Prensa Institucional

“Siempre quise ser Ingeniero”: Metanense es el primer egresado en Ingeniería Electromecánica de la UNSa

“Siempre quise ser Ingeniero”: Metanense es el primer egresado en Ingeniería Electromecánica de la UNSa

José Raúl González se convirtió en el primer egresado en Ingeniería Electromecánica de la Universidad Nacional de Salta. Actualmente trabaja como docente en la UNSa y en una empresa como especialista de simulación numérica, participando en proyectos nucleares y mecánicos en general

José Gonzalez fue estudiante de la primera camada de la carrera cuando se abrió en el año 2015. En su paso por la Universidad además participó activamente de diferentes instancias y proyectos. En una entrevista con el Newsletter de la UNSa nos comparte cómo fue su recorrido para la obtención del tan ansiado título. 

Egresó en 2013 con la especialidad en Electromecánica de la Escuela de Educación Técnica N° 3133 “Prof. Rosmiro Bazán” y es uno de los primeros técnicos formados en completar una carrera universitaria en el área. Así fueron sus primeros acercamientos en la formación pre universitaria para después continuar su desarrollo profesional en la UNSa. 

Así nos comentó sobre su experiencia de estudio: “Me gradué en 2013 como técnico electromecánico en Metán, durante ese trayecto me gustaron mucho los temas que vimos, además siempre quise ser ingeniero, siempre fue un sueño para mí. Por eso, con mi familia buscamos la alternativa de estudiar ingeniería electromecánica. La primera alternativa fue Santiago del Estero, incluso rendí el examen de ingreso pero cuando se dio a conocer que la carrera se había abierto acá en Salta, me vine para acá y empecé a estudiar. Fui de la primera camada de ingresantes de la carrera. La verdad fue una trayectoria bastante interesante”, relató.

 

Hoy graduado José reflexiona lo que significó poder estudiar en una Universidad pública y agradeció a profesores que estuvieron cerca de él incentivando sus estudios. Así nombró al doctor Sergio Alejandro Oller Aramayo, su mentor en su carrera y su vida profesional. 

El perfil del ingeniero electromecánico apunta a facilitar a las empresas y al medio en general de profesionales con competencias específicas, formado en la zona y por ende con mayor afinidad a desempeñarse localmente. 

Respecto a lo que significa el título para él, el egresado relató: “Particularmente yo siento que ser ingeniero es parte de mi vida más que una profesión, lo tomo como una filosofía de vida, porque en mí siempre está no ver sólo problemas, sino ver soluciones, ver cómo mejorar. No sólo con los problemas de la ingeniería, sino con los problemas de la vida diaria. Entonces, la ingeniería para mí es un estilo de vida, sinceramente. Y particularmente la electromecánica me acompañó desde el secundario, desde que me recibí de técnico electromecánico, hasta ahora. Y creo que lo lindo de esta carrera, que es lo que yo siempre le comparto con mis alumnos, es que al ser electromecánica, se tiene una gran variedad de tópicos que se aprenden durante el transcurso de la carrera, los cuales te permite poder desarrollarte profesionalmente en la industria que vos quieras, obviamente con las capacitaciones debidas. Entonces, con esos conocimientos podemos entender el funcionamiento general de cada industria y con las capacitaciones correspondientes podemos especializarnos en el área que más nos guste”, describió. 

El Ingeniero Electromecánico es un profesional con una sólida formación básica en matemática y física, con conocimientos de informática, dados desde su ingreso a la carrera. Se le inculca una visión integradora de los aspectos eléctricos y mecánicos que componen la carrera con las particularidades provenientes del uso de los recursos de la electrónica para la integración de los conocimientos y su aplicación en la práctica. Se le confieren las destrezas que le permitan plantear, analizar, delimitar y resolver problemas complejos de ingeniería.

Particularmente respecto a cómo fue cursada, el hoy egresado que se recibió en el 2019 comentó cómo fue estudiar una carrera que en aquel entonces era nueva: “Llegó un momento de la carrera donde ya me encontré solo en quinto año con algunas materias sin compañeros y bueno eran clases bastante personalizadas por decirlo de alguna forma, que también te da otra visión y otro trato con el profesor, porque estás uno a uno y podés sentir la carrera de otra forma”.

Nueva etapa como profesional 

 José relató que ya al terminar de cursar se había postulado a una beca doctoral de CONICET y empezó a trabajar como doctorando en el ICMASA:  “Particularmente con un tema de motores de combustión interna, que es un tema que siempre me gusto, junto a las simulaciónes numéricas.Poco después de la pandemia renuncié a esa beca, sin dejar de avanzar como doctorando, para comenzar a trabajar en una empresa que se llama ESSS, la cual es una empresa de venta de software de simulación. Entré como técnico especialista en aplicaciones CAE, dando soporte para las empresas que compraban los software de simulación y haciendo desarrollo de negocios.”, describió y agregó lo que implicó trabajar allí. 

“En esa empresa la verdad que aprendí muchísimo de lo que es simulación numérica, estuve poco más de dos años en esa empresa, fue muy interesante porque si bien no es un tema que se dicta en la carrera, es un tema que mi mentor siempre me inculcó, fue un tema que yo usé en mi proyecto final y es una tecnología que se va desarrollando en el mundo y que te permite enfrentar la ingeniería de otra forma”.

El egresado comentó que después de su paso por esa empresa y de todo el aprendizaje que obtuvo en esa área se cambió de rubro: “Terminé cambiándome al rubro de energías renovables, particularmente en la parte fotovoltaica, como coordinador de ingeniería y proyectos. Ahí estuve cerca de un año, coordinando proyectos de ingeniería, pude coordinar y gestionar el proyecto fotovoltaico más grande del parque industrial de Salta, , con una capacidad instalada cercana a los 300 kilovatios pico”.

El graduado señaló que después lo llamaron en la empresa donde se encuentra trabajando actualmente: Kronos Engineering, para continuar como especialista en simulación numérica.

“Y volví a este rubro de la simulación numérica, que es un rubro que me encanta, y ahora estoy haciendo simulaciones numéricas aplicadas a diferentes industrias, participando en proyectos nucleares, por ejemplo. En paralelo a mi carrera profesional, empecé con mi carrera docente en la universidad, partiendo siempre desde el curso de ingreso, porque siempre me gustó enseñar, y creía que el curso de ingreso era un buen lugar donde poder ayudar a los chicos que empezaban la carrera. Empecé en el curso de ingreso como auxiliar, mientras era estudiante, después ya pasé a ser profesor, después ya fui ganando algunos cargos en diferentes cátedras. Empecé en la cátedra de Análisis numérico para Ingeniería Química, como JTP. Fue la primera cátedra de la que formé parte, después de ser instructor docente en el curso de ingreso. Después gané un cargo de JTP en la asignatura electiva“Motores de combustión interna”, que se dicta en el quinto año de la carrera de electromecánica. Y al último gané el cargo de profesor adjunto en la materia Vibraciones Mecánicas de la la Tecnicatura universitaria Industrial Electromecánica, que se dicta en San Antonio de los Cobres”. 

Visitas: 475

“Siempre quise ser Ingeniero”: Metanense es el primer egresado en Ingeniería Electromecánica de la UNSa Leer más »

Historias de vida, Newsletter

Entrevista al Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos

Entrevista al Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos

En su tercer año de gestión al frente de la UNSa, el Rector Ing. Daniel Hoyos, compartió algunos lineamientos de lo que significa para él gestionar una Universidad de tanto prestigio para la provincia y la región, sobre todo cuando este 2025 resultó elegida entre las 20 mejores universidades del país. 

VISIÓN Y OBJETIVOS: 

¿Cuál es su balance de gestión en estos tres años que estuvo ocupando el máximo cargo en la UNSa? Sabiendo que se apuesta a la reelección, cuáles son los objetivos principales para el próximo período si es reelecto?

   Nosotros llevamos a cabo un plan de transformación de la universidad. Sabíamos que teníamos una universidad vieja y que estaba bastante desactualizada. Por ejemplo, no tenía un buen Estatuto, cuando se sabe que ésta es la norma principal que rige a las Casas de Altos Estudios. Ya la Corte Suprema de Justicia había dicho que el Estatuto de la UNSa tenía partes que no se correspondía con los tiempos que vivimos. La importancia del Estatuto radica en que ahí se encuentran las normas y los modos de habitar la universidad, por eso la actualización fue una de nuestras prioridades.

Cuando asumí el desafío de conducir los destinos de la UNSa, uno de los ejes centrales que nos propusimos fue justamente saldar estas deudas pendientes. Por eso en los primeros meses de gestión llamamos a una Asamblea Universitaria, acción que no se daba desde hace más de 20 años y que nos permitía, entre otras cosas, actualizar el Estatuto y crear las dos nuevas Facultades en Orán y Tartagal, algo que parecía imposible y sin embargo lo hicimos. Entonces, esa convocatoria a Asamblea fue el diagnóstico principal que evidenció que estábamos ante una Universidad que había quedado en el olvido. 

Por eso decimos que iniciamos un proceso de transformación y valorización de nuestra Universidad, como pasó con la recuperación del himno de la UNSa, con la carrera de Medicina y con la acreditación de nuestras carreras ante CONEAU. Todas deudas pendientes que nos ponían en desventaja frente al resto de las universidades del país. Cada paso dado desde la gestión se dio en cumplimiento de un plan de modernización que ya nos permitió reposicionar a la UNSa y ubicarla entre las 20 mejores universidades del país. 

Ahora queremos profundizar este proceso de modernización, de transformación y de innovación de la UNSa para que sea más accesible a toda la sociedad salteña. Nuestro norte es reconocer que la Universidad tiene un poder transformador en la sociedad. 

Nosotros llevamos a cabo un plan de transformación de la universidad. Sabíamos que teníamos una universidad vieja y que estaba bastante desactualizada.

ECONOMÍA LIMPIA/VERDE E INVERSIONES:

En el contexto del desfinanciamiento a las Universidades Públicas, ¿cómo se enfrentó la situación en la UNSa? 

   Entendiendo que se trata de un esquema de recortes presupuestarios a las Universidades, desde la UNSa estamos realizando nuevas inversiones. Por ejemplo, para minimizar el pago de la gran suma que nos significaba la factura eléctrica, tuvimos que pensar en otras salidas. Entonces trabajamos en optimizar y crear el Parque solar, esto nos permitirá bajar el consumo eléctrico impulsando la economía limpia con ideas creativas. Quiero destacar que es el primer Parque solar de todas las universidades nacionales. 

Con la creación del Parque Solar hablamos de inversión, pero también y sobre todo de gestión, donde los fondos son pensados y destinados para que rindan de la mejor manera. Eso evidentemente provoca dos cosas, primero la imagen de modernidad y utilizar energías limpias; y, en segundo lugar, el tema de la economización de costos a través de la inversión gestionada, la economía limpia/verde, es decir, no solamente en lo que se considera la ‘rueda financiera’ sino en la mirada a corto y largo plazo, lo renovable, hacia donde se está transformando la economía mundial.

DESAFÍOS 

¿Cómo se manejaron las situaciones controvertidas o de conflictos dentro de la universidad durante estos años? 

   Con diálogo, orden y planificación, sobre todo, porque en un grave contexto de crisis fuimos llevando adelante distintas situaciones. Un ejemplo para que tengamos una idea respecto a los desafíos financieros: si nosotros pusiéramos ese dinero que invertimos en los paneles solares, en plazo fijo, que es considerada una de las mejores inversiones que hay,  perderíamos plata comparado con la inversión en energía que hicimos y así se puede ver que ganamos en todo sentido. 

Después en referencia a lo más académico. Cuando se concibe nuestra universidad históricamente se la concibió no como una universidad profesionalista, más bien como una universidad de investigación, que tiene más que ver con el modelo norteamericano de universidad pequeña que se dedica a la investigación y al desarrollo de tecnología. De a poco esa mirada fue cambiando y empiezan a entrar las carreras profesionalistas. Esa discusión que hay entre la universidad profesionalista y la universidad científica es parte de los roces internos que tiene nuestra universidad. Pero no hay necesidad de tomar partido porque no hay problema de tener carreras profesionalistas y carreras científicas. Sin embargo, siempre aparece un roce, hay quien dice ‘¿por qué hay carreras que tienen pocos alumnos? cierrenlá,’ y nosotros decimos ‘¿Por qué?’ si son carreras de ciencia y aportan otras cosas’; o surge la pregunta ‘¿por qué hay tantos contadores?’, y en realidad necesitás de todo, necesitás el científico, el contador, el médico, el ingeniero, pero siempre aparece esa discusión.

PROPUESTA ELECTORAL: Innovación. Carreras cortas. Doctorados y capacitación docente. Universidad en el Norte

-¿Cuáles son los logros más destacables de lo realizado en su primera gestión? ¿Cuál es su propuesta electoral para el periodo 2025-2028?¿Cuáles son los planes para mejorar la calidad académica, aumentar la inclusión y diversidad, y fomentar la investigación y la innovación en la universidad?

 En estos años de gestión logramos concretar diferentes gestiones. Algunas de ellas enmarcadas en la transparencia, con auditorías internas y externas; otras, enfocadas específicamente en los y las estudiantes, y otras respecto a la salida que efectivamente debe tener la universidad con su rol social, con su posición en la sociedad en la que se encuentra inserta. En este momento tenemos 20.000 ingresantes, 30.000 estudiantes y dentro de nuestros centros de extensión tenemos 30.000 estudiantes y más o menos 5.000 estudiantes secundarios, lo que significa que más o menos el 7%, 8% de la población de toda la provincia está dentro de la universidad. 

En estos años de gestión logramos concretar diferentes gestiones. Algunas de ellas enmarcadas en la transparencia, con auditorías internas y externas; otras, enfocadas específicamente en los y las estudiantes, y otras respecto a la salida que efectivamente debe tener la universidad con su rol social

 Lo que necesitamos es aplicar las leyes que ya existen para producir nuevos trayectos formativos de carreras cortas, que nos permitan multiplicar sin costo en lo posible, las 108 carreras a un número que podría ser 120, 130 en los próximos años.

 

Por ejemplo en Exactas tenemos las Tecnicaturas en Energías renovables, Tecnicatura electrónica Universitario, Tecnicatura en Programación y la de Química. Esas tecnicaturas se pueden a través de la ley, transformar en carreras un poco más largas en algunas situaciones y las otras carreras grandes se pueden transformar en carreras cortas para después poder acceder al nuevo sistema y tendrán una salida laboral rápida e inmediata y después pueden seguir estudiando, esa es la transformación académica en los próximos años. 

 En Cafayate también hay tecnicaturas vinculadas a la industria vitivinícola y el turismo, por ejemplo. Para eso vamos a necesitar el apoyo de los decanos que, lamentablemente, en estos años no tuvimos ninguno porque trabaron todo lo que pudieron trabar. 

 Las Universidades requieren que tengamos títulos máximos. La Universidad Nacional de Salta tiene 10 doctorados, por ejemplo Ciencias Económicas recientemente lanzó uno. Pero lo esencial creo yo es conseguir que esos doctorados sean gratis para los docentes entonces uno de las apuestas fundamentales va a ser para que esos doctorados sean gratis para todos los docentes de forma que a largo plazo podamos proyectar la investigación y la calidad docente para arriba. Recuerden que nuestra universidad se encuentra en la posición 20 a nivel nacional, pero con esa transformación, con los doctorados y con conseguir que masivamente nuestros docentes puedan estudiar y capacitarse; la transformación va a ser mucho más poderosa y vamos estar mucho más arriba en algún momento.

 Nosotros queremos ganar en mayo y a partir de junio, aproximadamente haremos de nuevo una Asamblea Universitaria en la cual propondremos una transformación del Consejo Superior; por un lado para aumentar los derechos de cada una de las partes que están disminuidas, como estudiantes, auxiliares, no docentes y personal de apoyo. Y entonces sobre esa transformación luego trabajaremos en las opciones para eficientizar el funcionamiento del norte de nuestra provincia para poder pensar una universidad propia allí.

HISTORIA Y POLÍTICA UNIVERSITARIA: Democratizar el conocimiento

¿Cómo se gestiona y cómo se entiende la política universitaria en este contexto?

La UNSa está considerada dentro de la tercera ola de universidades que se fueron gestando en nuestro país. Primero con Córdoba y Buenos Aires, que eran las únicas que estaban. Rápidamente, en las ‘zonas ricas’ se arman otras, la Universidad de Rosario primero, la de Santa Fe, Mendoza y Bahía Blanca. Ahí se crea un sistema. Ese es el primer momento de la universidad en Argentina. Luego, Tucumán, el noreste y un poquito más allá de Bahía Blanca. Hasta ahí nosotros viajábamos a los grandes centros y, por supuesto, viajaba el que podía, solamente desde la clase media alta para arriba se podía acceder a estudios universitarios. Entonces lo que hace la UNSa es romper con esto porque democratiza fundamentalmente la sociedad. La Universidad Nacional de Salta genera una democratización de la sociedad en determinadas áreas. Hay áreas que no, porque no podemos entrar, pero se empieza a generar una clase media que no existía. Eso es lo que genera la universidad y es lo que nos hace distintos. Porque nosotros somos una universidad que abre sus puertas a gente que por primera vez tiene un familiar en la universidad. Cuando aparece la nueva ola y aparecen las universidades del conurbano, vemos que tienen características similares a las nuestras. Las universidades del conurbano entran en zonas donde nadie nunca ha soñado con ir a la universidad, estaba la UBA a 40 minutos pero no iban. Entonces nosotros tenemos un parecido como sociedad muy grande con varias de las universidades del conurbano porque justamente nuestra universidad democratiza una región.

– LEGADO Y FUTURO: 

¿Cree que la universidad puede ser un eje transformador de la sociedad? 

Sí, continuamente. Yo ya cumplo 60 años ahora y he vivido las transformaciones de la UNSa y el cambio en nuestra sociedad que no es la misma que hace 30 años, y a pesar de que nosotros nos reconocemos como muy conservadores, no es tan cierto comparados con otras sociedades. La universidad tiene un poder transformador en nuestra sociedad y eso se nota mucho. Nuestra sociedad es una sociedad pobre, pero hoy ya no es la más pobre de todas, es una sociedad con muchos “debe”, pero si uno cruza la frontera ve diferencias al tiempo que se sorprende con lo que ve del otro lado. Hay un proceso gigantesco de transformación compartida, porque lo que vos generás acá, también pasa del otro lado. Entonces lo que veo es una movilización cultural muy importante que es lo que se fue generando todos estos años, algo que rebota y explota, y va y viene, cruza la frontera y vuelve, y todo eso cambia nuestra región, porque si alguien cree que la universidad es un lugar cerrado, no lo es, ni lo será. Lo bueno de otros viene para acá, lo malo también cruza para acá y lo mismo a la inversa. Y ese cambio, esa interacción, genera una cosa maravillosa.

¿Cómo se resignifica en este contexto el lema de la Universidad que dice “Mi sabiduría viene de esta tierra”.

A mí me encantó, porque cuando pensamos, ¿qué queremos hacer? Y pensamos que es un lugar que tenemos que transformar porque consideramos que está viejo, que está poco moderno y que si queremos transformar, surge la pregunta ¿en dónde te parás? Y te tenés que parar en tu historia, en lo mejor de la propia historia. Entonces fue mirar nuestra frase y usarla como horizonte. Entonces para transformar esta universidad nos paramos en esa historia de transformación y de creación de la cual fuimos parte. Entonces se vuelve potente, se vuelve hermoso y es lo que nos permitió hacer cosas interesantes en un contextos muy difícil y violento. Y en ese ejercicio de necesitar saber dónde pararnos, desde dónde salir, “mi sabiduría viene de esta tierra” es de donde salimos, es el punto de inicio que además incluye todo: al pueblo originario, al criollo, al inmigrante, incluye todo eso, porque en definitiva Salta es todo eso.

Daniel Hoyos tiene 59 años, es Ingeniero electricista electrónico, lleva más de 30 años trabajando en la universidad. Fue decano y vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas. 

Visitas: 385

Entrevista al Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Por primera vez, las nuevas Facultades Regional Orán y Regional Multidisciplinar Tartagal elegirán Decano/a-Vicedecano/a

Por primera vez, las nuevas Facultades Regional Orán y Regional Multidisciplinar Tartagal elegirán Decano/a-Vicedecano/a

En el marco a lo previsto por el Artículo 30 de la Resoluciones AU 002122 y 003122 corresponde este año convocar por primera vez en la historia de esta Universidad, elecciones en las nuevas Facultades Regional Orán y Regional Multidisciplinar Tartagal para elegir la fórmula Decano/a-Vicedecano/a, representantes ante los Consejos Directivos, Consejo Superior, y al ClUNSa.

 

La aprobación de creación de las nuevas Facultades a partir de dos Sedes Regionales del norte de nuestra provincia, con 49 años de funcionamiento, se concretó en la Asamblea Universitaria del año 2022. Esta Asamblea se celebró tras más de 20 años de no realizarse Asambleas para reformas estatutarias en la UNSa.

La creación de las nuevas Facultades fue un hecho histórico que se dio en el marco de los 50 años de la casa de altos estudios.

Las elecciones se dan en función a la disposición del Régimen Electoral del Estatuto de la Universidad Nacional de Salta, y considerando que en mayo de 2025 vencen los mandatos de las actuales autoridades. 

Visitas: 78

Por primera vez, las nuevas Facultades Regional Orán y Regional Multidisciplinar Tartagal elegirán Decano/a-Vicedecano/a Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

Una Subsecretaría gestionada por una estudiante: Asuntos Estudiantiles

Una Subsecretaría gestionada por una estudiante: Asuntos Estudiantiles

Por primera vez en la historia la UNSa tiene en su gestión a una estudiante como funcionaria. Se trata de Sol Ramírez, Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles. 

Sol Ramírez es estudiante de la carrera de Energías Renovables de la Facultad de Ciencias Exactas. Desde hace tiempo que además de estudiar se dedicó a gestionar dentro de la universidad, entendiendo la importancia de la vida en comunidad y con la fiel convicción de poder ayudar a otros/as a transitar de la mejor manera posible su paso por la universidad. 

“Desde esta Subsecretaría consideramos de suma importancia la decisión política del actual rector Hoyos de promover la existencia de un espacio dentro de la gestión coordinado por estudiantes y velamos por el sostenimiento de la misma”, manifestó la Subsecretaria estudiantil.

La Subsecretaria aseguró al Newsletter de la UNSa que ser mujer y estar en un espacio tan cuestionado es difícil pero lo vive como un desafío para aprender y seguir creciendo.

La decisión de poner a una estudiante en un cargo rectoral se convirtió en histórica, puesto que nunca antes se había dado mayor jerarquía a las decisiones estudiantiles dentro de la Universidad. El Rector Daniel Hoyos ponderó que exista por primera vez este cargo estudiantil: “Fue una manera de darle la importancia que realmente se merecen los y las estudiantes, puesto que nuestra universidad está pensada por y ahora también por ellos”. 

Aunque en los tiempos actuales en las generaciones más jóvenes la palabra “política” está relacionada con estereotipos negativos, que una joven estudiante se anime a participar de forma activa de lo que históricamente se creyó territorio de adultos, es un hecho destacable por donde se lo mire. 

Sol fue Secretaria general del Centro de estudiantes de su Facultad, ya en el cargo de Subsecretaria Estudiantil de la UNSa concretó diferentes acciones referidas a las lo académico; herramientas brindadas en talleres, organización de estudios, oratoria, finanzas personales, capacitaciones en género, trabajo articulado con la Sede Cafayate, trekking, y la activación del merendero también por primera vez en la historia de la UNSa. Se propuso además desde su subsecretaría un espacio abierto para trabajar en conjunto con el entorno con otros organismos como la Municipalidad y la Agencia de la Juventud.

La Subsecretaria aseguró al Newsletter de la UNSa que ser mujer y estar en un espacio tan cuestionado es difícil pero lo vive como un desafío para aprender y seguir creciendo.

Al igual que muchos estudiantes de la UNSa lleva adelante las dos actividades: estudiar y trabajar. Según refirió entiende a los espacios de discusión como primordiales para tomar medidas, y buscar proposiciones en busca del bien común.

Una estudiante gestionando para estudiantes 

A cargo de la Subsecretaría realizaron relevamiento de datos sobre la vida estudiantil para poder tomar medidas concretas a las demandas específicas, que no se consultan en otras áreas universitaria:

“Las universidades tienen muchas reglas que fueron escritas en otros tiempos, está bueno transformarla”, aseguró Sol en función a pensar una Universidad del futuro y que esté a la altura de las nuevas generaciones.

Un espacio primordial 

La Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario, pasó a ser Subsecretaria en el año 2021, al asumir la actual gestión de rectorado a cargo del Ingeniero Daniel Hoyos.

Si bien el organismo existía solo se limitaba a atender demandas de pocos sectores de la Universidad y no estaba a cargo de una estudiante. La Subsecretaría se propone como un lugar de acompañamiento continuo a las trayectorias estudiantiles, un espacio para que los y las estudiantes puedan obtener respuestas a las problemáticas que se presenten. Además, busca ser un espacio donde el claustro estudiantil pueda realizar actividades sociales, culturales y académicas. 

Visitas: 86

Una Subsecretaría gestionada por una estudiante: Asuntos Estudiantiles Leer más »

Newsletter, Perspectiva de género

Nuestra Universidad inició el proceso de capacitación en Ley Yolanda

Nuestra Universidad inició el proceso de capacitación en Ley Yolanda

La adhesión a la Ley por parte de la Universidad Nacional de Salta mediante Res CS N° 152/23 habilitó un proceso de trabajo en diferentes etapas dirigido a la capacitación de autoridades, personal docente y no docente y estudiantes, respecto a la importancia de ejercitar comportamientos que aporten a la construcción de una sociedad ambientalmente justa y responsable del cuidado de los bienes naturales comunes.  Por Analía Villagrán. Área de Coordinación de Educación Ambiental de la UNSa.

La adhesión a la Ley por parte de la Universidad Nacional de Salta mediante Res CS N° 152/23 habilitó un proceso de trabajo en diferentes etapas dirigido a la capacitación de autoridades, personal docente y no docente y estudiantes, respecto a la importancia de ejercitar comportamientos que aporten a la construcción de una sociedad ambientalmente justa y responsable del cuidado de los bienes naturales comunes

 

La Ley N° 27.592, Ley Yolanda, lleva el nombre de la primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la República Argentina, Yolanda Ortiz, doctora en Química tucumana.

El objeto de la mencionada norma nacional se orienta garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, de las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, dando cumplimiento a una de las obligaciones marcadas en el artículo 41 de la Constitución Nacional, la de proveer Educación Ambiental.

Asimismo, la Ley N° 27.592 consolida lo establecido por la Ley de Educación Nacional N°26.206, que en su artículo 89 establece que deben disponerse las medidas necesarias para “proveer Educación Ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado […]”. En el mismo sentido apoya lo expresado por la Ley de Educación Superior N°24.521, que en su artículo 3 establece como fines y objetivos el consolidar el respeto al medio ambiente.

La Ley N° 27.592, Ley Yolanda, lleva el nombre de la primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la República Argentina, Yolanda Ortiz, doctora en Química tucumana.

La Ley Yolanda aporta a cumplimentar los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en la Ley General del Ambiente N°25.675 en su artículo 2 “Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.

En consonancia con lo expuesto el Consejo Interuniversitario Nacional en acuerdo plenario N° 1134/21 del 29 de marzo del 2021 adhiere a la Ley N° 27.592, invitando a sus instituciones universitarias miembro a sumarse e instando a que las mismas organicen capacitaciones en temáticas relacionadas con el cuidado del ambiente.

La adhesión a la Ley por parte de la Universidad Nacional de Salta mediante Res CS N° 152/23 habilitó un proceso de trabajo en diferentes etapas dirigido a la capacitación de autoridades, personal docente y no docente y estudiantes, respecto a la importancia de ejercitar comportamientos que aporten a la construcción de una sociedad ambientalmente justa y responsable del cuidado de los bienes naturales comunes. Asimismo, la aplicación de la norma por parte de nuestra universidad aporta a la reflexión respecto al decisivo rol que la educación superior universitaria tiene en la formación de profesionales capaces de trabajar, desde sus ámbitos de desempeño, en la consolidación de un modelo de desarrollo asentado en los parámetros de la sustentabilidad.

Promover la Educación Ambiental en nuestra Universidad Nacional de Salta a través de la “Ley Yolanda”, redunda en la integración de lo ambiental dentro de las políticas académicas en sus tres funciones sustantivas: docencia, extensión e investigación.

En su primera etapa el proceso formativo se dirigió a autoridades de nivel superior dependientes del rectorado de la Universidad. La propuesta de formación recuperó los lineamientos generales avalados por el Consejo Federal de Medio Ambiente (Resolución Nº 473/21) y aprobados por el Consejo Interuniversitario Nacional (Resolución N° 1613/21). Los mismos constituyen el resultado de un proceso de consulta realizado con instituciones científico-académicas y con organizaciones de la sociedad civil de la República Argentina. La actividad se llevó a cabo el día 28 de marzo del corriente y se desarrolló de manera conjunta con autoridades de primera línea del poder ejecutivo provincial (ministros y coordinadores ministeriales).

La capacitación estuvo organizada por la Coordinación de Educación Ambiental dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Salta en articulación con el Poder Ejecutivo provincial, en tanto que el cuerpo docente que tuvo a cargo el encuentro pertenece a la Coordinación del Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- en Argentina y a la Universidad Nacional de Salta.

Visitas: 60

Nuestra Universidad inició el proceso de capacitación en Ley Yolanda Leer más »

Newsletter, Notas de opinión

Primer Encuentro de Estudiantes con Discapacidad de la UNSa

Primer Encuentro de Estudiantes con Discapacidad de la UNSa

Estudiantes con discapacidad de la UNSa participaron del primer encuentro que ofreció la Comisión de Inclusión de Personas con Discapacidad (CIPeD), este viernes 28 de marzo. 

Este espacio permitió compartir experiencias e inquietudes de los estudiantes, con el objetivo de dialogar sobre propuestas de inclusión y accesibilidad que permitan mejorar la vida universitaria. 

La especialista Claudia Tilián de la CIPED comentó al respecto:

“Estamos culminando ya con el primer encuentro de alumnos con discapacidad, que unió a todas las facultades en un encuentro taller para poder detectar las necesidades y las proyecciones y las perspectivas que tienen los alumnos en cada ámbito académico, para que junto con las autoridades que participaron podamos esbozar políticas inclusivas en pos de que estos alumnos puedan tener un trayecto académico potable para que finalmente sean unos futuros exitosos profesionales”. 

Sobre la primera vez en realizarse este encuentro, comentó: “Nosotras desde la comisión trabajamos hacia adentro cada una de las facultades en minis encuentros, entonces creíamos necesario unir a todas las facultades para poder integrar y conocer las distintas realidades”. 

La CIPED se encuentra, a quienes conocen la universidad, al lado de la confitería principal, la puerta de entrada hacia mano derecha al lado del anfiteatro B

¿Cuáles son los desafíos? 

“El desafío principalmente es primero escucharlos, empoderarlos desde su lugar de estudiante, recibir hasta sus quejas y sobre todo saber en qué lo podemos ayudar, para luego trazar políticas públicas inclusivas”.

 ¿Actualmente en la UNSA cuántos son los estudiantes con discapacidades? 

“Los y las ingresantes que han colocado en el momento de llenar el formulario de ingreso, sus condiciones de discapacidad tanto en las sedes de Orán, Tartagal, Metán y Rosario de la Frontera, inscriptas/os 123 personas. También pasa que muchas veces no todos tienen el certificado único de discapacidad y tenemos casos en que, por ejemplo, una disminución visual, ellos marcaron como si tuvieran una discapacidad cuando con los lentes ya lo tienen solucionado. Por eso el trabajo que después hacemos de la comisión es depurar esa lista en estos tres primeros meses para después trabajar fuertemente con los que necesitan las adaptaciones o los apoyos en el ciclo lectivo. Cada una de las facultades tiene sus representantes y actualmente tenemos un promedio de 60 chicos que muchas veces no se acercan, ya sea por temor, por incomodidad o porque no se auto perciben con discapacidad y al ser mayores de edad nosotros tampoco lo podemos obligar, pero las puertas abiertas de la CIPED están siempre. 

¿Dónde se encuentra la CIPED?

 “La CIPED se encuentra, a quienes conocen la universidad, al lado de la confitería principal, la puerta de entrada hacia mano derecha al lado del anfiteatro B”.

Visitas: 62

Primer Encuentro de Estudiantes con Discapacidad de la UNSa Leer más »

Derechos Humanos, Newsletter

20 años del Comedor universitario, tres del merendero estudiantil: Política inclusiva

20 años del Comedor universitario, tres del merendero estudiantil: Política inclusiva

Este año se cumplieron 20 años de la puesta en marcha del comedor universitario estudiantil y tres del merendero. Un aplauso para todos los trabajadores y trabajadoras que hacen posible cada día la entrega de menús y meriendas super nutritivas para nuestros estudiantes.

El comedor entrega cada día alrededor de 820 menús completos con entrada, plato principal, postre y pan, solo en la Sede central. Además, posee un menú vegetariano.

En las Sedes y Facultades de la UNSa dispuestas en otras localidades de la provincia, también se entrega menús diarios en los comedores. En las Facultades de Tartagal: 320 raciones y su creación es del año 2012; el de Orán da de comer a 100 estudiantes y su creación es del 2012.

En tanto este año se cumplieron tres de la entrega e implementación del merendero estudiantil en la sede central. Se trata de una política inclusiva pensada y puesta en práctica por la actual gestión de Rectorado. Una medida histórica que vino a saldar la ausencia de apertura del comedor estudiantil por las tardes. 

Desde 2005 que el Comedor estudiantil comenzó a funcionar de manera autogestiva hasta la actualidad, en donde trabajan 18 personas.

La merienda se reparte los días lunes, miércoles  y viernes, desde las 17 horas hasta las 19 horas, para las y los estudiantes de la Universidad Nacional de Salta. 

Desde 2005 que el Comedor estudiantil comenzó a funcionar de manera autogestiva hasta la actualidad, en donde trabajan 18 personas.

Fue a fines de 2004 cuando se aprobó la implementación del Comedor Universitario por Autogestión en la Universidad Nacional de Salta, y en 2005 cuando se comenzó con los concursos para los y las trabajadores del mismo.

 Desde ese entonces y hasta la actualidad el comedor universitario depende de la Secretaría de Bienestar Universitario que en aquel momento estaba a cargo de la Licenciada Nieve Chávez, quien inició la propuesta y en la actualidad la directora es Teresita Del Milagro Luján.

A través de la Resolución CS N°654/04 se aprueba la Autogestión, con los objetivos de contribuir al mejoramiento de las condiciones alimentarias de los estudiantes, fortaleciendo el bienestar físico y mental de los mismos, favorecer la retención de la matrícula de los estudiantes seleccionados, mediante la implementación de una dieta balanceada con control nutricional, mejorar las condiciones alimentarias de estudiantes que provienen de barrios alejados y localidades del interior a fin de disminuir la deserción.

En los fundamentos de aquella resolución también se lee: “el proyecto del Comedor beneficiará a estudiantes ingresantes, reinscriptos y con ingresos económicos bajos provenientes de la Capital (barrios alejados del complejo universitario) del interior de la provincia y de provincias vecinas”, se da visto bueno al proyecto para que sea la propia universidad quien lo gestione.

El comedor de una universidad pública es importante porque ofrece un espacio común para estudiantes de todas las carreras, además de una dieta rica en nutrientes elaborada por nuestras profesionales de Nutrición.

 Comedor PAU Docente

 Comedor destinado a docentes, PAU, investigadores y trabajadores de la UNSa.

El comedor entrega cada día cerca de 200 menús completos con sopa, plato principal, pan casero y postre. Además, posee un menú vegetariano.

Las reservas se realizan al teléfono WhatsApp 3875 41-6027. El horario de atención es de 12 a 14:30 hs.

Para el caso de las personas que deseen llevarse el menú, deben llevar su propio recipiente. El comedor para trabajadores de esta institución hace más de 10 años que se encuentra funcionando. Ofrece un menú de calidad y servicio completo de almuerzo, con cocineras/os y chefs comprometidos.

Visitas: 67

20 años del Comedor universitario, tres del merendero estudiantil: Política inclusiva Leer más »

La UNSa en la historia, Newsletter

Ando Museando: Otros públicos, narrativas inclusivas y lenguas diversas

Ando Museando: Otros públicos, narrativas inclusivas y lenguas diversas

La licenciada Sandra Rodríguez Echazú junto a la técnica Neli del Pilar López y Silvina Martinez comentaron sobre las actividades que se vienen realizando en el Museo de Antropología de Salta.

En esta ocasión, en su columna quincenal en el programa Joyita norteña de Radio Salta, las profesionales comentaron sobre el desarrollo de una actividad que permite pensarnos colectivamente en función de la palabra ‘contarnos’:  

“Hablamos de una frase que era contarnos, qué es ser, no es solo ser o no ser, es contarnos para ser. Entonces en este juego de construcción colectiva de pensamiento propone que los seres humanos y las instituciones en las que trabajamos en este caso nosotras en los museos solo podemos ser si contamos unos con otros, si estamos para que los otros cuenten con nosotros, para contarnos sobre el pasado, el presente y el futuro. Quizás el camino que nos aleje de lo horroroso sea el de la acción colectiva y el que apunta al bien común”, explicitaron.

En ese sentido señalaron que sobran ejemplos de estas prácticas en nuestras culturas ancestrales de las cuales los movimientos feministas se presentan como el camino.

“Cuando uno trabaja en una institución a veces le resulta difícil mirarla desde afuera desaprender, desescolarizarse, desmuseificarse, porque finalmente la institución es más grande que uno y porque necesitamos del colectivo para transformarnos”.

La técnica Neli del Pilar López comentó que desde 2018 con el nuevo director del Museo Leonardo Mercado, vienen trabajando en diferentes acciones y el museo tiene dos distinciones, premios que vienen acompañando un proceso que ya se encuentra en marcha: 

“Partimos que el museo  debe ser accesible, y en ese sentido apuntamos al contenido desde la museología social y el derecho al acceso a la cultura”.

 Como ejemplos, nombró la descripción en braille como participación activa, traducción al ingles y a lenguas originarias: chané, wichí y guaraní. 

“Partimos que el museo  debe ser accesible, y en ese sentido apuntamos al contenido desde la museología social y el derecho al acceso a la cultura”.

Museología social

Sandra Rodríguez Echazú, licenciada en Antropología y magister en Museología, comentó que buscan una ruptura con la concepción que se viene teniendo de los museos elitistas transportados de Europa y propiciar un museo más inclusivo, más anclado con lo territorial. Actualmente se encuentran en un proceso para ir hacia ese cambio. 

Han recibido una donación de una colección etnográfica de 200 objetos de pueblos de la puna: “Eso nos abre la posibilidad de ir a esos relatos e ir hacia las comunidades”.

Así las museologas comentaron que se encuentran trabajando en el marco de los 50 años del Museo con una muestra pensada en objetos etnográficos de pueblos contemporáneos.

“Nos estamos orientando a una revalorización de los objetos etnográficos. Que consideramos no es casual que estos museos no hayan tenido suficiente acopio de estos objetos, una porque son contemporáneos y otra porque se los confunden muchas veces con esta visión de artesanías, ya que hubo siempre una desvalorización de estos objetos”, señaló.

En ese sentido señaló que han recibido una donación de una colección etnográfica de 200 objetos de pueblos de la puna: “Eso nos abre la posibilidad de ir a esos relatos e ir hacia las comunidades”.

Describió que se busca interpretar y desacralizar las antiguas barreras de los museos, buscando mayor participación. 

Réplicas en  impresión 3d

Las especialistas comentaron además que existe un espacio de réplicas de piezas de cerámica, escala 1 1 con la intención de una muestra sensorial para que se pueda tocar y tener otro acercamiento con los objetos.

“Aquí sería ‘si se puede tocar’, que busca romper con eso de que en los museos nada se toca”, señalaron.

Visitas: 55

Ando Museando: Otros públicos, narrativas inclusivas y lenguas diversas Leer más »

Cultura, Newsletter

El Centro de Lenguas de la UNSa tiene nueva web

El Centro de Lenguas de la UNSa tiene nueva web

En la misma podrás realizar todas las consultas pertinentes y los trámites para los diferentes cursos.

A partir de hoy queda operativa la nueva web del Centro de Lenguas de la UNSa.

El Centro de Lenguas ofrece cursos semestrales, extracurriculares, arancelados y debidamente certificados. Apuntan a las cuatro macro habilidades lingüísticas: entender, hablar, leer y escribir.

Los cursos están destinados a todas las personas mayores de 18 años, estén o no vinculadas con nuestra Universidad.

No se requieren conocimientos previos para los niveles iniciales.

A los interesados que tengan conocimientos previos del idioma elegido, se les realizará un test de diagnóstico (oral) para determinar el nivel en el que deben inscribirse.

 Accedé a toda la información en el siguiente enlace https://centrodelenguas.unsa.edu.ar/ 

Visitas: 142

El Centro de Lenguas de la UNSa tiene nueva web Leer más »

Prensa Institucional

Estudiantes preuniversitarios y universitarios pueden postularse a las Becas UNSa 2025

Estudiantes preuniversitarios y universitarios pueden postularse a las Becas UNSa 2025

Se abrió una nueva convocatoria para las Becas UNSa 2025, las inscripciones estarán abiertas hasta el 11 de abril, así lo informó la Dirección de Becas, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario. 

El beneficio está dirigido a estudiantes preuniversitarios de los Instituto de Educación Media (IEM), estudiantes universitarios reinscriptos y estudiantes de la carrera de Medicina (UNT Salta).

Para solicitar las becas, los estudiantes deben completar un formulario en el SIU-GUARANI y adjuntar la documentación probatoria en un formulario de Google.

Web de Becas: 

Requisitos generales: https://becas.unsa.edu.ar/wp/2025/02/10/requisitos/

Formularios de Presentación de Documentaciones:

Universitario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfjlLKFq1zVZ85BJ0BWhq_bHDFvA1h7FkfUoLOK6AHe9HGCLA/viewform

Preuniversitario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSenHZU18WxcbOXsni75dwEi_lGYUlVlFbvuU91N6MKHe1tb1g/viewform

Medicina UNT Salta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfn1LyicEODQMacTcBiKrOQchv2fHHjx2z2Y5JIdmhJK0Zrdw/viewform

Nueva Convocatoria BECAS PROGRESAR 

Se abre un nuevo período de inscripción a las Becas Progresar para este año 2025. Este inicia el 31 de marzo y cierra el 20 de abril para el nivel superior (que incluye enfermería).

Las becas Progresar tienen como objetivo acompañar a los jóvenes para finalizar la educación obligatoria, estudiar en el nivel superior o formarse profesionalmente. El monto de la beca correspondiente a la Convocatoria 2025 es de $35.000.

✅Requisitos

➡ Ser argentino nativo o naturalizado, o extranjeros con residencia legal de al menos 5 años en el país, con DNI.

➡Estudiantes ingresantes: entre 17 y 24 años de edad.

➡Estudiantes avanzados: hasta 30 años.

➡ Estudiantes de enfermería: sin límite de edad.

➡La suma de los ingresos del estudiante y los de su grupo familiar no debe ser superior a 3 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM), excepto que los jóvenes solicitantes sean titulares de una pensión no contributiva por invalidez otorgada en el marco del artículo 9 de la Ley 13478.

➡Ser egresado del nivel medio y no adeudar materias al momento de la inscripción.

➡Ingresar o estar cursando estudios en Universidades nacionales o provinciales, Institutos universitarios nacionales o Institutos de educación técnica superior, Institutos de formación técnica y de formación docente de gestión estatal. Existen excepciones para instituciones de gestión privada y estudiantes de enfermería contempladas en el Reglamento Progresar.

➡ Cumplir con las condiciones académicas establecidas en el Reglamento Progresar.

➡Contar con esquema de vacunación completo o en curso según grupo de edad.

➡Participar en las actividades complementarias que el programa determine.

➡Más información e inscripciones

https://www.argentina.gob.ar/educacion/progresar 

Visitas: 308

Estudiantes preuniversitarios y universitarios pueden postularse a las Becas UNSa 2025 Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido