispuso la entrega “en virtud de sus sólidos antecedentes científicos y académicos que lo convierten en un investigador insignia de nuestro país”. En la entrega también estuvo el El Dr. en Filosofía, Alejandro Ruidrejo, quien se desempeña desde 2022 como Presidente del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, y emitió unas palabras al respecto que aquí compartimos.  

“17 Doctorados Honoris Causa en Medicina y 7 en Ciencia”, ese era el número de distinciones que Bernardo Houssay contaba, en 1958, cuando valoraba los méritos cosechados por el Instituto de Fisiología que había gestado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. La enumeración culminaba diciendo: “y, por fin, un Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947”. 

El premio Nobel, el único en ciencia que tenía nuestro país hasta ese momento, no necesitaba de mayores aclaraciones, se sumaba al final: por fin, con todo lo que de satisfacción de un anhelo puede tener contenida la expresión; por fin, como resumen, como corolario necesario, pero también como el cumplimiento de algo que se ha demorado hasta desatar la ansiedad.  Un fin que no era el final, sino el inicio de una serie, la apertura de una sucesión en la que Federico Leloir y César Milstein se inscribirían. 

Ese Houssay nos es conocido, lo convoca cada discusión sobre el valor de la investigación científica argentina. Bajo otras formas tiene también la familiaridad propia de las celebridades con las que se nombran las calles de las ciudades.  En la comunidad científica y en la ciudadanía de a pie, ese nombre propio circula como expresión de un pasado monumental.

Un Houssay más desconocido nos es necesario para comprender la genealogía que entrelaza la ciencia, la libertad y la economía en la encrucijada de nuestra actualidad. El mismo año en que se le otorgó el premio Nobel, la universidad de Oxford lo distinguió con un Doctorado Honoris causa. Fue la ocasión de un discurso donde volvió a reafirmar que: 

«la ciencia necesita de la más amplia libertad y toda limitación de la misma lleva al estancamiento y la esterilidad … los grandes descubrimientos son la consecuencia de las investigaciones científicas desinteresadas, que se realizan sin ninguna preocupación de aplicarlas inmediatamente». 

La libertad que exige la ciencia, como toda concepción de la libertad, se inscribe en una trama de prácticas y discursos sociales que tiene su propio espesor histórico. La que demandaba Houssay se encabalgaba en el devenir de la medicina experimental de Claude Bernard, en los equilibrios compensadores del medio interno, y en la deriva que la fisiología tuvo hasta llegar a la homeostasis de Walter Cannon, el mismo que, siendo amigo del fisiólogo argentino, ayudó a financiar el Instituto de Biología y Medicina Experimental, como expresión de la solidaridad científica pero también como gesto de resistencia política a lo que consideraba una violación de las libertades fundamentales en nuestro país. Era la época en que la fisiología y la reflexión sobre el buen gobierno político se ordenaban en torno a la apuesta por una forma de la libertad, que analogaba el cuerpo individual con el cuerpo social. 

También en 1947, Michael Polanyi, quien había dictado en la Universidad de Durham las conferencias Riddell bajo el título de Ciencia, libertad y sociedad, se integraba a la Sociedad Mont Pelerin, para debatir sobre las formas en que la libertad de investigación, y el orden espontáneo de la comunidad científica mantenían semejanzas y diferencias con la libertad económica que intentaba reformular esa usina del pensamiento neoliberal. 

Las traducciones de textos fundamentales de Polanyi sobre la libertad y la comunidad científica que aparecen en la Revista Ciencia e Investigación, indican la importancia que sus tesis tuvieron para quienes intentaban configurar el desarrollo del campo académico argentino. Una de las características de Polanyi consistía en el modo en que intentaba dar cuenta de las particularidades de la libertad en las distintas esferas de la cultura, ya sea en la ciencia, el derecho o la economía, por eso, en sus reflexiones sobre el financiamiento de las actividades intelectuales, puede leerse que:

«Los inventos y otros avances tecnológicos se parecen a los avances de la ciencia pura en el sentido de que son más beneficiosos para la sociedad cuando todo el mundo puede aprovecharlos libremente, pero se diferencian de los avances de la ciencia pura en que sólo pueden justificarse mediante la prueba de la rentabilidad. Resulta interesante ver cuán difícil es concebir instituciones que brinden una prueba comercial de la rentabilidad de los inventos y que, sin embargo, permiten el libre acceso de todos al conocimiento que ellos brindan». 

 

La ciencia, la libertad y la economía le presentaban dilemas a un segmento del nuevo liberalismo que se moldeaba en los debates de la primera mitad del siglo XX. La universalidad, la cooperación y la autonomía, requeridas para la configuración del orden espontáneo de la comunidad científica debían poder encontrar la forma de converger con el imperativo de la propiedad privada implicado en la lógica de las innovaciones tecnológicas.

Siguiendo el hilo de esos dilemas se encuentra la expresión de distintas apuestas de nuestras comunidades de investigación en el intento de resolverlos. Es posible reconocer el hilvanado de los esfuerzos por responder a la cuestión de la “utilidad de la ciencia”.  En un largo derrotero sin origen unívoco, pero con hitos indiscutibles, nos es permitido recortar una genealogía parcial, aunque no caprichosa, que une los nombres de Bernardo Houssay, Arturo Oñativia y Gabriel Rabinovich. Una continuidad nos es concedida cuando relevamos la voluntad de hacer converger la investigación científica y la innovación tecnológica. Houssay premio Nobel en fisiología, hace cien años, había encomendado a su colaborador Alfredo Sordelli, que prepare insulina en el Instituto Bacteriológico Malbrán, esa decisión fue el inicio de un recorrido que condujo a la creación de la primera unidad de vinculación tecnológica en el IBYME en 1993 y la producción de insulina humana recombinante en nuestra actualidad, gracias al trabajo sostenido por Eduardo Charreau.

Estamos habilitados a sostener que el anhelo de una biocracia, una racionalidad de gobierno de las poblaciones de raíz fisiológica, impulsada por Walter Cannon, puede suponerse transformado y apropiado bajo los proyectos de índole clínico y social de Houssay, que se extendían sobre el ámbito de la medicina social, la salud mental y la producción de alimentos.

Es con el desarrollo de la tecnología de los alimentos, que nuestra universidad encontró al primer presidente de su Consejo de Investigación, liderando el proyecto de producción de harinas enriquecidas con proteínas a bajo costo. Desde 1974 hasta 1978, nuestra comunidad de investigación fue protagonista de un trabajo sostenido por financiamiento internacional, que contó con el apoyo de Conicet y que brindó los elementos para que a través del gobierno provincial se produjese, a escala industrial, un alimento central para la lucha contra la desnutrición. La frustración de este último paso es la memoria dolorosa de un vacío, de una demanda persistente hacia quienes puedan asumir la tarea de darle forma viable. 

Al momento de otorgar el Doctorado honoris causa a Gabriel Rabinovich, nuestra Universidad destaca el hecho de que se trata del cofundador de GALTEC-LIFE (SAS), empresa de Base Tecnológica, que busca transformar los descubrimientos científicos de tres décadas en nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer y de enfermedades autoinmunes e inflamatorias. 

Como comunidad universitaria nada nos resta una vez brindado el máximo de los honores que nos es posible otorgar, pero ese límite tiene la potencia de incitar a la indagación sobre aquello que pone en valor el reconocimiento. Como respuesta, hemos elegido el parentesco que burla las primogenituras, optamos por las sucesiones legitimadas en los aires de familia, en la inesperada semejanza de lo distante, en los gestos que dispersos en los tiempos y las geografías se muestran gobernados por una misma voluntad.  La genealogía en la que se inscribe el trabajo de Gabriel Rabinovich, no está detenida en la esfera de los prestigios, sino que vive en la interpelación a las formas que la ciencia, a la libertad y a la economía, deben adquirir en nuestro presente para que la vida individual y común nos sean posibles. Desde ese punto de vista, celebramos el poder sumar una nueva distinción a la cuenta de Houssay, por fin

 

Visitas: 71

La ciencia, la libertad, la vida Leer más »

Notas de opinión

La UNSa actualizó los montos de becas para estudiantes

La UNSa actualizó los montos de becas para estudiantes

Se aprobó la actualización de los siguientes montos de Becas que otorga esta Universidad a estudiantes ingresantes y reinscriptos a carreras de pregrado y grado en todas las Unidades Académicas, como así también de los Institutos de Educación Media.

A partir de una solicitud de la Secretaria de Bienestar Universitario de esta Universidad se dio autorización a través de la Resolución-No 1 9 9 6-2 0 2 4 para actualizar en un 100% los montos de las Becas Económicas para estudiantes reinscritos e ingresantes de la Universidad Nacional de Salta, incluidos los Institutos de Educación Media “Dr Arturo Oñativia” y Tartagal.
Con esta actualización se busca aportar a los y las estudiantes que hacen un gran esfuerzo para alcanzar los logros de sus proyectos de vida, ante la actual grave situación socioeconómica.
La autorización se aprobó a partir del 1° de setiembre 2024 en las diferentes categorías.


Control Académico


La Dirección de Becas de la UNSa informó a los y las estudiantes Beneficiarios/as de Beca Económica y de Comedor que hasta el 1 de noviembre de 2024 se recibirá el control académico. En caso de que esté realizando Tesis o Trabajo Final debe presentar una nota firmada por el/los directores, con el nombre del proyecto y el estado de avance en que se encuentra, actualizado con respecto al presentado en el mes de junio.
Aquí te dejamos un instructivo sobre cómo hacer la presentación correspondiente.

Visitas: 401

La UNSa actualizó los montos de becas para estudiantes Leer más »

Prensa Institucional

Se realizará el evento Viví la UNSa para presentar la oferta académica a estudiantes de secundarios

Se realizará el evento Viví la UNSa para presentar la oferta académica a estudiantes de secundarios

Será desde el 31 de octubre al 1 de noviembre en el predio de la UNSa. El evento contará con la participación de más de 80 colegios: técnicos, colegios secundarios y educación de jóvenes y adultos, tanto en su modalidad pública y privada.

 

 La muestra Viví la UNSa tiene como objetivo presentar la oferta educativa de las distintas Facultades a estudiantes de colegios secundarios de la ciudad.

Viví la UNSa se enmarca en el Programa Orientación Vocacional (OVL) y Laboral donde se seleccionaron 31 instituciones que tienen para fomentar el ingreso a la UNSa, en este marco se propone la visita a la universidad. Y en ese caso, se hizo extensiva esa convocatoria a otras instituciones educativas. 

Por otra parte, desde OVL se están realizando un ciclo de encuentros con esas 31 instituciones, y actualmente tiene más de 800 inscriptos/as.

La Secretaria de Posgrado y Asuntos académicos de la UNSa, Cristina Gijón, señaló que el programa tiene como objetivo ofrecer a estudiantes de 31 instituciones secundarias una experiencia directa con la universidad, incluyendo recorridos por las facultades, encuentros recreativos y talleres informativos sobre diversas carreras. 

“La actividad busca desmitificar el acceso a la universidad pública, fomentando una mejor comprensión de la educación superior y ayudando a los adolescentes en la toma de decisiones sobre su futuro académico. Se espera la participación de alrededor de 100 escuelas, con el propósito de que los jóvenes experimenten la universidad de manera que puedan aliviar miedos y potenciar su proyección personal”, señaló. 

La radio UNSa 93.9 fm también estará presente para documentar la experiencia con una radio abierta. 

Respecto a la participación y a la visita de estudiantes a la UNSa, la secretaria señaló: “Los chicos van a venir con un referente de la escuela y van a hacer un recorrido por todas las facultades tomándose el tiempo de conocer y de preguntar en cada stand que hay en cada facultad lo que les interesa acerca de las carreras, de los modos de inscripción, alguna otra información que ellos consideren importante, para luego de todo el recorrido asistir a talleres donde en forma voluntaria los chicos se van a anotar y van a asistir a talleres que las seis facultades han organizado de acuerdo a sus temáticas”, describió Gijón. 

Sobre la necesidad de conocer y mostrar la Universidad, la Secretaría describió “Nosotros que estamos en la universidad sabemos lo complejo y lo grande que es el predio y muchas veces nos perdemos nosotros, imagínense un estudiante que llega por primera vez donde tiene una información digital en la plataforma o algún que otro folleto que le acercaron y no tiene esa vivencia de caminar la universidad. Caminar la universidad es una forma de habitarla y el año que viene cuando los chicos vengan al CIU, al ciclo de ingresos, se quieran inscribir, yo creo que va a ser otra la dinámica donde van a tener y esos primeros miedos o esa angustia a lo desconocido”.

