Prensa Institucional

La UNSa saluda a los y las trabajadoras Nodocente en su día

La UNSa saluda a los y las trabajadoras Nodocente en su día

El 26 de noviembre de cada año se conmemora el día del trabajador y trabajadora Nodocente de las Universidades Nacionales. La Universidad saluda afectuosamente a todos/as los/as que día a día hacen que esta Casa de estudios sea una gran institución.

 

La fecha conmemora el histórico Congreso del año 1973 en el que se acordó la unión de las dos organizaciones que nucleaban a los Trabajadores de las Universidades Nacionales.

A partir de la resolución del Consejo Superior N339/23 quedó dispuesto el asueto al personal de esta institución el viernes 22 de noviembre. Esto se dio en función a la mencionada resolución y la de origen N°444/12, dónde se dispone el tercer viernes de noviembre como día del nodocente.

 Stella Mimessi, secretaria general del Gremio nodocente de la UNSa, nos comentó respecto al porqué del nombre y las diversas actividades que realizan los y las trabajadoras:

Desde la creación de la Universidad Nacional de Salta a la fecha, los nodocentes y las nodocentes han tenido una cierta dinámica en lo que concierne a que nos une una identidad común, que es la de trabajar por y para la universidad pública y que gestionamos, en ese sentido, la universidad, gestionamos la cosa pública, los recursos que se financian con dinero de la nación, por lo tanto, gestionamos permanentemente la cosa pública, las becas, los títulos, el dinero para trabajos de campo, etcétera”.

Mimessi también refirió que hubo un cambio de paradigma: “Desde los que fueron los primeros compañeros que formaron esta universidad, que construyeron la primera identidad cultural de nuestra UNSa a hoy. Hoy en día, en el devenir del tiempo, muchos compañeros y compañeras nodocentes hoy se han profesionalizado. Muchos contadores, abogados, profes de las distintas disciplinas, licenciados en administración, en políticas públicas o también han hecho ciertas especializaciones, diplomaturas”.

Explicitó que la continua capacitación se da por el crecimiento de la comunidad universitaria y de extensión que ha tenido en estos 50 años la Universidad Nacional de Salta: “Esto ha hecho que muchos compañeros tengan que empezar a, no solo a capacitarse en cuestiones puntuales como la ley de procedimiento administrativo, o por ejemplo los compañeros de sanidad en primeros auxilios, sino que además han tenido que empezar a profesionalizarse”, señaló la Secretaria.

Respecto al término nodocente, Mimessi describió que “en el convenio colectivo que se aprobó en el año 2006, decreto 366, ahí ya se adopta el término nodocente, pero como cada universidad tenía su propio estatuto donde se denominaba al personal de acuerdo a lo que cada universidad determinó, en nuestro caso nosotros nos llamábamos personal de apoyo universitario (PAU). A partir de la reforma del estatuto con la Asamblea Universitaria del año 2022, nosotros hemos pedido, los consejeros nodocentes y el sindicato solicitó entre las adecuaciones que había que hacerle al estatuto para que esté adecuado al convenio colectivo de trabajo, se solicitó que la denominación ya no sea más la de personal de apoyo universitario, sino la de nodocente. Así que eso recién se estableció por estatuto en el 2022”.

Visitas: 62

La UNSa saluda a los y las trabajadoras Nodocente en su día Leer más »

Prensa Institucional

El LAPAE celebra sus 10 años con una gran gala en la Usina Cultural

El LAPAE celebra sus 10 años con una gran gala en la Usina Cultural

El Laboratorio de Producción Audiovisual Experimental (LAPAE) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) celebrará su 10º Aniversario este miércoles 27 de noviembre, desde las 18 hs. en la Usina Cultural de la ciudad de Salta. Será en una emotiva gala que contará con “alfombra roja”, donde se hará honor a la historia y los logros de este espacio de formación y experimentación audiovisual que tiene la Casa de Altos Estudios de Salta.

Acompañarán con su presencia autoridades, alumnos, egresados, adscriptos, profesores, miembros de la comunidad audiovisual y familiares de los alumnos.

En esta ocasión, se rendirá un especial homenaje a los integrantes que han sido parte fundamental del equipo que hizo posible la consolidación del LAPAE. A través de su trabajo, dedicación y pasión, han logrado transformar este laboratorio en un punto de referencia para la educación y la creación audiovisual en el norte argentino.

Además, se realizará la entrega de los Premios Pixel a los alumnos de la cohorte 2024 de la materia Teoría y Práctica de Cine y Video, como reconocimiento a su talento y esfuerzo en los proyectos audiovisuales y una síntesis de presentación retrospectiva de muestras de “Historias de Frontera” de años anteriores. Este evento se convertirá en una verdadera fiesta del cine y la comunicación, celebrando tanto la trayectoria de quienes han pasado por el LAPAE como el presente y el futuro de sus nuevos integrantes.

El LAPAE nació en 2014 gracias a la visión de sus coordinadores, tres docentes de la carrera de Comunicación, quienes propusieron crear un laboratorio que no solo brindara formación teórica y práctica en producción audiovisual, sino que también ofreciera a los estudiantes de la región la oportunidad de explorar nuevas formas de narrar y contar historias desde el norte argentino.

 A lo largo de estos diez años, el LAPAE ha sido un espacio donde la experimentación y la búsqueda constante de nuevos lenguajes han sido los pilares de su funcionamiento. El laboratorio se ha convertido en un referente para aquellos estudiantes, egresados y adscriptos interesados en el mundo audiovisual, y en un ecosistema único en el que se intersectan arte, comunicación y tecnología. Aquí, los estudiantes no solo aprenden las técnicas necesarias para producir contenido audiovisual, sino que también tienen la oportunidad de proyectar sus ideas y darles forma a través de proyectos que exploran la identidad local, la cultura regional y las realidades sociales.

Visitas: 58

El LAPAE celebra sus 10 años con una gran gala en la Usina Cultural Leer más »

Prensa Institucional

El INIQUI y el INENCO celebrarán 44 años de investigación e innovación a favor de Salta y el país

El INIQUI y el INENCO celebrarán 44 años de investigación e innovación a favor de Salta y el país

Este martes 26 de noviembre, las y los integrantes del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) y del Instituto Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) conmemorarán su 44º Aniversario. Ambas instituciones, que poseen doble dependencia de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), celebrarán desde las 10:30 hs, en el Aula Virtual de Ciencias Exactas (Av. Bolivia 5150), más de cuatro décadas de investigación e innovación, marcando el fuerte compromiso con el desarrollo científico y tecnológico en nuestra provincia y el país.

El Instituto de Investigaciones para la Industria Química nace en noviembre de 1980 por convenio entre la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Los objetivos básicos de este Instituto son principalmente: crear una oferta de capacidad tecnológica para tareas de asesoramiento y/o servicios especializados con destino a la industria química; propender a la capacitación, especialización y formación de personal especializado, para el propio Instituto y/o el medio; emprender investigaciones y desarrollos tecnológicos en su área; y realizar estudios de pre-ingeniería y factibilidad para el propio Instituto y para terceros.

Mientras que, las principales áreas de trabajo del Instituto pueden resumirse en: tecnología de alimentos, tecnología de procesos catalíticos, tecnología de materiales, tecnología farmacéutica, tecnologías ambientales, biopilímeros evaluación Técnico-Económica de Proyectos, procesos alternativos de separación (Permeación – Pervaporización), modelado Cinético de Procesos Físicos y Químicos y biotecnología (Estudios sobre enzimas y sus aplicaciones a la industria citrícola). 

Actualmente, el plantel de investigadores que forman parte del Instituto participan del cuerpo académico de tres doctorados: Doctorado en Ingeniería, y Doctorado en Ciencias – Área Química Aplicada, ambos de la UNSa; además del Doctorado en Red de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 

En tanto, los orígenes del INENCO se asentaron en el contexto de la crisis petrolera mundial de 1973, ya que en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Salta se creó en 1975 un grupo de trabajo en energías renovables en la suposición de que estas energías sustituirían a las convencionales en el largo plazo, por lo que era necesario emprender un plan de investigación y formación de recursos humanos en este tema. La actividad tomó envergadura siendo apoyada por la SECYT a través de un plan Nacional. El incremento de la actividad hizo necesario plantear la creación de un Instituto en 1980.

El INENCO está ubicado en el campo universitario de la UNSa y sus integrantes realizan actividades de investigación, desarrollo y transferencia en el tema de energías renovables con especial atención en la solución de los problemas energéticos de la región. Este interés ha llevado al Instituto a centrar su atención en la resolución de problemas tecnológicos de tipo energético.

También, se colabora con la enseñanza universitaria de grado y postgrado tratando de poner en marcha carreras relacionadas con la especialidad. Es así que en 1985 se pone en marcha la Licenciatura en Física con especialidad en Energías Renovables en el ámbito de la Universidad Nacional de Salta, en 1990 se crea el Doctorado en esa especialidad y en 1998 se ponen en marcha la Especialidad y la Maestría en Energías Renovables. Tanto el doctorado como la maestría han sido aprobados por la CONEAU. En el año 2005 se crea la Licenciatura en Energías Renovables.

La Universidad Nacional de Salta es la única universidad del país que ha puesto en marcha toda la línea de carreras en el tema, en el grado y postgrado (licenciatura, maestría y doctorado). Se han recibido más de 20 doctores en la especialidad.

El Instituto ha tratado de difundir las tareas de investigación y formación en el NOA apoyando la actividad que se realiza en otras universidades. En 1984 se firmó un Convenio entre el CONICET, la UNSa y la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) por el cual el Grupo de Energía Solar de Catamarca se integra al Instituto.

En los últimos años la Maestría, de duración bianual, se ha dictado con énfasis para interesados de otras provincias tales como Catamarca, Corrientes y Comodoro Rivadavia (Chubut), mientras que en el 2009 se realizará en Salta. En el Doctorado se han inscripto y terminado docentes de distintas universidades del país.

Visitas: 57

El INIQUI y el INENCO celebrarán 44 años de investigación e innovación a favor de Salta y el país Leer más »

Prensa Institucional

La Cátedra Abierta de ZICOSUR Universitaria despide el año con su quinto encuentro

La Cátedra Abierta de ZICOSUR Universitaria despide el año con su quinto encuentro

Será este martes 26 de noviembre, desde las 11 por la plataforma Zoom. La clase denominada «El Pacto del Futuro», estará a cargo del Profesor PhD Javier Surasky, Coordinador del Departamento de Cooperación Internacional del Instituto de RRII de la Universidad Nacional de la Plata.

Para quienes estén interesados en participar, se deben inscribir en el siguiente enlace:  https://docs.google.com/forms/d/18oOxL9M-WxcDdIOfp0MC9SGlleIOGffm_uCDvknWXb4/edit

La Cátedra tiene como objetivo generar acciones de vinculación internacional y virtuales, con todas las Universidades que componen la Zicosur, donde se van a desarrollar, cursos científicos y académicos como una instancia para potenciar el dialogo y el desarrollo sostenible de la región. La Cátedra está destinada a quienes le interese la temática de integración, historia, desarrollo humano sostenible.

ZICOSUR Universitario es un Grupo de universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú que vienen trabajando en programas conjuntos para fortalecer la integración académica regional y, finalmente, consolidar los intercambios en las áreas de docencia, investigación y extensión. 

 

Visitas: 38

La Cátedra Abierta de ZICOSUR Universitaria despide el año con su quinto encuentro Leer más »

Prensa Institucional

IX Jornadas Intercátedras de la Facultad de Humanidades

IX Jornadas de Intercátedras de la Facultad de Humanidades

Se llevan a cabo desde hoy 25 al 28 de noviembre. Cuenta con 5 ejes temáticos y 3 mesas paneles. Se presentarán 250 trabajos de estudiantes, docentes y equipos de 40 cátedras de la Facultad de Humanidades.

En el marco de la «Investigación y enseñanza de las humanidades en el mundo actual: temas, tendencias, enfoques y nuevas perspectivas», se presentarán 250 trabajos de estudiantes, docentes y equipos de 40 cátedras de la Facultad de Humanidades.

 

🗣️ El evento contará con 5 ejes temáticos y 3 mesas paneles:

 

– «La interculturalidad en educación: Experiencias y perspectivas»

– «El Capitalismo financiero: una perspectiva crítica desde las Ciencias Sociales»

– «IA y Ciencias Sociales: perspectivas, aplicaciones, y desafíos»

 

🔗 Podes consultar el programa de actividades y el cronograma de exposiciones en el siguiente link: https://docs.google.com/document/d/1TtTxU8PmTt06TMh7X8XiYZdoGnOu6VHy/edit?usp=drive_link&ouid=118185659475782858350&rtpof=true&sd=true

 

Las diferentes actividades se realizarán en las aulas norte de la Universidad Nacional de Salta.

Visitas: 89

IX Jornadas Intercátedras de la Facultad de Humanidades Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa se prepara para celebrar «La Noche de las Universidades»

La UNSa se prepara para celebrar "La Noche de las Universidades"

En el marco de los 75 años de la gratuidad universitaria en Argentina, el conjunto de universidades públicas de todo el país abrirá sus puertas a la comunidad para celebrar «La Noche de las Universidades». Las actividades iniciarán desde este jueves 21, donde desarrollarán propuestas culturales, musicales, académicas, de investigación y científicas. La Universidad Nacional de Salta tendrá su evento el próximo jueves 28 de noviembre, desde las 16 hasta las 00 horas, en las inmediaciones de las Aulas Norte de la Sede Central (Av. Bolivia 5150).

El evento es organizado por el Rectorado de la Universidad Nacional de Salta y el Consejo Interuniversitario Nacional. Allí se brindará la oportunidad de explorar, conocer y descubrir el «hacer universitario» a partir de actividades específicas desarrolladas según la especialidad de cada universidad. Por lo que la ciencia, la tecnología, la investigación, el conocimiento y el aprendizaje estarán esperando el aniversario de los 75 años de la gratuidad universitaria en Argentina. 

Entre las actividades se realizará el Concierto de la Orquesta Típica Característica de la Universidad Nacional de Salta, acompañada por el cantante Christian Herrera. Será entre las 18:30 y las 20, en el Anfiteatro G-400. Además de la apertura del Observatorio Astronómico. 

También, se dará lugar a muestras a cargo del Consejo de Investigación (CIUNSa) y los distintos de institutos presentes en la Universidad. Junto a muestras organizadas por la Secretaría de Extensión Universitaria, donde se podrá conocer los distintos proyectos y programas de extensión que se realizan en toda la provincia, además del trabajo que está presente en el Centro Cultural Holver Martínez Borrelli y la Editorial de la UNSa. Allí también se dará lugar a una ceremonia de entrega de Certificados de alumnos del CEUNSa CIC BICENTENARIO de Salta Capital. 

Asimismo, se contará con espacio para conocer la actividad que lleva adelante la Secretaría Académica y la Secretaría de Bienestar, que participará con una nueva edición de la Feria de Emprendedores, que está a cargo de la Subsecretaría de Asuntos estudiantiles.

Se destaca también la realización de las 9na. Jornadas Intercátedras de la Facultad de Humanidades, que participarán en la Noche de las Universidades, con los paneles: “Inteligencia artificial en las Ciencias Sociales y Humanas” y “Economía mundial y la enseñanza de la economía financiera en el Sistema”.

La gratuidad universitaria en Argentina

El 22 de noviembre de 1949 se estableció la gratuidad universitaria en la Argentina a través del Decreto Presidencial Nº 29.337 de Juan Domingo Perón, que suprimió el cobro de aranceles en las instituciones de Educación Superior. Este hecho fundamental en la historia de nuestra querida Universidad Pública posibilitó, por primera vez, el acceso de los hijos de lxs Trabajadorxs a la formación universitaria.

El proceso de democratización de la Universidad Pública se evidenció en el aumento exponencial de la matrícula universitaria, pasando de 80.292 Estudiantes en 1950 a 138.249 en tan solo 5 años, lo que conforma un 72 % de aumento en el acceso a la Universidad.

El fin del arancelamiento universitario dispuesto por Perón el 22 de noviembre de 1949 sumó derechos a los ya introducidos por la Reforma de 1918. La gratuidad de la enseñanza universitaria pública en Argentina sigue siendo, hasta la fecha, una política de avanzada en materia de Educación en América Latina.

A este hito fundamental se llegó después de otro, la Reforma Universitaria de 1918, que contó con el aval político del Presidente radical Hipólito Yrigoyen y su Ministro de Justicia e Instrucción Pública, el riojano José Santos Salinas, aunque no se había incorporado la gratuidad.

Visitas: 234

La UNSa se prepara para celebrar «La Noche de las Universidades» Leer más »

Prensa Institucional

III Convocatoria a cursos y talleres de Extensión- Verano 2025

 III Convocatoria a cursos y talleres de Extensión- Verano 2025

La Secretaría de Extensión Universitaria convoca a inscripción de interesados/as para la presentación de proyectos de cursos, talleres, actividades artísticas, conferencias y charlas de extensión universitaria para llevar a cabo en los Centros de Extensión Universitaria y en el Centro Cultural «Holver Martinez Borelli» entre el 20 de Enero y 23 de Marzo de 2025.

 Las propuestas se recibirán desde el 25 de noviembre hasta el 15 de diciembre de 2024 vía electrónica: proyectoseu@unsa.edu.ar y proyectos.seu.unsa@gmail.com 

 

🔗Link de la convocatoria: https://drive.google.com/drive/folders/1BV4HUC-xrBLlJkjVJTK-Hmm8bHxZHgnP?usp=sharing

 Las líneas propuestas por la Secretaría de Extensión Universitaria para la presentación de Cursos de Extensión podrán ser las siguientes:

EJE 1. AGENDA DE DERECHOS HUMANOS, ODS Y CAMBIO CLIMÁTICO

EJE 2. AULA MÓVIL PARA LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS

EJE 3. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EJE 4. EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA SOCIAL

EJE 5. ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

EJE 6. AGROECOLOGÍA, HIDROPONÍA Y MANEJO DE ANIMALES

EJE 7. PUEBLOS ORIGINARIOS E INTERCULTURALIDAD

EJE 8. GÉNERO, DIVERSIDADES Y MUJERES

EJE 9. COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

EJE 10. ADULTOS MAYORES. INGRESO A LA UNSA AM 25

EJE 11. INFORMÁTICA Y PROGRAMACIÓN

EJE 12. ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

EJE 13. EMPRENDEDURISMO

EJE 14. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

EJE 15. ARTE Y CULTURA

EJE 16. ACCIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

EJE 17. TURISMO SUSTENTABLE

EJE 18. INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD

CEUNSA: Programas para potenciar la sinergia entre la UNSa y la sociedad salteña

Desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Salta, describieron que el plan de gestión propuesto sobre los CEUNSA tiene como ejes la inserción efectiva de la Universidad Nacional de Salta potenciando la sinergia entre docencia- investigación-extensión – y la vinculación entre la universidad, sociedad y los gobiernos locales.

Entre los meses de agosto 2022 y agosto 2024  se llevó adelante la apertura de cuarenta y tres (43) centros de extensión universitaria en la Ciudad de Salta e interior de la provincia.

Para cada uno de ellos, en coordinación con los responsables de programas de extensión, los directores de proyectos de extensión universitaria con participación estudiantil, docentes de las diferentes unidades académicas, graduados, docentes preuniversitarios estudiantes extensionistas se llevó adelante un plan de actividades (cursos, talleres, conferencias, charlas) plasmadas en diferentes resoluciones de programación emitidas durante el periodo 2022- 2024.

Visitas: 365

III Convocatoria a cursos y talleres de Extensión- Verano 2025 Leer más »

Prensa Institucional

Más de 800 estudiantes despidieron el año en el Merendero Estudiantil de la UNSa

Más de 800 estudiantes despidieron el año en el Merendero Estudiantil de la UNSa

Como cierre de año, desde la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles se organizó una jornada despedida de un nuevo año del servicio del Merendero Estudiantil. Fueron más de 800 las y los estudiantes que participaron del festejo que, además de la habitual merienda, pudieron disfrutar de juegos, karaoke y premios.

La Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Sol Ramírez, agradeció a quienes se acercaron y “por acompañar un año más este proyecto de todos los estudiantes, por participar y bancar este espacio a lo largo de todo el año”. El Merendero estudiantil se inauguró hace dos años, bajo la gestión del actual Rector Daniel Hoyos y está a cargo de la Subsecretaría que dirige Ramírez.

Funciona todo el año los lunes, miércoles y viernes, con un cupo de 600 raciones diarias. Además de la infusión y el pan a compartir, se diseñó un cronograma de actividades orientadas a la recreación, la cultura y el ambiente académico de la Universidad. Ramírez aseguró que la política universitaria se da “en el marco de acompañar la trayectoria estudiantil para fortalecer la permanencia y egreso de los estudiantes”. 

Por su parte, Hoyos resaltó la importancia de sostener estas políticas públicas de gestión pensadas por y para estudiantes ante el contexto socio económico que afronta el país. “A pesar de todo, consideramos que es vital sostener las políticas de acompañamiento a nuestros estudiantes, y por eso, creemos que es vital la permanencia de los servicios que permitan un normal cursado de sus carreras”, expresó.

El evento incluyó una apertura musical, un karaoke con premios, la presentación de “Nheury”, el cuerpo de danza “Aires de mi cultura”, y música en vivo.

Visitas: 51

Más de 800 estudiantes despidieron el año en el Merendero Estudiantil de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Investigadores de la UNSa trabajan en un subproducto de grasa y sebo vacuno

Investigadores de la UNSa trabajan en un subproducto de grasa y sebo vacuno

La doctora en Ingeniería Industrial, Angélica Arenas,  habló sobre un proyecto de diseño de una planta de producción de jabón en Chicoana, aprovechando un subproducto del faenado (grasa y sebo vacuno). Este proyecto es resultado de un convenio entre la universidad y un frigorífico local, involucrando a docentes, investigadores y estudiantes, y busca revalorizar residuos en una economía circular, generando nuevos productos y puestos de trabajo.

 

En la Planta Piloto II de la Facultad de Ingeniería de la UNSa se realizó la presentación de la experiencia en escala piloto de producción de jabón a partir de un subproducto del frigorífico de Chicoana. Se trata de una investigación que permitiría la producción industrial de jabón en esta localidad. Este trabajo forma parte del convenio marco entre la Municipalidad de Chicoana y la Universidad Nacional de Salta, en el marco de la Vinculación Científica y Tecnológica, a través del Centro de Extensión Universitaria. 

La investigadora Arenas comentó en la radio de la UNSa aspectos relacionados a la significancia del proyecto para la comunidad y la sociedad salteña: 

Angélica Arenas

“Detrás de lo que estamos haciendo hay un grupo de personas, así que agradecidos de poder estar y comunicar el proyecto de investigación, el convenio marco que hemos firmado con el ente frigorífico de Chicoana y en el que están involucrados personal de apoyo universitario, docentes, investigadores, estudiantes, así que bueno es un proyecto muy bonito que nos desafía como universitarios para llevar adelante investigaciones aplicadas”, describió la Ingeniera.

La investigadora señaló que fue un proyecto que se inició a través de un convenio marco entre el ente frigorífico, también una vinculación que realizó la Secretaría de Extensión de la Universidad con el municipio, puesto que “habían ciertas demandas de conocimientos y de tecnología y es así como fuimos haciendo las conversaciones y arribamos a un convenio marco. Dentro de ese convenio marco se desprende un convenio específico en el cual hay unas actividades de investigación y ahí es importante mencionar que es un equipo que involucra docentes, investigadores, estudiantes, personal técnico, trabajamos en equipo y en esas actividades, además dentro de ellas hay dos proyectos en especial que son los proyectos para acceder al título de ingeniero industrial de dos grupos de estudiantes y uno de ellos es el diseño de una planta de jabón, entonces se inicia a partir de la necesidad de la empresa de darle un valor a un subproducto que es la grasa y el sebo vacuno”.

 

Se trata de un proyecto que se enmarca dentro de la economía circular reutilizando lo que parece desecho y vuelve a ser materia prima. 

“Frente a la necesidad que tenía la empresa de seguir dándole valor a ese subproducto, empezamos las conversaciones, entonces se están desarrollando específicamente dos proyectos finales de carrera. Uno es este, el diseño de una planta de jabón a partir de un subproducto de un residuo y para darle aún más valor a la cadena de valor cárnica, ellos se dedican al faenado y entonces dos estudiantes que son Simón Paz y Matías Cardoso están estudiando, están trabajando sobre este proyecto que es un proyecto integral desde el punto de vista de la ingeniería industrial. Tiene distintas partes, tiene por supuesto una introducción a la problemática o a la situación, luego tiene un estudio técnico en donde están todas esas partes importantes, que es cuál tecnología se va a utilizar, cuál es el proceso, cuál es la parte de higiene, del trabajo, la parte ambiental y luego tiene una parte económica financiera para saber sobre la fiabilidad del proyecto, así que es completo”. 

La entrevista completa la podés ver y escuchar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/1GFHkxZDWK/?mibextid=WC7FNe 

Visitas: 79

Investigadores de la UNSa trabajan en un subproducto de grasa y sebo vacuno Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa participó de la Sesión Plenaria del Consorcio de Universidades Públicas Horco Molle en Tucumán

La UNSa participó de la Sesión Plenaria del Consorcio de Universidades Públicas Horco Molle en Tucumán

Este martes 19 de noviembre, se llevó adelante una nueva Sesión Plenaria del Consorcio de Universidades Públicas Horco Molle, que reúne a las autoridades de las Universidades Nacionales de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Chilecito y San Juan. Por la UNSa, participó el Rector Ing. Daniel Hoyos; el Presidente del Consejo de Investigación (CIUNSa), Dr. Alejandro Ruidrejo; y su Secretaría Técnica, Ing. Mirta Quiroga; y la Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Lic. María Cristina Gijón.

En la Residencia Universitaria de Horco Molle, el Rector de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Ing. Sergio Pagani, junto a la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal, dieron la bienvenida a rectores, vicerrectores, secretarios y secretarias de estas casas de estudio del NOA y Cuyo. Durante la jornada, los participantes trabajaron en comisiones con el objetivo de definir e implementar acciones concretas que fortalezcan las políticas universitarias del consorcio.

La Sesión Plenaria de este año tuvo como fin establecer acuerdos para trabajar colaborativamente en la definición e implementación de acciones concretas que fortalezcan las políticas universitarias del Consorcio. En las distintas mesas de trabajo se abordó la presentación ante la CONEAU de la Especialización en Desarrollo y Transferencia Tecnológica. También, la conformación y funcionamiento del SIAC y avances en relación a la implementación en la región del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). Además de la formulación de Proyectos de Infraestructura.

El Rector Daniel Hoyos celebró la realización de una nueva Plenaria del Consorcio pues destacó la importancia del espacio para las regiones del NOA y CUYO. Aseguró que durante el 2024 se pudo llevar adelante un trabajo conjunto, por lo que proyectan seguir en el mismo camino para el año entrante. “Este tipo de espacios son esenciales para poder discutir las necesidades y proyecciones de nuestra región, así que seguiremos coordinando acciones conjuntas para el mejor funcionamiento de nuestras universidades”, dijo Hoyos.

Por su parte, el Rector de la UNT, Sergio Pagani, señaló la importancia de esta iniciativa: “Discutimos sobre la creación de sistemas institucionales de acreditación y aseguramiento de calidad en las universidades, la implementación de sistemas de créditos para las carreras y la propuesta de desarrollar proyectos de infraestructura para las provincias del NOA y Cuyo, aprovechando las capacidades de nuestras universidades”, afirmó.

Además, expresó expectativas positivas para el próximo año: “Este consorcio está consolidado. Hemos logrado trabajar de manera conjunta, no solo entre rectores y vicerrectores, sino también a través de la coordinación de todos los equipos de trabajo. Iniciamos este nuevo año con esperanza y con la firme intención de seguir avanzando en nuestros objetivos comunes”.

Sobre el Consorcio de Universidades Públicas Horco Molle

El Consorcio de Universidades Públicas Horco Molle se conformó a inicios de 2022, con el fin de consolidar un espacio de trabajo común para el fortalecimiento de la educación superior en las regiones del NOA y Cuyo, dado que se busca promover la articulación entre sus integrantes.

Los temas a tratar se vinculan con la oferta académica en los distintos niveles, pregrado, grado y posgrado; la movilidad y el intercambio estudiantil, docente y de personal no docente; las actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y vinculación; las actividades de extensión universitaria; el deporte universitario; las actividades culturales, especialmente aquellas que se caracterizan por sus cualidades identitarias regionales; la gestión de la educación superior; y los proyectos de desarrollo territorial y toda otra actividad que responda al espíritu de esta cooperación.

Para ello el Consorcio establecerá programas, planes y proyectos colaborativos que involucren a las distintas universidades que lo componen de manera de fortalecer el desempeño que cada una de ellas posee por sus propias capacidades. Del mismo modo gestionará el financiamiento para todas las acciones de cooperación que resulten incrementales respecto al normal desempeño de cada institución integrante.

 

Visitas: 57

La UNSa participó de la Sesión Plenaria del Consorcio de Universidades Públicas Horco Molle en Tucumán Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido