Un Informe para visibilizar a la comunidad LGBTI+ en contextos educativos

En el marco del 9no aniversario del fallecimiento de la referenta Lohana Berkins, se presentó en la Usina Cultural el “Informe sobre la discriminación y violencia en espacios educativos a comunidad LGTBI+”, realizado conjuntamente por el programa UNSa Inclusiva, el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres y la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad

Esta acción se enmarca  como una acto de sensibilización en honor al activismo educativo de Lohana Berkins en su 9no aniversario de fallecimientoSe trata de una activista travesti trans salteña impulsora de la Ley Nº 26.743 de Identidad de género y la Ley N° 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros «Diana Sacayán-Lohana Berkins».

Se realizó la presentación del informe que, entre otros datos, reveló que “las consecuencias en las trayectorias educativas de las violencias y situaciones de discriminación son significativas: mayor ausentismo (26,1%) y la necesidad de cambiar de escuela (17%). En este sentido, las políticas o actuaciones en las instituciones educativas son inexistentes o desconocidas para más de la mitad de la muestra”.

En el informe se destaca que “la falta de información respecto a cómo actuar, en caso de atravesar situaciones de violencia, podría indicar la insuficiencia de estrategias de sensibilización y difusión dentro de las instituciones educativas, a través de cartelería o acciones de promoción en general, para lograr un abordaje activo de las violencias”.

De allí surge que “la distribución de los afiches presentados en los entornos educativos estudiantiles es necesaria ya que la mayoría de jóvenes, que atravesaron alguna situación de violencia, indicó que luego de esta situación, no se realiza ninguna acción en respuesta y que el pequeño grupo que sí lo hace, actúa, con frecuencia, a través de acciones en solitario”. Es por ello que como línea de acción para este año se distribuirán en los espacios educativos afiches informativos y de consulta para docentes y estudiantes sobre la “identidad de género”, que forman parte de la campaña que realizaron conjuntamente la Secretaría de de Derechos Humanos y el Ministerio de Educación de la provincia para concientizar en los colegios sobre el derecho a la identidad y orientación de género.

Al respecto, la coordinadora del programa UNSA Inclusiva, Alé Garzón, sostuvo que la encuesta brinda información para la elaboración de políticas educativas públicas: “respondieron más de 140 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 25 años. Ha sido un esfuerzo realmente muy grande en esta experiencia piloto, tanto para la universidad como para el observatorio, en este contexto tan fuerte y marcado por los discursos de odio en relación a las diferentes identidades de género”, sostuvo la docente.

Cabe destacar que e el Programa UNSa Inclusiva fue creado en el año 2022, depende de la Secretaría Académica de la Universidad Pública, y tiene el objetivo de transversalizar herramientas antidiscriminatorias en el ámbito académico. 

La presentación del Informe se hizo conjuntamente con la Directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, representante de la UNSa, Ana Perez Declercq.

Asistieron a la presentación la coordinadora del Programa UNSa Inclusiva Alé Garzón, la Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Cristina Gijón; la Secretaria del Consejo Superior Cora Placco; la Vice-Decana de Humanidades, Gabriela Caretta; el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales Julio Nasser; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas Gustavo Gil; la Secretaria de Derechos Humanos, Mariana Reyes;  la Responsable del Área de Diversidad sexual de la Secretaría de Mujeres, Género y diversidad, Victoria Liendro; la Subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Ines Bocanera; la Directora General de Enlace Legislativo e Institucional del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Julieta Perdigon; Funcionarias del OVCM,  el titular de la Agencia de la Juventud, Tane Da Souza y representantes de organizaciones sociales.

Visitas: 133

Ir al contenido