Para escuchar la entrevista completa, accedé al siguiente link  https://www.facebook.com/unsafm/videos/joyita-norte%C3%B1a-28-de-octubreprimer-bloque-y-entrevista-con-cristina-guijon/868534468765989/?mibextid=RUbZ1f

Visitas: 235

Se realizará el evento Viví la UNSa para presentar la oferta académica a estudiantes de secundarios Leer más »

Prensa Institucional

Una docente de la UNSa recibió un reconocimiento nacional por su proyecto de vinculación tecnológica

Una docente de la UNSa recibió un reconocimiento nacional por su proyecto de vinculación tecnológica

La Dra. Ing. Bárbara Villanueva, docente de la Facultad de Ingeniería la Universidad Nacional de Salta (UNSa), recibió un reconocimiento a nivel nacional por su proyecto de vinculación tecnológica “Tejiendo Lazos Regionales (TELAR)”, en el marco del VI Encuentro de Gestores Tecnológicos de todo el país, que se realizó en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Villanueva fue distinguida como Gestora Tecnológica y de Innovación 2024 por Argentina, y en diálogo con Noticias UNSa, contó que actualmente TELAR está siendo trabajado en el Centro Universitario PyME y de la Secretaría de Extensión de la UNSa. El manual se encuentra disponible de forma gratuita por la EUNSa, el espacio editorial de la Universidad. 

El encuentro fue organizado por la Red Argentina de Gestores Tecnológicos en forma conjunta con la UNC, bajo el lema “Uniendo expertise, construyendo futuro”, en el marco del Centenario del Natalicio del Prof. Jorge Sábato, creador del “Triángulo Sábato”. Se llevó a cabo el 8, 9 y 10 de Octubre de este año, en la Escuela de Graduados y Formación Continua de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad.

La Ingeniera Industrial contó que en el desarrollo del encuentro se dio un momento particular donde se habló del trabajo de las mujeres en la gestoría de la tecnología. Fue en ese contexto que se le otorgó el premio como Gestora Tecnológica y de Innovación 2024 por Argentina, por su propuesta “Tejiendo Lazos Regionales (TELAR), que está relacionada a su tesis doctoral “Herramienta metodológica colaborativa para facilitar los procesos de creación y fortalecimiento de pymes en regiones periféricas. Aplicación en la provincia de Salta”, que contó con la dirección de Dr. Ing. Juan Carlos Michalus y la co-dirección de Dr. Ing. Antonio Arciénaga Morales.

La Dra. Villanueva agradeció la distinción y expresó que se trató de un momento muy emotivo, dado que en ese momento estaba rodeada de mujeres que ella admira mucho. “Sé de su trayectoria, sé de lo mucho que hacen por el desarrollo del país, entonces que me den el premio a mí fue todo un honor”, dijo emocionada.

La Dra. Ing. Villanueva al momento de su exposición
La Dra. Ing. Villanueva al momento de su exposición

 

En esa línea, sostuvo que el reconocimiento no se lo quiere guardar para ella puesto que “no lo considero algo personal, sino que es un premio para la Universidad Nacional de Salta, por su misión, que es la de llevar el conocimiento hacia el interior de la provincia”.  “A mí la Universidad Pública me formó y sabemos que la Universidad es importante para el país, que la Universidad Pública está mirando  país en general, por su desarrollo”, manifestó. “Quiero agradecer profundamente a la Universidad en este sentido”, agregó.

La distinción se dio en el marco de las Premiaciones ALTEC 2024: Reconocimiento a las Mujeres Líderes en Gestión Tecnológica e Innovación en Argentina. Desde la Asociación Latino-Iberoamericana de Tecnología, Ciencia e Innovación (ALTEC), manifestaron que “su trabajo ha sido fundamental para impulsar la innovación en el Noroeste Argentino (NOA), una región llena de desafíos estructurales, pero también de oportunidades”. Por lo que su herramienta de vinculación colaborativa TELAR, “está generando un impacto profundo en el crecimiento de pymes y emprendedores, demostrando que la innovación es posible en todos los rincones del país”.

El proyecto busca promover y desarrollar el tejido productivo de la región, donde las pequeñas y medianas empresas (PyME) cumplen un rol primordial, es por eso que, tras la defensa de su tesis en noviembre del 2022, se procedió a ponerlo en práctica en el Centro Universitario PyME y desde la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Salta. Afirmó que la necesidad de aplicarlo se debe principalmente para fomentar “el desarrollo del tejido productivo del interior de las regiones periféricas” como es el caso de la provincia de Salta, en comparación con lo que sucede en Buenos Aires. Asimismo, con lo que sucede en la capital salteña respecto con el interior de la provincia. “En ese tejido productivo, el actor principal son las Pymes”, sostuvo la docente, dado que más del 90% del entramado productivo de estas regiones son pequeñas y medianas empresas.  

“Este modelo de vinculación está relacionado con el desarrollo de sus capacidades”, manifestó Villanueva. Por ello es que desde ALTEC, le otorgaron la distinción en representación de Argentina. En ese sentido, explicó que la vinculación tecnológica “es una actividad que abre las puertas del conocimiento de la Universidad hacia el medio”. Para la docente es preciso que se comprenda que la vinculación tecnológica “no solamente es lo duro sino también lo organizacional, lo más blando de la de la tecnología que es la organización, las buenas prácticas de manufactura y todo lo demás que puede acompañar al desarrollo productivo”.

Visitas: 92

Una docente de la UNSa recibió un reconocimiento nacional por su proyecto de vinculación tecnológica Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa tiene nuevos/as profesionales que egresaron de la Sede Sur

La UNSa tiene nuevos/as profesionales que egresaron de la Sede Sur

Se trata de nuevos egresados y egresadas en las áreas de Ingeniería Agronómica, Administración y de la Tecnicatura Electrónica universitaria.

 

En la Casa de la Cultura de Metán se realizó un acto de colación de la sede regional Sur, Metán-Rosario de la Frontera, de la UNSa, donde se dio entrega de los diplomas a los nuevos profesionales de esta casa de Altos Estudios.

Se trata de seis Ingenieros Agrónomos, dos Licenciados en Administración y un Técnico Electrónico universitario.

En Ingeniería Agronómica los graduados son: Lisandro David Ávila, Gabriel Luciano Caliuolo, Martín Ariel Conde Romano, Florencia Agustina Hernández, Daniel Alberto Villanueva y Alfredo Emanuel Díaz.

Mientras que en la Licenciatura en Administración las egresadas fueron Gabriela María Castillo y Vanesa Evangelina Ibañez y en la Tecnicatura Electrónica universitaria, Daniel Enrique Robledo.

Presidieron el Acto el vicerrector de la UNSa, el contador Nicolás Innamorato; la directora de la sede regional sur, Irma Martínez; el intendente, José María Issa, legisladores, concejales, otras autoridades municipales de Metán y representantes de instituciones.

«Felicitamos a los nuevos profesionales de esta casa de estudios y le deseamos muchos éxitos en esta nueva etapa de su desarrollo académico”, señaló el Vicerrector

«Estos graduados han dado un paso muy importante en sus vidas, junto a sus familias, y esto impacta directamente en la comunidad a la que ahora se incorporan nuevos profesionales como los más de 60 graduados que ya lleva la sede regional sur de la UNSa», remarcó la directora.

Agradecemos el acompañamiento de docentes, autoridades, familia y amigos durante la cursada y en la conclusión de esta etapa de su carrera en la Universidad Pública.

Visitas: 64

La UNSa tiene nuevos/as profesionales que egresaron de la Sede Sur Leer más »

Prensa Institucional

El Rectorado remitió datos sobre el uso de los fondos públicos de la UNSa

El Rectorado remitió datos sobre el uso de los fondos públicos de la UNSa

A través de una Solicitada, publicada el domingo 27 de octubre en los diarios El Tribuno y Nuevo Diario, la actual gestión del Rectorado de la Universidad Nacional de Salta se dirigió a la comunidad universitaria y a la sociedad salteña en general para dar a conocer el uso de los fondos públicos una vez iniciado su mandato. La acción se enmarcó como una acción de transparencia y dando cumplimiento a la Ley nacional 27.275, de Acceso a la Información Pública. 

Las autoridades recordaron que el 11 de mayo de 2022. En ese momento, la UNSa contaba con ahorros financieros por un monto total de $1.707.166.000. Por decisión del Consejo Superior de esta Universidad, en base a un Despacho de la Comisión de Hacienda firmado por su presidente, la mayoría de los decanos y consejeros, se distribuyeron estos fondos de la siguiente manera:

Mediante la Resolución del Consejo Superior N° 223/22, del 24 de junio de 2022, se destinó para obras de Facultades y Sedes Regionales un total de $223.437.000. También, mediante la Resolución del Consejo Superior N° 511/22, del 29 de diciembre de 2022, se distribuyó para obras a las Facultades, Sedes Regionales y Rectorado (entrepiso de la nueva Biblioteca Universitaria), un total de $961.000.000.

Se destacó que el saldo fue incluido en la distribución presupuestaria del Ejercicio 2022, aplicando los mismos a obras, servicios y prestaciones, siendo un monto de $522.729.000.

Asimismo, se dejó constancia que los fondos presupuestarios disponibles se ejecutaron en las siguientes obras y servicios: la nueva red de agua en todo el Campus Universitario Castañares, la nueva oficina del Centro de Mediación; la nueva oficina Programa de Salud Mental; y la remodelación del Ingreso al Campus Universitario; del Comedor Universitario; del Albergue Estudiantil; y del Jardín Materno Infantil. También, se procedió al aumento de becas estudiantiles, becas de comedor y un nuevo Merendero Estudiantil; junto a la distribución de fondos destinados a mantenimiento y pago de servicios.

En la Solicitada, que contó con la firma del Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, se expresó que “todos los fondos recibidos de Nación son distribuidos democráticamente a través de la Comisión de Hacienda y aprobados por el Consejo Superior. La ejecución de los mismos es controlada bajo las disposiciones de la Ley 24156, de Administración Financiera”. Además, se recordó que todas las resoluciones son de acceso público y se encuentran disponibles en el Boletín Oficial de la Universidad Nacional de Salta.  https://bo.unsa.edu.ar/.

Resoluciones:

Visitas: 272

El Rectorado remitió datos sobre el uso de los fondos públicos de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Se realizará el 4° EnCiC y la 1° Semana de Graduadas y Graduados de Comunicación

Se realizará el 4° Encuentro de Ciencias de la Comunicación y la 1° Semana de Graduadas y Graduados de Comunicación

El evento académico se llevará a cabo bajo el lema “Conectados: Prácticas emergentes de la comunicación” del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la Universidad Nacional de Salta.

 

 Organizado por la Escuela de Ciencias de la Comunicación se trata de la cuarta edición del EnCiC, del que participan Docentes, Estudiantes y Egresados/as con diferentes propuestas de actividades desde las cátedras, proyectos de investigación y/o extensión.

Desde la Escuela de Comunicación señalaron que el objetivo de estas jornadas es “fomentar la participación de toda la comunidad académica y crear un espacio de diálogo y reflexión sobre las prácticas emergentes en nuestro campo”.

La Doctora en Comunicación y Directora de la carrera de Comunicaciones de la UNSa, María Chachagua manifestó al respecto: “En este contexto tan complejo para las Universidades Públicas, la realización del Encic y de la 1ra semana de graduados, es una oportunidad de reencontrarnos entre profes, estudiantes y graduados. Una posibilidad para poder debatir y seguir formándonos en el campo de la comunicación. Además, estamos muy contentos porque mediante la modalidad del trueque de conocimiento recibimos muchas propuestas de graduados, estudiantes y cátedras. Más allá de este momento de incertidumbre tenemos muchas expectativas y creemos que la mejor forma de defender a nuestra Universidad, es haciendo, construyendo, debatiendo y convocando”.

La actividad contará con mesa de ponencias, talleres, conversatorios, conferencias y otras dinámicas que abordan temáticas relevantes y actuales relacionadas con la comunicación.

El evento se realizará en la Universidad Nacional de Salta desde el 28 de octubre al 1 de noviembre de 2024 y contará con diferentes conversatorios, talleres y laboratorios donde se analizará la comunicación en referencia a diferentes temáticas.

Visitas: 86

Se realizará el 4° EnCiC y la 1° Semana de Graduadas y Graduados de Comunicación Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido