Prensa Institucional

Una docente de la UNSa recibió un reconocimiento nacional por su proyecto de vinculación tecnológica

Una docente de la UNSa recibió un reconocimiento nacional por su proyecto de vinculación tecnológica

La Dra. Ing. Bárbara Villanueva, docente de la Facultad de Ingeniería la Universidad Nacional de Salta (UNSa), recibió un reconocimiento a nivel nacional por su proyecto de vinculación tecnológica “Tejiendo Lazos Regionales (TELAR)”, en el marco del VI Encuentro de Gestores Tecnológicos de todo el país, que se realizó en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Villanueva fue distinguida como Gestora Tecnológica y de Innovación 2024 por Argentina, y en diálogo con Noticias UNSa, contó que actualmente TELAR está siendo trabajado en el Centro Universitario PyME y de la Secretaría de Extensión de la UNSa. El manual se encuentra disponible de forma gratuita por la EUNSa, el espacio editorial de la Universidad. 

El encuentro fue organizado por la Red Argentina de Gestores Tecnológicos en forma conjunta con la UNC, bajo el lema “Uniendo expertise, construyendo futuro”, en el marco del Centenario del Natalicio del Prof. Jorge Sábato, creador del “Triángulo Sábato”. Se llevó a cabo el 8, 9 y 10 de Octubre de este año, en la Escuela de Graduados y Formación Continua de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad.

La Ingeniera Industrial contó que en el desarrollo del encuentro se dio un momento particular donde se habló del trabajo de las mujeres en la gestoría de la tecnología. Fue en ese contexto que se le otorgó el premio como Gestora Tecnológica y de Innovación 2024 por Argentina, por su propuesta “Tejiendo Lazos Regionales (TELAR), que está relacionada a su tesis doctoral “Herramienta metodológica colaborativa para facilitar los procesos de creación y fortalecimiento de pymes en regiones periféricas. Aplicación en la provincia de Salta”, que contó con la dirección de Dr. Ing. Juan Carlos Michalus y la co-dirección de Dr. Ing. Antonio Arciénaga Morales.

La Dra. Villanueva agradeció la distinción y expresó que se trató de un momento muy emotivo, dado que en ese momento estaba rodeada de mujeres que ella admira mucho. “Sé de su trayectoria, sé de lo mucho que hacen por el desarrollo del país, entonces que me den el premio a mí fue todo un honor”, dijo emocionada.

La Dra. Ing. Villanueva al momento de su exposición
La Dra. Ing. Villanueva al momento de su exposición

 

En esa línea, sostuvo que el reconocimiento no se lo quiere guardar para ella puesto que “no lo considero algo personal, sino que es un premio para la Universidad Nacional de Salta, por su misión, que es la de llevar el conocimiento hacia el interior de la provincia”.  “A mí la Universidad Pública me formó y sabemos que la Universidad es importante para el país, que la Universidad Pública está mirando  país en general, por su desarrollo”, manifestó. “Quiero agradecer profundamente a la Universidad en este sentido”, agregó.

La distinción se dio en el marco de las Premiaciones ALTEC 2024: Reconocimiento a las Mujeres Líderes en Gestión Tecnológica e Innovación en Argentina. Desde la Asociación Latino-Iberoamericana de Tecnología, Ciencia e Innovación (ALTEC), manifestaron que “su trabajo ha sido fundamental para impulsar la innovación en el Noroeste Argentino (NOA), una región llena de desafíos estructurales, pero también de oportunidades”. Por lo que su herramienta de vinculación colaborativa TELAR, “está generando un impacto profundo en el crecimiento de pymes y emprendedores, demostrando que la innovación es posible en todos los rincones del país”.

El proyecto busca promover y desarrollar el tejido productivo de la región, donde las pequeñas y medianas empresas (PyME) cumplen un rol primordial, es por eso que, tras la defensa de su tesis en noviembre del 2022, se procedió a ponerlo en práctica en el Centro Universitario PyME y desde la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Salta. Afirmó que la necesidad de aplicarlo se debe principalmente para fomentar “el desarrollo del tejido productivo del interior de las regiones periféricas” como es el caso de la provincia de Salta, en comparación con lo que sucede en Buenos Aires. Asimismo, con lo que sucede en la capital salteña respecto con el interior de la provincia. “En ese tejido productivo, el actor principal son las Pymes”, sostuvo la docente, dado que más del 90% del entramado productivo de estas regiones son pequeñas y medianas empresas.  

“Este modelo de vinculación está relacionado con el desarrollo de sus capacidades”, manifestó Villanueva. Por ello es que desde ALTEC, le otorgaron la distinción en representación de Argentina. En ese sentido, explicó que la vinculación tecnológica “es una actividad que abre las puertas del conocimiento de la Universidad hacia el medio”. Para la docente es preciso que se comprenda que la vinculación tecnológica “no solamente es lo duro sino también lo organizacional, lo más blando de la de la tecnología que es la organización, las buenas prácticas de manufactura y todo lo demás que puede acompañar al desarrollo productivo”.

Visitas: 84

Una docente de la UNSa recibió un reconocimiento nacional por su proyecto de vinculación tecnológica Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa tiene nuevos/as profesionales que egresaron de la Sede Sur

La UNSa tiene nuevos/as profesionales que egresaron de la Sede Sur

Se trata de nuevos egresados y egresadas en las áreas de Ingeniería Agronómica, Administración y de la Tecnicatura Electrónica universitaria.

 

En la Casa de la Cultura de Metán se realizó un acto de colación de la sede regional Sur, Metán-Rosario de la Frontera, de la UNSa, donde se dio entrega de los diplomas a los nuevos profesionales de esta casa de Altos Estudios.

Se trata de seis Ingenieros Agrónomos, dos Licenciados en Administración y un Técnico Electrónico universitario.

En Ingeniería Agronómica los graduados son: Lisandro David Ávila, Gabriel Luciano Caliuolo, Martín Ariel Conde Romano, Florencia Agustina Hernández, Daniel Alberto Villanueva y Alfredo Emanuel Díaz.

Mientras que en la Licenciatura en Administración las egresadas fueron Gabriela María Castillo y Vanesa Evangelina Ibañez y en la Tecnicatura Electrónica universitaria, Daniel Enrique Robledo.

Presidieron el Acto el vicerrector de la UNSa, el contador Nicolás Innamorato; la directora de la sede regional sur, Irma Martínez; el intendente, José María Issa, legisladores, concejales, otras autoridades municipales de Metán y representantes de instituciones.

«Felicitamos a los nuevos profesionales de esta casa de estudios y le deseamos muchos éxitos en esta nueva etapa de su desarrollo académico”, señaló el Vicerrector

«Estos graduados han dado un paso muy importante en sus vidas, junto a sus familias, y esto impacta directamente en la comunidad a la que ahora se incorporan nuevos profesionales como los más de 60 graduados que ya lleva la sede regional sur de la UNSa», remarcó la directora.

Agradecemos el acompañamiento de docentes, autoridades, familia y amigos durante la cursada y en la conclusión de esta etapa de su carrera en la Universidad Pública.

Visitas: 54

La UNSa tiene nuevos/as profesionales que egresaron de la Sede Sur Leer más »

Prensa Institucional

El Rectorado remitió datos sobre el uso de los fondos públicos de la UNSa

El Rectorado remitió datos sobre el uso de los fondos públicos de la UNSa

A través de una Solicitada, publicada el domingo 27 de octubre en los diarios El Tribuno y Nuevo Diario, la actual gestión del Rectorado de la Universidad Nacional de Salta se dirigió a la comunidad universitaria y a la sociedad salteña en general para dar a conocer el uso de los fondos públicos una vez iniciado su mandato. La acción se enmarcó como una acción de transparencia y dando cumplimiento a la Ley nacional 27.275, de Acceso a la Información Pública. 

Las autoridades recordaron que el 11 de mayo de 2022. En ese momento, la UNSa contaba con ahorros financieros por un monto total de $1.707.166.000. Por decisión del Consejo Superior de esta Universidad, en base a un Despacho de la Comisión de Hacienda firmado por su presidente, la mayoría de los decanos y consejeros, se distribuyeron estos fondos de la siguiente manera:

Mediante la Resolución del Consejo Superior N° 223/22, del 24 de junio de 2022, se destinó para obras de Facultades y Sedes Regionales un total de $223.437.000. También, mediante la Resolución del Consejo Superior N° 511/22, del 29 de diciembre de 2022, se distribuyó para obras a las Facultades, Sedes Regionales y Rectorado (entrepiso de la nueva Biblioteca Universitaria), un total de $961.000.000.

Se destacó que el saldo fue incluido en la distribución presupuestaria del Ejercicio 2022, aplicando los mismos a obras, servicios y prestaciones, siendo un monto de $522.729.000.

Asimismo, se dejó constancia que los fondos presupuestarios disponibles se ejecutaron en las siguientes obras y servicios: la nueva red de agua en todo el Campus Universitario Castañares, la nueva oficina del Centro de Mediación; la nueva oficina Programa de Salud Mental; y la remodelación del Ingreso al Campus Universitario; del Comedor Universitario; del Albergue Estudiantil; y del Jardín Materno Infantil. También, se procedió al aumento de becas estudiantiles, becas de comedor y un nuevo Merendero Estudiantil; junto a la distribución de fondos destinados a mantenimiento y pago de servicios.

En la Solicitada, que contó con la firma del Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, se expresó que “todos los fondos recibidos de Nación son distribuidos democráticamente a través de la Comisión de Hacienda y aprobados por el Consejo Superior. La ejecución de los mismos es controlada bajo las disposiciones de la Ley 24156, de Administración Financiera”. Además, se recordó que todas las resoluciones son de acceso público y se encuentran disponibles en el Boletín Oficial de la Universidad Nacional de Salta.  https://bo.unsa.edu.ar/.

Resoluciones:

Visitas: 145

El Rectorado remitió datos sobre el uso de los fondos públicos de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Se realizará el 4° EnCiC y la 1° Semana de Graduadas y Graduados de Comunicación

Se realizará el 4° Encuentro de Ciencias de la Comunicación y la 1° Semana de Graduadas y Graduados de Comunicación

El evento académico se llevará a cabo bajo el lema “Conectados: Prácticas emergentes de la comunicación” del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la Universidad Nacional de Salta.

 

 Organizado por la Escuela de Ciencias de la Comunicación se trata de la cuarta edición del EnCiC, del que participan Docentes, Estudiantes y Egresados/as con diferentes propuestas de actividades desde las cátedras, proyectos de investigación y/o extensión.

Desde la Escuela de Comunicación señalaron que el objetivo de estas jornadas es “fomentar la participación de toda la comunidad académica y crear un espacio de diálogo y reflexión sobre las prácticas emergentes en nuestro campo”.

La Doctora en Comunicación y Directora de la carrera de Comunicaciones de la UNSa, María Chachagua manifestó al respecto: “En este contexto tan complejo para las Universidades Públicas, la realización del Encic y de la 1ra semana de graduados, es una oportunidad de reencontrarnos entre profes, estudiantes y graduados. Una posibilidad para poder debatir y seguir formándonos en el campo de la comunicación. Además, estamos muy contentos porque mediante la modalidad del trueque de conocimiento recibimos muchas propuestas de graduados, estudiantes y cátedras. Más allá de este momento de incertidumbre tenemos muchas expectativas y creemos que la mejor forma de defender a nuestra Universidad, es haciendo, construyendo, debatiendo y convocando”.

La actividad contará con mesa de ponencias, talleres, conversatorios, conferencias y otras dinámicas que abordan temáticas relevantes y actuales relacionadas con la comunicación.

El evento se realizará en la Universidad Nacional de Salta desde el 28 de octubre al 1 de noviembre de 2024 y contará con diferentes conversatorios, talleres y laboratorios donde se analizará la comunicación en referencia a diferentes temáticas.

Visitas: 72

Se realizará el 4° EnCiC y la 1° Semana de Graduadas y Graduados de Comunicación Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa dictará una Diplomatura de Extensión sobre Cannabis Medicinal

La UNSa dictará una Diplomatura de Extensión sobre Cannabis Medicinal

La misma es coordinada por la Doctora en ingeniería e investigadora del CONICET, Norma Moraga, Profesora Asociada de la Facultad de Ingeniería y Responsable de la materia Química general. 

 

Se trata de una Diplomatura de Extensión Universitaria de Cannabis Medicinal en Salta, aprobada por Res. 445-D-2024, la misma es una Diplomatura de formación técnica específica e integral para potenciar el conocimiento y desarrollo local de la temática y NO constituye una carrera de pregrado, grado o posgrado ni habilita al ejercicio profesional o técnico instrumental. 

Entre los Objetivos se encuentran integrar, transferir, capacitar y actualizar saberes de cannabis medicinal entre los diferentes sectores involucrados (cultivadores, productores, usuarios, médicos y científicos) con especial énfasis en la provincia de Salta. 

La Coordinadora de la Diplomatura es la profesora Norma Moraga, Doctora en ingeniería e investigadora del CONICET, Profesora Asociada de la Facultad de Ingeniería y Responsable de la materia Química general. Moraga se encuentra investigando sobre el Asesoramiento de producción y Determinación de cannabinoides en productos medicinales de cannabis. 

Al respecto del lanzamiento de la Diplomatura, la investigadora nos detalló: “Yo empecé a investigar el tema porque a fines del año 2020 cuando se habilita la producción y el cultivo para personas que tenían algún problema de salud, muchos productores y muchas ONG se acercaron a buscar asesoramiento acerca de las mejores formas de producir el aceite y cómo medir la cantidad de principios activos que salen de la planta y llegan al aceite”.

En ese sentido, describió la doctora que si bien existe cierta estigmatización sobre la temática cannabis existe un importante aval científico que respalda los efectos positivos y las acciones de cómo actúa positivamente sobre ciertas dolencias como la epilepsia refractaria, el insomnio, la ansiedad.

La profesora detalló además que “La industria del cannabis en sí tiene mucho potencial porque tiene muchos aspectos, no sólo está la parte medicinal del cannabis sino que también está la parte industrial del cáñamo, que eso sí realmente tiene muchísimo potencial industrial”

Inicia: 5 de noviembre  2024.
Coordinadora: Dra. Norma B. Moraga (Diplomada en Cannabis Medicinal- CONICET-UNAJ)
Consultas: postgrado@ing.unsa.edu.ar 
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/GphiSem9CmatuMd88

Visitas: 261

La UNSa dictará una Diplomatura de Extensión sobre Cannabis Medicinal Leer más »

Prensa Institucional

A 55 años de la Misión Apolo 11 y el primer alunizaje se brindará una conferencia abierta en la UNSa

A 55 años de la Misión Apolo 11 y el primer alunizaje se brindará una conferencia abierta en la UNSa

El viernes 25 de octubre, el secretario de Ciencia y Tecnología de Salta, Livio Gratton ofrecerá la conferencia «Detalles de un pequeño paso para un hombre», en el marco de un acontecimiento histórico, en conmemoración del 55° Aniversario de la Misión Apolo 11. La cita será a las 16.30 horas, en el Auditorio Ing. Juan F. Ramos (ex Aula Virtual) – Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta. La jornada será gratuita y abierta al público en general.

Esta conferencia propone realizar un recorrido minuto a minuto de la misión, desde el lanzamiento en Cabo Cañaveral, hasta el amerizaje en el Océano Pacífico, pasando por las diferentes etapas de la trayectoria hacia la Luna, el histórico alunizaje del 20 de julio y la vuelta al campo gravitatorio terrestre.

Se hará hincapié en las decisiones y destrezas de los hombres involucrados, que permitieron el éxito de la misión, así como en los desafíos y logros tecnológicos superados con los elementos disponibles en la década del 60.

La presentación contará con la proyección de videos de gran valor histórico, que invitarán a revivir la emoción y ansiedad de esos ocho días épicos. La invitación a la charla de divulgación se origina desde el Departamento de Física, la Secretaría de Extensión y Bienestar de la Facultad de Ciencias Exactas; y la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta. 

Esta iniciativa forma parte de las actividades previas a la Conferencia Latinoamericana de la Academia Internacional de Astronáutica sobre Tecnologías y Aplicaciones de Pequeños Satélites, que se realizará en Salta entre el 4 y el 9 de noviembre. (https://cienciaytecnologia.salta.gob.ar/)

Visitas: 56

A 55 años de la Misión Apolo 11 y el primer alunizaje se brindará una conferencia abierta en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Hoy habrá una suelta de libros en la cancha de rugby de la UNSa

Hoy habrá una suelta de libros en la cancha de rugby de la UNSa

La cancha de rugby de la UNSa (Universidad Nacional de Salta) será el escenario de la tercera edición de la Suelta de Libros, organizada por la Municipalidad de Salta y articulado con la agrupación estudiantil Voces y la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNSa, con el objetivo de que todos puedan llevarse el material que necesiten o deseen. Comenzará a las 17 y finalizará a las 20 o cuando se agoten los libros. Será totalmente gratuita, solo habrá que acercarse al lugar para poder elegir entre los 5000 materiales que estarán disponibles.

Cabe destacar que en esta oportunidad será una edición especial para la formación superior y habrá distintos apuntes, textos, bibliografías y bastante literatura.

Habrá materiales de las distintas carreras: psicología, abogacía, psicopedagogía, bioquímica, kinesiología, medicina, matemática, química, física, filosofía, nutrición, ingenierías, fonoaudiología, profesorados, música, teatro, inglés, francés, portugués, carpintería, tejido, electricidad del automotor, cocina, recetarios, repostería. Revistas: jurídicas, de divulgación científica, de avances en psicología. Y también diccionarios, enciclopedias, religiosos, infantiles, manuales, primarios, secundarios,  literatura clásica y moderna

En principio, podrán llevarse tres por persona, dependiendo la cantidad de gente presente se irá equilibrando el número, ya que la idea es que todos puedan llevarse algún material.

«Los esperamos a todos, van a poder disfrutar de muy buenos materiales, que sin dudas le servirán a los estudiantes para sus carreras. Les pedimos que traigan el mate, sean pacientes y ya vengan con la idea de que se quieren llevar», dijo Lourdes Roldán, subsecretaria de Paseos de Compras.

Además de la suelta de libros habrá otros atractivos, ya que la Agencia Cultura Activa acompañará con una actuación de la Banda Municipal de Música que brindará un repertorio clásico.

Visitas: 142

Hoy habrá una suelta de libros en la cancha de rugby de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

¡Felicidades Ing. Noelia Palacios! Una tesis doctoral de la UNSa ganó en un concurso nacional organizado por INVAP

¡Felicidades Ing. Noelia Palacios! Una tesis doctoral de la UNSa ganó en un concurso nacional organizado por INVAP

Se trata de la Ingeniera Química, Noelia Anahí Palacios, quien ganó en la terna Doctorado por su tesis “Precipitación de Hidróxido de Magnesio como paso previo a la extracción de litio de salmueras de la Puna mediante Electrólisis con separación a través de Membrana”, dirigida por la Dra. Victoria Flexer y bajo la codirección de la Dra. Ing. Silvana Karina Valdez. La premiación fue en el marco de la Segunda Edición del Concurso Nacional a las Mejoras Tesis de Ingeniería, organizado por INVAP. La Dra. Palacios defendió su trabajo en noviembre del año pasado en el Microcine de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta, tras cursar todo su doctorado en dicha unidad académica.

Con gran emoción, agradeció a la organización de INVAP por la recepción y la consideración de su trabajo en esta segunda edición del concurso, además de agradecer a familiares, amigos y colegas. “Soy de Jujuy y desde allá intentamos construir soberanía científica”, expresó, al tiempo que celebró el acompañamiento de las instituciones porque “si estoy acá es gracias a la Universidad pública y gratuita”.  

La ganadora se recibió de Ingenieria Química por la Universidad Nacional de Jujuy, posteriormente desarrolló su investigación doctoral con el auspicio de una beca cofinanciada entre CONICET y DESE Technologies, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta. Noelia defendió su tesis en noviembre del año pasado y se postuló al concurso organizado por INVAP, quedando entre los finalistas de la categoría Doctoral.

“Si estoy acá es gracias a la Universidad pública y gratuita”.  

El jurado consideró que el trabajo ganador en la categoría Doctorado pone el foco en un método innovador para separar las impurezas del litio. Sostuvieron que “la autora diseñó, y patentó, un nuevo sistema para extraer este recurso natural resolviendo la complejidad que implican las impurezas de ciertas sustancias de la salmuera en los procesos de extracción. Consideraron que el trabajo resulta en un desarrollo más económico, efectivo y sustentable en cuanto a la eliminación previa de magnesio y calcio de la salmuera. El proyecto, además, reduce el consumo de agua y genera menos residuos durante los procesos”.

El diploma y medalla a Palacios fueron entregados por el Ingeniero Electrónico, Darío Giussi, quien es actualmente el Gerente General & CEO de INVAP. Giussi afirmó que “con este concurso ganamos todos, gana el país. Por eso vamos a impulsar la tercera edición”.

Compitieron con Palacios, el Ingeniero Santiago Cerrotta, de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Delta, con su tesisNuevos detectores de interferometría de baja coherencia para aplicaciones industriales”; y el Ingeniero Facundo Daniel Mosquera, proveniente de la Universidad Nacional de La Plata, que participó con su tesis “Desarrollo de estrategias de control avanzado para sistemas de extracción de energía Undimotriz”.

El trabajo de Palacios propone un método electroquímico para la extracción de litio, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental. Sostiene que la presencia de impurezas en la salmuera de Litio complejiza los procesos de extracción del mineral. Por lo que en su tesis desarrolló un proceso de eliminación de Magnesio y Calcio de la salmuera, como pre-procesamiento antes de la extracción de Litio. Se trata de un proceso más económico, más amigable con el medio ambiente y más efectivo que los que se utilizan en la actualidad. La ingeniera actualmente está cursando su Beca Postdoctoral  otorgada por el CONICET, formando parte del Centro de Investigación y Desarrollo en materiales avanzados y almacenamiento de energía en Jujuy.

Sobre INVAP

La Segunda Edición del Concurso Nacional a las Mejoras Tesis de Ingeniería es organizada por la empresa INVAP, que apuesta y confía en el talento argentino desde su fundación, mucho antes de que se hablara de la sociedad del conocimiento. Hoy, en línea con esta convicción, “volvemos a invitar a los y las estudiantes junto a su comunidad universitaria a participar de la segunda edición del Concurso Nacional a las Mejores Tesis de Ingeniería del país”, manifestaron en su web oficial.

Esta iniciativa de la empresa, que acompaña la Fundación INVAP, es un certamen federal para reconocer el talento argentino en investigaciones y proyectos innovadores que, mediante el ejercicio de la ingeniería, tengan aplicación real en áreas estratégicas para el desarrollo del país y busquen construir un mejor futuro para las y los argentinos.

En la nueva edición fueron 138 trabajos presentados de 15 provincias, donde el jurado evaluó de forma rigurosa las propuestas para seleccionar aquellas que se ajustaran a la consigna: poner en valor la investigación con aplicación real en el universo de la ingeniería con pluralidad de miradas. También se premió en la categoría de grado y posgrado/maestría. Los resultados generales pueden encontrarse en el siguiente link: https://www.invap.com.ar/concursotesis  

Autoridades de INVAP junto a los distintos ganadores de la 2da. Edición
Autoridades de INVAP junto a los distintos ganadores de la 2da. Edición

Visitas: 165

¡Felicidades Ing. Noelia Palacios! Una tesis doctoral de la UNSa ganó en un concurso nacional organizado por INVAP Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa recibirá a docentes de más de 50 Colegios Preuniversitarios de todo el país

La UNSa recibirá a docentes de más de 50 Colegios Preuniversitarios de todo el país

Hoy a partir de las 19 hs se realizará el Acto de Apertura de las XV Jornadas de Educación Media Universitaria “Pospandemia y Convergencia Digital: desafíos y desigualdades en la Educación Obligatoria”.

 

Las XV Jornadas de Educación Media Universitaria “Pospandemia y Convergencia Digital: desafíos y desigualdades en la Educación Obligatoria”, se desarrollarán desde el 23 al 25 de octubre dentro del complejo universitario; en las aulas norte, aula virtual, anfiteatro G-400 y en el Instituto de Educación Media «Dr. Arturo Oñativia».

Más de 280 resúmenes, 16 ejes temáticos, 5 panelistas y más de 16 Mesas de intercambio, además de diferentes actividades culturales se llevarán a cabo con los objetivos de sostener las Jornadas como espacio de encuentro entre educadores y educadoras de las instituciones educativas preuniversitarias y compartir y contrastar las experiencias de innovación pedagógica y otras problemáticas comunes a las instituciones.

Las Jornadas de Enseñanza Media Universitaria, en esta oportunidad, convocan a pensar juntos los desafíos y las desigualdades en la educación obligatoria post pandemia y en convergencia digital. En el entramado institucional, así como en el complejo escenario educativo nacional, los Equipos interdisciplinarios de Orientación y Asesoramiento Pedagógico desarrollan su tarea interpelados por el permanente desafío de prácticas educativas situadas que versan en torno a tópicos como diversidad, inclusión, vínculos, convivencia, orientación educativa y vocacional, innovación, prácticas de enseñanza, tareas de la función docente, problemáticas juveniles, entre otros.

Toda la información sobre las Jornadas en https://jemu2024.unsa.edu.ar/

 

Visitas: 53

La UNSa recibirá a docentes de más de 50 Colegios Preuniversitarios de todo el país Leer más »

Prensa Institucional

Se realizó la apertura del II Festival Internacional de Poesía

Se realizó la apertura del II Festival Internacional de Poesía

Hasta el domingo 20 de octubre, Salta reunirá a poetas locales, nacionales e internacionales en diversos espacios culturales de la ciudad.

Ayer dió inicio el II Festival Internacional de Poesía de Salta, un evento cultural que posiciona a la ciudad como un punto de encuentro para la poesía contemporánea a nivel internacional. Contará con la participación de destacados poetas de diversas latitudes, consolidándose como un espacio de intercambio y reflexión sobre la creación poética.

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Daniel Hoyos, celebró la realización de este del festival y destacó la necesidad de seguir impulsando acciones que permitan el intercambio de saberes y sentires desde la propia identidad salteña.

En el programa “Joyita norteña” que se emite por Radio UNSa 93.9 fm, el poeta Leopoldo Teuco Castilla, impulsor del festival que este año recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta, describió que el festival tiene una especial importancia porque vienen nombres muy importantes de la poesía internacional de distintos países pero sobre todo porque califica más a Salta para ir haciendo de la provincia un polo regional y latinoamericano de difusión y promoción de la cultural.

Este evento, que se extenderá hasta el domingo 20 de octubre, es un espacio único para disfrutar de la diversidad poética de autores de diferentes países y regiones de Argentina. Las actividades se desarrollarán en diversos puntos emblemáticos de la ciudad, como el SUM de la Usina Cultural y el Cabildo Histórico de Salta, con una variada programación de recitales, mesas de discusión y presentaciones de libros.

Cronograma de actividades

Hoy viernes 18 de octubre en la jornada de la tarde incluye una mesa sobre el movimiento poético «Norte Entero», seguida de más recitales poéticos que reunirán a poetas de Argentina, Chile, Malta y Colombia, finalizando el día con una presentación a las 19:00 horas que contará con poetas de diversas provincias argentinas.

Mañana sábado 19 de octubre comenzará con una mesa sobre poesía y naturaleza, que estará a cargo de Aldo Parfeniuk y Pedro Solans, a las 12:00 horas en la Fundación Salta. Por la tarde, las actividades se trasladarán al Cabildo Histórico de Salta, donde se desarrollarán una mesa sobre la creación poética a las 17:30 horas y un recital a las 18:45 con la participación de autores provenientes de Bolivia, Perú y diversas regiones de Argentina. El día cerrará con un recital poético a las 19:45 horas, en el que participarán poetas de Ecuador, Honduras y Argentina.

El cierre del II Festival de Poesía de Salta se realizará el día domingo 20 de octubre en el SUM de la Usina Cultural, a partir de las 17.30 hs. con la presentación -a cargo del poeta y filósofo Esteban Singh Caro- del libro: II Festival Internacional de Poesía de Salta. Antología poética. Al igual que en el Primer Festival, todos los autores del II Festival forman parte de este libro que se publica en nuestra ciudad, en una coedición de la Comisión Organizadora con EUNSa (Editorial de la Universidad Nacional de Salta) y Aráoz Ediciones.

Este evento de clausura contará con la presencia de numerosos poetas internacionales y nacionales, como Claudio Revuelta, Pía Cabral, María Paula Alzugaray, Leo Lobos, Pedro Solans, José Zuleta Ortiz, Renato Sandoval Bacigalupo, Rolando Kattan, entre otros.

Visitas: 116

Se realizó la apertura del II Festival Internacional de Poesía Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido