Ir al contenido

El Observatorio de la UNSa en San Carlos 

La semana pasada el Observatorio de la UNSa “Elvio Alanis” realizó una capacitación de apoyo técnico y observación astronómica en el Museo Jallpha Calchaquí de San Carlos. Allí se brindó capacitación a las y los presentes sobre el uso de un telescopio que fue donado al Museo. 

El día 9 de diciembre se llevó a cabo la Jornada de Capacitación y Extensión en Astronomía Posicional y Uso de Telescopios en la localidad de San Carlos. La actividad estuvo organizada por el Observatorio Astronómico de la UNSa, Profesor Elvio Alanis, la Facultad de Ciencias Exactas, el CONICET- Salta-Jujuy, el Museo y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Carlos.

 Participaron el director del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Salta Jujuy, Raúl Becchio; el profesor Hugo Zerpa,  director del Observatorio y su equipo de trabajo; Carmen Vargas, intendenta de San Carlos; Hugo Saldaño, Doctor en Astronomía; Gastón Contreras, Director de Cultura de la Municipalidad de San Carlos, estudiantes de las carreras de la Sede de Cafayate de la UNSa y público en general. 

Con amplia concurrencia de participantes de San Carlos y Cafayate, estudiantes de las carreras de la sede de la UNSa, sumados a habitantes de la zona, se concretó la actividad de capacitación de apoyo técnico, la misma fue brindada por el Director del Observatorio y por el Doctor en Astronomía, junto al equipo de estudiantes avanzados. 

La capacitación estuvo centrada en aspectos teóricos sobre física, astronomía y apoyo técnico sobre armado de diferentes telescopios. 

Al respecto, Zerpa nos compartió: “La jornada de capacitación comprendió aspectos sobre el Aula Celeste y el Globo Terráqueo Paralelo, que son dos herramientas didácticas que nos permiten situarnos espacialmente respecto a nuestra posición en la Tierra y cómo se pueden determinar algunos marcadores y elementos astronómicos que van a ser útiles para poder observar el cielo y sobre todo manejar algunos instrumentos como el telescopio para poder hacer observaciones. Luego trabajamos con el simulador Stellarium, ese simulador que las personas pudieron descargar en sus celulares y aprender a manipularlos y que también permitiría planificar la observación hacia la noche. Luego realizamos el taller de telescopios”, describió al Newsletter de la UNSa el Director del Observatorio.

La primera parte de la actividad fue teórica y estuvo a cargo del Dr. Hugo Saldaño, el astrónomo de Cafayate, que trabaja en el CONICET, quien mostró los diferentes tipos de telescopios y el funcionamiento.

“La jornada de capacitación comprendió aspectos sobre el Aula Celeste y el Globo Terráqueo Paralelo, que son dos herramientas didácticas que nos permiten situarnos espacialmente respecto a nuestra posición en la Tierra y cómo se pueden determinar algunos marcadores y elementos astronómicos que van a ser útiles para poder observar el cielo y sobre todo manejar algunos instrumentos como el telescopio para poder hacer observaciones. Luego trabajamos con el simulador Stellarium, ese simulador que las personas pudieron descargar en sus celulares y aprender a manipularlos y que también permitiría planificar la observación hacia la noche. Luego realizamos el taller de telescopios”.

San Carlos, un lugar único para mirar el cielo 

Gastón Conteras comentó al Newsletter de la UNSa que el telescopio recibido fue un pedido realizado a la Fundación Innovar de Buenos Aires. Las particularidades de San Carlos, un cielo diáfano y la impronta del astroturismo en la zona permitieron que la actividad sea convocante. Contreras al recibir el telescopio se contactó con el director del CONICET quien finalmente pudo articular la actividad con el Observatorio de la UNSa. 

Zerpa al compartirnos sobre las actividades comentó: “Los participantes junto con este instrumento (telescopio) y otros dos que llevamos desde la universidad, empezaron a hacer su práctica de armado y desarmado del instrumento y luego la observación astronómica. La luna estaba muy temprano ese día, así que varios de los participantes pudieron practicar en la manipulación del instrumento para poder, por ejemplo, encontrar la luna, hacer foco. Luego volver a desarmar, volver a guardar. Hacia la noche hicimos observación astronómica en una finca, en la cual teníamos un lugar bien oscuro, sin contaminación lumínica, lo cual fue muy grato y la gente del pueblo se acercó. Muchísima gente que no había participado del taller, de la capacitación previa, pero que se acercó para hacer observación astronómica. En la noche pudimos observar, muy pequeñito ya, hacia el horizonte, a Venus. Otros instrumentos apuntaron a Júpiter y a la luna”, reseñó.

Museo Arqueológico 

Sobre el Museo, lugar donde se desarrolló la actividad, el Director de Cultura comentó: “El Museo Jalpa Calchaquí es un espacio cultural en San Carlos, que combina historia y arqueología con arte contemporáneo desde hace tres años. Cuenta con una escultura de Marcia Schwartz, inspirada en la figura de Tupac Amaru, que emerge de la tierra y simboliza la unión de Latinoamérica. La escultura, hecha de adobe, ha sido diseñada para mantener su estructura y conexión con la cerámica, que es una parte fundamental del museo”.

Por otra parte agregó respecto a otra de las obras que se encuentran en el Museo: “La obra que está en el patio del museo se llama Fecundar la ausencia, es del artista Charly Herrera, que es un artista rosarino. El museo forma parte desde este año de Bienal Sur, que es una bienal latinoamericana específicamente, pero que también hace acciones en distintos museos del mundo. Fuimos elegidos junto al Museo Casanova de Tilcara para acoger esta obra de Charly. Según él, su visión y el concepto es una arqueología del futuro. Él se imagina que los arqueólogos nos van a encontrar y nos van a ver de esta forma, quizás acomodados los objetos de esta manera, y bueno, el plástico y toda esta cosa que está presente en la sociedad de hoy. Son carros que acá en el norte se utilizan mucho, para la leña, para llevar cosas. Entonces se imagina que los carros vinieron desde Tilcara hasta acá, y desde acá van a un museo de resistencia, y del museo van al Museo del Inmigrante en Buenos Aires, y ahí termina el recorrido de esta obra. Todo esto fue hecho con muchas piezas y cosas que se trajeron desde el Museo de Tilcara, y el resto se terminó de armar con la cooperativa de recicladores de acá de Cafayate”. 

Visitas: 139