Prensa Institucional

V Jornada de cárcel y sociedad del Norte grande en la UNSa

V Jornada de cárcel y sociedad del Norte grande en la UNSa

La Jornada se realizará los días 21 y 22 de noviembre en la Universidad Nacional de Salta. 

 La  V Jornada de cárcel y sociedad del Norte grande en la UNSa  constará de 10 mesas en diversos ejes temáticos relacionados con la problemática de la educación en contexto de privación de la libertad y Derechos Humanos. También estarán presentes importantes personas del Poder Judicial, académicos de prestigio nacional e internacional.

 La Apertura de la Jornada se realizará el jueves 21 de noviembre en el Anfiteatro K de la UNSa a partir de las 8.30 hs con las acreditaciones, mientras que a las 9 hs será el Acto de apertura. 

De 10 a 12 hs se realizará el Panel  1: “Educar en contextos de privación de la Libertad”, con la participación de Paula Cruz (Secretaría Académica UNSa), Ángeles Valdiviezo (ECE Salta) Marcos Ludueña (Dirección de Educación, Cultura y Deportes del SPF) Cristian Aldunate (CPF Cerrillos) Cintia Fernández y Gerardo Schmidt (CPF Güemes) Coordinan: Mariana Vázquez (UNSa) y Carla Lonzalles (UNCa).

Educar en cárceles 

Miguel Rosales, Docente y Coordinador del Programa «Educación en Cárceles» dependiente de la Secretaría Académica de Rectorado UNSa, informó sobre la Jornada y reflejó la importancia de un encuentro regional del cual participan otras universidades como la de Santiago del Estero y la Universidad Nacional de Catamarca:

“Este Encuentro nació hace más de diez años con la necesidad de vincularnos a través de una red provincial, el Norte Grande de las universidades del norte. Hacemos una reunión en distintos lugares, el año pasado nos tocó ir a Catamarca y este año nos toca a nosotros como anfitriones. Y estamos muy contentos, muy felices porque más allá de la coyuntura en la que estamos viviendo, que se hagan este tipo de actividades y jornadas, es interesante sobre todo para visibilizar lo que es el trabajo cotidiano que hacemos nosotros dentro de como la universidad trabaja dentro de las unidades penitenciarias”, reflejó el Coordinador. 

En ese sentido agregó que las regiones tienen ese espíritu justamente de visibilizar esta tarea y también “poner en tensión o en discusión la necesidad que implica y garantizar el derecho, que es un derecho al acceso a la educación, a la expresión y sobre todo a la formación. También en lo que respecta al sistema penitenciario, brindar las herramientas a las personas que están cumpliendo condenas para salir a la sociedad con otras herramientas e integrarlos realmente a la sociedad”, refirió el docente.

Asimismo Rosales destacó: las cárceles no tienen que ser un depósito de gente sino al contrario como dice el artículo 18; que sean un lugar para la rehabilitación no para el castigo sino para la rehabilitación para la sociedad, ese es un poco el espíritu de lo que hacemos.

Para ver la nota completa, en facebook y en la Página Oficial de Youtube UNSa PLAY:

https://fb.watch/vRL_LKvoYM/

https://www.youtube.com/live/ykVpD5B6hBs?feature=shared

Garantizar el accesos a la Educación 

Con el fin de consolidar las acciones de intervención en las unidades federales, la Secretaría Académica de la Universidad junto con el Programa de Educación en Cárceles y la Dirección de la Escuela de Comunicación, se hizo presente en la Unidad Carcelaria Federal N° 16 de Cerrillos “Señor y Virgen del Milagro” para informar acerca de los turnos de exámenes y Jornadas académicas.

El viernes 15 de noviembre la secretaria académica del Rectorado, Mg. Paula Andrea Cruz, acompañada por el Coordinador, Lic. Miguel Rosales, Prof. Mariana Vázquez, y la flamante Directora de Escuela de Comunicación, Dra. María Rosa Chachagua; visitaron a estudiantes alojados en la Unidad Carcelaria Federal N° 16 ubicada en Cerrillos.

Durante el encuentro se informó acerca del Protocolo Definitivo de exámenes celebrado entre la Facultad de Humanidades y las autoridades de la Secretaría del Rectorado a los fines de “garantizar los exámenes y avanzar en la acreditación de los estados curriculares de los estudiantes”.

Por su parte, las autoridades informaron del Plan de acción tutorial para estudiantes en contexto de encierro  (PATECE), que se desarrollará bajo la órbita del Programa de Educación en Cárceles, creado mediante Resolución R-Nº 0863-2023 y que depende de la SECRETARÍA ACADÉMICA del Rectorado. En consecuencia, el proyecto contempla acompañar las trayectorias pedagógicas y de alfabetización académica destinada a alumnos en contexto de encierro.

 

Visitas: 134

V Jornada de cárcel y sociedad del Norte grande en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa será sede de la 59ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política

La UNSa será sede de la 59ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política

Desde este miércoles 20 hasta el viernes 22 de noviembre, la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta será anfitriona de la 59ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Se trata del principal encuentro de economistas a nivel nacional.

La Directora del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), Dra. Carla Arévalo, quien forma parte de la organización, dijo que se trata del principal encuentro de economistas a nivel nacional. Adelantó que participarán invitados e invitadas internacionales provenientes de la Universidad de Rosario (Colombia), de UC Berkeley y Northwestern University (Estados Unidos), del Banco Central do Brasil, entre otros.

También, destacó la participación de reconocidos economistas nacionales, como Walter Sosa Escudero, quien es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y PhD por la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign. Sosa Escudero se especializa en estadística y econometría teórica y aplicada a cuestiones sociales. Es profesor de la Universidad de San Andrés y director de su departamento de Economía, profesor en la Universidad Nacional de La Plata, investigador principal del Conicet y miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

El evento se organiza en distintos paneles, conferencias y conversatorios vinculados principalmente a temas de pensamientos económicos, de frontera y de las historias de las crisis financieras. Son alrededor de 170 participantes que llegan de todo el país y la región. El programa puede ver en la web oficial de la Asociación: https://aaep.org.ar/

Si bien, el congreso inicia este miércoles 20, hoy se dictó el curso “Tópicos en Econometría Estructural”, que resulta la previa de la LIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Se desarrolló a cargo de la Dra. Irene Brambilla y contó con la participación de estudiantes de Salta, Misiones, Tucumán, La Plata y el resto del país.

La Reunión Anual de este año cuenta con el auspicio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSa, el Rectorado de la UNSa, el Banco Central de la República Argentina, el Boletín Informativo Technit, el Museo Histórico del Norte, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, y el Ministerio de Economía y Servicios Públicos del Gobierno de Salta.

Visitas: 108

La UNSa será sede de la 59ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política Leer más »

Prensa Institucional

Despide el año el Merendero Estudiantil de la UNSa

Despide el año el Merendero Estudiantil de la UNSa

La Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles cierra el año en el Merendero. Hoy 19 de noviembre se realizará una merienda estudiantil con diferentes actividades para despedir el año.

Desde la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Salta, invitaron a las actividades que se realizarán a partir de las 17 horas, en el Comedor estudiantil con shows en vivo, juegos y sorteos.

El proyecto de merendero de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), se inauguró hace dos años y depende de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles del Rectorado de la Universidad a cargo de la estudiante Sol Ramírez

El merendero funciona todo el año los lunes, miércoles y viernes, con un cupo de 600 raciones diarias. Además de la infusión y el pan a compartir, se diseñó un cronograma de actividades orientadas a la recreación, la cultura y el ambiente académico de la Universidad. 

El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, destacó las actividades realizadas por estudiantes de esta casa de estudios y resaltó la importancia de sostener estas políticas públicas de gestión pensadas por y para estudiantes ante el contexto socio económico que afronta el país. “A pesar de todo, consideramos que es vital sostener las políticas de acompañamiento a nuestros estudiantes, y por eso, creemos que es vital la permanencia de los servicios que permitan un normal cursado de sus carreras”, expresó. 

En tanto, la Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramírez, sostuvo que la política universitaria se da “en el marco de acompañar la trayectoria estudiantil para fortalecer la permanencia y egreso de los estudiantes”. 

Jorge Duran y Belén López, de Estudiantes en Acción de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles en una entrevista con Joyita Norteña de Radio UNSa 93.9 FM invitaron a todos y todas las estudiantes a participar y describieron que se realiza conjuntamente con el cierre de cuatrimestre además señalaron que está destinada a todos/as los/as estudiantes de la Universidad:

“El merendero se abrió el año pasado para brindarles la merienda a todos aquellos estudiantes que cursan hasta la noche. Entonces surge para brindarles un espacio para que puedan recargar energías y poder continuar con el cursado. Entendemos que la situación económica está complicada y muchos chicos están todo el día con mate, y poder brindarles merienda, chocolatada, infusión, pan o facturas es sumamente importante para acompañar su trayecto académico”, señaló Durán.

Visitas: 75

Despide el año el Merendero Estudiantil de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Fueron más de 100 las y los estudiantes que se atendieron en el Móvil Odontológico que llegó a la UNSa

Fueron más de 100 las y los estudiantes que se atendieron en el Móvil Odontológico que llegó a la UNSa

Desde el lunes 12 hasta el viernes 15 de noviembre, la Universidad Nacional de Salta recibió al Camión Odontológico de la Municipalidad de Salta. La iniciativa se dio a través de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, con el fin de brindar atención a las y los estudiantes sin cobertura social.

La Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramírez, contó que fueron asignados más de 100 turnos para estudiantes de todas las facultades. Aseguró que se trató de una oportunidad importante para el cuidado de la salud bucodental, más aun teniendo en cuenta lo complicado que significa conseguir turnos odontológicos. “Agradecemos al Intendente Emiliano Durán por esta gestión que favorece y beneficia a todos los estudiantes ya que es un servicio gratuito”, expresó.

Por su parte, la directora a cargo del programa del Móvil Odontológico de la Municipalidad de la ciudad de Salta, Dra. Paola Corai, contó que las prestaciones que se realizaron generalmente son emergencias, distracciones, restauraciones fotopolimerizables, limpiezas, selladores, posas y fisuras.

En todo el 2024, el Móvil Odontológico llegó al menos tres veces a la Universidad Nacional de Salta. Esta iniciativa implementada por la Municipalidad, busca principalmente proteger la salud bucodental de los estudiantes, futuros profesionales, que carecen de cobertura médica.

 

Visitas: 40

Fueron más de 100 las y los estudiantes que se atendieron en el Móvil Odontológico que llegó a la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Data UNSa| Estudiar, trabajar: Una vida en la Universidad

DATA UNSa| Estudiar, trabajar: Una vida en la Universidad

Es necesario cambiar un paradigma que plantea que si un/a estudiante se demora para recibirse es porque no estudia o porque no sabe estudiar. Eso es mirar solo una partecita muy pequeña de lo que realmente pasa por las vidas de los y las estudiantes. Hay un contexto social, el trabajo y otras variables socioeconómicas, emocionales y físicas. 

Una vida, un mundo.

Una universidad, muchos mundos.

Una vida en la universidad.

Nunca, desde la recuperación de la democracia, se hostigó tanto a la universidad pública. Se la acusa de perseguir a quienes piensan distinto, de ejercer una educación acrítica y se la asfixia presupuestariamente. En ese marco de críticas también surgieron aquellas que apuntan a cuestionar los años que demoran los y las estudiantes para recibirse y obtener el tan ansiado título. Esto sin tener en cuenta que transitar una universidad incluye muchos procesos atravesados por historias de vida.

Y cada vida es un mundo.

 Es necesario cambiar un paradigma que plantea que si un/a estudiante se demora para recibirse es porque no estudia o porque no sabe estudiar. Eso es mirar solo una partecita muy pequeña de lo que realmente pasa por las vidas de los y las estudiantes. Hay un contexto social, el trabajo y otras variables socioeconómicas, emocionales y físicas. 

Aquí te presentamos algunos datos que dan cuenta de lo que atraviesan los y las estudiantes de la UNSa para poder cursar las diferentes materias de sus carreras. 

Según datos relevados por el Sistema de Datos estadísticos SIU-Wichi en la Universidad Nacional de Salta hay:

  • Más de 10 mil estudiantes Ingresantes y Reinscriptos trabajan y estudian
  • En relación a los/as estudiantes que trabajan mientras estudian, se puede observar que casi un 35% trabaja hasta 10 horas semanales.
  • Un 21,5% destina a trabajar entre 10 y 20 horas por semana. 
  • El 20,5% trabaja entre 20 y 35 horas semanales y un 23,3% dedica 35 horas o más a trabajar.

 

Respecto a datos sobre cómo costean sus estudios quienes estudian en la UNSa, se observa que:

  • El 46,6% de los estudiantes costea sus estudios con aporte de familiares
  • Del 53,44% restante 24,7% costea sus estudios con aportes familiares más una fuente extra (trabajo, beca, plan social, Otros)
  • El 28,7 % restante que costea sus estudios sin ninguna ayuda familiar se destacan los que se costean solo con sus trabajo (19,5%) y solo con becas (3,3%). 

Acceso a las Universidades públicas  ¿Qué dicen los datos?

Según datos del INDEC, el 42,3% de los estudiantes universitarios provienen de los 4 deciles de menores ingresos per cápita, y el 91% de ellos asiste a universidades públicas.

La participación de jóvenes de bajos ingresos en el sistema universitario se triplicó en las últimas décadas, pasando del 18% en 1996 al 42% en 2023.

Especialistas señalan que el aumento de la pobreza en la Argentina ha incrementado la participación de estudiantes de bajos ingresos per cápita en las universidades.

El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza), sostuvo que “la Universidad Pública Nacional hoy no le sirve a nadie más que a los hijos de los ricos y a los de la clase media alta”.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) divide al total de la sociedad argentina en estratos bajo, medio y alto según sus ingresos, y los clasifica en deciles. El decil es una medida estadística que consiste en dividir a la población en 10 partes iguales, ordenando de menor a mayor según el monto de sus ingresos. Así, el estrato bajo corresponde a los deciles 1 al 4, el estrato medio a los deciles 5 al 8 y el estrato alto corresponde a los deciles 9 y 10.

A partir de esa información se observa que el 42,3% de los estudiantes universitarios provienen de los 4 deciles de ingresos per cápita más bajos, y de ellos, el 91% asiste a universidades públicas.

Evolución histórica del acceso a la educación superior

En el informe “La participación de los jóvenes de bajos ingresos en el sistema universitario argentina (1996-2023)” del Laboratorio de Políticas Educativas de la Universidad de Hurlingham, se realizó un análisis histórico sobre los datos de la EPH en relación a los ingresos de las familias de quienes estudian en las universidades del país. 

Entre sus conclusiones el informe indica: “El porcentaje de jóvenes pertenecientes a los hogares de menores ingresos que asiste a la universidad prácticamente se triplicó en el periodo analizado, creciendo de apenas el 8,3% en 1996 al 21,2% en 2023 para el quintil más pobre y del 12,9% al 34% para el segundo quintil”.

“La participación en el sistema universitario de los jóvenes pertenecientes al 40% de las familias de menores ingresos se duplicó en el periodo analizado, pasando de representar el 18% de los estudiantes universitarios en 1996 al 42% en 2023”, concluye.

Visitas: 247

Data UNSa| Estudiar, trabajar: Una vida en la Universidad Leer más »

La UNSa en la historia, Newsletter

Una investigación sobre medicamentos impresos en 3D

Una investigación sobre medicamentos impresos en 3D

Desde el Newsletter de la UNSa hablamos con Cintia Briones, Ingeniera Química recibida de la UNSa y quien forma parte del grupo multidisciplinar de investigación del INIQUI, GITEF, dedicado a la tecnología farmacéutica. 

El enfoque de la llamada medicina personalizada avanza día a día y conoce su auge gracias a las tecnologías 3D. Especialistas sostienen que la medicina personalizada es una oportunidad para cambiar el enfoque de «una talla única» en terapia con medicamentos y en prevención, y convertirlo en un enfoque individualizado. Esto puede ayudar a las y los profesionales de la medicina a seleccionar la terapia adecuada así como administrar la dosis o el régimen adecuados. 

Uno de estos ejes es lo que investiga el grupo interdisciplinar del que forma parte la Ingeniera y Doctora Química, Cintia Briones, del Grupo de Investigación en Tecnología Farmacéutica (GITEF).  

Investigadores: Cintia Briones, Claudia Llanos, Analia Romero, Santiago Campos y Mercedes Villegas. Investigadores: Cintia Briones, Claudia Llanos, Analía Romero, Santiago Campos y Mercedes Villegas.

En cuanto a los diversos desarrollos en investigación que se llevan a cabo en este grupo se encuentran films, geles y dispersiones sólidas, impresos 3D, todos dirigidos a enfermedades desatendidas, una fuerte problemática de salud en el norte de nuestra provincia, como Chagas y Leishmaniasis cutánea. 

Al respecto del trabajo que vienen desarrollando, la investigadora nos comentó: “Hace un par de años que se formó este grupo, no es tan antiguo, es más bien reciente y estamos formados por un grupo multidisciplinario, donde hay técnicos en alimentos, varias ingenieras químicas y doctoras en Ingeniería. Dentro del grupo también hay un farmacéutico, que es el jefe del grupo”.

¿Cuál es la línea de investigación? ¿A qué está abocado? ¿Cómo se conforma? ¿Y por qué? ¿Cuáles son los objetivos? 

C.B: “Nosotros básicamente lo que hacemos es formular formas farmacéuticas. Esto nos permite, por ejemplo, mejorar alguna propiedad del fármaco, ya sea la solubilidad, por ejemplo, hay fármacos que son muy insolubles y mediante el desarrollo de distintas formas farmacéuticas podemos mejorar esa propiedad del fármaco, lo cual beneficia obviamente en la administración, porque al administrar menos cantidad puede ser más soluble y mejor biodisponible, evita que tenga tantos efectos adversos”.

La Ingeniera describió que otra de las características investigativas que analizan es cambiar la vía de administración de los medicamentos. En ese sentido ejemplificó: “si tuvieras que inyectarte algo y podrías transferirlo a un parche tópico, sería mucho más amigable para el paciente. En vez de tener que estar inyectándote o ponerlo en forma de gel, por ejemplo, sería mucho más amigable para el paciente”, describió y agregó:

 “Buscamos mejorar también la forma de administración en el sentido de, sí vos, por ejemplo, tendrías que tomar una pastilla cada seis horas, podríamos bajar esa pastilla, a una por día. Entonces, eso también ayuda a que el paciente tenga una mejor adherencia y una mejor respuesta al tratamiento”.

Medicamentos con impresiones 3D

La doctora describió que recientemente se encuentran trabajando con una impresora 3D, que es de extrusión de semisólidos, diferente a la que comúnmente se utiliza, que es la FDM. 

 

“Esta impresora tiene la característica de utilizar polímeros que funden a baja temperatura, por lo tanto no dañaría al fármaco, a la función activa del fármaco. Esta impresora la adquirimos gracias a un trabajo conjunto con el Grupo de Córdoba, que es el UNITEFA, hace un tiempo ya que trabajamos con ellos, y fueron ellos los que trajeron esta idea de la impresión 3D de fármacos”, describió. 

Asimismo la investigadora señaló: “Los fármacos impresos mediante esta tecnología tienen la característica de permitir no solamente cambiar la forma geométrica de un comprimido, lo que permite mejorar la dilución de los fármacos, la liberación de los fármacos, sino también tienen la característica de por ejemplo poder hacer polipíldoras”.

Informó que con esta tecnología tan versátil se puede personalizar un solo medicamento para los casos en la que las cantidad de medicamentos a suministrar sean múltiples, esto podría concretarse en una única pastilla de forma que tenga una capa, un fármaco, otra capa, otro fármaco, otra capa, otro fármaco, y así poder comprimir todas las pastillas que toma un paciente en una sola. 

“Con esto se apunta mucho a lo que es la terapia personalizada, y al ser también todo de bajo costo y rápido para realizarse, es factible llevar esta tecnología a las farmacias, eso es a lo que se apunta. En este proyecto de investigación no solamente estamos trabajando nosotros, sino que también tenemos becarios que son estudiantes de las carreras de ingeniería que nos colaboran en lo que es el desarrollo de las tintas, la evaluación después de esos comprimidos porque obviamente no solamente es el desarrollo sino también la evaluación, caracterización física, química, modelado matemático para los perfiles de liberación, etc”.

La Administración de Medicamentos y Alimentosa (FDA) ha aprobado la producción del Spritam, la primera pastilla impresa en 3D que se comercializará en todo el mundo. El medicamento sirve para controlar los ataques epilépticos.

Cada píldora se fabrica a través de un proceso de capas que, entre otras cosas, consigue una distribución más uniforme del medicamento. Entre las ventajas del desarrollo de la tecnología 3D en los medicamentos, se destaca la aceleración de la disolución de la pastilla al entrar en contacto con un líquido, lo que facilita su ingesta y garantiza su absorción de una manera rápida.

 

 La impresora 3D funciona mediante una jeringa que se carga con una tinta, que es una mezcla de excipientes. Esta tinta está enchaquetada, tiene una camisa calefactora que funde el material y permite así ir depositando capa por capa de acuerdo a la geometría que se diseñan previamente en las computadoras. Tiene también la particularidad que dentro de la forma geométrica existe un mallado interno y eso permite cambiar por ejemplo la densidad del comprimido final, lo cual va a permitir, si es que tendría más cantidad de aire, que flote en el estómago y al flotar en el estómago aumenta el tiempo de residencia y eso hace que la liberación sea más prolongada. Esto permite mejorar la administración de los fármacos, no solo en cantidad sino también en tiempo.  

Investigadores de la UNC y el Conicet crearon una plataforma de impresión 3D de medicamentos para producir una amplia variedad de formas y dosis de remedios, adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. “Hace años venimos desarrollando un método que hoy es realidad y permite la impresión 3D de un blister de 14 comprimidos en tan solo diez minutos. Ya estamos trabajando con la ANMAT y buscamos dar respuesta al faltante de medicamentos huérfanos o de enfermedades raras, una gran deuda de la industria”, explicó Daniel Real, uno de los investigadores a cargo del proyecto.

Investigaciones para enfermedades desatendidas 

 En cuanto a las enfermedades que se encuentran abocadas, la ingeniera detalló que sus investigaciones se aproximan a aquellas enfermedades desatendidas del NOA, como la leishmaniasis cutánea que es una enfermedad que está muy presente en el norte de nuestra provincia y afecta tanto a animales como humanos. 

“Este es un parásito que se transmite por la picadura de un flebótomo, un mosquito, y que al inocularse en la piel, este parásito como que te va comiendo la piel, entonces te va dejando llagas abiertas, muy difíciles de curar, y esto muchas veces genera una inhabilitación al poder trabajar porque te deforma las manos o la cara, entonces, genera muchas complicaciones en la salud de las personas. Y como es una enfermedad desatendida, las grandes corporaciones no están interesadas en desarrollar mejores medicamentos porque no van a tener la recepción monetaria, osea, no van a tener esa respuesta monetaria que quisieran las grandes empresas. Entonces, se queda bastante relegado a lo que es la investigación pública, y es por eso que nosotros trabajamos sobre esas enfermedades”, explicitó la investigadora.

En ese sentido detalló que la leishmaniasis cutánea tiene un tratamiento bastante invasivo que implican dos inyecciones diarias durante 21-28 días, y tiene muchos efectos tóxicos, es muy doloroso, por lo tanto, buscan desarrollar alternativas, como parches tópicos o geles que se apliquen directamente sobre la herida.

En cuanto al Chagas, la Ingeniera reseñó que generaron algunas formulaciones farmacéuticas pediátricas, porque actualmente se le administra a los niños mediante comprimidos: “que básicamente los muelen para que los chicos los puedan consumir, y entonces, esto se presenta como una complicación, porque al molerlo, no solamente no está seguro de que se tome todo el fármaco, sino que también no lo pueden tragar porque tienen un sabor espantoso. Entonces, habíamos hecho una formulación en jarabe pediátrico para poder administrar este fármaco”, detalló. 

Investigadoras ayudando a la comunidad 

La investigadora detalló aspectos que hacen a su trabajo diario, en ese sentido contó una experiencia de las muchas que les toca ayudar:

“Una mamá vino con inquietud de si podíamos facilitarle alguna formulación para que su niño pudiera tomar un medicamento que es preventivo a la tuberculosis, puesto que en la salita le administraban el polvo, o sea, un sobrecito con polvo del fármaco que es una pastilla pisada, que tiene un sabor no agradable, y entonces ya habían intentado de todas las maneras darle al nene este fármaco y no había ninguna forma de que lo trague porque ya, habían intentado con dulce de leche, y ahora el nene ya no quería comer más dulce de leche, lo mismo, mermelada, yogurt, es como que iban variando, pero llegó un punto en el que ya no le recibía nada. Entonces tuvieron que suspender el tratamiento por no poder administrárselo. Y desde la salita tampoco le pudieron dar una solución”, describió la investigadora sobre la situación particular.

Así fue que con el grupo de investigación decidieron hacer una formulación que sea casera, para que la madre pueda después hacerlo en su casa y suministrarle el medicamento a este niño. 

“Pudimos formular esta nueva forma para que esta mamá pueda darle el medicamento a este niño. Así que se quedó súper contenta, además le dimos todo el protocolo de cómo lo tenía que hacer ella en su casa, y se fue realmente contenta habiendo probado ella misma, porque obviamente hasta que ella no sepa si es que funciona o no, no va a poder dárselo a su hijo. Se fue muy feliz de poder llevarse algo concreto y poder hacerlo también ella en su casa”, describió.

Visitas: 499

Una investigación sobre medicamentos impresos en 3D Leer más »

Investigaciones-científicas, Newsletter

¡Bienvenida la nueva cohorte 2025! Querer ser médicos y médicas es posible en la UNSa

¡Bienvenida la nueva cohorte 2025! Querer ser médicos y médicas es posible en la UNSa

El pasado viernes 8 de noviembre se desarrolló el Apertura del Momento II del Ciclo de Ingreso Universitario 2025 de la Carrera de Medicina, que está presente en la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de Salta. Encabezó el acto el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Decano de la Facultad, Lic. Carlos Portal, junto a la Vicedecana , Esp. Nancy Cardozo. También participaron la Secretaria Académica, Mg. Paula Cruz; el Coordinador General del CIU de la UNSa, Dr. Leonardo Ferrario; la Coordinadora del CIU de la Facultad, Lic. Laura Chañi; representante de la Comisión de Carrera de Medicina, Med. Enrique Heredia, y el representante del CEUSa, Cristian García.

De esta manera se dio la bienvenida a las y los nuevos aspirantes a cursar la carrera de Medicina en la UNSa, que, desde 2015 es posible en Salta dado que la carrera inició como una extensión áulica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. En el año 2022, tras lograr el dictamen de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se recomendó “el Reconocimiento Oficial y Provisorio, del Título de Médico que otorgará la UNSa”.

La nueva cohorte se abre paso al transitar su carrera en una Universidad Pública por lo que las expectativas no sólo se muestran en los rostros de quienes fueron parte del acto de apertura sino también en los anhelos de convertirse en nuevos profesionales de la provincia. Guadalupe, de 17 años, se imagina que podrá especializarse en pediatría o neurología Mientras que Valentina, dice que quiere dedicarse a cardiología. Mateo comparte el mismo sueño y expresó: “cuando sea médico quiere ser cardiólogo”. Julieta tiene otras aspiraciones y dijo que quiere especializarse en cirugía plástica: “en botox si se puede”, se rió. 

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal,  manifestó la calidad del equipo docente que estará presente en el acompañamiento a los nuevos aspirantes. “Tenemos docentes capacitados, entrenados para poder atender y ayudarles a fortalecer la decisión que los jóvenes han llegado a la Facultad para poder concretar el sueño de ser médicos públicos”, expresó. 

El paso de las preinscripciones 

La doctora Alejandra Falú, directora de la Comisión de Carrera de Medicina, recordó que las preinscripciones comenzaron desde el 30 de septiembre y se extenderán hasta el 18 de diciembre, exclusivamente, desde la web de la Facultad de Ciencias de la Salud. Por lo que no se van a aceptar preinscripciones posteriores a esta fecha. En estos momentos, la Universidad y la Facultad disponen de un CIU (Curso de Ingreso Universitario), que ya está siendo realizado por algunas de las y los aspirantes, dado que está compuesto por dos momentos: El primero es de ambientación universitaria y el segundo, es el repaso de contenidos específicos de química, de física y biología, ya que son los conceptos básicos que tienen que tener para el cursado de la materia Introducción a los Estudios de la Medicina, que iniciará el primer día hábil de febrero del 2025. 

Falú dijo que es una materia de cursado intensivo, bimestral, que deben aprobar con ocho o más de ocho para poder continuar con el resto de las asignaturas del primer año de la carrera. “Por eso es muy importante que se preparen en esta etapa, sobre todo aquellos estudiantes que por sus respectivas escuelas o colegios no tienen orientación biológica o contenidos de química y de física”, manifestó. Otro dato relevante es que las y los aspirantes tienen que tener aprobado el secundario hasta el 28 de febrero del año que viene. Por lo que “no pueden adeudar materias del secundario para continuar con la carrera de Medicina”. 

La directora de la Comisión de Carrera de Medicina aseguró que están muy orgullosos por emprender una nueva cohorte, donde la provincia ya cuenta con casi 60 egresados propios de la región. “Van a ser 60 a fin de año en toda la universidad”, celebró, asegurando que “es la mayor cantidad de egresados que tenemos y estamos muy orgullosos por ello”. Sobre todo, porque las y los nuevos profesionales ya se están insertando en sus lugares de trabajo,  tanto en la Capital como en el interior de la provincia. Además de estar también en el sector privado. “Para nosotros es un orgullo, una gran satisfacción porque era una necesidad muy sentida de nuestra gente, tener médicos locales”, expresó Falú.

 

Visitas: 681

¡Bienvenida la nueva cohorte 2025! Querer ser médicos y médicas es posible en la UNSa Leer más »

La UNSa en acción

UNSa Internacional: Vivir la experiencia de intercambio en Salta

UNSa Internacional: Vivir la experiencia de intercambio en Salta

A lo largo del 2024, la Universidad Nacional de Salta recibió a estudiantes que llegaron desde Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, México, China, Francia, España y Suecia. Su estancia en la provincia se concretó a través de los programas de intercambio PILA, CRISCOS y convenios con distintas universidades en el marco de la estrategia de internacionalización que la UNSa impulsa desde la Secretaría de Cooperación Técnica y de Relaciones Internacionales. 

Desde el Newsletter de la UNSa se dialogó con cuatro estudiantes que llegaron a la UNSa desde agosto, y que compartieron clases, actividades académicas y la convivencia diaria en la residencia que se encuentra en el predio de la Sede Central de la UNSa.

Una de las primeras en llegar fue Daisy Beatriz Fuentes Oliva (21 años), oriunda de Perú y estudiante de la carrera de Economía de la Universidad Privada de Tacna. Llegó a Salta  el 6 de agosto y su estancia concluye el 18 de noviembre. Contó que decidió anotarse en la experiencia internacional por la recomendación de un profesor que realizó su intercambio en la UNSa. “Él me recomendó esta Universidad más que todo, por la educación y por el tema de la formación profesional”, dijo Daisy. 

Ya con varias semanas de estadía, la estudiante de economía afirmó que la trataron muy bien: “me tratan muy bien mis compañeros, los profesores son muy buenos, me consideran bastante para el tema del intercambio estudiantil y además porque no conozco mucho la Universidad así que me estoy adaptando”, expresó. En ese sentido, sostuvo que mantener políticas de intercambio entre los estudiantes es importante principalmente porque “es intercambio de cultura entre culturas”. A modo de ejemplo, contó que en la residencia que la UNSa se encontró con compañeros de otros países, situación que le resultó satisfactoria porque “convivimos en cultura y cultura y nos conocemos mucho mejor”. 

Es por eso que anima «a mis compañeros y también a los chicos de aquí para que viajen por toda la parte Sudamericana, porque, si bien es bueno para su currículo, también lo es para conocer otras ideas de otras personas de otros países. Además de estudiar y de llevar adelante lo que es la carrera, expresó. Durante estos meses, Daisy se interesó en la danza en sus distintas disciplinas: “fui a danza contemporánea, la cual yo nunca he practicado, y ahora con una compañera vamos a bailar bachata”.

Por su parte, Luciana Belén Saavedra (20 años), llegó desde Santa Cruz, Bolivia. Estudia la carrera de Ingeniería Industrial y se quedará en Salta hasta fines de diciembre. Al momento de llegar a la residencia fue recibida por Lei, estudiante de intercambio de China, uno de los primeros en llegar a la UNSa en este segundo cuatrimestre. Recordó que ese recibimiento “fue muy lindo porque él nos recibió, nos invitó jugo, nos abrió las puertas, y en eso empezaron a salir cada uno de sus habitaciones y nos dieron la bienvenida”, ya que Luciana llegó con otra estudiante proveniente del país vecino. 

Aseguró que en los primeros días tuvo “un shock bastante impactante” solamente en lo que refiere al dictado de clases.  “Nosotras estamos acostumbradas a llevar una materia por mes y aquí llevan todas juntas. Entonces sí, eso fue como que un poco shockeante”, contó. Además, de los distintos horarios de cursada que se mantienen. Luciana está cursando tres materias. 

Además de cumplir con el cursado de las materias, también participó de las instancias de trekking que se organizan desde la Secretaría de Deportes de la Universidad. “Fuimos y nos encantó, a muchos de nosotros nos gustó la experiencia, si bien fue costosa porque no estamos acostumbrados a escalar, nos gustó mucho”, expresó. “Espero conocer más, aparte de la cultura argentina, conocer más de lo que es Salta, porque estamos viendo lugares para visitar”, afirmó Luciana. 

Darleen Arancibia (21 años) también llegó desde Bolivia. Si bien, es estudiante de la carrera de Marketing y Publicidad, en la UNSa es estudiante de Comunicación, ya que puede convalidar algunas materias con su carrera de origen. Se queda hasta finalizar el cuatrimestre. Contó que una de las cosas que más le sorprendió fue la infraestructura de la UNSa. “Es enorme y es un gran lugar, porque yo vengo de una Universidad que no es tan extensa, pero sí es muy bonita, pero llegar aquí es una nueva experiencia para mí”, destacó. Se mostró muy agradecida  con los mismos estudiantes y el personal administrativo que los ayudaron bastante para que se puedan incorporar de la mejor manera al intercambio.

Actualmente está cursando tres materias. Y, al igual que Luciana, señaló que una de las primeras diferencias que encontró en la Universidad es que “aquí los horarios son un tanto dispersos a comparación de mi universidad, ya que allá solo pasamos una materia al mes y es un horario fijo de 8 a 11 y fue un gran cambio, pero llego a acostumbrarme”. En ese sentido, agradeció la disposición de las y los docentes que han sido “demasiado colaborativos conmigo” porque “me ayudan bastante y como soy de movilidad internacional son más comprensivos”. 

Darleen también se refirió al paisaje de Salta, que fue encontrando “prácticamente al pasear por la ciudad”. En el mismo sentido se refirió a la oportunidad de probar nuevos sabores, incluido la bebida de excelencia de las y los argentinos, cómo es el mate. “La nueva experiencia que tuve al probar el mate por primera vez, es inolvidable”, expresó. A pesar de que se hace referencia a Argentina por el mate, asado y fútbol, la estudiante dijo que se encontró sorprendida de que en Salta “jugaban tanto al hockey”. “Eso fue algo nuevo y novedoso para mí”, narró. 

Ya casi finalizando el intercambio, Darleen señaló que llegar a Salta y conocer su cultura resultó “algo muy fortalecedor». También en el ámbito de mis estudios” por “llevarme nuevos aprendizajes de un país con una modalidad de estudio distinta porque llega a fortalecer mi método de aprendizaje allá también y para mi carrera es excelente”, refirió.

Eduardo Alexis Acuña Brito (21 años), es oriundo de México. Estudia la carrera de Ingeniería Industrial y se queda en Salta hasta los primeros días de diciembre. Aseguró qué su estadía fue muy buena. En relación al dictado de las materias  confesó que tuvo “un gran choque de contenidos” con las materias que tenía en su país, ya que hubo algunas que no pudo convalidar. Actualmente cursa dos materias. A nivel paisaje, destacó la propia capital salteña: “muy bonita la ciudad, más la plaza 9 de julio, es muy bonita, me encanta cómo son sus casas, sus calles, algunas típicas antiguas. Y me encanta mucho la gente, es muy amable”. 

Eduardo mantiene el anhelo de “aprender mucho de la cultura argentina, ya sea por sus comidas, por bailar sus danzas, sus cumbias muy famosas. Y conocer mucha gente, ya sea de otros países, de Argentina, llevarme bien con ellos, convivir”.

Visitas: 214

UNSa Internacional: Vivir la experiencia de intercambio en Salta Leer más »

Cultura

Investigadores de la UNSa trabajan en la comprobación de mutación genética de mosquitos transmisores del dengue

Investigadores de la UNSa trabajan en la comprobación de mutación genética de mosquitos transmisores del dengue

Del avance científico participaron Paola Castillo y José F. Gil, del Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional, Grupo de Ambiente y Salud (INENCO, CONICET-Universidad Nacional de Salta). 

Al respecto de esta línea investigativa, desde el Newssletter de la UNSa, dialogamos con la bióloga, Paola Castillo, quién nos comentó al respecto: 

«Hay varias instituciones que estamos formando parte de la misma. Entre esas estamos nosotros desde el INENCO, que pertenecemos al CONICET, después también la Fundación Mundo Sano, la Fundación Osvaldo Cruz en Brasil, y por supuesto el CIPEIN que es donde se hicieron la mayoría de estos estudios.  Nosotros mandamos muestras desde la ciudad de Orán, es una ciudad que nosotros venimos estudiando hace muchos años, venimos estudiando las poblaciones y cómo se comporta la población del mosquito de Aedes aegypti, y nosotros lo que hicimos fue mandar muestras de huevo al CIPEIN. Desde la Fundación Mundo Sano mandaron muestras de huevo de la ciudad de Clorinda, que pertenece a Formosa, de Tartagal, aquí en Salta también, y de Puerto Iguazú. Esos huevos se hicieron criar bajo estrictas normas de bioseguridad en el CIPEIN , y se criaron hasta adultos, y allí se le hicieron los estudios de resistencia. Se probó que eran resistentes a la permetrina, que es el insecticida que se usa en las campañas de control de los diferentes municipios, y que esta resistencia era muy alta, es decir, se necesitaban más o menos 10 veces más de este insecticida para poder matar a los mosquitos».

La investigadora describió asimismo que: «En todo este contexto,  cada vez hay más brotes, cada vez son más importantes estos brotes, y, por ejemplo, como sucedió en la ciudad de Salta en el año 2023-2024, que hay cada vez más ciudades que tienen brotes inesperados. Entonces, también se buscó una alternativa de este insecticida que ya no está teniendo la misma eficacia en los mosquitos de estas ciudades. Y se vio que hay otro insecticida que pertenece al grupo de los órganos fosforados, que es el pirimifosmetil, y se probó que el 100% de los mosquitos que habían sido expuestos a este tipo de insecticidas eran susceptibles a este compuesto. Por lo que consideramos que puede ser considerado para las campañas de controles futuras. Hay que tener en cuenta también que el uso de la fumigación, eso es súper importante decirlo, que el uso de la fumigación es lo último que se hace, que solamente se hace en épocas de brote», recordó.

Castillo señaló además que también se debe tener en cuenta que las tareas de descacharrado son fundamentales, no tan solo en épocas de calor y de lluvia, sino que todo el año:  «En todas las épocas del año hay que tener en cuenta que los huevos de los mosquitos son resistentes, resisten el calor, resisten el frío. Huevos que se pusieron en épocas, ya en las últimas épocas de oviposición de las hembras de aedes aegypti, en abril, mayo, resisten hasta el próximo verano, pueden eclosionar, pueden dar adultos en el próximo, en los próximos periodos de lluvia, por lo que es de suma importancia mantener el descacharrado todo el año. La participación también de la población es sumamente importante y la información para todas las tareas de prevención también tienen que ser claras y precisas».

Los y las Especialistas del CONICET de la Universidad de Salta recogieron huevos de mosquitos Aedes aegypti en la localidad de Orán (Salta). Y colegas de la Fundación Mundo Sano hicieron lo mismo en Tartagal (Salta), Clorinda (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones).

Investigadores José Gil y Paola Castillo Investigadores José Gil y Paola Castillo

“Bajo estrictas medidas de bioseguridad criamos estos huevos en nuestro laboratorio hasta llegar a adultos, y comprobamos que todas las poblaciones evaluadas tenían una muy elevada resistencia a piretroides cuando los exponíamos a dosis normalmente letales. Evaluamos hasta 10 veces las dosis que se utilizan y los mosquitos siguen siendo resistentes”, indica Harburguer, doctora en Biología e integrante del CIPEIN designado Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la resistencia e investigación de los insecticidas en vectores de Chagas y Dengue.

En colaboración con científicos del Instituto Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, en Brasil, se detectó por primera vez la mutación genética V410L en la muestra representativa de vectores del dengue colectados en el norte argentino. “En los bioensayos toxicológicos descubrimos que la presencia de esta nueva mutación genética detectada en nuestro trabajo y otras dos mutaciones reportadas previamente (F1534C y V1016I) se expresan en la mayoría de los individuos resistentes a los insecticidas del grupo de los piretroides”, puntualiza Harburguer.

En esa línea, Paula Gonzalez, primera autora del estudio e investigadora del CONICET en el CITEDEF y en el CIPEIN, destaca “que la evaluación toxicológica reveló que la presencia de las tres mutaciones genéticas (V410L, F1534C y V1016I) en los mosquitos analizados está involucrada en la elevada resistencia a piretroides”.

Con el fin de proveer a la sociedad una nueva herramienta de control del vector del dengue, Harburguer, Gonzalez y colegas también hicieron experimentos adicionales para explorar una alternativa eficaz.

“Encontramos que todas las poblaciones de Aedes aegypti colectadas en campo eran susceptibles, es decir, tenían un 100% de mortalidad a un compuesto que se llama pirimifosmetil, que es un órgano fosforado”, destaca Harburguer.

El pirimifosmetil no está aprobado aún en Argentina, pero sí en varios países y está recomendado por la Organización Mundial de la Salud para su uso en el control de Aedes aegypti. “Si se siguen las recomendaciones de uso de este compuesto, sería una alternativa de control para reducir el vector del dengue en nuestro país, pero tendría que estar acompañado de una campaña de manejo integrado que incluya el descacharrado, el control de las larvas y la participación de la comunidad en este tipo de actividades, porque no podemos depender solamente de los insecticidas”, explica Harburguer. Y continúa: “Si el control se basa solo en un tipo de insecticida, su aplicación repetitiva va a generar resistencia y en unos años si no hacemos un manejo integrado del vector, vamos a estar otra vez en la misma situación”.

El Aedes aegypti (L.) es el principal vector de los virus del dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya en muchas partes del mundo, y afecta a millones de personas en todo el mundo cada año. Las intervenciones basadas en insecticidas han sido eficaces para controlar las poblaciones de mosquitos Aedes durante varios años, pero en los últimos tiempos se ha desarrollado resistencia a estos compuestos, lo que supone una amenaza mundial para el control de este mosquito.

Métodos

Se utilizaron ovitrampas para colectar huevos de A. aegypti en las ciudades de Tartagal y San Ramón de la Nueva Orán (Salta), Puerto Iguazú (Misiones) y Clorinda (Formosa). Para los bioensayos toxicológicos se utilizaron papeles impregnados con la concentración discriminante (DC) de permetrina, 5X, 10X y pirimifos metil, preparados según la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se genotipificó cada muestra para los tres polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) del gen kdr : V410L, V1016I y F1534C en reacciones individuales de PCR cuantitativa (qPCR) TaqMan.

Resultados

Todas las poblaciones de A. aegypti investigadas fueron altamente resistentes a la permetrina, ya que el porcentaje de mortalidad con la permetrina 10×DC se mantuvo por debajo del 98%. Sin embargo, todas las poblaciones fueron 100% susceptibles a pirimifos-metilo. La genotipificación Kdr demostró la presencia de la mutación V410L por primera vez en Argentina en todas las poblaciones estudiadas. Se observó una prevalencia del genotipo triple mutante (LL + II + CC) en las ciudades del noreste de Clorinda (83,3%) y Puerto Iguazú (55,6%).

Conclusiones

Este estudio demuestra por primera vez la presencia e intensidad de resistencia a la permetrina en diferentes poblaciones de Argentina, y correlaciona el fenotipo observado con la presencia de mutaciones kdr (genotipo).

Visitas: 99

Investigadores de la UNSa trabajan en la comprobación de mutación genética de mosquitos transmisores del dengue Leer más »

Newsletter

“Espacios que cuentan”: el abordaje de la salud mental en la UNSa

“Espacios que cuentan”: el abordaje de la salud mental en la UNSa

Este jueves 14 de noviembre se realizó en la UNSa una Jornada de Salud Mental, en el Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado el pasado 10 de octubre. Se trató de una iniciativa impulsada por el equipo del Programa de Salud Mental “Espacios que cuentan”, que depende de la Secretaría de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

El programa se creó a través de la Resolución del Consejo Superior 380/22, con el propósito de generar un espacio de abordaje integral, intersectorial, interdisciplinario e interseccional a personas que integran la comunidad de la Universidad Nacional de Salta en relación a la salud mental. La consolidación del programa se dio en respuesta a un pedido creciente de la comunidad universitaria, particularmente al de los centros de estudiantes, que, mediante nota elevada al Consejo Superior, solicitaron acciones en esta dirección.

De esta manera, se expresó la necesidad de trabajar por la salud mental de los miembros de la comunidad universitaria, en especial la de los estudiantes, como modo de garantizar el derecho a la educación, en tanto constituye una de las claves fundamentales para el sostenimiento de un proyecto de vida. El Programa se constituyó respetando los principales lineamientos que establece la Ley de Salud Mental en consonancia con el estatuto de la Universidad Nacional de Salta.

Su aplicación permitió que en las distintas unidades académicas y Rectorado se puedan conformar equipos de profesionales que aborden la salud mental. Desde el Newsletter de la UNSa, se dialogó con la psicóloga Verónica Abán, integrante desde la Facultad de Ingeniería, quien recordó que la idea del Programa “tiene que ver con la posibilidad de dar lugar y visibilizar las problemáticas que suelen surgir vinculadas a la vida universitaria”. Señaló que la vida universitaria es un momento en la vida en el que “justamente se ponen en juego un montón de cosas, proyectos, frustraciones y muchas veces es necesario, durante ese proceso, poder sentirse acompañado, sentirse apoyado, porque no es una instancia sencilla en la vida”. 

Sobre todo, ante el suceso de la pandemia del Covid-19 ocurrida durante el 2020 y 2021. “Efectivamente, se está escuchando mucho que hay un antes y un después (de la pandemia) en el momento de la vida de estudiantes”, señaló, contando precisamente que cuando ellos van a las consultas “suelen señalar ellos mismos cómo era su vida antes de la pandemia y el después”. La psicóloga dijo que el encierro y el haber estado sin la interacción a la que se estaba acostumbrado ha generado modificaciones en la vida cotidiana, que pueden percibirse a través de ciertos casos de ansiedad, de angustia, y de dificultades en todo lo que tiene que ver con la socialización, la interacción y la comunicación. “Como si la pandemia hubiera venido a interrumpir algo a lo que habitualmente se estaba acostumbrado”, agregó.

A pesar de ello, la pandemia también posibilitó que se pueda hablar mucho más de la salud mental, sobre todo, desvinculandose de la idea de patología. “Antes creo que la idea de salud mental aparecía ligada indefectiblemente a una patología y hoy en día me parece que se está pudiendo pensar la salud mental no como a una ausencia de patologías, sino todo lo contrario, como la posibilidad de contar con herramientas para transitar las diferentes instancias que la vida se nos van presentando”. 

Es por eso que desde el programa  “Espacios que cuentan” se intenta brindar un bagaje de herramientas para poder afrontar esas instancias. En el caso puntual de la Facultad de Ingeniería, la atención se concentra en lo que es el Gabinete de Orientación y Tutoría. Ese gabinete está conformado por una psicopedagoga y Coordinadora del Espacio, la licenciada María Eugenia Bonalpech, junto a dos psicólogas: una es Abán y la segunda es María José Gómez. 

Desde el gabinete se proponen distintas instancias de acompañamiento. Una instancia es la entrevista individual, es decir, el alumno se acerca, solicita una consulta, y a partir de esa primera consulta se programa o se acuerda una serie de encuentros para tratar ciertos temas específicos. Pero también el gabinete propone como otras instancias de acompañamiento, que es a través de talleres, de trabajos grupales, de distintos temas que son más acotados en el tiempo, con objetivos mucho más específicos, pero que tienen la ventaja de ser grupales y poder estar dirigido a mayor cantidad de alumnos.

Abán destacó la importancia de que en una institución educativa, como es la Universidad, se está pudiendo dar lugar a un proyecto de estas características. “Me parece que es transversal a cualquier carrera, a cualquier instancia, entonces la verdad que celebro esa posibilidad y que se pueda visibilizar un poco más esta área de trabajo”, finalizó. 

 

Visitas: 141

“Espacios que cuentan”: el abordaje de la salud mental en la UNSa Leer más »

Derechos Humanos
Ir al contenido