Cómo publicar en revistas académicas de ciencias sociales y humanidades
Hablamos con la Docente en Letras e Investigadora, Betina Campuzano, sobre el exitoso conversatorio organizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, CONICET-UNSa), a cargo del Dr. Guillermo Wilde. El evento estuvo coordinado por las Dras. Telma Chaile y Betina Campuzano, y el Dr. Marcelo Correa.
La actividad contó con la disertación de la Dra. Lisa Voigt, docente e investigadora de Yale University (EE.UU.) y editora de números especiales de “Colonial Latin American Review”, Revista interdisciplinaria que publica artículos en español, portugués e inglés.
El conversatorio contó con una amplia convocatoria, por lo cual la Dra. Campuzano recalcó que dicha actividad «responde a una demanda de la comunidad universitaria».
Betina Campuzano, Vicepresidenta del Consejo de Investigaciones (CIUNSa) de nuestra universidad, también comentó al respecto:
“Se trató de un conversatorio abierto a todo el público y efectivamente hubo muy buena recepción, lo que da cuenta de una demanda en nuestra institución. Y hoy (jueves 9) tendremos ya un taller específico con los becarios doctorales del Instituto. Esta actividad está organizada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, que está dirigido por el doctor Guillermo Wilde. Como también soy investigadora del instituto y editora del Cuaderno de Humanidades, estoy colaborando desde el área de letras. En nuestra universidad, tenemos varias revistas científicas, pero las dos que estamos investigando en el ICSOH, o que tenemos relación con el Instituto, son la revista Andes, cuya coordinadora y editora, es Telma Chaile, y Cuadernos de Humanidades, dirigida por la Mag. Laura Bottiglieri y editada por mí.
Respecto a las revistas en las que vienen trabajando señaló: “Publicar es una forma de difusión dentro del círculo especialista, dentro de las comunidades científicas, de los trabajos que están sucediendo.. Entonces, las publicaciones son formas de producción ineludibles, importantes para la tarea científica, porque nos ponen en diálogo con nuestros pares dentro de un campo de conocimiento. Eso es lo más importante. Además, a partir de las publicaciones podemos planificar nuestras carreras, los estudiantes pueden acceder a las becas, nosotros -los docentes continuar con nuestras carreras. Pero más allá de lo que puede ser la hoja de vida, lo importante es que una publicación te conecta con la discusión de un campo. Vos si publicás, estás discutiendo en un campo, y estás discutiendo qué se dijo antes en ese campo y qué pequeño aporte puedes hacer vos a partir de una novedad”, describió.
En tanto que la explicó la Dra. Voigt, refirió: «La publicación en Revistas Académicas es una forma de diseminar nuestras investigaciones y conocimientos pero, sobre todo, de contribuir a la conversación con especialistas sobre temas que estamos investigando. Entonces, para diseminar, para públicos más amplios y también para animar a la labor científica».
El conversatorio contó con la presencia de docentes e investigadores de esta institución y de otras casas de estudios, interesados/as en conocer los criterios y experiencias de la Dra.Voigt al momento de la publicación en Revistas Académicas de Ciencias Sociales y Humanidades. En ese sentido, Campuzano señaló la importancia de destacar la presencia de la doctora.
La Dra.Voigt es investigadora, editora de números especiales de “Colonial Latin American Review”, revista internacional interdisciplinaria, que justamente publica artículos tanto en español como en portugués e inglés.
“Fue un recorrido muy claro, casi exhaustivo diría yo, y, a la vez, muy sencillo. Eso fue genial para que alguien que no tenga la práctica pueda incorporarse, efectivamente, al mundo de las publicaciones. Entonces la explicación fue desde cero, desde qué hacés cuando tenés tu manuscrito. Y Voigt lo hizo en forma de conversatorio, dio así un panorama muy abarcativo”, detalló Campuzano.
Al respecto de la actividad prevista para la tarde del jueves, para la comunidad de los doctorandos y postdoctorandos el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades de nuestra universidad y del CONICET, la doctora describió:
“Trabajamos sobre las propuestas de tres becarios que tienen la generosidad de presentar sus textos que todavía no están publicados, porque en realidad están en eso, en la cocina de su escritura. Y entonces, con Lisa y el resto de los asistentes del taller ,avanzamos sobre la lectura de esos textos y analizamos cómo sería el proceso de producción en cada caso”, especificó.
Visitas: 19