Presentación en la UNSa del Proyecto sobre tecnología de los alimentos de Oñativia
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, se presentó el Proyecto Especial sobre tecnología de los alimentos, iniciado en 1974 y dirigido por el primer Presidente del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, Dr. Arturo Oñativia.
La actividad se llevó a cabo hoy en el Anfiteatro K,, con la presencia de las autoridades de la UNSa y del CIUNSA (Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta).
El Dr. Alejandro Ruidejo, Presidente del CIUNSA, presentó el proyecto especial sobre tecnología de alimentos en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia.
Este proyecto se centra en la recuperación del archivo de investigaciones del Consejo sobre un alimento enriquecido, desarrollado hace 50 años por el Dr. Arturo Oñativia, para abordar la desnutrición infantil en la región.
En el siguiente enlace podrás acceder a toda la información https://ci.unsa.edu.ar/index.php/ciunsa_revista/proyecto-especial-de-tecnologia-de-los-alimentos-arturo-onativia-investigador/
La mezcla de maíz y soja resulta en una harina accesible, que se puede preparar fácilmente y satisface necesidades nutricionales. Actualmente, se degustan recetas como brownies de chocolate elaborados con esta harina. El objetivo es resaltar la importancia de la investigación universitaria en la solución de problemas regionales y la necesidad de continuar desarrollando tecnología alimentaria.
El Dr Ruidrejo, manifestó al respecto que el proyecto “consiste en la recuperación del archivo de investigación del Consejo de Investigación, donde estamos poniendo en valor el desarrollo de una apuesta dirigida por el Dr. Arturo Oñativia que fue su primer presidente, que consistió en atacar un problema endémico en la región, que era la desnutrición infantil, a través de la producción de un alimento enriquecido en proteínas y calórico, que sea muy económico y accesible, y que necesitaba una mixtura entre cereales, que terminaron siendo el maíz y la soja, sorteando el problema de los antinutrientes que tenía la soja para poder ser consumido por humanos.”
El Presidente del CIUNSA explicó que esto sucedió hace 50 años, y al celebrarse el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, consideraron oportuno volver sobre el propio pasado de investigación, sobre la sabiduría que viene de nuestra tierra:
“Sabiduría en el sentido de la investigación puesta al servicio de la solución de problemáticas regionales, pero también sabiduría en el sentido del saber como sabor, el alimento que nos da la sabiduría. Entonces, lo que estamos haciendo es poner en valor este proyecto, celebrar los 50 años de investigación del Consejo de Investigación con estas apuestas, y a la vez responder un poco el desafío del presente cuando se interpela el sentido de la investigación en el campo universitario”.
KARÚPOP
En la ocasión se llevó a cabo la presentación de un producto producido por la Universidad producido con una harina que se puede combinar con otros ingredientes y generar alimentos de consumo accesible, fácil de preparación, que pueden ser consumidos por nuestra propia comunidad universitaria, preparados en un microondas en 30 segundos o en un minuto, y que brindan una alta cuota de los requerimientos nutricionales que necesitamos.
El alimento está basado en esta harina de maíz, un 70% de maíz y un 30% de soja, una soja procesada para lograr su aceptabilidad.
“En un momento donde se ha puesto muy en crítica el valor de la investigación en nuestro país, nosotros creemos que tenemos mucho en nuestro pasado para reivindicar la importancia de la universidad pública, la importancia de la producción de conocimiento, y especialmente este tipo de conocimiento, orientado a la solución de los problemas regionales”, destacó Ruidrejo.
Estuvieron presentes el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, el Presidente del Consejo de Investigación de la Universidad (CIUNSa), Dr. Alejandro Ruidrejo, la Secretaria Técnica del CIUNSa, Ing. Agr. Mirta Quiroga, Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Delicia Acosta, el Director del Centro Científico Tecnológico de Salta – Jujuy, Dr. Raúl Becchio, Secretarios de gabinete de Rectorado:
Secretario de Obras y Servicios, Ing. Edgardo Sham; secretaria Académica, Mg. Paula Cruz; subsecretario de Comunicación Institucional, Lic. Víctor Notarfrancesco. Además de investigadores y personal nodocente de la UNSa.
Visitas: 103